Guia Quimica General 2018 UNAJ
Guia Quimica General 2018 UNAJ
CÁTEDRA DE
QUÍMICA
GENERAL
Guía de Trabajos
Prácticos
Profesor Titular y Coordinador de
la asignatura:
1
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Introducción
El programa de Química General del Instituto de Ingeniería de la UNAJ tiene como
objetivo vincular los conocimientos científicos que deben tener los futuros Ingenieros
a las aplicaciones prácticas que de ellos harán en el ejercicio de su labor profesional.
Los alumnos trabajarán durante el desarrollo de la asignatura en la comprensión de
los fenómenos químicos a través de la realización de experimentos en el laboratorio
que les permitirán, adquirir y desarrollar habilidades manuales, capacidad de
observación, análisis e interpretación de los resultados experimentales. La materia
Química plantea una metodología de enseñanza basada principalmente en la
experimentación, intentando modificar el enfoque metodológico tradicional de la
enseñanza de la química, estableciendo un modelo de enseñanza y aprendizaje más
centrado en los alumnos, promoviendo un contexto de aprendizaje activo y una
preparación que permita la adquisición de habilidades técnicas e teóricas de utilidad
a lo largo de su vida.
Desde este punto de vista, es que el desarrollo de la asignatura se estructura en torno
a tres ejes que se abordarán en cada clase de 3 horas: la experimentación
propiamente dicha, la contextualización de los conceptos involucrados en la
experimentación y la aplicación práctica de los conceptos aprendidos a través de la
resolución de problemas numéricos
Los estudiantes dispondrán en el laboratorio de Química de una mesada de trabajo
en la que desarrollaran sus experimentos de manera individual, para lo que contarán
con la asesoría de los docentes a cargo, en todo momento. Es la única forma de
lograr un desarrollo de las habilidades manuales como complemento del desarrollo
de las habilidades intelectuales. Todas estas competencias, además de las cognitivas
propias de la Química, pueden ser obtenidas de forma eficaz en el laboratorio. En
general se intentará lograr que los estudiantes descubran o redescubran los
conceptos a partir del modelo de enseñanza inductivo descripto anteriormente, para
posteriormente ofrecerles una visión global del tema tratado retomando los conceptos
claves para la comprensión del mismo.
2
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
3
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
4
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Exámenes parciales:
- Durante la cursada se tomarán dos exámenes, uno al promediar la mitad de la
cursada y el segundo al finalizar la misma. El mismo será en una única fecha para
todas las comisiones (ver cronograma). Cada examen tiene la posibilidad de una
recuperación.
Calificación:
- Teniendo en cuenta que para promocionar la materia se necesita una nota final
de 7 (siete), los alumnos que en el examen parcial califiquen por debajo de 6
pueden presentarse al examen recuperatorio con el objeto de levantar la nota.
Deben tener presente estos alumnos, que se considerará como nota final del
parcial la que se obtenga en el recuperatorio. Por ejemplo si un estudiante en
el examen obtiene un 5(cinco) y se presenta al recuperatorio y en el mismo, su
nota es 4 (cuatro), la nota que le queda para este parcial será de 4.
-La nota final de la cursada será el promedio entre la nota promedio de los
informes de laboratorio de cada unidad temática (tabla 1) y las notas de los
exámenes parciales. Para promocionar la materia la nota final de la cursada
debe ser superior a 7. Notas de 4 a 6 dan por aprobada la cursada y el estudiante
deberá presentarse a un examen final en las fechas que determine la
universidad de acuerdo a su cronograma. Notas menores a 4 indican cursada
desaprobada. En la tabla 2 se presenta un ejemplo de evaluación
Tabla I
Títulos de los contenidos Unidad temática
Introducción a la materia y medición 1
Estructura atómica 1 2
Estequiometría 3
Soluciones 4
Termodinámica 5
Estructura Atómica 2 6
Propiedades Periódicas. 7
Cinética 8
Equilibrio Químico 9
Electroquímica 10
5
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
6
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
7
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
8
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPITULO 1
Objetivos:
1. Difundir los efectos para la salud e integridad física de los procesos que se lleven
adelante en el laboratorio para eliminar o reducir al mínimo los riesgos para las
personas que realicen prácticas o experiencias del laboratorio.
2. Desarrollar en los estudiantes el hábito de evaluación de riesgos en cada tarea
que realicen y las consecuencias de eventos no deseados, en el camino de evitar
accidentes
Identificación de Peligros
Peligro: Situación o circunstancia que puede conducir a un daño a la persona, daños
a las instalaciones, daños al medioambiente u otras cosas que valoramos.
Categoría de los Peligros:
Eléctricos
Mecánicos
9
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Químicos
Biológicos
Fuego y Explosión
Ergonómicos
Psicosociales
Físicos
Algunos ejemplos de Peligros
Recipiente con un producto tóxico
Recipiente con un producto inflamable o combustible
Gas a Presión
Partes de máquinas en movimiento
Equipos con tensión eléctrica
Equipos con altas temperaturas
Riesgo
Es la combinación entre la frecuencia o probabilidad con que puede ocurrir un
accidente y la gravedad de las consecuencias, si ocurre.
Según la combinación entre estos factores, podemos distinguir las siguientes
categorías de Riesgos
Riesgo Extremo
Riesgo Alto
Riesgo Medio
Riesgo Bajo
1. Información general
Las operaciones que se realizan en las prácticas del laboratorio, requieren
información de seguridad específica de acuerdo con cada trabajo práctico a realizar.
Estas instrucciones serán dadas por el profesor o detalladas en la guía de laboratorio
y es necesario que se les preste atención.
1.1 Lea las etiquetas de seguridad.
Las botellas de reactivos contienen pictogramas y frases que informan sobre su
peligrosidad, uso correcto y las medidas a tomar en caso de ingestión, inhalación,
etc. Nunca utilice un reactivo que no esté rotulado y denuncia la situación al
responsable de turno.
La ficha de datos de seguridad (MSDS en inglés, Material Safety Data Sheet) de cada
producto que se use en el laboratorio, debe estar disponible en cada momento.
Proporciona información básica de las propiedades físicas y químicas de cada
sustancia y es complementaria al trabajo de laboratorio.
Algunos aparatos y equipos pueden contener información del mismo tipo. Lea
siempre detenidamente esta información y ten en cuenta las especificaciones que se
señalan en ella.
1.2 Clasificación de las sustancias químicas peligrosas
Se clasifican de acuerdo a su peligrosidad, en alguno o varios de los siguientes
grupos:
Explosivos
Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.
Comburentes
Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los
inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.
Extremadamente inflamables
Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto
de ebullición inferior o igual a 35°C.
Fácilmente inflamables
Se definen como tales:
Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de
energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.
Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior
a 0°C e inferior a 21°C.
Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción
breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose
después del alejamiento de la misma.
Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión
normal.
Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo,
desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.
Inflamables
Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior
a 55°C.
Muy tóxicos
12
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
2. PROTECCIÓN
2.1. Cómo vestirse en el laboratorio.
El uso de guardapolvo es obligatorio en el laboratorio (bata blanca con una
composición de 67 % poliéster y 33 % algodón). No es aconsejable llevar pollera o
pantalones cortos, ni tampoco medias, ya que las fibras sintéticas en contacto con
13
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Nunca fuerce un tubo de vidrio, ya que, en caso de ruptura, los cortes pueden ser
graves. Para insertar tapones en tubos de vidrio humedezca el tubo y el agujero con
agua o silicona y protéjase las manos con guantes.
El vidrio caliente debe de dejarse apartado encima de una plancha o similar hasta
que se enfríe. Desafortunadamente, el vidrio caliente no se distingue del frío; si tiene
duda, usa unas pinzas o tenazas. No usar nunca equipo de vidrio que este agrietado
o roto. Depositar el material de vidrio roto en un contenedor para vidrio, no en una
papelera.
4.2. Manipulación de productos químicos.
Los productos químicos pueden ser peligrosos por sus propiedades tóxicas,
corrosivas, inflamables o explosivas. Muchos reactivos, particularmente los
disolventes orgánicos, arden en presencia de una llama. Otros pueden descomponer
explosivamente con el calor.
4.3 Nunca inhalar los vapores de productos químicos.
Trabaje siempre en una campana extractora cuando use sustancias volátiles. Si aún
así se produjera una concentración excesiva de vapores en el laboratorio, abra
inmediatamente las ventanas. Si en alguna ocasión tiene que oler una sustancia, la
forma apropiada de hacerlo es dirigir un poco del vapor hacia la nariz. No acerque la
nariz para inhalar directamente del tubo de ensayo.
Está terminantemente prohibido pipetear reactivos directamente con la boca. Use
siempre un dispositivo especial para dispensar líquidos (propipeta).
4.4. Utilización de mecheros de gas.
Si usa un mechero Bunsen, u otra fuente intensa de calor, aleje del mechero los
frascos de reactivos químicos. No caliente nunca líquidos inflamables con un
mechero. Cierre la llave del mechero y la de paso de gas cuando no lo use.
Si huele a gas, no accione interruptores ni aparatos eléctricos, no encienda cerillas o
mecheros, abra puertas y ventanas, y cierra la llave general del laboratorio. Si
persiste el olor, avisa al responsable a cargo del laboratorio.
4.5. Transporte de reactivos.
No transporte innecesariamente los reactivos de un sitio a otro del laboratorio. Las
botellas se transportan siempre tomándolas del fondo, nunca del tapón.
4.6. Calentamiento de líquidos.
No calientes nunca un recipiente totalmente cerrado. Dirige siempre la boca del
recipiente en dirección contraria a ti mismo y a las demás personas cercanas.
4.7. Riesgo eléctrico.
Para evitar descargas eléctricas accidentales, siga exactamente las instrucciones de
funcionamiento y manipulación de los equipos. No enchufe nunca un equipo sin toma
de tierra o con los cables o conexiones en mal estado. Al manipular en el interior de
un aparato, compruebe siempre que se encuentra desconectado de la fuente de
alimentación.
5. ELIMINACIÓN DE RESIDUOS.
En el laboratorio de química se dispone de recipientes de residuos marcados con la
palabra “RESIDUOS QUÍMICOS” y están ubicados a un costado de la pileta de
lavado. En principio todos los residuos de las reacciones que realice deben ser
vertidos en este recipiente, salvo que los docentes le indiquen otra cosa. El material
de vidrio roto se depositará en los recipientes destinados especialmente a este fin.
15
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
16
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
6.3. Quemaduras.
Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, baños, placas o mantas
calefactoras, etc., se trataran lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15
minutos. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
6.4. Cortes.
Los cortes producidos por la rotura de material de cristal son un riesgo común en el
laboratorio. Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua corriente,
durante 10 minutos como mínimo. Si son pequeños y dejan de sangrar en poco
tiempo, lávalos con agua y jabón, aplica un antiséptico y tápalos con una venda o
apósito adecuados. Si son grandes y no paran de sangrar, requiere asistencia médica
inmediata.
6.5. Derrame de productos químicos sobre la piel.
Los productos químicos que se hayan vertido sobre la piel han de ser lavados
inmediatamente con agua corriente abundante, como mínimo durante 15 minutos.
Las duchas de seguridad instaladas en los laboratorios serán utilizadas en
aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea grande y no sea suficiente el
lavado en un fregadero.
Es necesario sacar toda la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible
mientras esté bajo la ducha. Recuerda que la rapidez en el lavado es muy importante
para reducir la gravedad y la extensión de la herida. Proporcione asistencia médica
a la persona afectada.
6.6. Actuación en caso de producirse corrosiones en la piel.
Si por alguna razón se contamina con ácidos o soluciones de ácidos debe proceder
a cortarla ropa lo más rápidamente posible. Lavar con agua corriente abundante la
zona afectada y avisar al docente.
6.7. Actuación en caso de producirse corrosiones en los ojos.
En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 segundos). Cuanto antes se lave el
ojo, menos grave será el daño producido. Lava los dos ojos con abundante agua
corriente durante 15 minutos como mínimo en una ducha de ojos o en la pileta que
dispone de canillas con salidas de agua en forma lluvia.
Si sus ojos fueron afectados por una solución ácida, además de la ducha con agua,
se debe bañar la zona afectada con una solución de Bórax
Es necesario mantener los ojos abiertos con la ayuda de los dedos para facilitar el
lavado debajo de los párpados. También recibir asistencia médica, por pequeña que
parezca la lesión.
6.8. Actuación en caso de ingestión de productos químicos.
Antes de cualquier actuación concreta pide asistencia médica. Si el paciente está
inconsciente, debe acostarlo con la cabeza de lado. Taparlo con una manta para que
no tenga frío. No le deje sólo. No ingerir líquidos, ni provocar el vómito.
6.9. Actuación en caso de inhalación de productos químicos.
Conduce inmediatamente a la persona afectada a un sitio con aire fresco. Requiere
asistencia médica lo antes posible.
MATERIAL DE VIDRIO
17
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
18
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Figura 2: Erlenmeyer
Probeta (de 10, 25, 50, ml)
Recipiente cilíndrico de vidrio, de base ancha, que presenta un pico en la parte
superior para verter el líquido con más facilidad.
Suele ser graduada, es decir presenta una escala que permite leer el volumen que
ocupa el líquido contenido.
No sirven para medir con precisión, solo permite estimar volumen
Figura 3: Probeta
Vaso de precipitados:
Son recipiente de forma cilíndrica de variadas dimensiones y capacidades, (de 10,
25, 50, 100, 250 ml) en general son más altos que anchos. Su función es variada,
sirven para disolver, mezclar, calentar. Cuando se les usa para calentar, se debe
hacerlo colocándolos sobre tela metálica o baño María.
