0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas42 páginas

Modulo Psicologia Tema 2 Factores Que Afectan Las Capacidades DEL Conductor

Este documento resume los principales factores que afectan la capacidad del conductor, incluyendo el consumo de alcohol y drogas, enfermedades y medicamentos, fatiga y sueño, y distracciones. Explica cómo el alcohol reduce la percepción, atención y función motora de una persona, aumentando el riesgo de accidentes. También describe los efectos de las drogas en la conducción y cómo aumentan el riesgo de comportamientos impulsivos.

Cargado por

Omar Caimanque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
88 vistas42 páginas

Modulo Psicologia Tema 2 Factores Que Afectan Las Capacidades DEL Conductor

Este documento resume los principales factores que afectan la capacidad del conductor, incluyendo el consumo de alcohol y drogas, enfermedades y medicamentos, fatiga y sueño, y distracciones. Explica cómo el alcohol reduce la percepción, atención y función motora de una persona, aumentando el riesgo de accidentes. También describe los efectos de las drogas en la conducción y cómo aumentan el riesgo de comportamientos impulsivos.

Cargado por

Omar Caimanque
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

FACTORES QUE

AFECTAN LAS
MODULO
TEMA 2 CAPACIDADES
PSICOLOGIA
DEL
CONDUCTOR

Profesora: Claudia Cordova Berrios


Psicóloga
FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPACIDADES DEL

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS

ENFERMEDADES Y MEDICAMENTOS
CONDUCTOR

FATIGA Y SUEÑO

DISTRACCIÓN
FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPACIDADES DEL
CONDUCTOR

CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS


ALCOHOL Y CONDUCCIÓN
El alcohol es una sustancia depresora del sistema nervioso central, su consumo perjudica la capacidad de las personas
para ejecutar una serie de acciones.
La capacidad de reacción de un conductor que ha consumido alcohol se puede reducir en un 10% a 30% en comparación
con una persona sobria. Además, la visión se vuelve borrosa y las nociones de distancia, velocidad y peligro se deterioran.
Es por ello, que el alcohol genera una gran cantidad de accidentes ya que produce un deterioro en la respuesta psicofísica
del conductor.
EFECTOS EN LA CONDUCCIÓN

• Falso estado de seguridad, optimismo y confianza en sí


mismo excesiva
• Euforia
• Aumento en tiempo de reacción
• Reducción del campo visual (efecto túnel)
• Disminución de la atención y reacción.
• Aumento de la agresividad
• Deficiente valoración del riesgo (aumentan errores en
toma de decisión)
• Deficiente percepción de distancia y velocidades.
CAPACIDADES AFECTADAS CON EL
CONSUMO DE ALCOHOL

• Percepción
• Atención
• Función Motora
PERCEPCIÓN
La percepción es un proceso a través del cual se elabora e interpreta la información de los estímulos para organizarla y
darle sentido. Para poder reconocer la forma de los objetos, las personas deben distinguir dos objetos contrastados:
principio de la figura y fondo .
PERCEPCIÓN
Bajo el efecto del alcohol, la persona necesita más tiempo para distinguir la figura y el fondo de las señales de tránsito.
Se agrega a esto, el principio de proximidad, en el cual las personas cuando perciben figuras próximas tienen mas
probabilidad de agruparlas juntas.
La organización de la información permite ver el mundo de manera ordenada, regular, estable y con sentido. Al beber,
los conductores cuentan con menos fuentes de información y se altera principalmente su organización perceptual.
ATENCIÓN
La atención es un proceso que permite aplicar de forma voluntaria nuestra capacidad psíquica sobre un determinado
objeto.
FUNCIÓN MOTORA

La función motora es un acto intencional que permite aumentar la capacidad de interacción del sujeto con su entorno,
el consumo de alcohol, afecta la coordinación bimanual, que es la capacidad de llevar el control simultaneo de una
tarea en cada mano, lo que es muy importante al conducir.
EFECTOS DEL ALCOHOL SEGÚN TIPO DE INGESTA

• De la cantidad que se toma (más o menos).


• De la concentración alcohólica que contenga (más o menos grados).
• De que se tome en ayunas (más efecto) o con las comidas
se retrasa la absorción del alcohol.
• Del ritmo de ingestión (rápidamente o a intervalos).
• Del tipo de bebida. Las bebidas fermentadas (cerveza, vino) se
absorben más lentamente que las destiladas (pisco, ron).
INTOXICACIÓN POR ALCOHOL

Es el consumo excesivo de alcohol que puede llevar a daños


en la salud e incluso alterar funciones del cerebro que
controlan las funciones básicas para la vida, como la
respiración, ritmo cardíaco y el control de la temperatura.

