ANEXO “F”- MANUAL DE REQUERIMIENTOS HES PARA LLANOS
NORTE
SCM-S-200-F1
1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO
El presente Anexo establece los requerimientos en materia de Salud, Seguridad Industrial y Gestión
Ambiental (HES), para CONTRATISTAS y Subcontratistas tal y como los mismos se definen en el Cuerpo
del Contrato.
Los requerimientos definidos para CONTRATISTAS y Subcontratistas son los exigidos por la Legislación
Colombiana aplicable a las necesidades específicas y por las guías, manuales, instructivos,
procedimientos y estándares de los Campos de Llanos Norte (en adelante el/los “Campos”). Para efectos
de este Anexo toda referencia a una norma, guía, manual, instructivo, procedimiento o estándar, incluye
la que la sustituya o la modifique, así como todo documento de inferior jerarquía que la reglamente.
Los términos utilizados en mayúscula en el presente Anexo tendrán el significado que se les asigna en el
Cuerpo del Contrato.
2. REQUERIMIENTOS HES CONTRACTUALES.
En todo CONTRATO u ORDEN DE SERVICIO, se incluye la cláusula décima en la forma SCM-F-249
referente a los requerimientos de OXY en materia de Seguridad Industrial, Salud Ocupacional, Protección
Ambiental, Prevención y Control de Incendios, incluyendo pero sin limitarse a:
Cumplimiento de normas legales y técnicas, manuales, procedimientos y guías de OXY.
Supervisión en Seguridad Industrial.
Dotación de elementos de protección personal.
Procedimientos seguros de trabajo.
Informe de accidentes/incidentes.
Informes de Seguridad Industrial.
Protección de flora y fauna.
Tratamiento y disposición de residuos sólidos y líquidos.
El CONTRATISTA deberá diligenciar la lista de “Auto Chequeo HES para Llanos Norte” que hace parte de
este Anexo F como Apéndice 1, previo al inicio de los Servicios objeto del CONTRATO U ORDEN. El
diligenciamiento de la lista de Auto Chequeo HES para Llanos Norte será condición previa para iniciar las
actividades objeto del CONTRATO U ORDEN
Una vez el CONTRATISTA en campo confirme que se encuentra listo para dar inicio a los servicios objeto
del CONTRATO u ORDEN, y suscriba el acta de inicio de los trabajos, estará igualmente confirmando el
cumplimiento todos los requisitos incluidos en la lista de Auto Chequeo HES para Llanos Norte.
Durante la primera semana de servicio el superintendente o administrador del CONTRATO adelantará una
auditoria en campo al menos al 20% de los requerimientos incluidos en la lista de Auto Chequeo HES para
Llanos Norte.
De encontrarse hallazgos o inconformidades se deberán auditar la totalidad de los elementos de la lista de
Auto Chequeo HES para Llanos Norte. Los hallazgos se informarán vía acta al DFM y a SCM por parte
del superintendente o administrador del CONTRATO U ORDEN, y OXY podrá, a su criterio adelantar
cualquiera o todas las siguientes acciones:
• Requerir al CONTRATISTA para subsanar los incumplimientos.
• Proceder con la aplicación de las multas a que pueda haber lugar de conformidad con lo
establecido en el CONTRATO U ORDEN.
• Reflejar en el SQM los incumplimientos encontrados.
• Evaluar la continuidad del CONTRATO U ORDEN, suspender y/o terminar el CONTRATO U
ORDEN, de conformidad con lo establecido en la forma SCM-F-249.
3. POLÍTICA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL, SALUD EN EL TRABAJO Y GESTIÓN AMBIENTAL
Los CONTRATISTAS y Subcontratistas deben contar con políticas relacionadas con Seguridad Industrial,
Salud en el Trabajo y Gestión Ambiental, que expresen el compromiso de la Gerencia General de cada
CONTRATISTA y Subcontratista en las actividades de prevención. Estas Políticas deben ser conocidas
por todos los empleados y trabajadores de cada CONTRATISTA y Subcontratista.