Cristalizador
19
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Son recipientes de forma cilíndrica de variadas dimensiones, son mucho más anchos
que altos. Se utilizan para evaporar soluciones. Deben ser calentados colocándolos
sobre tela metálica
Figura 5: Cristalizador
Luna de Reloj
Se utiliza para evaporar líquidos, pesar sustancias sólidas o tapar vasos de
precipitado.
Embudo
Los embudos que se encuentran en un laboratorio pueden ser de diversos tipos, los
más comunes son los de filtración que permiten trasvasar líquidos de un recipiente
a otro. Son de forma cónica y pueden ser de vidrio o de plástico
Figura 7: Embudo
20
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Pipeta (figura 9)
Tubo de vidrio que termina en forma cónica en una de sus puntas. Sirve para medir
volúmenes fijos o variables de líquidos. Pueden ser: graduadas o aforadas.
a) Graduadas (hasta 1, 2, 5 y 10 ml): tienen una escala que permite medir diferentes
volúmenes. Hay de dos tipos; las de Mohr, cuya escala no llega al extremo inferior,
y las serológicas, en las que la escala termina en el extremo inferior y por lo tanto el
líquido debe descargarse completamente. Miden volúmenes variables.
b) Aforadas: aquellas que tienen aforo (marca o línea en la pipeta). Miden volúmenes
fijos. Existen de simple aforo (se deja escurrir totalmente el líquido desde el aforo) y
de doble aforo (se mide el volumen comprendido entre las dos marcas). Miden
volúmenes fijos.
Recomendaciones para el uso de una pipeta:
Antes de ser usada debe enjuagarse un par de veces con la solución a medir, para
eliminar otros líquidos remanentes.
Deben secarse externamente con papel de filtro para evitar la caída del líquido
adherido al exterior de la pipeta, cuyo volumen no se incluye en la lectura
(cometiéndose un error por exceso). No deben calentarse ya que pierden su
calibración. Su uso siempre se realiza con la propipeta.
Propipeta (figura 10)
Esfera de goma que permite cargar la pipeta sin necesidad de usar la boca. Su
uso se recomienda SIEMPRE. Posee tres válvulas que regulan la entrada de aire.
Presione los puntos indicados con (1) para permitir la salida de aire por la válvula
superior (A), generando vacío dentro de la esfera de goma.
Coloque la pipeta en el orificio indicado con (2) con cuidado para evitar accidentes.
Sumerja la pipeta en el líquido y presione suavemente la válvula media, indicada con
21
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
22
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
23
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
TÉCNICAS DE LABORATORIO
TÉCNICAS BÁSICAS PARA LA EXPERIMENTACIÓN EN QUÍMICA
1- Toma de reactivos
Al tomar un reactivo, sólido o líquido, debe evitarse su contaminación teniendo en
cuenta las siguientes normas:
- Antes de sacar un reactivo del frasco que lo contiene, debe leer la etiqueta
cuidadosamente, para asegurarse de que el reactivo es el indicado para la
experiencia.
- La parte interna del cierre de los botes de los reactivos nunca se pondrá en contacto
con la u otras fuentes de contaminación.
- Un reactivo cristalino o en polvo se sacará de un bote por medio de un espátula
limpia y seca.
- Después de sacar una muestra de reactivo de un bote, no se debe devolver al bote
ninguna porción de ella.
2.- Pesada
Para realizar la pesada de cualquier sustancia en el laboratorio usted usará una
balanza granataria de precisión al 0.01 gramo de muy fácil uso.
Para efectuar la pesada hay que tener en cuenta:
- No pesar las sustancias directamente sobre el plato de la balanza.
- Utilizar un recipiente limpio y seco, que puede ser un vidrio de reloj o un recipiente
lo más pequeño posible.
- El recipiente y la carga que se han de pesar tienen que estar a la misma temperatura
que el entorno.
- Colocar el material que se quiere pesar en el centro del plato de la balanza.
- Al acabar el proceso de medida, retirar la carga del plato de la balanza.
Procedimiento
Se pesa el recipiente idóneo que ha de contener a la muestra (esto se llama tarar).
Se retira de la balanza y una vez fuera se añade la sustancia que se quiere pesar
con una espátula, si es un sólido, o se adiciona con una pipeta, si es un líquido.
Siempre se debe retirar el recipiente del plato de la balanza para adicionar el
producto, para evitar que se nos caiga sobre el plato y deteriore a la balanza. El
recipiente con la muestra se vuelve a colocar en el centro del plato de la balanza y
se efectúa la lectura de pesada. Hay que anotar el peso exacto, indicando todas las
cifras decimales que dé la balanza utilizada. La diferencia entre este valor de pesada
y la tara nos dará el peso del producto.
Después de pesar se ha de descargar la balanza, es decir ponerla a cero (a menos
que las indicaciones del fabricante aconsejen otra cosa).
La cámara de pesada y el plato de la balanza se deben dejar perfectamente limpios.
Entre dos pesadas independientes hay que limpiar adecuadamente la espátula.
25
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
3- Transferencia de sólidos
Cantidades pequeñas de un reactivo sólido granulado o en polvo se transfieren desde
el recipiente que lo contiene usando una espátula limpia y seca.
Para retirar una gran cantidad de un reactivo sólido es mejor inclinar éste lentamente.
Un trozo de papel filtro limpio puede ayudar a extraer un reactivo sólido de un
recipiente a otro que tiene una apertura relativamente pequeña. Si se trata de grandes
cantidades se utiliza un trozo de papel enrollado en forma de cono y si son pequeñas
cantidades se vierte el sólido en una tira estrecha de papel previamente doblada. El
papel se inserta en la pequeña apertura del recipiente y el reactivo se transfiere
fácilmente.
Si el sólido se va a disolver, se puede recoger en un embudo previamente dispuesto
y añadir el disolvente a través del embudo en fracciones sucesivas para no dejar
nada de sólido en el embudo.
4.- Transferencia de líquidos
Para evitar salpicaduras al verter un líquido de un recipiente a otro, se apoya una
varilla de vidrio sobre el pico del recipiente, de forma que el líquido fluya por la varilla
y se recoja en el otro recipiente (ver (a) en Figura A).
Si el recipiente tiene una abertura pequeña, debe utilizarse un embudo de vidrio seco
y limpio en el que caiga el líquido procedente de la varilla (ver (b) en figura A).
Figura A
5.- Medida de líquidos
Una vez transferido el líquido, si queremos medir un determinado volumen se utilizan
fundamentalmente cuatro instrumentos: pipetas, probetas, buretas y matraces
aforados. Estos instrumentos tienen marcas grabadas en su superficie que indican
los volúmenes de los líquidos. Las pipetas y las buretas se utilizan para transferir
volúmenes de líquidos cuya medida requiere cierta exactitud. Los matraces aforados
se emplean para preparar volúmenes determinados de disoluciones de concentración
conocida con una cierta exactitud.
Nunca se deben añadir líquidos calientes a ningún instrumento graduado.
26
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Pipeta: Las pipetas se utilizan para transferir volúmenes de líquido cuya medida
requiere cierta exactitud. La succión de los líquidos con la pipeta se hace con la
propipeta (ya descripta) El líquido se debe verter lentamente en posición vertical y su
extremo tocando la pared interior del recipiente al que se vierte, de manera que forme
un ángulo con ella. (Figura C-1)
Figura C-1
Probeta: Los volúmenes transferidos con una probeta son menos exactos que los
transferidos con una pipeta. La precisión de las medidas obtenidas con las probetas
disminuye a medida que aumenta su capacidad. Nunca se deben preparar
disoluciones en ella.
27
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
La decantación
Es un proceso en el que el líquido es cuidadosamente vertido desde el vaso que
contiene el precipitado de forma que se transfiere muy poco sólido al papel de filtro
durante la operación. En este paso debe evitarse agitar el precipitado del fondo del
vaso.
28
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
quedase poco introducida, pueden penetrar burbujas de aire, que junto con el líquido
ascenderían hasta la pera estropeándola). Toda disolución así preparada ha de ser
posteriormente "valorada", para determinar con exactitud su concentración.
INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES
En el trabajo científico se encuentra dos tipos de números: los números exactos
cuyos valores se conocen con exactitud y los números inexactos, cuyos valores
tienen cierta incertidumbre. La mayoría de los números exactos que encontraremos
en un curso de química tienen valores definidos. Por ejemplo, en una docena de
huevos hay exactamente 12 huevos, en un kilogramo hay exactamente 1000 g, en
una pulgada hay exactamente 2.54 cm.
En cambio, los números que se obtienen a partir de mediciones siempre son
inexactos. Los equipos utilizados para realizar medidas experimentales siempre
tienen limitaciones inherentes (errores de equipo), además, siempre existen
diferencias en la forma en que las personas realizan la misma medición (errores
humanos). Suponga que a 10 estudiantes con 10 balanzas se les dala misma moneda
para que determinen su masa. Es probable que las 10 mediciones varíen un poco
entre sí por diversas razones. Las balanzas pueden estar calibradas de manera
ligeramente distinta, y puede haber diferencias en la forma en que cada estudiante
lea la masa de la balanza.
Precisión y exactitud
Los términos precisión y exactitud se utilizan para explicar las incertidumbres de los
valores medidos. La precisión es la medida de cuanto coinciden las medidas
individuales entre sí (es una medida de la reproducibilidad). La exactitud se refiere
a cuanto se aproxima el valor de la medida experimental con el valor “verdadero”. La
comparación con los dardos distribuidos en un tablero representada en la figura G
muestra la diferencia entre estos dos conceptos.
30
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Cifras significativas
31
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 2
Introducción a la materia y medición
2.- Introducción a la materia y medición. 2.1. Definición de conceptos (química,
materia, propiedad, átomo, molécula). 2.2. Estados de la materia (sólido,
líquido, gas), sustancia pura, elementos, compuestos, mezclas. 2.3.
Propiedades de la materia (físicas y químicas), intensivas y extensivas. 2.4.
Cambio físico y cambio químico.
Procedimiento Experimental
1. Medidas de volumen:
- En un vaso de precipitado de 25 ml mida 5 ml de agua.
- Luego transvase completamente el líquido a una probeta de 10 ml, limpia y seca.
En la tabla correspondiente anote el volumen medido en la probeta. Descarte el
líquido y repita la experiencia dos veces más (tres veces en total).
- Repita la experiencia anterior, pero utilizando una probeta de 25 ml en lugar del
vaso de 25 ml.
- Repita nuevamente, pero ahora utilizando una pipeta de 10 ml en lugar del vaso de
25 ml.
Donde:
32
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1 x +x +x
x= x =
3 3
d = |x − x|
1 d +d +d
d= d =
3 3
Tablas de datos.
1.1.1.
vaso de precipitado de 25 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml
4,5 4,2 0,3 0
4,3 0,1
3,8 0,4
1.1.2.
probeta de 25 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml
5 5,13 0,13 0,09
5,2 0,07
5,2 0,07
1.1.3.
pipeta de 10 ml
vol./ml vol. prom./ml desv. ind./ml desv. prom./ml
5,3 5,16 0,14 0,11
5,2 0,04
5 0,16
33
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
d.- Relacione las diferencias en la graduación con la forma (diámetro, altura, &c.) de
los instrumentos y con la limitación en la expresión de los resultados de las medidas.
e.- Compare los promedios de las medidas obtenidas con los diferentes instrumentos
volumétricos ¿Con cuál de los instrumentos se hizo una mejor medida (considere que
siempre se quiso medir 5 ml)? ¿En qué se basa para decidir cuál es la mejor medida?
magua= 14,5gm
………
0,60gm
agua= ………
34
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
msolución=15,49gm
………
Vsolución= 10ml
………
1,5
solución= ………
ó
ó =
ó
6ml
Vsolución= ………
3,48
solución= ………
a.- Cuando se le agregó el NaCl al agua ¿desapareció la sal? ¿Cómo sabe que no
(piense en experiencias cotidianas)?
35
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
b.- ¿Cómo espera que sea msolución respecto de magua y msal? Compare los valores y
realice los cálculos numéricos para comprobar su suposición.
c.- ¿Cómo espera que sea el volumen de la solución con respecto al volumen de
agua en el que se disolvió la sal? Compare los datos.
d.- ¿Cómo espera que sea la densidad de la porción de solución que quedó en la
probeta? Verifique comparando los resultados obtenidos.
mF= 9,37gm
………
11,37
F= ……… (según tabla)
36
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Vinicial= 19,83gm
………
Vfinal= 22,52gm
………
2,69gm
VG= Vfinal - Vinicial= ………
2,69gm
mG= ………
7,113
G= ……… (según tabla)
Preguntas adicionadas a la sección 3.
b.- ¿Qué otras propiedades físicas podría describir? Piense en algún método para
determinarla.
c.- Busque las densidades calculadas entre las densidades de los metales de la tabla
periódica. ¿Coinciden estas densidades con las listadas en la tabla? ¿Podría
asegurar la identidad de los sólidos?
Tubo reactivo
1 HCl
2 HCl
3 NaOH
4 NaOH
5 Pb(NO3)2
Observe y anote las características de las soluciones agregadas en los pocillos.
37
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Tubo 1: ………
Tubo 2: ………
Tubo 3
Tubo 4: ………
Tubo 5: ………
38
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
a.- ¿En cuál/es de las mezclas hubo reacción química? ¿Puede asegurar que hubo
cambio químico? ¿Por qué?
b.- ¿En cuál/es de las mezclas no hubo reacción química? ¿Puede asegurar que no
hubo cambio químico? ¿Por qué?
39
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
40
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc).
41
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
símbolo químico que consiste en una o dos letras, la primera de ellas en mayúsculas.
Los compuestos están formados por dos o más elementos unidos químicamente. La
mayor parte de la materia consiste en una mezcla de sustancias. Las mezclas tienen
composiciones variables y pueden ser homogéneas o heterogéneas; las mezclas
homogéneas se conocen como disoluciones.
