Grupo 5, Estados Presupuestarios

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN,

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS,


ESCUELA PROFESIONAL DE

CONTABILIDAD - RIOJA
13-7-2021

ESTADOS PRESUPUESTARIOS

Docente : Mtro C.P.C. Jorge Luis Bermudes Valles


Ciclo : 2021 -I
Integrantes:
- Noé Delgado Terrones
- Guisela Guevara Torres
- Sandra Paola Cubas Coronel
- Richard Rodriguez Rojas
- Auber Chamaya Monteza
- Pavel Faro Rojas

Rioja-Perú
2021
Contenido
ESTADOS PRESUPUESTARIOS..........................................................................................2
I. CONTABILIDAD PÚBLICA.............................................................................................2
II. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO..............................................2
III. ESTADOS FINANCIEROS..........................................................................................3
IV. ESTADOS PRESUPUESTARIOS..............................................................................3
1. (EP-1) Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos.....................4
2. (EP-2) Estado de Fuentes y Uso de Fondos.............................................................4
3. (EP-3) Clasificación Funcional del Gasto...................................................................6
4. Distribución Geográfica del Gasto.............................................................................10
V. PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DURANTE UN
EJERCICIO..............................................................................................................................10
a. Estados Financieros y Estados Presupuestarios al primer y tercer trimestre de
cada ejercicio fiscal.............................................................................................................10
b. Estados Financieros y Estados Presupuestarios al primer semestre de cada
ejercicio fiscal.......................................................................................................................10
c. Estados Financieros, Estados Presupuestarios e información complementaria al
cierre de cada ejercicio fiscal.............................................................................................11
VI. NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA..13
a) Marco contable para la preparación de la información financiera........................13
b) Base contable de acumulación o devengo..............................................................13
c) Presentación de estados financieros........................................................................14
VII. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS IMPACTOS DE LA EMERGENCIA
SANITARIA DEL COVID-19..................................................................................................23
(i) Garantías otorgadas....................................................................................................23
(ii) Estimación del deterioro de las cuentas por cobrar:...........................................23
(iii) Tratamiento de las horas de trabajo no laboradas..............................................23
VIII. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA, PRESUPUESTARIA
Y ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS..................................................................23
IX. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS................24
ESTADOS PRESUPUESTARIOS

I. CONTABILIDAD PÚBLICA

La Dirección General de Contabilidad Pública tiene competencia de carácter


nacional como órgano rector del Sistema Nacional de Contabilidad, es la
encargada de aprobar la normatividad contable de los sectores público y
privado; elaborar la Cuenta General de la República procesando las
rendiciones de cuentas remitidas por las entidades y empresas públicas;
elaborar la Estadística Contable para la formulación de las cuentas nacionales,
las cuentas fiscales, el planeamiento y la evaluación presupuestal y
proporcionar información contable oportuna para la toma de decisiones en
todas las entidades.

II. SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO

El Presupuesto es uno de los sistemas administrativos conformantes de la


Administración Financiera Gubernamental, que en el caso peruano, se rige de
acuerdo con la Ley Marco de la Administración Financiera del Sector Público
(SAFI), norma que establece las disposiciones básicas para una gestión
integral y eficiente de los procesos vinculados con la captación y utilización de
los fondos públicos, dentro de los procesos de responsabilidad, transparencia
fiscal y búsqueda de la estabilidad macroeconómica.

El Presupuesto, según la Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto,


constituye el instrumento de gestión del Estado para el logro de resultados a
favor de la población, a través de la prestación de servicios y logro de metas
con eficacia y eficiencia por parte de las Entidades. Asimismo, es la expresión
cuantificada, conjunta y sistemática de los gastos a atender durante el año
fiscal, por cada una de las Entidades que forman parte del Sector Público y
refleja los ingresos que financian dichos gastos.

III. ESTADOS FINANCIEROS

Productos del proceso contable, que, en cumplimiento de fines financieros,


económicos y sociales, están orientados a revelar la situación, actividad y flujos
de recursos, físicos y monetarios de una entidad pública, a una fecha y período
determinados. Estos pueden ser de naturaleza cualitativa o cuantitativa y
poseen la capacidad de satisfacer necesidades comunes de los usuarios.

III.1. Principales estados Financieros


 (EF-1) Balance General.
 (EF-2) Estado de Gestión.
 (EF-3) Estado de Cambios en el Patrimonio Neto.
 (EF-4) Estado de Flujos de Efectivo.

IV. ESTADOS PRESUPUESTARIOS

Son aquellos que presentan la Programación y Ejecución del presupuesto de


Ingresos y de Gastos por Fuentes de Financiamiento, aprobados y ejecutados
conforme a las metas y objetivos trazados por cada entidad para un período
determinado dentro del marco legal vigente.
 
a) Los Estados Presupuestarios se elaboran en base a las asignaciones
aprobadas en la Ley Anual de Presupuesto del Sector Público y en las
modificaciones autorizadas a nivel institucional en el marco de las
normas emitidas por la DGCP. Los Estados Presupuestarios que
muestren el marco legal del presupuesto serán presentados en Soles
con enteros y aquellos que muestren la ejecución presupuestaria, serán
presentados en Soles con dos decimales.
b) Los Estados Presupuestarios deben ser presentados en los formatos
aprobados en la presente Directiva, teniendo en cuenta los
clasificadores económicos de ingresos y gastos vigentes para el periodo