4. COMITE PARITARIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Las empresas con más de 10 trabajadores deben contar con un comité de paritario de Seguridad y Salud
en el Trabajo. Las empresas con menos de 10 trabajadores, deben contar con un Vigía de Seguridad y
Salud en el Trabajo y cumplir con el seguimiento de las recomendaciones contempladas en los puntos
considerados en las actas de reunión del Comité o del Vigía.
4.1 COMITÉ H.E.S. DE CONTRATISTAS.
OXY ha estructurado un Comité HES de Contratistas, el cual se reúne dos veces al año. Este Comité es
liderado por representantes de los CONTRATISTAS, y al cual deben asistir obligatoriamente los delegados
de los CONTRATISTAS que operan en Caño Limón, la asistencia es tenida en cuenta en la evaluación de
desempeño del CONTRATISTA.
5. PROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
De acuerdo con los riesgos ocupacionales definidos en el PRO, el CONTRATISTA debe diseñar e
implementar los programas de prevención respectivos y los exámenes. (Audiometrías, espirometrías,
optometrías, cuadro hemático, frotis de sangre periférico, etc.) que den a lugar según el riesgo ocupacional.
5.1 DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD
El diagnóstico sobre las condiciones de salud del Personal debe contener:
Enfermedades (común o general y profesional) más frecuentes, posibles causas, tasas de prevalencia y
de incidencia y registros mensuales del ausentismo laboral.
6. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS, VALORACIÓN DE RIESGOS Y DETERMINACIÓN DE
CONTROLES (IPVRDC).
La Matriz de IPVRDC debe incluir los siguientes puntos: área/sección, factor de riesgo, descripción de
riesgo, efectos probables por exposición al riesgo, efectos probables, valoración del riesgo según
consecuencia, probabilidad, exposición, grado de peligrosidad, factor de ponderación, grado de
repercusión y prioridad de acción.
Los planes de acción de los riesgos valorados como prioritarios deben ir asociados a un subprograma en
el cual se establezca la medida de mitigación, controles y seguimientos para evitar ser manejados como
tareas aisladas.
7. SUPERVISION HES
Dependiendo del alcance del CONTRATO U ORDEN, el CONTRATISTA deberá contar dentro de su
nómina con un supervisor HES, de acuerdo con los lineamientos contenidos en el documento “Guías para
la identificación de necesidades de supervisión y entrenamiento en Seguridad Industrial”, el cual será la
guía que OXYCOL utilizará para el manejo de los asuntos relacionados con la presente cláusula.
En los casos en que de acuerdo con las características del trabajo y el sitio de ejecución la Guía
recomiende un supervisor HES, el Contratista estará obligado a mantener permanentemente, dentro de su
Personal asignado al Contrato y en el lugar de ejecución del mismo, un Supervisor HES con título de
ingeniero graduado con estudios de post-grado en los aspectos de HES a nivel universitario o tecnológico
y experiencia mínimo de 2 años demostrada en estos temas. El Supervisor HES será de dedicación
exclusiva a estos temas y deberá garantizar el cumplimiento por parte del personal del Contratista, de las
políticas, guías y programas de que trata esta cláusula, además, será el vocero autorizado del Contratista
para estos efectos. El Contratista presentará para aprobación del departamento HES de OXYCOL la Hoja
de Vida del profesional HES seleccionado.
Para efectos laborales y salariales, el Supervisor HES debe ser clasificado al mismo nivel de los demás
profesionales de la empresa Contratista.
8. INDUCCIÓN HES.
Oxycol proveerá al personal administrativo y supervisores del CONTRATISTA, la Inducción básica
institucional que incluye conocimiento general de la Compañía, políticas de Seguridad y RRHH como:
Política de Seguridad y Derechos Humanos, Política de alcohol y drogas, Política de Información
Empresarial Confidencial, Uso adecuado del Correo electrónico y Otros Sistemas de información,
información de Seguridad de campo y Sistema HES sobre Prevención y Protección contra Riesgos
específicos del trabajo a desarrollar, Protección Contra incendio y Protección Ambiental. El Contratistas a
su vez será responsable de proveer esta misma información al resto de sus trabajadores y demostrar la
realización de esta inducción.