SÍNTOMAS COMO IDENTIFICAMOS UNA INTOXICACIÓN POR ALCOHOL


•Pérdida de coordinación
•Manos frías y húmedas, y piel azulosa debido a la hipotermia
•Vomitar repetidamente o incontrolablemente
•Respiración irregular o lenta (menos de ocho respiraciones por minuto o más de 10
segundos entre respiraciones)
•Convulsiones
•Confusión, pérdida del conocimiento, estupor (o estado consciente, pero sin respuesta)
y, a veces, coma.
Se define “bajo la influencia del alcohol” cuando el índice de alcohol en la sangre es superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos
por mil. Estado de ebriedad se define cuando el nivel de alcohol en la sangre es igual o superior a 0,8 gramos por mil.

g/l EFECTOS DEL ALCOHOL


• Después de haber bebido alcohol
0,5 g/l Euforia, sobrevaloración de facultades y disminución de reflejos.
los efectos alcanzan su punto máximo
1 g/l Desinhibición y dificultades para hablar y coordinar movimientos.
entre 30 y 90 minutos.
1,5 g/l Embriaguez y pérdida de control de las facultades superiores.

• El valor de la dosificación desciende en 2 g/l Descoordinación del habla y de la marcha y visión doble.

la sangre, aproximadamente, a un ritmo ca 3 g/l Estado de apatía y somnolencia.

si constante de 0,10 a 0,15 gr 4 g/l Coma.

de alcohol por hora. 5 g/l Muerte por parálisis de los centros respiratorios y vasomotores.
DISTANCIA DE DETENCIÓN BAJO LOS EFECTOS DEL ALCOHOL
TIEMPO DE REACCIÓN
La capacidad de respuesta es la precisión y rapidez con la que
TIEMPO DE REACCIÓN PUEDE AUMENTAR POR:
un conductor lleva a cabo una maniobra como respuesta a una
• La edad avanzada.
situación determinada del tránsito. Del correcto estado
• La fatiga y el sueño.
psicofísico del conductor, de su experiencia y de su formación,
• El alcohol, las drogas o lo
depende en gran medida su capacidad de selección de
• medicamentos.
información y su capacidad de reacción ante un estímulo de
• El calor y el exceso de calefacción.
peligro o riesgo. El período de tiempo transcurrido desde que
• Las comidas abundantes y pesadas.
percibimos la información, hasta que tomamos una decisión y
• Enfermedades, estado de ánimo, estrés, etc.
actuamos sobre el elemento correspondiente en el vehículo, se
denomina tiempo de reacción.
En el caso de un conductor experimentado y con buena
capacidad de reacción el tiempo de reacción es de
aproximadamente 1 segundo. El tiempo de reacción depende
de cada persona pudiendo variar incluso en una persona, según
las circunstancias del momento.
DISTANCIA DE FRENADO
DISTANCIA DE DETENCIÓN
La distancia de frenado es la que recorre el vehículo desde que el
La distancia de detención es la suma de las
conductor pisa el freno hasta que se detiene el vehículo. Una vez
distancias recorridas durante el tiempo de reacción
que el conductor ha detectado el riesgo y ha tomado una decisión,
y la distancia de frenado.
actuando sobre el elemento adecuado del vehículo (generalmente
el freno), si las condiciones del conductor y de la vía
son las óptimas y la técnica de frenado es la adecuada, el vehículo Un conductor experimentado, siguiendo los
necesitará un espacio mínimo para detenerse y lo hará en un principios de la conducción defensiva, se anticipará
tiempo determinado. Cualquier factor que perjudique la al posicionar el pie sobre el freno cuando
adherencia o la capacidad de frenado del vehículo hará que identifique indicios que le hagan sospechar
aumente esta distancia, que depende de la velocidad, del estado cualquier riesgo, reduciendo con ello
de la vía, del vehículo y del conductor. considerablemente la distancia de frenado
La mayoría de las drogas no solo significan un riesgo para la salud, sino que pueden afectar de forma importante las
capacidades necesarias para conducir, de hecho, se encuentran relacionadas de forma directa o indirecta con un
numero importante de accidentes.
EFECTOS SEGÚN TIPO DE DROGA DURANTE LA CONDUCCIÓN
EFECTOS GENERALES DEL CONSUMO DE DROGAS
Comportamiento impulsivo y agresivo, sobrevalorando las capacidades y aceptando mayor nivel de riesgo.
• Percepción errónea del tiempo y del espacio, pudiendo sufrir alucinaciones.
• Alteraciones de la visión, percepción errónea de los colores, visión borrosa y mayor sensibilidad a la luz.
• Disminuye la capacidad de concentración.
• Aumento del tiempo de reacción.
• Cuando se pasan los efectos se puede sufrir agotamiento físico y mental.
• Se puede presentar alteración del sueño ya sea con somnolencia o retraso en la conciliación del mismo.
• Todas estas alteraciones se agravan al mezclar diferentes sustancias o con alcohol
PRUEBAS DE DETECCIÓN