Cada sustancia tiene un conjunto único de propiedades físicas y propiedades
químicas que pueden utilizarse para identificarse. Durante un cambio físico, la
materia no modifica su composición. Los cambios de estado son cambios físicos.
En un cambio químico (reacción química), una sustancia se transforma en una
sustancia químicamente diferente. Las propiedades intensivas son independientes
de la cantidad de materia analizada y se utilizan para identificar sustancias. Las
propiedades extensivas se relacionan con la cantidad de sustancia presente. Las
diferencias entre propiedades físicas y químicas se utilizan para separar sustancias.
El método científico es un proceso dinámico que se utiliza para responder preguntas
acerca del mundo físico. Las observaciones y experimentos dan lugar a leyes
científicas, reglas generales que resumen el comportamiento de la naturaleza. Las
observaciones también dan lugar a explicaciones tentativas o hipótesis. Si una
hipótesis se prueba y refina, podría dar origen a una teoría.
Las mediciones en química se hacen mediante el sistema métrico. Se hace énfasis
especial en un conjunto particular de unidades métricas llamado unidades SI, las
cuales se basan en el metro, el kilogramo y el segundo como las unidades
fundamentales de longitud, masa y tiempo, respectivamente. El sistema métrico
emplea un conjunto de prefijos para indicar fracciones decimales o múltiplos de las
unidades fundamentales. La escala de temperatura del SI es la escala Kelvin,
aunque la escala Celsius también se utiliza con frecuencia. La densidad es una
propiedad importante que equivale a la masa dividida entre el volumen.
42
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 3
Conteo de átomos
Materiales a utilizar:
-Balanza
-Plomo metálico (Pb).
-Zinc metálico (Zn).
-Cloruro de calcio anhidro (CaCl2).
-Nitrato de calcio tetrahidratado [Ca(NO3)2.4H2O].
-Espátula.
-Vaso de precipitado de 25 mL.
Procedimiento:
Pese una porción pequeña (punta de espátula) de plomo metálico y anote el valor
obtenido en la tabla correspondiente.
Realice el mismo procedimiento con todos los reactivos y registre los valores en las
tablas correspondientes.
Luego efectúe los cálculos indicados en cada caso.
3. Conteo de átomos
Pb Zn
m i (g)
43
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Pb Zn
m i (uma)
CaCl2 Ca(NO3)2.4H2O
m i (g)
44
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Calcule los gramos de Ca, de N y de O que hay en la masa de reactivo que pesó.
45
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Símbolo Z A p+ e- N
C 6 6
S 32 16
K+ 20
O-2 10 8
Rb+ 85 37
Zn 30 35
Cl- 17 35
46
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).
47
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Los átomos son los bloques de construcción básicos de la materia. Son las unidades
más pequeñas de un elemento que pueden combinarse con otros elementos. Los
átomos se componen de partículas aún más pequeñas, llamadas partículas
subatómicas. Algunas de estas partículas subatómicas están cargadas y siguen el
comportamiento usual de las partículas cargadas: las partículas con la misma carga
se repelen entre sí, mientras que las partículas con cargas distintas se atraen.
Los átomos tienen un núcleo que contiene protones y neutrones; los electrones se
mueven en el espacio que rodea al núcleo. La magnitud de la carga del electrón, 1,6
.10-19 C, se conoce como carga electrónica. Las cargas de las partículas
generalmente se representan como múltiplos de esta carga; un electrón tiene una
carga -1, y un protón tiene una carga +1. Las masas de los átomos se expresan en
términos de unidades de masa atómica (1 uma = 1,66054 .10-24 g). Las dimensiones
de los átomos se expresan en unidades de angstroms (1 Å =1.10-10 m).
Los elementos pueden clasificarse según su número atómico, el número de
protones en el núcleo de un átomo. Todos los átomos de un elemento dado tienen el
mismo número atómico. El número de masa de un átomo es la suma del número de
protones y el número de neutrones. Los átomos del mismo elemento que difieren en
el número de masa se conocen como isótopos.
La escala de masa atómica se define asignando una masa de exactamente 12 uma
a un átomo de 12C. El peso atómico (masa atómica promedio) de un elemento puede
calcularse a partir de las abundancias relativas y las masas de los isótopos de ese
elemento. El espectrómetro de masas proporciona el medio más directo y exacto
de medir experimentalmente los pesos atómicos (y moleculares).
Los átomos pueden combinarse para formar moléculas. Los compuestos formados
por moléculas (compuestos moleculares) generalmente contienen sólo elementos
no metálicos. Una molécula que contiene dos átomos es una molécula diatómica.
La composición de una sustancia está dada por su fórmula química
Los átomos pueden ganar o perder electrones para formar partículas cargadas
llamadas iones. Los metales tienden a perder electrones y se vuelven iones con
carga positiva (cationes). Los no metales tienden a ganar electrones y forman iones
con carga negativa (aniones). Debido a que los compuestos iónicos son
eléctricamente neutros, y contienen tanto cationes como aniones, generalmente
contienen tanto elementos metálicos como no metálicos
La tabla periódica es un arreglo de los elementos en orden creciente de su número
atómico. Los elementos que presentan propiedades similares se colocan en
columnas verticales. Los elementos de una columna se conocen como un grupo
periódico. Los elementos de una fila horizontal se conocen como un periodo. Los
elementos metálicos (metales), que comprenden la mayoría de los elementos,
dominan el lado izquierdo y el medio de la tabla; los elementos no metálicos (no
metales) se ubican en el lado superior derecho. Muchos de los elementos que están
junto a la línea que separa a los metales de los no metales son metaloides.
48
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 4
Trabajo Práctico No 4.
Experimento 1
Materiales a utilizar:
-Mechero Bunsen.
-Alambre de hierro con punta aplastada.
-Cloruro de sodio (NaCl).
-Carbonato de sodio (Na2CO3).
-Nitrato de calcio tetrahidratado [Ca(NO3)2.4H2O].
-Cloruro de calcio anhidro (CaCl2).
-Sulfato de cobre (II) pentahidratado (CuSO 4.5H2O).
-Cloruro de cobalto (II) hexahidratado (CoCl2.6H2O).
Procedimiento:
1. Encienda el mechero y ajuste la temperatura de la llama hasta que deje de ser
amarillenta y presente una tonalidad azulada en el cuerpo de la llama y una
envolvente incolora.
2. Acerque la punta aplastada del alambre a la llama para eliminar posibles
impurezas.
3. Una vez que el alambre se haya enfriado, cargue en la punta aplastada una porción
generosa de la sustancia sólida a analizar.
4. Acerque la punta con el sólido a la llama, procurando ubicarla en la parte menos
coloreada de la llama.
Observe y anote en la hoja correspondiente todos los cambios.
Repita los puntos 2, 3 y 4 con todas las muestras con las que cuenta.
49
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
2) ¿Qué característica común tendrán dos rayos de luz del mismo color?
5) ¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada nivel principal? Indique los
valores para n=1; 2; 3 y 4.
7) Con las respuestas de los ejercicios (5) y (6) complete la siguiente tabla:
50
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1 2 13 14 15 16 17 18
1
2
3
4
5
6
7
10) (a) Escriba la configuración electrónica para cada una de las siguientes especies
(empleando la tabla periódica para obtener los valores de Z):
F-, Ne, S-2, O-2, K+, Ar, Cl-, Ca+2
(b) Indique cuales de las especies anteriores son isoelectrónicas.
Nombre……………………………………………………………………….…….Comisió
n………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.&c.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
1) ¿Qué es la luz? ¿Qué entiende por longitud de onda? ¿Y por frecuencia?
51
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
2) ¿Qué característica común tendrán dos rayos de luz del mismo color?
3) ¿A que se le llama espectro atómico de emisión?
4) (a) ¿Qué entiende por configuración electrónica?
(b) ¿Cómo se distribuyen los electrones de cualquier átomo que se encuentre en el
estado fundamental?
5) ¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada nivel principal? Indique los
valores para n=1; 2; 3 y 4.
6) ¿Cuántos subniveles admite cada nivel principal? ¿Cómo se indican?
¿Cuántos electrones admite, como máximo, cada subnivel?
7) DEBE RESOLVER ESTE EJERCICIO SIN CONSULTAR LA TABLA PERIÓDICA.
(a) Complete la siguiente tabla:
Elemento Z Configuración electrónica
Cl 17
Mg 12
Be 4
S 16
K 19
F 9
(b) Observando las configuraciones electrónicas de los elementos del inciso (a),
indique a qué grupo y período de la tabla periódica pertenecen.
(c)Indique carga y configuración electrónica de los iones que puede originar cada uno
de los elementos del inciso (a).
RESUMEN DECONCEPTOS IMPORTANTES DEL CAPÍTULO
52
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
53
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 5
Propiedades Periódicas y Enlace Químico
Trabajo Práctico No 5.
Introducción:
La tabla periódica, es la herramienta más importante con que cuentan los químicos
para organizar y recordar hechos químicos. La naturaleza periódica de la tabla surge
de la repetición de patrones en las configuraciones electrónicas de los elementos;
así, los elementos que se encuentran en la misma columna de la tabla tienen el
mismo número de electrones en sus orbitales de valencia, es decir, en los orbitales
ocupados donde se encuentran los electrones involucrados en un orbital enlazante.
Por ejemplo, el oxígeno con configuración electrónica O([He]2s22p4) y S([Ne]3s23p4)
son miembros del grupo 6A y muestran similitud de la distribución electrónica en sus
orbitales de valencia s y p, dando lugar a similitudes en las propiedades de estos dos
elementos.
Sin embargo, cuando comparamos al O y al S, es evidente que también tienen
diferencias, una primordial es que el oxígeno es un gas incoloro a temperatura
ambiente, mientras que el azufre es un sólido amarillo. Una de las diferencias más
importantes entre los átomos de estos dos elementos son sus configuraciones
electrónicas: los electrones externos del O se encuentran en la segunda capa,
mientras que los del S se encuentran en la tercera capa. Veremos que las
configuraciones electrónicas pueden utilizarse para explicar tanto las diferencias
como las similitudes de las propiedades de los elementos.
Objetivo General
Visualizar las propiedades periódicas de los elementos y entender los diferentes tipos
de enlaces químicos sobre una base experimental.
Relacionar los resultados observados con las propiedades atómicas y moleculares
de los elementos que forman el compuesto utilizado.
Experiencia 1 – Propiedades de metales y no metales
Objetivo
Deducir a partir de la observación y ensayos sencillos las diferencias entre elementos
metálicos y no metálicos.
Material y reactivos:
Material: Espátula, pila, cable, diodo emisor de luz (led), mechero, tela de amianto.
Reactivos: Muestras sólidas de carbono, azufre, magnesio, cobre, zinc, muestras
gaseosas de oxígeno y nitrógeno.
Procedimiento experimental:
54
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
C S O2 N2 Mg Cu Zn
Estado físico
Brilla o es opaco?
Tiene color? Cual?
Es Maleable y dúctil?
Es Frágil y quebradizo?
Conduce la electricidad?
Conduce el calor?
Metal No Metal
Brilla o es opaco?
Tiene color? Cual?
Maleable y dúctil?
Frágil y quebradizo?
Conduce electricidad?
Conduce calor?
55
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Resultados:
Observaciones sobre la reactividad de metales y no metales con oxígeno
atmosférico:
Cu + O2
Fe + O2
Mg + O2
C + O2
NaCl 801
MgCl2. 714
AlCl3.
SiCl4.
PCl5.
S2Cl2.
Cl2
56
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Nota: Los alumnos tendrán disponibles las muestras a razón de un juego por mesada
(tres puestos de trabajo). Si no se dispone de alguno de los compuestos indicados
proceda a observar sus características a partir de la siguiente figura (foto a color):
Objetivo: Demostrar el tipo de enlace químico que tienen los compuestos químicos
Material y reactivos: Electrodos de carbón, fuente de alimentación de corriente
continua, solución saturada de cloruro de sodio, azúcar, alcohol etílico, virutas
metálicas de Zn.
Protocolo
a) Montar un circuito como el que se muestra a continuación:
57
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
2) (a) Clasifique los siguientes elementos como metal alcalino, metal alcalinotérreo,
halógeno o gas noble: Ne, Mg, Cu, Br, Ba, Cd, Pt, Ge. (b) 3) Identifique el símbolo
del elemento dado en: (a) Un gas noble del período 4. b) Halógeno, período 6. C)
Grupo 4, período 4. D) grupo 16, período 2. E) grupo 3a, período 5.
4) (a) ¿Qué electrones experimentan una carga nuclear efectiva más grande dentro
de un átomo de Be, los electrones 1s o los 2s? Explique su respuesta.
5) ¿Cómo cambian los tamaños de los átomos al moverse (a) de izquierda a derecha
a lo largo de un periodo de la tabla periódica, (b) de arriba hacia abajo en un grupo
de la tabla periódica? (c) Clasifique los átomos siguientes en orden de radio atómico
creciente: F, P, S, As.
6) Explique las variaciones siguientes en los radios atómicos o iónicos: (a) I- > I >.I
+(b) Ca2+ > Mg2+ > Be2+, (c) Fe > Fe2+.> Fe3+.
7) (a) ¿Por qué el F tiene una primera energía de ionización más grande que el O?
(c) ¿Por qué el Li tiene una primera energía de ionización más grande que el Na?
58
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
8) (a) ¿Cuál es la regla del octeto? (b) ¿Cuántos electrones debe ganar un átomo de
azufre para alcanzar un octeto en su capa de valencia? (c) Si un átomo tiene la
configuración electrónica 1s22s22p3. ¿Cuántos electrones debe ganar para alcanzar
un octeto?
10) Compare los elementos flúor y cloro con respecto a las propiedades siguientes:
(a) configuración electrónica, (b) carga iónica más común, (c) primera energía de
ionización, (d) reactividad con el agua, (e) afinidad electrónica, (f) radio atómico.