9. ENTRENAMIENTO HES-PRM.
El CONTRATISTA debe elaborar una matriz de competencias en HES para cada uno de sus empleados y
Personal de acuerdo con el cargo y las funciones desempeñadas y definir los módulos de entrenamiento
necesarios para garantizar su desempeño seguro: La matriz debe incluir como mínimo los siguientes
módulos de entrenamiento: Elementos de Protección Personal, Plan de Manejo Ambiental, Teoría del
fuego y manejo de extintores, Identificación de Peligros/Riesgos, Higiene Industrial y Ergonomía, Manejo
de Productos Químicos, Investigación de accidentes (para supervisores), Manejo defensivo(para
conductores) y permisos de trabajo(para supervisores); así mismo definir las frecuencias de entrenamiento.
Igualmente debe elaborar el programa de entrenamiento para asegurar el cumplimiento de la matriz de
competencias, en lo posible la matriz debe cumplirse previo a la iniciación del contrato y máximo en los
primeros seis meses del contrato.
Todos los supervisores del CONTRATISTA deben asistir a los cursos de capacitación en Seguridad
Industrial (SI), Protección Contra Incendios (PCI) y Protección Ambiental (PA) establecidos en la Matriz de
Necesidades de Entrenamiento que tiene Oxy-Col para sus CONTRATISTAS de acuerdo con las
actividades realizadas. Esta capacitación deberán recibirla dentro de los dos (2) primeros meses de la
ejecución del CONTRATO u ORDEN.
10. PROGRAMA DE SEGURIDAD BASADA EN EL COMPORTAMIENTO-“ASEGURATE”.
Todo trabajo que se realice debe hacerse de forma segura para las personas, el medio ambiente y para
las instalaciones de la compañía. Todos el Personal del CONTRATISTA debe recibir entrenamiento sobre
los procedimientos seguros de trabajo, los procedimientos para realizar tareas críticas y sobre las técnicas
para realizar Observaciones de Seguridad y Retroalimentación Positiva de Comportamientos.
10.1 Observación de Comportamientos “Detenga Actos inseguros”
El Personal de base (cuadrillas de trabajadores) debe asistir a un taller de entrenamiento sobre
Observaciones de Seguridad Basada en el Comportamiento, en el cual se les enseña las técnicas para
identificación de peligros, riesgos, líneas de peligro, observación de tareas y retroalimentación positiva de
comportamientos.
El Personal entrenado como Observador debe mantener una actitud proactiva en sus grupos de trabajo
para identificar y detener inmediatamente actos inseguros y deben realizar por lo menos una observación
semanal a sus compañeros de trabajo, efectuar la retroalimentación positiva, diligenciar el formato y
entregarlo a su Supervisor HES, el cual analizará los comportamientos inseguros detectados y establecerá
un Plan de Acción para corregirlos.
Copia de las observaciones y del Plan de Acción se entregará al Departamento HES de Oxycol el cual
analizará los comportamientos inseguros predominantes y la efectividad de las acciones propuestas, para
validar o sugerir reforzamiento de las acciones. Una vez analizados los planes de acción estregados por
el CONTRATISTA se identificarán problemas comunes y acciones que deban ser compartidas o que
ameriten un plan general con el apoyo de Oxycol para lograr su solución.
10.2 Retroalimentación Positiva:
Si se observa que alguien está teniendo un comportamiento inseguro o incumpliendo una práctica clave
se debe corregir en el sitio y enseñar la forma segura de hacerlo, estableciendo compromisos con el
supervisor del grupo de trabajo observado.
El formato diligenciado de la observación de tarea realizada con las recomendaciones y compromisos que
resulten, se entregan al supervisor del grupo de trabajo para ser analizado y discutido con los trabajadores
y luego se envía al Departamento HES de Oxycol para incluir en el sistema PRISA (Programa de Reporte
de Incidentes y Seguimiento a Acciones) las actividades y compromisos acordados entre el Observador y
el Grupo de Trabajo Observado.
10.3 Indicadores de comportamiento:
Para evaluar la efectividad del proceso de Cultura de Seguridad se estableció el indicador PCO (Prácticas
Claves Observadas).