Para detectar la presencia de alcohol y estupefacientes o


sustancia psicotrópicas en el organismo, Carabineros puede
someter a los conductores a pruebas respiratorias o de otra
naturaleza.
Con la modificación de la ley de transito conocida con el nombre
de Ley Emilia, la negativa injustificada a realizar estas pruebas
será considerada un delito en caso que ocurra un accidente con
resultado de lesiones o muerte.
Dependiendo de los daños o lesiones causadas, el conductor
arriesga sanciones en dinero, suspensión de su licencia de
conductor e incluso penas de cárcel efectiva (al menos un año a
quienes hayan causado lesiones o la muerte de un tercero.
FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPACIDADES DEL
CONDUCTOR

ENFERMEDADES Y MEDICAMENTOS
ENFERMEDADES Y MEDICAMENTOS
Las enfermedades afectan la capacidad para conducir, algunas influyen de
su forma leve (resfriados, dolencias musculares) y otras lo hacen de
manera mas grave (infarto, enfermedades neurológicas).
L as enfermedades consideradas poco importantes, también tienen efectos
en la conducción, por ejemplo: Un resfriado puede producir somnolencia,
perdida de la atención y falta de concentración.
Por lo tanto no solo debemos dar cuenta de la influencia de la enfermedad
si no también de los medicamentos que se toman para combatirla porque
pueden ser peligrosos para conducir.

Si se conoce la enfermedad, los síntomas, los efectos que puede tener en la


conducción, se siguen las indicaciones de los médicos, disminuirá el riesgo de
sufrir accidentes. En el caso de las enfermedades crónicas, hay que conocer
muy bien la enfermedad, saber reconocer los primeros síntomas de una crisis
y evitar las situaciones que la desencadenan.
PRINCIPALES ENFERMEDADES Y SUS EFECTOS

Enfermedad respiratoria Riesgos para el tránsito Enfermedad neurológica y Riesgos para el tránsito
trastornos mentales
Pérdida de atención y
concentración, Demencias (Alzheimer).
Rinitis alérgica. Déficit cognitivo grave, desorientación.
irritación ocular, menor
coordinación visual. Pérdida de concentración,
descoordinación de
Pérdida de atención y Epilepsia.
movimientos, posibilidad de ataques
Resfriado/ gripe. concentración, repentinos.
somnolencia.
Distracciones, somnolencia, lentitud de
Pérdida de atención, Depresión. movimientos, comportamiento errático
Asma bronquial. dificultad de e imprevisible.
movimientos.
Impulsividad, pérdida de concentración
Bronquitis crónica. Pérdida de atención. y de
Trastornos de ansiedad.
Apnea obstructiva del Pérdida de atención, atención, agresividad.
sueño. somnolencia.
CONDUCCIÓN Y
MEDICAMENTOS

Los
medicamentos
afectan de forma
similar a todos los
individuos,
aunque
potencialmente
son mas
peligrosos entre
los conductores
profesionales,
pues conducen
durante mas
horas.
EFECTOS DE MEDICAMENTOS
FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPACIDADES DEL
CONDUCTOR

FATIGA Y SUEÑO
FATIGA

La fatiga supone un descenso en la capacidad del conductor,


manifestándose en cansancio corporal y en la diminución de la
concentración .
Uno de los principales peligros de la fatiga es que los primeros síntomas
pueden pasar desapercibidos, por lo que la conducción puede ser muy
peligrosa sin que nos demos cuenta.

La mayor parte de los accidentes


causados por la fatiga se produce
en los kilómetros finales del
recorrido, así como en la ultima
parte de la jornada del trabajo.