Explique las diferencias entre los dos elementos.
En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los
informes, solo cambiaran las preguntas conceptuales que se incluirán en el
cuestionario.
Se debe presentar el informe manuscrito.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera
concisa:
Nombre…………………………………………………………………….…….Comisión
………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
59
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1) (a) ¿Qué significa el término carga nuclear efectiva? (b) ¿Cómo varía la carga
nuclear efectiva que experimentan los electrones de valencia de un átomo que va de
izquierda a derecha a lo largo de un periodo de la tabla periódica
2) (a) Defina: Energía de ionización, afinidad electrónica, electronegatividad, enlace
químico.
(b) Encuentre las diferencie entre el enlace iónico, covalente y metálico.
4) Mediante el uso exclusivo de la tabla periódica, clasifique cada conjunto de átomos
en orden de radio creciente: (a) Ca, Mg, Be; (b) Ga, Br, Ge; (c) Al, Tl, Si. (d) Ba, Ca,
Na; (e) Sn, Sb, As; (f) Al, Be, Si.
5) (a) ¿Qué es una serie isoelectrónica? (b) ¿Qué átomo neutro es isoelectrónico con
cada uno de los siguientes iones: Al3+, Ti4+, Br-, Sn2+?
6) (a) ¿Por qué las energías de ionización siempre son cantidades positivas? (b)
¿Qué elemento de la tabla periódica tiene la energía de ionización más grande?
9) Dadas las siguientes sustancias: HCl; Cl2; NaCl; H2O; F2; SiO2; Na; HNO3 Indique
el enlace que presentan los átomos que la forman.
La tabla periódica fue desarrollada por primera vez por Mendeleev y Meyer
basándose en la similitud de las propiedades químicas y físicas que presentaban
ciertos elementos. Moseley estableció que cada elemento tiene un número atómico
único, lo cual dio mayor orden a la tabla periódica. En la actualidad reconocemos que
los elementos en la misma columna de la tabla periódica tienen el mismo número de
electrones en sus orbitales de valencia. Esta similitud en la estructura electrónica
de valencia da como resultado las similitudes entre los elementos en el mismo grupo.
Las diferencias entre los elementos en el mismo grupo se deben a que sus orbitales
de valencia se encuentran en capas diferentes.
Muchas propiedades de los átomos se deben a la distancia promedio entre los
electrones externos y el núcleo, y a la carga nuclear efectiva que experimentan
dichos electrones. Los electrones centrales son muy efectivos para proteger de la
carga total del núcleo a los electrones externos, mientras que los electrones en la
misma capa no se protegen entre sí de manera efectiva. Como resultado, la carga
nuclear efectiva que experimentan los electrones de valencia se incrementa cuando
nos movemos de izquierda a derecha a lo largo de un periodo.
El tamaño del átomo se puede estimar mediante su radio atómico enlazante, según
las mediciones de las distancias que separan los átomos en sus compuestos
químicos. Por lo general, los radios atómicos se incrementan al descender en un
grupo de la tabla periódica y disminuyen al ir de izquierda a derecha a lo largo de un
periodo.
Los cationes son más pequeños que sus átomos de los que se originan; los aniones
son más grandes que sus átomos de los que se originan. En el caso de los iones con
la misma carga, el tamaño aumenta al descender en un grupo de la tabla periódica.
Una serie isoelectrónica es una serie de iones que tiene el mismo número de
electrones. En tales series, el tamaño disminuye y la carga nuclear aumenta porque
los electrones son atraídos con más fuerza hacia el núcleo.
La energía de ionización de un átomo es la energía mínima necesaria para separar
60
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 6
Estequiometria
6. Estequiometria: 6.1. Ecuaciones químicas, balanceo. Algunos patrones
sencillos de reactividad. 6.2. Información cuantitativa a partir de las ecuaciones
balanceadas. 6.3. Reactivos limitantes. 6.4. Rendimientos teóricos y
porcentuales. 6.5. Propiedades generales de las disoluciones acuosas:
Electrolitos y no electrolitos, electrolitos fuertes y débiles. 6.6. Reacciones de
precipitación, de intercambio, reacciones ácido base, reacciones de
neutralización y sales. Reacciones de oxido reducción. Problemas de
aplicación.
Trabajo Práctico No. 6
Objetivo:
62
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Procedimiento:
En cada uno de los siguientes experimentos, trate de observar detalladamente los
cambios que observa cuando realiza la mezcla de reactivos y escriba estas en la guía
de resultados experimentales.
1. Reacción en TUBO 1:
- Colocar en el tubo una punta de espátula de sulfato de cobre sólido (CuSO4).
-Agregar aproximadamente 2 ml de agua destilada con piseta o pipeta plástica y
agitar hasta observar disolución.
Luego, agregar solución de hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota sin agitar el
tubo para observar más claramente los cambios.
2. Reacción en TUBO 2:
- Colocar en el tubo una punta de espátula de cloruro de sodio (NaCl).
- Disolver agregando aproximadamente 2-3 ml de agua destilada con piseta o pipeta
plástica.
- Luego, agregar gota a gota solución de nitrato de plomo (II) (Pb(NO 3)2) 0,1 M y
observar los cambios.
3. Reacción en TUBO 3:
-Colocar en el tubo de ensayo una punta de espátula de bicarbonato de sodio
(NaHCO3).
- agregar gota a gota solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M y observar los cambios.
4. Reacción en TUBO 4:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 2 ml de solución de cloruro de
cobalto (II) (CoCl2) 0,1 M.
-Agregar a esta solución hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
5. Reacción en TUBO 5:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 2 ml de solución de nitrato de níquel
(II) (Ni(NO3)2) 0,1 M.
-Agregar a esta solución, hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
6. Reacción en TUBO 6:
- En el tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de solución de nitrato de plomo
(II) (Pb(NO3)2) 0,1 M.
- Agregar a esta solución hidróxido de sodio (NaOH) 1 M gota a gota y sin agitar.
7. Reacción en TUBO 7:
- Colocar en un tubo de ensayo aproximadamente 1 ml de solución de permanganato
de potasio (KMnO4) 0,04 M.
-Agregar aproximadamente 1 ml de solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M y agitar
para homogeneizar. Luego agregar gota a gota solución de agua oxigenada (H 2O2)
al 10 % P/V. Observar los cambios.
8. Reacción en TUBO 8:
. En otro tubo de ensayo colocar aproximadamente 1 ml de solución de permanganato
de potasio (KMnO4) 0,04 M.
-Agregar aproximadamente 1 ml de agua destilada para diluir la solución
aproximadamente a la mitad.
63
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Tubo3:
Tubo4:
Tubo5:
Tubo6:
Tubo7:
64
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Reacciones Químicas
Experimento 2: Conservación de la masa en reacciones químicas.
Experimento 2a:
- En esta experiencia se repetirá la reacción que tuvo lugar en el TUBO 1, pero esta
vez pesando cada uno de los reactivos por separado y la mezcla de reacción una vez
finalizada la misma.
- Con la ayuda de un vaso de precipitado o matraz que sirvan de soporte, pese un
tubo de ensayo vacío.
- Agregue al tubo una punta de espátula de sulfato de cobre (CuSO 4) y disuélvalo en
1-2 ml de agua destilada; vuelva a pesar el tubo de ensayo y determine la masa de
la solución de sulfato de cobre (CuSO4).
- En un segundo tubo de ensayo pese aproximadamente 1 ml de solución de
hidróxido de sodio (NaOH) 1 M.
- Agregue la solución pesada de hidróxido de sodio (NaOH) al tubo conteniendo la
solución de sulfato de cobre (CuSO4), agite y luego pese el tubo determinando la
masa de la mezcla después de la reacción. Compare esta masa con la suma de las
masas de cada una de las soluciones de los reactivos empleadas.
Experimento 2b.
- En esta experiencia se repetirá la reacción que tuvo lugar en el TUBO 3 pero al igual
que en la experiencia anterior se pesarán los reactivos por separado y la mezcla una
vez terminada la reacción química.
- Pesar un vaso de precipitado de 50 ml (anotar la masa), agregar aproximadamente
0,5 g de bicarbonato de sodio (NaHCO3) sólido, anotar la masa exacta de bicarbonato
agregada.
- Luego pesar un segundo vaso vacío (de 25 ml) y agregarle aproximadamente 10 g
(~10 ml) de solución de ácido clorhídrico (HCl) 1 M, anotar la masa exacta de
solución agregada.
- Agregar muy lentamente y con cuidado la solución de ácido clorhídrico sobre el
bicarbonato contenido en el vaso de precipitado de 50 ml e ir agitando para ayudar
al desprendimiento gaseoso. ATENCIÓN: no perder líquido ya que se necesitará
conocer la masa total de la mezcla luego de la reacción).
- Una vez terminada la reacción pesar el vaso conteniendo la mezcla después de
reacción. Comparar esta última masa con la suma de las masas de cada uno de los
reactivos utilizados.
65
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Experimentos 2a y 2b:
Recuerde anotar todos sus datos y observaciones experimentales.
1) ¿Cómo fue la masa de la mezcla de reacción con respecto a la suma de las masas
iniciales en la primera experiencia de la Parte B de este TP?
2) ¿Cómo fue la masa de la mezcla de reacción con respecto a la suma de las masas
iniciales en la segunda experiencia de la Parte B de este TP? ¿A qué cree que se
deben posibles diferencias encontradas?
3) ¿Por qué cree usted que la masa de la mezcla de reacción no fue “exactamente”
igual a la suma de las masas de los reactivos individuales en cada caso?
Procedimiento
- Pese por duplicado la masa requerida de bicarbonato de sodio directamente en el
vaso de 100 ml. (tenga la precaución de anotar la masa del vaso vacio.)
66
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Recuerde anotar los valores exactos de masas empleados y tener todas las
precauciones mencionadas anteriormente (evitar pérdidas de volumen, esperar
que la reacción finalice antes de pesar).
¿Qué evidencia experimental le indico que una reacción química pudo haber tenido
lugar? ¿Qué tipo de reacción química es?
67
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1
Para determinar la masa de la solución de HCl 1 M empleada en la reacción se
pesa la masa del vaso de precipitado conteniendo los ml indicados de solución y
se le resta el vaso de precipitado luego del agregado, de esta manera se conoce
con mayor exactitud la cantidad de solución agregada para la reacción.
2
La masa de la mezcla de reacción luego de finalizar la misma se calcula
determinando la masa del vaso de precipitado conteniendo la mezcla de reacción y
restándole a ese valor la masa del vaso de precipitado vacío.
En cada una de las experiencias: ¿Cuál cree usted que fue el reactivo limitante y cuál
el reactivo en exceso?
1. a) ¿Cuál es el peso molecular relativo del gas obtenido en la reacción que tuvo
lugar en el tubo 3 (dióxido de carbono (CO 2))?
b) ¿Cuál es la masa de una molécula de dióxido de carbono expresada en gramos y
en uma?
c) ¿Cuál es la masa de un mol de moléculas de dióxido de carbono expresada en
gramos y en uma?
2. ¿Cuántos átomos de carbono y de oxígeno hay en: a) una molécula, b) una docena
de moléculas, c) un mol de moléculas, d) 14 gramos de dióxido de carbono?
4. ¿Cuántos gramos de cobre hay en: a) un mol de sulfato de cobre (CuSO 4), b) 20
gramos de hidróxido de cobre (Cu(OH)2?
5 ¿Cuántos átomos de oxígeno hay en: a) un mol agua (H 2O), b) 3,0x1023 moléculas
de oxígeno (O2), c) 8 g de de agua oxigenada (H2O2)?
68
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
10) Especifique cuáles serán los iones presentes en disoluciones de las siguientes
sustancias: a) nitrato de sodio (NaNO3), b) cloruro de sodio (NaCl), c) ácido
clorhídrico (HCl), d) sulfato de cobre (CuSO4).
13) 5,03 g de nitrato de plomo (II) (Pb(NO3)2) se hicieron reaccionar con 2,00 gramos
de cloruro de sodio (NaCl) disuelto en 5 ml de agua. a) Escriba la ecuación química
para la reacción (tubo 2 TP Estequiometria), indicando el peso molecular de cada uno
de los reactivos y productos. b) ¿Cuál es el reactivo limitante en esta reacción? c)
¿Cuántos gramos de cloruro de plomo (II) (PbCl2) espera obtener? d) ¿Qué cantidad
de reactivo en exceso quedó sin reaccionar? e) si la cantidad de cloruro de plomo (II)
obtenida resultó de 4,02 g ¿Cuál fue el rendimiento porcentual de la reacción?
14) Sabiendo que la reacción química que tuvo lugar en el tubo 7 del TP de
estequiometria fue:
69
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de
los análisis realizados.
70
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
71
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
72
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 7
Soluciones
7. Concentración de las Disoluciones: 7.1. Solubilidad y concentración:
soluciones diluidas, concentradas, saturadas y sobresaturadas. 7.2. Formas de
expresar la concentración: unidades físicas y químicas de concentración. %
p/p, %p/v; molaridad, molalidad, fracción molar.
Trabajo Práctico No 7.
Objetivos:
-Familiarizar a los estudiantes en la preparación de soluciones de manera cualitativa
y cuantitativa.
-Deducir los conceptos básicos relacionados con la preparación de soluciones y la
solubilidad de los compuestos
-Aprender a calcular y expresar la concentración de las soluciones en las diferentes
unidades físicas y químicas de concentración.
- Utilizar e interpretar diferentes formas de expresar la concentración en disoluciones.
Experimento 1
Disolución y solubilidad de un compuesto químico en agua:
Materiales:
Erlenmeyer de 50 ml, varilla de vidrio
Cloruro de sodio sólido (NaCl)
Procedimiento experimental:
- Tome un erlenmeyer de 50 ml. Péselo.