PCO = Proporción de Observaciones Seguras / Observaciones totales realizadas.
Cada observación de tarea obtendrá una calificación PCO, que corresponde al número de prácticas claves
cumplidas sobre el total de prácticas claves observadas en la tarea.
Cada unidad de negocios de Oxycol y cada CONTRATISTA, se evalúa periódicamente de acuerdo con el
número de observaciones seguras realizadas (cumplimiento de todas las prácticas claves de la tarea),
sobre el total de observaciones realizadas a tareas ejecutadas por la unidad de negocios o
CONTRATISTA.
Anualmente se establece un objetivo PCO para Oxycol y para CONTRATISTAS, estos son los objetivos
mínimos a ser cumplidos por las unidades de negocios de Oxycol y por los CONTRATISTAS.
11. PROGRAMA DE INSPECCIONES PLANEADAS
Los CONTRATISTAS deben tener establecido un programa de inspecciones que incluya responsabilidad
de las inspecciones, periodicidad, sitios a inspeccionar, herramientas, elementos de protección, vehículos,
entre otros. Deben tener listas de verificación (por lo menos de los últimos tres meses) y el sistema de
seguimiento para dar cumplimiento a las recomendaciones de inspecciones.
El gerente del Contrato debe realizar por lo menos 2 inspecciones al año, dejando informe de hallazgos y
recomendaciones.
12. ELEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Y DOTACIÓN
El CONTRATISTA debe revisar el tipo de elementos de protección personal que se suministra y el registro
de control de entregas. Este último, debe estar debidamente firmado por el trabajador. Verificar que los
elementos cumplen con los requerimientos de calidad de OXYCOL (procedimiento para selección de EPP).
En los siguientes cuadros se especifican las áreas donde es requerido el uso de ropa FRC (Flame
Resistant Clothing) por parte de toda persona que labore, ingrese o visite dichos lugares donde se presente
exposición a atmósferas de gases o de vapores de hidrocarburos inflamables; igualmente se aclara sobre
algunos lugares de las facilidades donde no es requerido el uso de ropa FRC.
Se requiere el uso de ropa FRC en los siguientes lugares de LLN
Taladros de reacondicionamiento y servicio a pozo en la mesa del
equipo o en la boca de pozo
Taladros de perforación en la mesa de perforación o en la boca de
pozo.
Facilidad de Caricare CPF1: Techo FWKO y Tanques de
almacenamiento, área de compresión de gas, área de separadores y
VRU, área del TK Sump Drum, ingreso a contra pozos en nuevos
campos (New field).
Planta de Generación de CPF1 en caso de acceder a la planta de gas
o al interior de encerramiento de motores.
Facilidades de PF1, PF2: techos de tanques y FWKOs
Facilidad de PS1: En el área de bombas principales, unidad PECO,
bombas booster y purificadoras de crudo, techo de tanques de
almacenamiento.
Operación con acceso a contrapozos en nuevos campos y contra pozo
Isla Chipirón TB.
Todas las actividades en equipos eléctricos requieren ropa resistente a
flama por arco eléctrico según nivel de energía incidente (NFPA 70E)
Las áreas que no fueron incluidas en la anterior tabla se consideran como áreas donde no es requerido el
uso de la ropa FRC.
NO se requiere el uso de ropa FRC en los siguientes lugares de
LlN
Facilidades de PF1, PF2, PS1: Plantas de fuerza, celdas de flotación,
salas de control, oficinas, talleres de mantenimiento, bodegas, Control
de acceso, campamento, cocinas, comedores.
Facilidad de Caricare CPF1: Salas de control, oficinas, talleres de
mantenimiento, bodegas, campamento, cocinas, comedores.
Locaciones y contra pozos de los campos: La Yuca, Caño Limón, Caño
Verde, Redondo, Caño Yarumal, Mata Negra, Jiba.
Todas las actividades en equipos eléctricos requieren ropa resistente a
flama por arco eléctrico según nivel de energía incidente (NFPA 70E).
La ropa FRC es considerada como Elemento de Protección Personal y no como dotación de modo que su
reposición se hará en función de su deterioro.