La fatiga puede producir efectos similares a una dosificación de alcohol de 0,5 gramos
por miligramo de sangre.
LOS SÍNTOMAS DE LA FATIGA

SÍNTOMAS EN EL CUERPO SÍNTOMAS EN LA VISTA OTRAS


Presión en la cabeza y las sienes Parpadeo constante Perdida de concentración
Brazos dormidos, o Pesadez de brazos y Pesadez de la vista Realización de maniobras
piernas. no pensadas
Picazón en la cabeza y en la nariz Vista turbia Realización inadecuada de
cambios de marcha
Imposibilidad de mantener la cabeza erguida Mala fijación de los ojos en los Inadecuada interpretación
estímulos de las señales de transito
Sobresaltos injustificados Sombras extrañas Reacciones lentas
Movimiento constante en el asiento Visión alterada de los objetos
circundantes
Pies fríos y cabeza pesada Picazón de los ojos, sintiendo la
necesidad de restregarlos
Tensión muscular, poca de flexibilidad Parpadeo frecuente
SITUACIONES QUE PUEDEN FAVORECER LA APARICIÓN DE FATIGA AL VOLANTE

Circunstancias en la vía y su entorno:


• Circular por una vía con mucho trafico (mas concentración)
• Conducir por una vía con el pavimento en mal estado (vibraciones).
• Conducir de noche o con condiciones climatológicas adversas (lluvia,
niebla o nieve), ya que es mas difícil y exige mayor atención
• Mucho tránsito o congestión vehicular.
• Monotonía en la conducción o largos periodos de conducción

Circunstancias del vehículo o del conductor


• Mala ventilación o altas temperaturas al interior del vehículo.
• Circular en un vehículo en mal estado, por ejemplo con un problema de suspensión o dirección.
• Diseño poco ergonómico del asiento o de los otros elementos interiores del vehículo poca movilidad o falta de confort
• Consumo de alcohol y comidas abundantes
• Conducción a una velocidad elevada.
• Tener poca experiencia en la conducción.
CONSECUENCIAS EN EL CONDUCTOR
QUE PRODUCE LA FATIGA
• Irritabilidad, alteraciones en el comportamiento.
• Cansancio físico y psíquico.
• Lentitud y falta de precisión en los movimientos.
• Disminución de la atención o del estado de alerta, de la
capacidad de concentración y de la percepción de los estímulos
facilitando la distracción.
• Aumento del tiempo de reacción.
• Pérdida de la sensación de velocidad.
• Sensación de pesadez; dolores de espalda, nuca y cabeza;
calambres y malestar.
• Dificultad para mantener la concentración
SUEÑO
Aunque se haya dormido suficiente Dormir es imprescindible y no hacerlo después de períodos prolongados de
se debe evitar conducir de noche conducción puede producir trastornos físicos y psíquicos.
ya que el sueño aparece con más Los principales síntomas de la somnolencia son la pesadez de párpados y la
facilidad. picazón o cansancio en los ojos. Puede estar acompañada de
visión borrosa o doble, y es muy característico los cambios frecuentes
de postura en el asiento, la aparición de dolor en la nuca o la espalda,
y los bostezos continuos .A veces, la sensación de somnolencia aparece aun
después de haber dormido suficiente, incluso durante el día, pudiendo
Después de un largo período de
conducción es recomendable que contribuir a ello:
el conductor realice estiramientos • Conducir habiendo descansado poco o mal, o habiendo cambiado el horario
suaves y que camine de descanso.
• Las comidas abundantes con bebidas alcohólicas.
• El silencio prolongado.
• La monotonía (sobre todo en la conducción por autopista y con poco
tránsito).
ventilar el interior del vehículo y • La conducción continuada durante muchos kilómetros con el estómago
mantener una temperatura vacío.
entre 20 y 23 grados centígrados. • La ingestión de tranquilizantes o estimulantes para combatir la fatiga.
Padecer trastornos del sueño.
COMO AFECTA EL SUEÑO EN LA CONDUCCIÓN
Las horas críticas de
aparición de la
1. Aumenta el tiempo de reacción
somnolencia son de
2. Percepción necesita estímulos más altos.
3 a 5 de la
3. Visión borrosa, fatiga ocular y mayor sensibilidad al deslumbramiento.
madrugada y de 2 a
4. Alteraciones motrices (relajamiento excesivo, movimientos lentos)
4 de la tarde.
5. Se perciben peor las señales y se hacen más difíciles las correcciones de las trayectorias del
vehículo.
6. Aumento de la distracción (disminuye la capacidad de concentración).
7. Alteración de la capacidad para tomar decisiones, cometiéndose más errores en la
conducción.
8. Pueden aparecer cortos períodos de tiempo en los que el conductor queda ligeramente
dormido (microsueños).
ANTE LA SOMNOLENCIA SE RECOMENDA

1. Descansando con frecuencia para romper la monotonía.


2. Manteniendo el vehículo bien ventilado, evitando el exceso de calefacción.
3. Tomando algún café, no otra bebida estimulante, que son útiles a corto plazo,
pero pueden producir un efecto rebote.
4. Refrescándose la cabeza y brazos con agua fría.