- Agréguele 25 ml de agua destilada medida con una probeta. Péselo nuevamente.
Registre las masas en su cuaderno de laboratorio.
- Empiece a adicione el cloruro de sodio (NaCl) y agite, tomando el erlenmeyer del
cuello hasta que se disuelva toda la sal. Continúe agregando de a poco más soluto y
agite cuidadosamente el erlenmeyer hasta que se disuelva.
- A medida que adiciona más soluto, observe que ocurre durante el proceso de
disolución, puede tocar las paredes del erlenmeyer para ver qué pasa con la
temperatura de la solución. Si dispone de un termómetro, tome la temperatura.
Adicione soluto -hasta que observe que no se disuelve más. Quizás sea necesario
que deje reposar la solución antes de seguir agitándola.
Una vez que observe que la sal no se disuelve más en el volumen de agua destilada,
registre el peso del erlenmeyer con la solución. Verifique la temperatura de la
solución y trate de que este valor coincida con la temperatura ambiente del
laboratorio.
- Asegúrese de haber llegado a este punto, Luego continúe adicionando más soluto
hasta observar que quede sal no disuelto en el fondo del recipiente, como si fuera un
precipitado.
73
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
-En base a las pesadas que realizo en la balanza, señale cuanta sal se disolvió a la
temperatura ambiente del laboratorio.
-Trate de razonar las cuestiones planteadas en la guía de resultados
1) ¿Que sucede cuando inicialmente agrega, la primera porción del soluto cloruro de
sodio (NaCl) al agua?
3) ¿Puede determinar un límite en la cantidad de NaCl que pueda agregar sin que se
observen cristales en el fondo del erlenmeyer?
Complete el cuadro siguiente con los valores medidos y las observaciones realizadas.
Cálculo de cantidad de sal disuelta (en la tercera columna describir que representa
el número hallado)
( P2 - P1)
( P3 – P2)
( P4 – P2)
4) De los datos obtenidos, deduzca que es lo que pasa cuando se agrega un sólido
a un líquido y qué relación existe entre ellos a medida que aumenta la proporción del
soluto.
74
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
5) Pregunte a sus compañeros de mesada cuanto NaCl utilizaron y compare con sus
datos.
Experimento 2:
Cantidad
PM
gramos de
moles
masa de NaHCO3 P1
masa de matraz aforado de 50
P2
ml con tapa y vacío
Peso de matraz aforado con el sólido
y masa agua agregados hasta el P3
enrase
masa de agua (H2O) agregada P3- P2 - P1
Densidad de la solución gr/ml (P3-P2)/50
75
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Solución de NaHCO3
Experimento 3
Preparación de una solución de concentración y volumen determinado a partir
de un reactivo en estado líquido con una concentración y densidad conocidos:
Introducción:
Es común en el laboratorio químico el uso de algunos reactivos que se encuentran
en estado líquido, como son el ácido clorhídrico (HCl), el sulfúrico (H 2SO4), el nítrico
(HNO3), el perclórico (HClO4), el acético (CH3COOH), etc., que normalmente vienen
muy concentrados, es decir que ya vienen como soluciones con una alta
concentración del soluto líquido, y normalmente hay que preparar soluciones con una
menor concentración del mismo.
Este tipo de reactivos trae en su etiqueta algunos datos que son muy importantes
para calcular su concentración exacta, es decir que necesitamos conocer cuánto es
la cantidad del reactivo puro presente en esa solución concentrada del mismo.
Por ejemplo el ácido clorhídrico (HCl) comercial viene con una concentración del 34%
m/m de HCl, con una densidad es de 1,16 g/ml.
Con estos datos podríamos calcular cual es cantidad de HCl químicamente puro y
expresar esta cantidad de soluto presente en cualquier unidad de concentración ya
conocida a través del experimento anterior.
76
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Procedimiento:
Recuerde que el ácido clorhídrico concentrado es muy tóxico y corrosivo y
debe manipularse con mucho cuidado, usando sus guantes y lentes de
protección, y esta operación la debe hacer en la campana extractora de gases
- Realice los cálculos necesarios para determinar cuánto volumen del ácido de
concentración 34% debe tomar.
- Pesar un matraz aforado de 50 ml vacío con tapa.
Recuerde que siempre se adiciona el ácido sobre el agua y nunca el agua sobre
el ácido
Volumen de la Vol HCl Masa de solución Masa de HCl Moles de HCl MOLARIDAD
solución ácida: (ml) de HCl (gr) puro presentes
presente
V1=1000 V1.D=……… V1D%m/m= X1
77
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
0,2 50 ml X1
Densidad:
Experimento 4
Preparación de Soluciones de concentraciones conocidas:
78
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
- Compare el color de las soluciones obtenidas (D1 y D2) con el color de la solución
concentrada.
0,1 msoluto=…………
Masa soluto pesada: msoluto
Peso del matraz aforado de P1
Peso del matraz lleno con la solución: msoluto
P2
50 ml vacío
Masa y con tapa:
de la solución: P2-P1
Densidad de la solución: (P2-P1)/50ml
Expresión de la concentración:
10 ml stock 10 ml D1
Solución “stock” Solución D1 Solución D2
79
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de
las experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante
las experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas
como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos
obtenidos y sus resultados con sus respectivas unidades.
80
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe
consignarse el análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias,
justificaciones y comparaciones, etc.&c.).
Una disolución está saturada a una determinada temperatura cuando no admite más
cantidad de soluto disuelto. Por ejemplo, para el NaCl, 36 gramos en 100 gramos de
agua a 20º C. Si disolvemos 40 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se
disolvería 36 gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin
disolverse.
Es sobresaturada, cuando la disolución contiene mayor cantidad de soluto que la
permitida a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por
enfriamientos rápidos o por descompresiones bruscas. Son soluciones meta-estables
y después de un tiempo el exceso de soluto termina precipitando.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden
clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas.
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y del
volumen, en forma porcentual, y son: El tanto por ciento masa/masa (%m/m) que es
la cantidad de gramos de soluto en 100 gramos de solución. El tanto por ciento
peso/volumen (% P/V) es la cantidad de gramos de soluto en 100 ml de solución. El
tanto por ciento volumen/volumen (%V/V) son los ml de soluto disueltos en 100 ml de
solución.
Las unidades químicas de concentración son:
a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente
(ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.
82
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 8
Termodinámica
8. Termodinámica: La energía de las reacciones químicas: 8.1. Sistemas químicos. 8.2.
Funciones de estado. Procesos. 8.3. Energía, calor y trabajo. 8.4. Primer principio de la
Termodinámica. 8.5. La entalpía de las reacciones químicas: Ley de Hess. Entalpía
estándar de formación. 8.6. Espontaneidad y Segundo principio de la Termodinámica:
Entropía. 8.7. Energía libre de Gibbs. Criterio de espontaneidad y equilibrio.
Trabajo Práctico No 8.
Objetivo general:
PARTE 1
Energía, calor y trabajo: Primera ley de la termodinámica:
83
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
84
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
:: ¿Qué sucede con el agua caliente, y qué sucede con el agua fría?,
:: ¿ Qué valor es mayor : Tf1 o Tf2? Intente explicar el comportamiento experimental que
observa:
:: ¿Se puede cuantificar la cantidad de calor intercambiado entre las masas de agua?, ¿De qué
manera?
Piense: Será posible poder predecir la masa de agua fría o caliente, la temperatura que
tendrá el agua fría, el agua caliente, o la temperatura final de equilibrio después de la
mezcla???
Calorimetría
Experimento 3
Objetivo: determinar la constante del calorímetro.
De acuerdo a lo realizado en la experiencia 1, señale: ¿qué tipo de sistema es un
calorímetro?,
Materiales: calorímetro (incluye termómetro, varilla mezcladora y vaso precipitado de 100 ml),
erlenmeyer de 50 ml, balanza y mechero.
Procedimiento:
-Medir aproximadamente 25 ml de agua a temperatura ambiente (T1) en un erlenmeyer.
-Pesar el erlenmeyer con el agua en la balanza. Luego volcarlo dentro del calorímetro.
-Pesar el erlenmeyer vacío para determinar la masa de agua vertida en el calorímetro (m 1).
-Medir 25 ml de agua en un erlenmeyer.
85
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Calor
Ti Tf
intercambiado
m1
m2
Calorímetro
-De la ecuación que resulta de la sumatoria de los calores, calcule la constante del calorímetro
Ec.
86
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
NOTA: Durante todas las experiencias con calorímetro se debe utilizar un volumen de líquido
final constante (en este caso 100 ml) ¿Por qué?
Experimento 4
Objetivo: determinar el calor específico del hierro.
Materiales: calorímetro (incluye vaso precipitado de 100 ml, termómetro y varilla mezcladora),
vaso de precipitado de 50 ml, erlenmeyer de 50 ml, trozo de hierro, balanza, mechero (trípode
y tela de amianto), pinza.
Procedimiento:
-Tomar un trozo de metal y pesarlo (m).
- Medir aproximadamente 50 ml de agua destilada un vaso de precipitado y pesarlo.
-Volcarla en el calorímetro y determinar su masa por diferencia de peso (ma), pesando el vaso
vacio.
-Con un termómetro medir la temperatura del agua fría (Ta).
- Hervir agua a ebullición en erlenmeyer e introducir el metal (2 minutos) para que alcance una
temperatura de 100 ºC. Corroborar temperatura con termómetro.
-Sacar el metal del agua hirviendo e introducirlo en los 50 ml de agua fría (Ta) que se
encuentran en el calorímetro.
- Inmediatamente mezclar, controlar con el termómetro la temperatura y anotar la temperatura
a la cual el sistema se equilibra (Tf).
-Plantear el balance energético y determinar el calor específico del metal (C p).
Experimento 5
Objetivo: comprender cualitativamente la primera ley de la termodinámica.
Experimento 5a
Materiales: un erlenmeyer 50 ml, un globo, mechero, trípode, tela de amianto y pinza para
manipular recipientes calientes.
Procedimiento:
-Llenar el erlenmeyer con 20 ml de agua destilada.
- Colocar el globo en la boca del erlenmeyer.
-Calentar con mechero hasta ebullición (controlar que el globo no se queme).
-Una vez alcanzada la ebullición apagar el mechero y observar.
-ATENCIÓN! Una vez alcanzada la ebullición apagar el mechero y colocar el erlenmeyer sobre
una superficie templada o aislante (cartón) para que se enfríe.
Experimento 5b
Materiales: un erlenmeyer de 50 ml, pipeta de 1 ml, un globo y tubo de ensayo.
Reactivos: Bicarbonato de Sodio y solución de ácido clorhídrico 5 M.
Procedimiento:
87
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
:: ¿Cómo puede asociar los cambios ocurridos en cada sistema con la primera ley de la
termodinámica?
:: ¿Cuáles son los cambios energéticos asociados al entorno en cada una de las experiencias?,
¿cambia la energía del universo?
:: ¿Puede alguno de los procesos (4-1 o 4-2) volver fácilmente a su condición inicial?, ¿a qué
concepto asociaría esta propiedad?
PARTE 2
Calores de reacción: Entalpía de reacción (H)
88
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Experimento 6
Objetivo: determinar el tipo de proceso, exotérmico o endotérmico, identificando las
reacciones que ocurren.
Materiales: 2 tubos de ensayo, 2 pipetas plásticas, y termómetro.
Reactivos: Acido Nítrico 5 M, nitrato de amonio sólido, hidróxido de sodio 5 M.
Procedimiento:
-En dos tubos de ensayo colocar 20 gotas de agua destilada a cada uno.
Tubo1:
- introducir el termómetro y medir la temperatura (T1).
- Reacción 1: sin sacar el termómetro añadir igual cantidad aproximada de solución ácida y
observar el cambio de temperatura (T2).
- Reacción 2: colocar 20 gotas de solución de Hidróxido de Sodio y observar el cambio de
temperatura.
Tubo2:
- Introducir el termómetro previamente enjuagado con agua destilada y medir la temperatura
(T1).
-Reacción 3: agregar una punta de espátula de Nitrato de amonio y observar el cambio de
temperatura (T2).
NOTA: anotar las temperaturas para poder analizar claramente los cambios.
Ti Tf Tipo de reacción
Reacción 1
Reacción 2
Reacción 3
89
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
: ¿Cómo se denomina el calor que libera una reacción cuando la presión es constante?
Experimento 7
Objetivo: Determinar la Entalpía de neutralización (H) de una reacción ácido –base: HCl con
NaOH.
Materiales: calorímetro (incluye vaso precipitado de 100 ml, termómetro y varilla mezcladora),
agua destilada, balanza, pipeta de 1 ml, 2 matraces de25 ml (corroborar si hay).
Reactivos: Hidróxido de Sodio 5 M y Acido Clorhídrico 5 M.
Procedimiento:
- Pesar el calorímetro vacio. Anotar la masa
- Preparar 25 ml de solución NaOH 0.25 M a partir de la solución 5 M.
-Colocar la solución en el vaso e introducir en el calorímetro. Tomar la temperatura de la
solución (T1).
-Preparar 25 ml de solución 0.25 M de ácido a partir de la solución 5 M.
-Mezclar los 25 ml de solución ácida con la solución de hidróxido que se encuentra dentro del
calorímetro. Esta mezcla debe hacerse rápido y agitando con la varilla de vidrio. Tapar el
calorímetro y tomar la temperatura a la que se estabiliza T2.
-Pesar el calorímetro con la mezcla reactiva y determinar la masa por diferencia.
-Expresar la reacción balanceada y determinar el calor de neutralización, Hn.
Nota: asumir Cp igual al del agua pura a 25°C, 1 cal /g K.
Ti Tf Calor intercambiado
M
Calorímetro
-NOTA: asumir Cp igual al del agua pura a 25°C , 1 cal /g K.