Para mayores detalles sobre la evaluación del riesgo para determinar el uso o no de la ropa FRC debe
consultarse el procedimiento HES de Elementos de Protección Personal 60.400.106-COL.
NOTA: Solo se realizará prueba de ajuste de los respiradores a los trabajadores evaluados médicamente
y calificados como elegibles para usar respirador. Los listados de las personas autorizadas para utilizar
respiradores aparecerán en la intranet.
13. PERMISOS DE TRABAJO
El CONTRATISTA debe tener establecido un sistema de permisos de trabajo y realizar entrenamiento
referente al sistema de permisos de trabajo de OXY cuyo objetivo es ejercer un control efectivo sobre todos
los trabajos que se efectúen en las facilidades de producción y pozos, con el fin de evitar accidentes o
pérdidas por falta de comunicación y coordinación.
El permiso de trabajo culmina en un documento que certifica:
1. Que existió coordinación y comunicación entre los grupos involucrados antes de comenzar el trabajo.
2. Que los riesgos involucrados fueron considerados y que fueron controlados, eliminados o aceptados
(dependiendo del peligro), antes de proceder a realizar el trabajo.
3. Que las medidas seguras (a prueba de errores) fueron tomadas para hacer la planta o el equipo seguro
antes del inicio del trabajo.
4. Que las condiciones de seguridad serán garantizadas durante el trabajo.
5. Que el equipo, una vez regrese a su condición operativa, cumple con todas las normas de seguridad.
Este sistema incluye un software en Lotus Notes creado por OXY para ser utilizado en la operación en
Colombia. Las personas autorizadas para la elaboración de los Permisos de Trabajo deben recibir
entrenamiento en el manejo de esta aplicación. Cualquier aclaración la pueden consultar en el manual del
usuario que está disponible en el menú de ayuda del software.
13.1 PANORAMA DE PELIGROS
Para toda actividad que requiera mano de obra, los ejecutantes deben diligenciar un Panorama de Peligros
en el sitio de trabajo, en el cual deben participar todos los trabajadores involucrados, identificando en grupo
los peligros presentes en el área y en la actividad que van a ejecutar, los riesgos que se pueden presentar
y las medidas de prevención y protección que se deben implementar.
14. MANEJO DEFENSIVO
Para obtener el permiso de conducción de OXY es requisito:
• Diligenciar completamente el Formulario para Solicitud del permiso de Conducción. Para personal de
CONTRATISTAS se requiere autorización del supervisor Oxy administrador del contrato y del
Superintendente del departamento respectivo.
El formato de solicitud se encuentra en el Anexo B.
Fotocopia de la Licencia de Conducción expedida por la autoridad competente y de la categoría
correspondiente al tipo de vehículo a conducir.
Certificación RUNT de la base de datos del Ministerio de Transportes.
Certificado de asistencia al curso de Manejo Defensivo NSC y manejo comentado.
Esta Información debe ser consignada en el formato para solicitar el Permiso de Conducción.
Cumplidos los anteriores requisitos sin excepción, el supervisor de OXY administrador del contrato
deberá asegurar la capacidad para la conducción del interesado y el Superintendente del
Departamento respectivo la avalará.
Realizada la verificación y en caso de aprobación, el Departamento HES de OXY elaborará el permiso
interno de conducción.
15. PROGRAMA DE EXCELENCIA OPERATIVA
El CONTRATISTA deberá adelantar la implementación del programa de Excelencia Operativa bajo los
lineamientos y orientación de OXY.
Será responsabilidad del CONTRATISTA y su Personal:
Contar con las normas y procedimiento seguros de trabajo para todas las actividades críticas y
operativas que así lo requieran.
Conocer, entender y aplicar de manera rigurosa los procedimientos para llevar a cabo el trabajo
sin producir lesiones o daños a los equipos, herramientas, instalaciones o al medio ambiente.
Tener certificadas o validadas las competencias para la ejecución segura de los trabajos críticos.
Tener a la mano el procedimiento y aplicarlo durante la realización de los trabajos.
