Inf245 01
Inf245 01
Inf245 01
La arquitectura constituye el marco y exteorización de nuestra vida social constituyendo por tanto
reflejo inmediato de los fenómenos sociales y económicos que la sustentan y rodean y por ende
expresión de nuestra cultura e identidad.
El patrimonio cultural de cada pueblo expresa las facetas de su genio propio y la continuidad que a
lo largo de la historia ha producido; pero este patrimonio se encuentra constantemente expuesto a
agentes degradantes, producto de los años, las urbanizaciones aceleradas y el turismo por lo que
a nivel internacional viene produciéndose una estrategia encaminada a la preservación y el rescate
de este patrimonio que incluye no solo “grandes creaciones, sino también las obras modestas que,
con el tiempo, han adquirido un significado cultural”(1).
Esta recuperación de la cultura ambiental no se llevo a cabo en la Habana sino que se trasladó al
interior del país comenzando por las cabeceras de provinciales Sancti Spíritus, Santa Clara,
Camaguey, Matanzas, Santiago y ciudades de importancia histórica como Trinidad expresando el
deseo de integrar dialécticamente lo viejo con lo nuevo “como materialización del ambiente
culturalmente válido (2). Estos estudios han ido extendiéndose dentro de cada provincia a aquellas
cabeceras municipales con cierto desarrollo socio- económico, analizando sus valores
arquitectónicos y ambientales para su preservación porque a pesar de no poseer obras
paradigmáticas y monumentales si poseen una arquitectura testimonio de la historia y las
condicionantes que la generaron. En la región central estos estudios comprenden las ciudades de
Santa Clara, Sagua, Camajuaní, Placetas, Remedios y Caibaríen.
Contribución del estudio de la evolución de la arquitectura doméstica en la década del 50 al rescate
de la identidad cultural. Santa Clara.
“Las zonas urbanas históricamente están constituidas no solo por los centros históricos
monumentales, sino también por barrios o asentamientos urbanos menores y por pequeños
pueblos con áreas rurales en los que el patrimonio edificado está constituido por arquitectura
popular armoniosamente integrada con la vida de sus pobladores y su marco material. Se
manifiesta en estas estructuras con alto porcentaje de edificaciones dedicadas a viviendas, una
identidad madurada por generaciones de usuarios y constructores que han asimilado distintos
lenguajes y técnicas integrándolas a sus usos y tradiciones, adaptándolas al medio ambiente (3).
Los estudios sobre la arquitectura de Santa Clara se inician a partir de 1985 en el Departamento
de Arquitectura de la U.C.L.V., limitándose en sus inicios al estudio de la tipología arquitectónica y
extendiéndose después a la definición del centro histórico de la ciudad y a la rehabilitación de
edificaciones exponentes de nuestro patrimonio construido. A partir de 1990 se inicia el estudio de
la evolución de la arquitectura doméstica en su interrelación con la base socio-económica del país
y específicamente y específicamente la región y el lugar, ya que “La problemática de nuestra
arquitectura tiene que ser asumida mediante el análisis de interdependencia entre la base
económica y la superestructura, en organizaciones sociales condicionadas en lo económico,
político y cultural…. Donde pesan factores externos y factores internos”(4). Teniendo todos estos
trabajos un objetivo común: estudiar, conocer, conservar y recuperar la identidad cultural a través
de la arquitectura.
En este caso solo expondremos en apretada síntesis el estudio de la arquitectura doméstica
santaclareña, que se desarrollo en la década del 50, con el auge y desarrollo del Movimiento
Moderno en Cuba.
Conclusiones
1.-El análisis profundo y conciente de los elementos arquitectónicos que caracterizan cada
localidad, en su interacción socio-económica, permite conocer parte de su identidad cultural y esta
a su vez conforma un estadío superior, la identidad cultural de una nación.
2.-Todo estudio sobre identidad cultural expresado a través de la arquitectura permitirá contar con
una base sólida para la posterior rehabilitación de las edificaciones.
Referencias bibliográficas
1.- Documentos internacionales sobre política de conservación y restauración, Las Tunas, 1988
s/p.
2 - Ob. Cit. Lectura crítica del entorno urbano, p. 87.
3. -Seminario sobre rehabilitación de viviendas en zonas históricas, La Habana, 1887, p. 141.
4. -García, Alicia. Trinidad, Arquitectura Doméstica y Sociedad. Tesis en opción de grado científico,
1987, p. 3.
5. -Ob. Cit. Informe La vivienda en los Centros Históricos. P. 29.