90
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
:: ¿Qué sucede con la entropía del sistema cuando el colorante se dispersa en el agua? El
proceso inverso: ¿es espontaneo? Entonces, ¿a qué asociaría la espontaneidad?
91
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
::Si asociamos estas diferencias a una diferencia en la entropía del agua a distintas
temperaturas: ¿a qué asociaría la entropía?
2) ¿Cuáles son las unidades de energía y cuáles son los factores de conversión?
3) ¿Cuánto trabajo debo realizar para inflar una bolsa de 50 ml? Suponer que el peso de la
bolsa no ejerce presión.
Datos: presión atmosférica 1 atm
92
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
(a) (b)
b) Realizar el cálculo suponiendo que el calor específico del objeto 3 es de 0.45 cal/g K.
Analice y compare los resultados.
c) Supongamos que la masa que se encuentra a 25°C en el sistema b es infinita. ¿Cuál sería
la temperatura final del sistema?
d) ¿Qué sucedería si al sistema a) le saco la aislación y lo dejo al aire libre a 25°C?, ¿Cuál
sería la temperatura final del sistema?
10) En un calorímetro con 30 ml de agua a 25°C coloco un cubo de hielo de 5 g que se
encuentra en equilibrio con el líquido
a) ¿Se derretirá toda la masa de hielo?
b) ¿cuál es la temperatura a la que el sistema se equilibra?
c) ¿Qué sucedería si la masa de hielo es de 10 g?, repita para este caso los incisos a y b.
Datos: calor específico del agua 1 cal/g K, del hielo 0.5 cal/g K y el calor de fusión del hielo 80
cal/g.
11) Calcular la entalpía (∆H) estándar de formación dióxido de carbono, CO2 (g), a partir de
los siguientes datos:
C (s) + ½ O2 (g) CO (g) ΔH0= -393, 5 KJ/mol
CO (g) + ½ O2 (g) CO2 (g) ΔH0 = -283, 0 KJ/mol
12) La entalpía molar normal de formación del cloruro de zinc es de -99,5 Kcal y su entalpía
de disolución es de -5,7 Kcal/mol. Sabiendo que las entalpías correspondientes a estos dos
procesos para el cloruro de hidrógeno son, respectivamente: -22,0 y -17,4 Kcal/mol.
Determinar la entalpía para la reacción entre el zinc metálico y el ácido clorhídrico.
13) El calor de combustión del butano gaseoso a 1 atm y 25ºC es ΔH = -2875,8 KJ/mol. Las
entalpías estándar de formación a 25°C del CO 2 (g) y del H 2 O (l) son, respectivamente, -
393,5 KJ/mol y -285,83 KJ/mol. Calcular:
a) La entalpía de formación estándar del butano.
b) La variación de energía interna del proceso en condiciones estándar a la temperatura
indicada.
14) Determine si los siguientes procesos son espontáneos y los signos de ΔSsis, ΔHsis, ΔSent,
ΔSuniv y ΔGsis:
a) fusión del hielo a 5 °C.
b) ebullición del agua a 90 °C (presión 1 atm).
93
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Nombre ………………………………………………………………….Comisión………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de las experiencias
de laboratorio.
2.Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante las experiencias
cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas como tablas, gráficos, etc.,
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos obtenidos y sus
resultados con sus respectivas unidades.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe consignarse el análisis de
los resultados obtenidos, observación de tendencias, justificaciones y comparaciones, etc.&c.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de los análisis
realizados.
1. (a) Defina los siguientes Conceptos: calor, trabajo, energía interna, entropía, energía libre.
(b) Enuncie la primera y segunda ley de la termodinámica. Qué diferencias encuentra entre
estos dos principios. Ponga un ejemplo.
2) (a) Por que es necesario conocer la capacidad calorífica de un calorímetro cuando realiza
una medida experimental.
(b) Dos objetos sólidos Dos objetos sólidos, A y B, se colocan en agua hirviendo y se
permite que alcancen la temperatura del agua. Luego, se sacan y se colocan cada uno en un
vaso de precipitados que contienen 1000 g de agua a 10.0 ºC. El objeto A incrementa la
temperatura del agua en 3.50 ºC, el objeto B incrementa la temperatura del agua en 2.60 ºC.
(i) ¿Cuál objeto tiene la mayor capacidad calorífica? (ii) ¿Qué puede decir acerca de los
calores específicos de A y B?
c) El calor específico del hierro metálico es igual a 0.450 J/g-K. ¿Cuántos J de calor se
necesitan para elevar la temperatura de un bloque de hierro de 1.05 kg de 25.0 a 88.5 ºC?
4) Cuando se mezclan disoluciones que contienen iones plata y iones cloruro, se precipita el
cloruro de plata:
Ag+(ac) + Cl-(ac) AgCl(s) H = -65.5 kJ
94
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
(a) Calcule elH para producir 0.200 moles de AgCl mediante esta reacción. (b) Calcule el
H para producir 2.50 g de AgCl. (c) Calcule el H cuando se disuelven en agua 0.150 mol
de AgCl.
5) (a) Defina: Entropía. (b) Identifique cuáles de los siguientes procesos son espontáneos y
cuáles no lo son: (i) la maduración de un plátano, (ii) la disolución de azúcar en una taza de
café caliente, (iii) la fusión de cubos de hielo a 10 °C y 1 atm de presión; (iv) la alineación de
limaduras de hierro en un campo magnético; ; (v) la disolución de HCl(g) en agua para formar
ácido clorhídrico concentrado
( c) Determine si los siguientes procesos son espontáneos y los signos de ΔSsis, ΔHsis ,
ΔSent, ΔSuniv y ΔGsis: (i ) fusión de cubos de hielo a -5°C.(ii) ebullición del agua a 90°C
(presión 1 atm).
95
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
bomba calorimétrica. Las bombas calorimétricas se utilizan para medir el calor generado en
las reacciones de combustión.
La energía interna de un sistema es la suma de todas las energías cinéticas y
potenciales de sus partes componentes. La energía interna de un sistema puede cambiar
debido a la energía que se transfiere entre el sistema y el entorno. De acuerdo con la primera
ley de la termodinámica, el cambio en la energía interna de un sistema, E, es la suma del
calor q, transferida hacia o desde el sistema y el trabajo, w, realizado sobre o por el sistema:
E =q +w. Tanto q como w tienen un signo que indica la dirección de la transferencia de
energía. Cuando se transfiere calor del entorno al sistema, q >0. De forma similar, cuando el
entorno realiza trabajo sobre el sistema, w >0.
En un proceso endotérmico el sistema absorbe calor del entorno; en un proceso
exotérmico el sistema libera calor al entorno. La energía interna, E, es una función de
estado. El valor de cualquier función de estado sólo depende del estado o condición del
sistema y no de los detalles de cómo llegó a dicho estado. El calor, q, y el trabajo, w, no son
funciones de estado; sus valores dependen de la forma particular en la cual un sistema cambia
de estado. El calor transferido bajo condiciones de volumen constante es igual a E. Sin
embargo, se pueden aplicar correcciones a los valores de E para obtener las entalpías de
combustión.
Cuando se produce o se consume un gas durante una reacción química que
ocurre a presión constante, el sistema podría realizar trabajo presión-volumen (P-V) contra
la presión que prevalece. Por esta razón, definimos una nueva función de estado llamada
entalpía, H, la cual está relacionada con la energía: H =E +PV. En un sistema en donde sólo
está involucrado el trabajo presión-volumen de los gases, el cambio de entalpía del sistema,
H, es igual al calor ganado o perdido por el sistema a presión constante, H =qp. En un
proceso endotérmico, H >0; en un proceso exotérmico, H <0. Toda sustancia tiene una
entalpía característica. En un proceso químico, la entalpía de reacción es la entalpía de los
productos menos la entalpía de los reactivos: Hrxn =H(productos) -H(reactivos). Las
entalpías de una reacción siguen algunas reglas sencillas: (1) La entalpía de una reacción es
proporcional a la cantidad de reactivo que reacciona. (2) Invertir una reacción modifica el signo
de H. (3) La entalpía de reacción depende de los estados físicos de los reactivos y de los
productos.
Debido a que la entalpía es una función de estado, H sólo depende de los
estados inicial y final del sistema. De esta manera, el cambio de entalpía de un proceso es el
mismo si el proceso se lleva a cabo en una sola etapa o mediante una serie de etapas. La ley
de Hess establece que si una reacción se lleva a cabo en una serie de etapas, el H de la
reacción será igual a la suma de los cambios de entalpía de las etapas. Por lo tanto, podemos
calcular H para cualquier proceso, siempre y cuando podamos escribir el proceso como una
serie de etapas, para las cuales conozcamos H.
La entalpía de formación, Hf, de una sustancia es el cambio de entalpía de la
reacción en la que ésta se forma a partir de sus elementos constituyentes. El cambio de
entalpía estándar de una reacción, Hº, es el cambio de entalpía cuando todos los reactivos
y productos se encuentran a una presión de 1 atm y a una temperatura específica, por lo
general de 298 K (25 ºC). Si combinamos estos conceptos, tenemos que la entalpía de
formación estándar, Hf º, de una sustancia es el cambio de entalpía de la reacción que
forma un mol de la sustancia a partir de sus elementos en su forma más estable con todos los
96
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
reactivos y los productos a 1 atm de presión y, por lo general a 298 K. Para cualquier elemento
en su estado más estable a 298 K y 1 atm de presión, Hf º=0. El cambio de entalpía estándar
para cualquier reacción se puede calcular fácilmente a partir de las entalpías de formación
estándar de los reactivos y productos en la reacción.
H°rxn =nHf°(productos) -mHf°(reactivos)
El valor energético de una sustancia es el calor liberado cuando un gramo de la
sustancia hace combustión. Diferentes tipos de alimentos tienen distintos valores energéticos
y diferentes habilidades para ser almacenados en el cuerpo. Los combustibles más comunes
son los hidrocarburos que se encuentran en los combustibles fósiles, tales como gas
natural, petróleo y hulla. La hulla es el combustible fósil más abundante, pero el azufre
presente en la mayoría de la hulla provoca contaminación en el aire. En el futuro, la
gasificación de la hulla podría ser una manera posible de utilizar recursos existentes como
fuentes de energía limpia. Las fuentes de energía renovable incluyen la energía solar, energía
eólica, biomasa y energía hidroeléctrica. La energía nuclear no utiliza combustibles fósiles,
pero genera serios problemas con el manejo de desechos.
La mayoría de las reacciones y procesos químicos tienen un sentido inherente:
son espontáneos en un sentido y no espontáneos en el sentido inverso. La espontaneidad
de un proceso se relaciona con la trayectoria termodinámica que el sistema toma desde el
estado inicial hacia el estado final. En un proceso reversible, tanto el sistema como su
entorno pueden llevarse hacia su estado original invirtiendo exactamente el cambio. En un
proceso irreversible, el sistema no puede volver a su estado original sin que haya un cambio
permanente en su entorno. Cualquier proceso espontáneo es irreversible. Se dice que un
proceso que ocurre a temperatura constante es isotérmico.
La naturaleza espontánea de los procesos se relaciona con una función de estado
termodinámico llamada entropía, la cual designamos como S. En el caso de un proceso que
ocurre a temperatura constante, el cambio de entropía del sistema está dado por el calor que
absorbe el sistema a lo largo de una trayectoria reversible, dividida entre la temperatura: S
=qrev/T. La forma en que la entropía controla la espontaneidad de los procesos está dada por
la segunda ley de la termodinámica, la cual rige el cambio de la entropía del universo, Suniv
=Ssis +Sentorno. La segunda ley establece que en un proceso reversible Suniv=0; en un
proceso irreversible (espontáneo) Suniv =0. Los valores de entropía en general se expresan
en unidades de joules por kelvin, J/K.
La tercera ley nos permite asignar valores de entropía a las sustancias a diferentes
temperaturas. Bajo condiciones estándar, la entropía de un mol de una sustancia se conoce
como entropía molar estándar, y la designamos como S°. A partir de los valores tabulados
de S° podemos calcular el cambio de entropía para cualquier proceso en condiciones
estándar. En el caso de un proceso isotérmico, el cambio de entropía del entorno es igual a -
H/T.
La energía libre de Gibbs (o simplemente energía libre), G, es una función de
estado termodinámico que combina dos funciones de estado, entalpía y entropía: G =H – TS.
En el caso de un proceso que ocurre a temperatura constante, G =H-TS. Para un proceso
que ocurre a temperatura y presión constantes, el signo de G se relaciona con la
espontaneidad del proceso. Cuando G es negativo, el proceso es espontáneo. Cuando G
es positivo, el proceso no es espontáneo pero el proceso inverso sí lo es. En el equilibrio, el
97
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
proceso es reversible y G es cero. La energía libre también es una medida del máximo trabajo
útil que puede realizar un sistema durante un proceso espontáneo. El cambio de energía libre
estándar, G°, para cualquier proceso puede calcularse a partir de las tabulaciones de ener-
gías libres estándar de formación, Gf °, las cuales se definen de forma análoga a las
entalpías estándar de formación, Hf °. El valor de Gf ° para un elemento puro en su estado
estándar se define como cero.
Los valores de H y S en general no varían mucho con la temperatura. Por
lo tanto, la dependencia de G con respecto a la temperatura se rige principalmente por el
valor de T en la expresión G =H -TS. El término de entropía -TS tiene el mayor efecto
sobre la dependencia de G con respecto a la temperatura y, por lo tanto, sobre la
espontaneidad del proceso. Por ejemplo, un proceso en el que H <0 y S <0, como la fusión
del hielo, puede ser no espontáneo (G >0) a temperaturas bajas, y espontáneo (G<0) a
temperaturas elevadas.