El personal es clave en el éxito de la implementación de ExOp y debe ser motivado para que
asuma el rol y el compromiso de seguir los procedimientos, detectar y corregir condiciones
16. MANEJO DE CARGAS
El CONTRATISTA debe desarrollar un programa de entrenamiento en el uso correcto de los equipos y
elementos para el izaje de cargas dirigido al personal que de una u otra forma esté involucrado con el uso
de estos equipos.
Todos los operadores de grúas deben ser certificados y aparejadores, señaleros, supervisores y
operadores de otros equipos de izaje de cargas deben recibir entrenamiento mínimo en aparejamiento de
cargas e identificación de peligros/riesgos.
Para operadores de otros equipos de levante de carga como puente grúas, montacargas etc., deben recibir
entrenamiento en la operación segura del equipo.
17. GUARDAS DE PROTECCIÓN DE MAQUINA
El CONTRATISTA debe asegurar y controlar los riesgos mecánicos generados por partes móviles, puntos
de pellizco, atrapamiento, cortantes o que generen virutas ó chispas, en las máquinas y equipos utilizados
en las operaciones de la empresa, para evitar accidentes a los trabajadores. Basados en los siguientes
principios básicos de protección:
A menos que la propia posición del punto o zona de peligro garantice su seguridad, las máquinas
deben estar provistas de algún medio de protección que elimine o reduzca el peligro antes de que se
pueda acceder al punto o zona de peligro, de acuerdo con las siguientes alternativas:
a) La máquina debe estar provista de una guarda adecuada que impida o dificulte el acceso al
punto o zona de peligro.
b) La máquina debe estar provista de un dispositivo de protección adecuado que elimine o reduzca
el peligro antes que pueda ser alcanzado el punto o zona de peligro.
En la etapa de selección, adquisición y montaje deberá preverse que las partes o elementos
peligrosos sean eliminados o protegidos eficazmente.
Toda guarda, cubierta, o pantalla móvil utilizada como medio de protección de elementos móviles de
la máquina, deberá estar enclavado con el movimiento de los elementos o partes a proteger.
Las operaciones de mantenimiento requerirán del aislamiento total de la máquina, del suministro de
energía.
El engrase y las operaciones de limpieza que sean indispensables realizar con la máquina en
movimiento, deberán efectuarse por medios automatizados.
Cada mecanismo o elemento de control que forme parte de un dispositivo de protección, deberá ser
en lo posible, de seguridad positiva.
Por diseño los medios de protección deberán ser construidos con la resistencia adecuada teniendo
en cuenta las condiciones de uso a que vayan a ser sometidos y las necesidades de resistencia a la
rotura de los mismos.
Las guardas de las máquinas no deben presentar riesgo por sí mismas, tales como atrapamiento,
punto de corte, astillas, asperezas o bordes afilados u otros riesgos que igualmente puedan causar
daño físico.
Las guardas y dispositivos de protección deben dar protección efectiva a los operarios, y a terceras
personas si se requiere.
El medio de fijación o enclavamiento de las guardas o dispositivos de protección deben ser difíciles
de retirar, desarreglar o burlar.
18. REPORTE E INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
El CONTRATISTA deberá informar de forma verbal inmediatamente ocurrido un incidente, al supervisor
HES OXY, al HES advisor y al administrador del CONTRATO u ORDEN.
Para el reporte escrito que se hará a través del medio existente: Software PRISA desarrollado en Lotus
Notes, formato "Reporte de Investigación de Incidentes", en un plazo no mayor a 24 horas.
Para el reporte e investigación de incidentes se empleará un procedimiento sistemático basado en
metodología Tap Root siguiendo el formato del anexo 3, De la metodología de Tap Root se deberá preparar
únicamente el Snap Chart para visualizar de una manera fácil y objetiva los factores causales.
Este reporte se diligenciará mediante un software desarrollado en Lotus Notes. Este software presenta la
ventaja de poder consultar el informe en cualquier etapa de su elaboración y se puede transmitir fácilmente
a los interesados para revisión o aprobación.
La Investigación debe iniciarse tan pronto como sea posible pero no más tarde que 24 horas después de
la ocurrencia del evento y la investigación se deberá entregar en los 15 días hábiles después de ocurrido
el evento.