El mejor remedio contra la fatiga y el sueño es el descanso, por lo que es


conveniente descansar (por ejemplo, dando un paseo, reposando o incluso
haciendo una siesta) regularmente durante la jornada de trabajo o cuando
aparezcan los primeros síntomas. Se debe detener el vehículo en un lugar
adecuado y descansar el tiempo necesario.
FACTORES QUE AFECTAN LAS CAPACIDADES DEL
CONDUCTOR

DISTRACCIÓN
DISTRACCIÓN

Conducir un vehículo es una tarea compleja, por ello hay que mantener el mayor nivel de
concentración posible. Las distracciones ocurren cuando algo dentro o fuera del vehículo
desvía la atención del conductor y son que mas aumentado como causa de accidentes.
Los accidentes causados por distracciones:
• Afectan principalmente a jóvenes (entre 18 y 25 años) y a los mayores de 70 años.
• Suceden más en carretera que en zona urbana.
• Debido a la monotonía, hay más riesgo en las autopistas y en vías con poco tránsito,
por ejemplo en el desierto.
FACTORES QUE DISTRAEN
Factores relacionados con el conductor: fatiga, sueño, estrés, ansiedad, depresión, consumo de alcohol y características
propias de cada persona; y una serie de conductas por parte del conductor que favorecen la distracción: manipular el
aparato de música, el navegador GPS o el teléfono celular, buscar una dirección concreta (una calle, un comercio),
conversar o discutir con un pasajero, comer, beber o fumar mientras se conduce, expulsar un insecto del interior del
vehículo, etc. Si esto ocurre, lo mejor es detener el vehículo y continuar después.
Factores externos al conductor: monotonía en la conducción, situaciones de tránsito muy complejas, escasa luz ambiental
o estímulos poco visibles (que no se perciben adecuadamente), jornadas de trabajo prolongadas.
USO DEL CELULAR
Hablar por teléfono mientras se conduce es una de las conductas que
puede provocar más distracciones al conductor.

Se ha demostrado que aunque se hable por teléfono con un sistema de


manos libres, la posibilidad de sufrir un accidente también aumenta, ya
que la atención disminuye en gran medida cuando la llamada supera el
minuto y medio.

CONSECUENCIA DEL USO DEL CELULAR EN LA CONDUCCIÓN


• Mayor posibilidad de distracción. Además, puede aumentar en el caso de marcar un número, enviar un mensaje o
buscarlo cuando suena.
• Dificultad para mantener la velocidad y trayectoria adecuadas.
• Problemas con el manejo del vehículo, por ejemplo; sujetar con una mano o el hombro el celular.
SI MANEJAS, NO CHATEES

La distracción en la conducción es una de las principales causas de los siniestros de tránsito y


el celular al volante ha sido catalogado como un distractor tecnológico de alta peligrosidad.
• En los últimos siete años se ha duplicado la cantidad de siniestros viales por
“No estar atento a las condiciones del tránsito”, por lo que la manipulación del celular
es considerado como una de las imprudencias más graves al volante.
• El uso del celular en todos los espacios y momentos se ha convertido en una
epidemia : por ejemplo, muchos conductores, hablar por teléfono o enviar mensajes mientras
esperan la luz verde o mientras avanzan en el taco.
• Al estar pendiente del celular, quitas tu atención de las condiciones de tránsito existentes
• De acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), manipular un teléfono
inteligente es similar a conducir en estado de ebriedad.
El accidente mas frecuente cuando se habla por teléfono es la perdida de control del vehículo

El uso del teléfono móvil es un factor que multiplica por cuatro el riesgo de sufrir
accidentes.

Se pierde la capacidad de concentración necesaria para conducir, no se mantiene


una velocidad constante, la distancia de seguridad no se mantiene y el tiempo de
reacción aumenta.

Tras minuto y medio de hablar por el móvil el conductor no percibe el 40% de las
señales, su velocidad media baja un 12%, el ritmo cardiaco se acelera bruscamente
durante la llamada y se tarda más en reaccionar.

También podría gustarte