98
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 9
Cinética Química
Introducción:
La química, por su propia naturaleza, se ocupa del cambio. Las
reacciones químicas convierten las sustancias con propiedades bien definidas en
otros materiales con propiedades diferentes. Gran parte de nuestro estudio sobre
las reacciones químicas tiene que ver con la formación de sustancias nuevas a partir
de un conjunto dado de reactivos. También es importante comprender qué tan
rápido ocurren las reacciones.
Las velocidades de reacción abarcan una gran extensión, desde las
que se completan en cuestión de fracciones de segundo, como las explosiones,
hasta las que necesitan miles o incluso millones de años, como la formación de los
diamantes u otros minerales de la corteza terrestre.
El área de la química que se ocupa de estudiar la velocidad de las
reacciones químicas se conoce como cinética química y es un campo de gran
importancia. Permite estudiar, por ejemplo, la rapidez con que un medicamento
puede funcionar, si la formación y la disminución del ozono en la atmósfera superior
están en equilibrio, y con los retos industriales como el desarrollo de catalizadores
para sintetizar nuevos materiales.
El objetivo es realizar un estudio introductorio y cualitativo para
comprender la velocidad a la que ocurren las reacciones y considerar los factores
que controlan estas velocidades. Por ejemplo, ¿qué factores determinan qué tan
rápido se descomponen los alimentos?, ¿qué determina la velocidad con que se
oxida el acero?, ¿qué controla la velocidad en la que se quema el combustible en
un motor de automóvil?
Objetivo General
El objetivo de la cinética química es el estudio de las velocidades de las reacciones
químicas y de los factores de los que dependen dichas velocidades.
Realizar un estudio sistemático cualitativo de los efectos de estos factores sobre las
velocidades de las reacciones químicas.
99
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Papel aluminio.
pipetas y propipeta.
Procedimiento experimental:
-Tomar 5 tubos de ensayo, rotularlos y colocarlos en la gradilla.
- Adicionar a cada uno de ellos lo siguiente:
Tubo 1: 10 ml de NaOH 1 M . [NaOH] = 1 M
Tubo 2: 2 ml proveniente del tubo 1, y 8 ml de agua. [NaOH] = ………
Tubo 3: 1 ml proveniente del tubo 1, y 9 ml de agua. [NaOH] = ……….
Tubo 4: 2 ml proveniente del tubo 2, y 8 ml de agua. [NaOH] = ………..
Tubo 5: 1 ml proveniente del tubo 3, y 9 ml de agua. [NaOH] = ……….
Ud. Deberá determinar la concentración de NaOH en cada tubo a partir de la
concentración inicial en el tubo 1, y de la dilución realizada.
- Luego, y de la manera más simultánea posible, introducir en cada tubo un trozo de
aluminio y observe detalladamente lo que ocurre en cada tubo de ensayo.
Resultados :
100
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
101
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
20
0.0
Procedimiento experimental:
Repetir el experimento a la misma temperatura, a la misma concentración de NaOH,
pero cambiando la cantidad de superficie de contacto entre el aluminio y la solución
de NaOH.
Comparar el área del trozo de aluminio que usamos hasta ahora (que tiene un área
definida y pequeña) con la misma masa de aluminio pero hecha polvo. ¿Qué
superficie de Aluminio tendrá más área?.................
102
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Experiencia:
-Tomar 2 tubos de ensayo, rotularlos y colocarlos en la gradilla.
- Adicionar en cada uno de ellos:
Tubo 1: 1 ml de NaOH 1 M y 9 ml de agua, + Al (trozo).
Tubo 2: 1 ml de NaOH 1 M y 9 ml de agua, + Al (en polvo).
Determine cuál es la concentración de NaOH: ________.
Resultados:
a) Para Al en trozo:
b) Para el Al en polvo
103
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Procedimiento experimental:
-Tomar 4 tubos de ensayo, rotularlos y colocarlos en la gradilla.
- Adicionar en cada uno de ellos:
Tubo 1: Una punta de espátula de NaCl sólido.
Tubo 2: Una punta de espátula de CuSO 4 sólido.
Tubo 3: Una punta de espátula de NaCl disuelto en aproximadamente 1 ml de
agua.
Tubo 4: Una punta de espátula de CuSO 4 disuelto en aproximadamente 1 ml de
agua.
Mezclar por un lado los tubos 1 y 2, y por otro lado los tubos 3 y 4 y observar.
Resultados:
1) Describa como varía el comportamiento de la reacción estudiada, comparando lo
que observo en el estado sólido y lo que observo en el estado líquido de la materia.
2) Comparando las reacciones de los reactivos en estado sólido contra líquido, ¿en
qué estado de la materia elegiría llevar a cabo una reacción para hacerla
rápidamente?
104
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Procedimiento experimental:
(a) -Tomar 2 tubos de ensayo, rotularlos y colocarlos en la gradilla.
- Adicionar en cada uno de ellos:
Tubo 1: Una punta de espátula de CuSO4 en 5 ml de agua + Papel aluminio.
Tubo 2: Una punta de espátula de NaCl en 5 ml de agua + Papel aluminio.
La reacción entre el sulfato de cobre y el papel aluminio es lenta. Espere con
paciencia.
En caso de no observar cambios visibles puede tomar alguna acción que a su criterio
pueda acelerar la reacción.
Entre el aluminio y la sal de mesa no debería haber reacción, ni aún tomando las
mismas acciones que aceleraron la reacción anterior. Compruébelo!
(b) Preparar 1 tubo de ensayo, rotularlo (tubo 3) y colocarlo en la gradilla.
- Adicionar en él una punta de espátula de CuSO 4 en 5 ml de agua + Papel aluminio
+ unos cristales (muy pocos) de NaCl.
Considerando al tubo 1 como testigo, compare con el tubo 3.
Sumergir ambos tubos en agua caliente para acelerar (ambas!) reacciones por igual.
Resultados:
¿Reacciona el aluminio con el sulfato de cobre?
Para la reacción de aluminio metálico y sulfato de cobre en solución, con y sin una
sustancia extra especialmente agregada, que es cloruro de sodio:
(a) Describa como varia la desaparición del aluminio y la aparición de sólido rojizo
en los 2 casos estudiados. Indique las acciones que haya tomado para acelerar
las reacciones.
(c) ¿Este efecto le parece muy, algo o nada importante? ¿Se le ocurre algún
nombre para este tipo de comportamiento?
105
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
1) Considere la reacción entre 0,1 mol de cloruro de Butilo disuelto en agua, con el
agua misma, para dar alcohol butílico y acido clorhídrico: C4H9Cl + H2O →
C4H9OH + HCl
Para esta reacción pudo medirse la concentración de cloruro de butilo en varios
momentos, información que se detalla a continuación:
106
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
107
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los informes,
solo cambiarán las preguntas conceptuales que se incluirán en el cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera concisa:
Nombre……………………………………………………………………………….…….Comisió
n………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de las
experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante las
experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas como tablas,
gráficos, etc.
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos obtenidos y
sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe consignarse el
análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias, justificaciones y
comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de los
análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
1) (a) ¿Qué entiende por cinética química? (b) ¿Cómo se expresa la velocidad de una
reacción? En que unidades? (c) ¿Para la mayoría de las reacciones, una grafica de la
molaridad en función del tiempo que muestra? (tanto para los productos como para los
reactivos).
2) (a) Para una reacción química genérica entre 2 sustancias A y B, para dar una sustancia
C, que se lleva a cabo en una fase homogénea exprese la ecuación matemática que se
utiliza para vincular la velocidad de reacción con las concentraciones de los reactivos [A]
y [B].(b) Que significado se le pude dar a las constantes m, n ,k que aparecen en la
ecuación? Como se los denomina? Que unidades tienen m y n? y k? tendrá siempre esas
unidades?
3) (a) ¿Qué entiende por vida media de una reacción? Como la calcula para reacciones
de 1er orden. (b) ¿Cómo es la dependencia de la constante de velocidad de reacción con
la temperatura? Detalle el significado de cada letra en la ecuación de arrhenius. (c) Defina
que es un catalizador. ¿Cómo funciona? (d) ¿Qué es un catalizador heterogéneo? De un
ejemplo de aplicación industrial y un ejemplo cotidiano.
4) (a) De acuerdo a lo experimentado en el laboratorio, indique los factores que afectan a
la velocidad de una reacción química. (b) Para la reacción realizada en el laboratorio, entre
aluminio metálico sumergido en una solución de hidróxido de sodio en agua, proponga
que sucedería con la velocidad de reacción, explicando brevemente que sucede cuando:
- Aumenta la temperatura.
- Disminuye la temperatura.
108
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
109
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
más grande sea la energía cinética de las moléculas en colisión, más grande es la
energía de la colisión. A la energía mínima necesaria para que ocurra una reacción
se le llama energía de activación, Ea. Debido a que la energía cinética de las
moléculas depende de la temperatura, la constante de velocidad de una reacción
depende en gran medida de la temperatura. La relación entre k y la temperatura está
dada por la ecuación de Arrhenius: k =Ae-Ea/RT. Al término A se le llama factor de
frecuencia; relaciona el número de colisiones que se orientan favorablemente a la
reacción. Por lo general, la ecuación de Arrhenius se utiliza en la forma logarítmica:
ln k = ln A - Ea/RT. Así, una gráfica de ln k en función de 1/T genera una línea recta
con pendiente igual a -Ea/RT.
Un catalizador es una sustancia que incrementa la velocidad de una
reacción sin que experimente un cambio químico neto. Un catalizador homogéneo
es aquel que se encuentra en la misma fase que los reactivos. Un catalizador
heterogéneo tiene una fase diferente a la de los reactivos. Con frecuencia los
metales divididos finamente se utilizan como catalizadores heterogéneos para
reacciones en disoluciones y en fase gaseosa.
110
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 10
Equilibrio Químico
Introducción:
El término equilibrio se refiere a lo que podríamos llamar “un balance
de las fuerzas”. En el caso del equilibrio mecánico, esta es su definición literal. Otra
clase de equilibrio que frecuentemente observamos es el equilibrio térmico, que
ocurre cuando dos objetos son puestos en contacto, el calor fluirá del objeto más
caliente al más frío hasta que sus temperaturas se hagan idénticas. En el caso de
las reacciones químicas, los reactivos son consumidos y los productos son
formados, hasta llegar a un estado en la cual la concentración será constante. Se
dice entonces que el sistema está en su estado de equilibrio.
El equilibrio químico se presenta cuando reacciones opuestas ocurren
con velocidades iguales: la velocidad a la que se forman los productos a partir de
los reactivos es igual a la velocidad a la que se forman los reactivos a partir de los
productos. Como resultado, las concentraciones dejan de cambiar, lo que hace que
parezca que la reacción se detuvo. En el equilibrio estos procesos opuestos ocurren
a la misma velocidad. Los equilibrios químicos tienen que ver en muchos fenómenos
naturales, y desempeñan funciones importantes en muchos procesos industriales.
Objetivo General
Realizar y observar reacciones químicas en las que se demuestre el equilibrio
químico, así como los factores que lo pueden afectar.
111
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
- Colocar una punta de espátula de nitrato de plomo en tubo de ensayo limpio, seco
y con tapa.
-Calentar el tubo de ensayo abierto haciéndolo pasar por la llama de un mechero
con un movimiento pendular suave. Observar el desprendimiento de gases dentro
del tubo.
- Cuando la totalidad del tubo presente un color caramelo, dejar de calentar y
taparlo.
- Coloque el tubo en la gradilla hasta que adquiera temperatura ambiente y observe
si hay cambios.
- Colocar el tubo en un baño de hielo y observar los cambios.
(2) 2NO2(g) N2O4(g)
color pardo rojizo incoloro
¿Cómo detecta la presencia del NO 2 (g) y como la presencia del N2O4 (g)?
b ) Reacción irreversible:
-En un tubo de ensayo colocar 1ml de solución de solución de nitrato de plomo
(PbNO3)2 0.1 M y luego adicionar gota a gota solución de ácido clorhídrico (HCl)
0.1M. Anote sus observaciones
Escriba la ecuación química
- Materiales y reactivos:
4 tubos de ensayo, 1 matraz erlenmeyer de 50 ml.
Solución de cloruro férrico, Solución de Tiocianato de potasio.
Procedimiento:
- Colocar 10 ml de agua destilada en un erlenmeyer de 50 ml, adicionar 6 gotas de
solución de FeCl3 y observe el color de la solución. Anote.
-Adicione sobre la solución anterior 3 gotas de la solución de tiocianato de potasio,
mezcle y observe el color.
Esta, será la solución madre de los productos formados de acuerdo a la reacción 1.
-Prepare 4 tubos de ensayo y colóquelos en la gradilla manteniendo un orden bien
definido.
- Repartir la solución madre en cuatro porciones iguales en los tubos de ensayo y
efectuar los siguientes agregados:
1) El primer tubo servirá de Testigo o patrón y no se le realiza ningún agregado.
2) Al segundo tubo agregarle gotas de solución de FeCl 3. Observar
3) Al tercer tubo se le adiciona gotas de solución de NH 4SCN. Observar
4) Al cuarto tubo agregarle una pequeña cantidad de NH 4Cl sólido.
Resultados:
Completar la siguiente tabla:
113
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Materiales y reactivos:
2 vasos de precipitado de 50ml, tela de Amianto, Trípode, Mechero, Gradilla, 4 tubos
de ensayo, gotero de HCl, hielo picado, Cloruro de Cobalto.
Procedimiento experimental
-Introducir en un tubo de ensayo una punta de espátula de cloruro de cobalto sólido
y disolverlo en 3 mL de agua. Observar y anotar el color de la solución.
-Bajo campana y con supervisión, agregar al tubo de ensayo solución de HCl
concentrado gota a gota, hasta observar que la solución cambie de color. (azul
intenso)
- Prepare en los vasos de precipitado dos baños:
-uno de agua fría a aproximadamente 0 oC: Coloque hielo picado en el vaso.