19. PLANES DE EMERGENCIA
Son obligaciones del CONTRATISTA:
19.1 MEDEVAC
Verificar que el MEDEVAC incluya un diagrama de flujo y que esté de acuerdo con los recursos disponibles
de OXYCOL en Caño Limón y que en el flujograma esté incluida la clasificación según la gravedad del
lesionado (graves: acciones inmediatas y mediatas y no graves: de tratamiento ambulatorio)
19.2 CONTROL DE INCENDIOS
Verificar el plan establecido para control de incendios en sus sitios de trabajo, talleres, campamentos y
oficinas. Verificar que los escenarios identificados en el PRO están contemplados en los planes de
contingencia.
20. MANEJO DE PRODUCTOS QUIMICOS
Debe tener plenamente identificados y rotulados los productos químicos que utilizan en la realización de
sus actividades de acuerdo con los requerimientos Oxycol con el sistema de rotulación de riesgos
denominado HMISIII (Hazardous Materials Identification System). Además mantener en los sitios de
operación las hojas técnicas de éstos. Verificar que los trabajadores que manipulan dichas sustancias
conocen los riesgos identificados en el rótulo.
21. PROTECCION AMBIENTAL
El CONTRATISTA debe verificar que los empleados conocen las guías de cumplimiento ambiental para
CONTRATISTAS entregadas por OXYCOL, cada CONTRATISTA debe tener a disposición la información
técnica sobre manejo de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales y disposición de productos
químicos y sus recipientes.
22. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
El cronograma debe ser preparado con base en la priorización de riesgos identificados en el PRO. Cada
riesgo debe verse reflejado en el manejo de un subprograma cada uno de los cuales debe tener un
cronograma de actividades. Llevar el porcentaje por cada actividad programada.
23. INDICADORES DE SEGURIDAD.
23.1 Indicador Proactivo: PCO (Prácticas Claves Observadas)
El indicador PCO mide el cumplimiento de los procedimientos seguros de trabajo, para prevenir los
accidentes.
PCO= Practicas Claves Cumplidas x 100 = No de Observaciones Seguras
Practicas Claves Observadas. Total de Observaciones Realizadas
Semanalmente se calcula el PCO para cada unidad de negocio de Oxycol y para cada contratista y se
realiza seguimiento al cumplimiento del objetivo en la reunión del staff de Gerencia de Campo.
Mensualmente se calcula el PCO de cada unidad de negocio de Oxycol y de cada contratista y se divulga
en las carteleras HES para conocimiento de todo el personal.
El cumplimiento del objetivo PCO forma parte de la evaluación anual de desempeño de las compañías
contratistas de Oxycol.
23.2 Indicador Reactivo: IIR (Injuries and illnesses Rate)
Mide el desempeño en seguridad de acuerdo con el número de incidentes registrables sucedido en las
actividades realizadas por la unidad de negocio o por la empresa contratista con relación al número de
horas laboradas.
Para medir el desempeño en seguridad industrial Occidental de Colombia, inc. siguiendo los estándares
corporativos de Occidental Oil and Gas, adopto el indicador IIR basado en las normas OSHA , el cual se
calcula como se indica a continuación:
IIR = No de accidentes x 200.000
No. de Horas/Hombre trabajadas
Anualmente en concertación con los Gerentes Funcionales, se establece para cada unidad de negocio de
Oxycol una meta en el índice de accidentalidad I.I.R. para el total de sus CONTRATISTAS e igualmente
se asigna una meta en el I.I.R. para cada CONTRATISTA.
Mensualmente, se presenta el reporte estadístico de accidentalidad de Oxycol y de los contratistas.
Mensualmente se elabora un reporte estadístico de la accidentalidad de los contratistas, que incluye todos
los casos de Primeros Auxilios, Lesiones con Tratamiento Médico, Lesiones Incapacitantes y Accidentes
de Tránsito.
En la evaluación del desempeño de los contratistas se califica el cumplimiento de la meta de accidentalidad
(I.I.R.) establecida.
APÉNDICE 1
LISTA DE AUTO CHEQUEO HES PARA LLANOS NORTE