-el segundo de agua caliente a aproximadamente 60 -70 °C.
-reparta el contenido de la solución de cobalto en tres tubos de ensayo con el mismo
volumen
-Uno de los tubos manténgalo a temperatura ambiente como control
-Al segundo colóquelo en el baño de agua caliente. Observe y anote los cambios.
-Al tercero colóquelo en el baño de agua fría. Observe y anote los cambios.
-Retire los tubos de los baños, permita que lleguen nuevamente a temperatura
ambiente y repita el experimento colocando el tubo que estuvo en el baño frio al
baño caliente y el que estuvo en el baño caliente en el baño frio. Observe y anote
los cambios.
Resultados:
Complete el siguiente cuadro:
Temperatura Color
1)Sol. De Co(H2O)62 ambiente
2)Sol de Co(H2O)62+ HCl conc. ambiente
3) La sol. anterior Caliente (70 – 80 oC)
4) La sol. anterior Fría ( 0 oC)
114
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
El ion bicromato de color naranja reacciona con el ion oxidrilo de una base para
formar el ion cromato de color amarillo de acuerdo con la siguiente ecuación.
dicromato cromato
Cr2O72-(aq) + 2OH-(aq) ⇌ 2CrO42-(aq) + H2O
Naranja amarillo
Materiales:
Tubo de ensayo, frascos goteros con solución de HCl 1M, NaOH 1M y solución de
bicromato de potasio que usted tendrá identificada en su cajón de reactivos como
“A”.
Procedimiento experimental
-Introducir en un tubo de ensayo unas 3 a 5 gotas de la solución de bicromato de
potasio y adicionar unos 2 ml de agua. Observe y anote el color de la solución.
- Adicione unas gotas de solución de NaOH 1M, observe y anote el color de la
solución.
- Luego adicione unas gotas de solución de HCl 1M, observe y anote el color de la
solución
Resultados.
Describa los cambios que observó cuando le agregó hidróxido a la solución
de bicromato.
115
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
3. Para la reacción N2O4 ⇌ NO2 en fase gaseosa plantee por separado las
reacciones directa e inversa, con sus respectivas ecuaciones de velocidad.
Igualando las velocidades halle un cociente que sea constante. llamelo Kc. explique.
116
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
117
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
12. Para las siguientes reacciones que se encuentran en equilibrio, ¿la mezcla de
equilibrio estará compuesta en su mayoría por reactivos, o por productos?
(a) N2(g) + O2(g) ⇌ 2 NO(g); Kc = 1.5 * 10-10
(b) 2 SO2(g) + O2(g) ⇌ 2 SO3(g); Kp = 2.5 * 109
118
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
119
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los informes,
solo cambiarán las preguntas conceptuales que se incluirán en el cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera concisa:
Nombre
……………………………………………………………………………….…….Comisión………
..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de las
experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante las
experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas como tablas,
gráficos, etc.
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos obtenidos y
sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe consignarse el
análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias, justificaciones y
comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de los
análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
1) Determine si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos. Si son falsos explique
por qué.
a) Una reacción se detiene cuando se alcanza el equilibrio.
120
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
N2(g) + 3 H2(g) 2NH3(g) H = -91,8 kJ
Una vez alcanzado el equilibrio se encuentran 25,62 gramos de N2(g), 1,94 gramos de H2(g)
y 40,6 gramos de NH3(g).
a) Calcule el valor de Kc a esa temperatura.
b) En el sistema en equilibrio a 227oC se encuentra que la concentración de H2 es 0,8 M y
la concentración de N2 es 0,4 M, calcule la concentración de NH3.
121
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
122
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
123
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
CAPÍTULO 11
Electroquímica
Introducción:
La Electroquímica es la rama de la química que estudia el uso de las
reacciones químicas Redox para producir energía eléctrica, así como el uso de la
energía eléctrica para forzar reacciones químicas no espontáneas. Los procesos
electroquímicos se basan en reacciones de óxido-reducción. En éstas, una especie
se oxida perdiendo electrones y aumentando su número de oxidación, mientras que
otra se reduce al ganar electrones con la consecuente disminución de su número de
oxidación. Estos procesos tienen lugar en dos tipos de celdas, las celdas galvánicas
o pilas, en las que la energía liberada por una reacción espontánea se transforma
en electricidad; y las celdas electrolíticas, en las que se utiliza electricidad para
provocar una reacción química no espontánea, mediante el proceso de electrólisis.
La FEM de una pila es la diferencia de potencial existente entre sus
electrodos cuando no circula corriente por el circuito, por ello se acostumbra decir
que la medida se realiza en condiciones de circuito abierto o corriente cero. Cuando
se pretende medir la FEM (E) por medio de un voltímetro (multímetro) conectado
a los electrodos, se forma un circuito cerrado por el que siempre va a circular una
corriente cuya intensidad va a depender de cuanta resistencia de entrada tenga el
instrumento de medida. Si la resistencia del voltímetro tiende a infinito la corriente
en el circuito cerrado tendera a cero.
Objetivo General
Reconocer reacciones químicas Redox y entender los principios básicos de la
conversión de energía química en eléctrica (celdas galvánicas) y la conversión de
energía eléctrica en energía química (celdas electrolíticas).
124
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Solución de HCl 1M
Solución de Permanganato de potasio 0.04 M
Solución de agua oxigenada (H2O2 ) al 10%
pipetas y propipeta.
Procedimiento experimental:
1-En un tubo de ensayo colocar 2 ml de solución de sulfato de cobre y agregar una
lamina de Zn.
Observe y anote los cambios que ocurren. Conserve este tubo para después
compararlo con el experimento de la celda electroquímica de Daniell.
Escriba la reacción química y trate de balancearla
125
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Electrodos de Cu y Zn
Puente salino.
Multímetro.
2 cables con conectores cocodrilo
Lámpara pequeña
Procedimiento experimental:
- Limpie los electrodos de cobre y cinc, observe que no tengan una capa de oxido.
Si la tiene, limpie puliendo el metal con un papel esmeril.
- En los vasos de 50 ml, coloque unos 30 ml de cada una de las soluciones de sulfato
de cobre y sulfato de cinc, respectivamente.
-Introduzca en el vaso que contiene la solución de sulfato de cobre el electrodo de
cobre y en el vaso que contiene la solución de sulfato de cinc el electrodo de Zn.
- Conecte las dos soluciones con el puente salino, que es un tubo en U. Cuide que
cada rama del puente salino este inmersa en cada una de las soluciones.
- Conecte cada uno de los electrodos de Cu y de Zn con los respectivos cables.
Observe el esquema de la figura 1.
- Intercale entre los conectores de ambos electrodos la lámpara (led) de la que
dispone y cierre el circuito y observe lo que ocurre.
- Con el circuito cerrado, ahora retire por un momento el puente salino y observe
que ocurre con la luz de la lámpara.
Vuelva a colocar el puente. Observe.
126
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
¿Cómo puede predecir el valor de la FEM de una celda Galvánica y de una celda
de concentración
Objetivo:
Realizar el montaje y entender el funcionamiento de una celda electrolítica a través
de la obtención del dióxido de plomo.
Material a utilizar:
Vaso de 100 ml.
Solución de Ácido sulfúrico 1M.
2 electrodos de plomo.
Fuente de corriente.
Cables conectores
Multímetro
Procedimiento experimental:
-Un vaso de 100 ml, funcionará como la celda electroquímica.
-Introducir en la celda electroquímica unos 50 ml de la solución de ácido sulfúrico
1M
-Verifique que los electrodos de plomo estén limpios y brillantes y no presenten una
capa de oxido. Si la tuviera, límpielos puliendo con papel esmeril.
-Pese cada uno de los electrodos e identifíquelos en que lugar de la celda los
colocara.
-Coloque los electrodos de plomo en la celda electroquímica.
-Conecte los electrodos con los conectores y estos a la fuente de corriente de tal
manera que la polaridad negativa de la fuente esté conectado con el electrodo que
funcionara como cátodo de la celda.
128
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
Conectar los electrodos a las terminales del multímetro y mida la fem de la pila.
129
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
130
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
electrodo de plata hacia el electrodo de hierro, o viceversa? (f) ¿En qué direcciones
migran los cationes y los aniones a través de la disolución?
4) a) Escriba las hemirreacciones correspondientes a cada electrodo y usando la
tabla de potenciales calcule la FEM para las siguientes pilas: (i) Al/Al+3 (0,1M) // Cu
(0,15M)/Cu.(ii) Al/Al+3 (0,12M) // Zn+2 (0,1M)/Zn.
b) Calcule la constante de equilibrio para cada reacción y la variación de energía
libre para cada pila del inciso anterior..
5) Una celda de concentración de Ag está formada por dos electrodos de Ag
sumergidos en soluciones de AgNO3. Si la concentración de AgNO3 de una de las
soluciones es de 0,020 M y la FEM de la pila a 25ºC es de 0,0850 V, calcule la
concentración de la otra solución.
6) Una celda voltaica que utiliza la reacción:
PdCl4 2-(ac) + Cd(s) → Pd(s) + 4 Cl-(ac) + Cd2+(ac)
tiene un potencial estándar de celda de +1.03 V. (a) Escriba las dos medias-
reacciones. (b). Esquematice la celda voltaica, señale el ánodo y el cátodo, e
indique la dirección del flujo de electrones. (c) Con los datos de la tabla de
potenciales determine E° para esta celda.
6) (a) De cada uno de los siguientes pares de sustancias, utilice los datos de la tabla
de potenciales para elegir el que sea el agente reductor más fuerte:
(i) Fe(s) o Mg(s), (ii) Ca(s) o Al(s), (iii) H2(g, disolución ácida) o H2S(g),
(b) ) Para cada uno de los siguientes pares de sustancias, utilice los datos de la
tabla de potenciales para elegir el que tiene el agente oxidante más fuerte:
(i) Cl2(g) o Br2(l). (ii) Zn2+(ac) o Cd2+(ac) (iii) BrO3- (ac) o IO3-
7) Si la constante de equilibrio de una reacción redox de dos electrones a 298 K es
1.5 x 10-4, calcule el G° y E°celda correspondientes
8) Una celda tiene una fem estándar de +0.177 V a 298 K. ¿Cuál es el valor de la
constante de equilibrio para la reacción de celda (a) si n 0 1, (b) si n = 2 y (c) si n =
3?
9) Una celda voltaica utiliza la siguiente reacción:
2 Fe3+(ac) + H2(g) → 2 Fe2+(ac) + 2 H+(ac)
(a) ¿Cuál es la fem de esta celda bajo condiciones estándar?
(b) ¿Cuál es la fem de esta celda cuando [Fe3+] = 2.50 M, P H2 = 0.85 atm, [Fe2+] =
0.0010 M y el pH en ambos compartimientos es 5.00?
10) (a) La electrólisis de una disolución de Cr3+ (ac) se lleva a cabo utilizando una
corriente de 7.60 A. ¿Qué masa de Cr(s) se habrá depositado después de 2.00
días? (b) ¿Qué amperaje se necesita para que se depositen 0.250 mol de Cr a partir
de una disolución de Cr3+ en un periodo de 8.00 h?
131
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
En general los ítems contenidos en este formato serán generales para todos los informes,
solo cambiarán las preguntas conceptuales que se incluirán en el cuestionario.
Se debe presentar el informe escrito a mano.
El Informe debe constar de los siguientes contenidos, desarrollados de manera concisa:
Nombre……………………………….………………………….…….Comisión………..
1. Objetivos:
Debe explicarse en forma breve los objetivos que se persigue con la realización de las
experiencias de laboratorio.
2. Resultados experimentales:
Debe incluir todos los datos de observaciones, cambios y medidas obtenidos durante las
experiencias cualitativas y cuantitativas. Si es posible, deben ser presentadas como tablas,
gráficos, etc.
3. Cálculos. Deben presentarse todos los cálculos que se hacen con los datos obtenidos y
sus resultados.
4. Análisis y discusión. Para las experiencias en las que sea posible, debe consignarse el
análisis de los resultados obtenidos, observación de tendencias, justificaciones y
comparaciones, etc.).
5. Conclusiones. Deben escribirse las conclusiones que pudieran desprenderse de los
análisis realizados.
6. Preguntas conceptuales y resolución de problemas sobre el tema:
1) (a) ¿Qué es la electroquímica? (b). Que proceso se produce en una reacción de oxido-
reducción (Redox) Defina agente oxidante y agente reductor
2) Defina y describa una celda galvánica y una celda electrolítica. Establezca sus
diferencias, tanto desde el punto de vista experimental como termodinámico.
3) (a) Describa una pila de concentración. (b) Explique qué función cumple el puente
salino.
4) (a) defina que es la FEM de una pila y como se determina. (c) Defina el potencial
normal de reducción y explique cómo se determinan estos valores.
4) Describa y explique qué utilidad tiene la la ecuación de Nernst y cómo podría emplearla
para determinar la constante de equilibrio.
5) ( a) Calcule la FEM de una celda formada por los electrodos de Ag+/Ag0 y Fe+2/Fe0 en
las siguientes condiciones: (i) En condiciones estándar. ii) Cuando la [Fe+2] = 0,0250 M y
[Ag+1] = 0.5 M. iii) Con [Ag+1] = 1 M y [Fe+2] = 1,0 M. (b) Calcule la constante de
equilibrio.
6) Calcule la FEM de una pila de concentración formada por dos electrodos de Ni, uno
sumergido en
una solución de Ni+2 de concentración 5x10-3 M y el otro en una solución de Ni+2 de
concentración 0,5 M. Identifique el cátodo y el ánodo.
7) Calcule la masa de cobre metálico que se depositará en un electrodo cuando pasan
2,5 A a través de una solución de CuSO4 durante 3 horas.
132
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
133
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
134
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
135
Instituto de Ingeniería 2018
Catedra de Química General
136