IV.1. Principales estados presupuestarios


 (EP-1) Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos
(Adicionalmente se presentarán los anexos de ingresos y gastos a nivel
específico).
 (EP-2) Estado de Fuentes y Uso de Fondos.
 (EP-3) Clasificación Funcional del Gasto.
 (EP-4) Distribución Geográfica del Gasto.
1. (EP-1) Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos

Estado que permite conocer la evolución de la ejecución presupuestal de


los ingresos y gastos y el grado de cumplimiento de las
Metas presupuestarias aprobadas en los presupuestos Institucionales de
las entidades, a un período determinado.
Refleja los importes netos de anulaciones, devoluciones y rebajas. La
ejecución del ingreso se presenta a nivel de recaudado y del gasto a nivel
de devengado.

2. (EP-2) Estado de Fuentes y Uso de Fondos.

El Estado de Origen y Aplicación de Fondos es una herramienta más del


Análisis Económico/Financiero a través del cual se obtienen las
variaciones que han ocurrido en las masas patrimoniales de una empresa
mediante la comparación de las mismas entre dos ejercicios contables
con el fin de determinar cuáles han sido las fuentes que se han generado
en dicho periodo de tiempo como resultado del ciclo de explotación de la
empresa y en que han sido aplicadas o usadas las mismas. 
Su conocimiento sirve para conocer si nuestra actividad ha sido
desarrollada con la eficiencia esperada y que los resultados económicos
obtenidos respondan a los objetivos y estrategias económico – financiera
que se haya trazado la empresa.

En el Estado de origen y aplicación de fondos se detallan:

- Los recursos que han entrado en la empresa durante el ejercicio y la


utilización que se les ha dado.
- El efecto que este movimiento de entrada y aplicación de recursos ha
tenido en el activo circulante.
Esta información nos permite conocer si los recursos generados en la
actividad han sido suficientes para atender la financiación requerida o si,
por el contrario, la empresa ha tenido que recurrir a fuentes adicionales de
financiación.

Esta información distingue:


Orígenes: son los recursos que entran en la empresa.

Aplicaciones: son el destino que se les da a dichos fondos.

En los Orígenes se incluyen:

- Beneficios del ejercicio

- Aumento del exigible

- Aumento de los fondos propios

- Disminución del activo fijo

En la Aplicación entran:

- Pérdidas del ejercicio

- Aumento del activo fijo

- Reducción del pasivo exigible

- Reducción de los fondos propios

3. (EP-3) Clasificación Funcional del Gasto.

La Clasificación Funcional del Gasto agrupa los gastos según los


propósitos u objetivos socioeconómicos que persiguen los diferentes entes
públicos. 
Presenta el gasto público según la naturaleza de los servicios
gubernamentales brindados a la población. Con dicha clasificación se
identifica el presupuesto destinado a funciones de gobierno, desarrollo
social, desarrollo económico y otros no clasificados; permitiendo determinar
los objetivos generales de las políticas públicas y los recursos financieros
que se asignan para alcanzar éstos.  
La información de la clasificación funcional es de interés primordial para la
ciudadanía en general, para altos funcionarios de los poderes del Estado,
para quienes ejercen la actividad política y para los analistas que realizan
estudios sobre la ejecución de las políticas públicas.
Las funciones que se identifican en esta clasificación son de interés general
y susceptible de ser utilizadas en una amplia variedad de aplicaciones
analíticas y estadísticas, relacionadas con el estudio de la orientación de
las acciones del gobierno.
Esta clasificación forma parte del conjunto de clasificadores
presupuestarios que se utilizan para la fijación de políticas, la elaboración,
ejecución, evaluación y el análisis del Presupuesto de Egresos;
presentando una estructura detallada sobre las prioridades y acciones que
lleva a cabo el gobierno. Es importante notar que cada uno de los
clasificadores presupuestarios tiene una utilidad específica; sin embargo, la
utilización conjunta de las mismas nos dará información de mayor valor
agregado y apropiada para la comprensión y análisis del gasto
presupuestario, ya que no es posible satisfacer todos los propósitos
analíticos con una sola clasificación.  

a) 3.1.1. estructura de la clasificación


La Clasificación Funcional del Gasto ha sido estructurada en 4 finalidades
identificadas por el primer dígito de la clasificación y 29 funciones
identificadas por el segundo dígito.

Nivel 1: 1 Finalidades
Nivel 2:            1.1 Función
Nivel 3:                   1.1.1 Subfunción

El primer dígito identifica si el gasto funcional es    de gobierno, social,


económico; adicionalmente, con este primer dígito se identifican las
transacciones no especificadas que no corresponden a ningún gasto
funcional en particular.
 Primera finalidad: comprende las acciones propias de gobierno; 
 Segunda finalidad: incluye las actividades relacionadas con la
prestación de servicios sociales en beneficio de la población;  
 Tercera finalidad: comprende las actividades orientadas al
desarrollo económico, fomento de la producción y prestación  de
bienes y servicios  públicos;  
 Cuarta finalidad: comprende los pagos de compromisos inherentes
a la contratación de deuda; las transferencias entre diferentes
niveles y órdenes de gobierno, así como aquellas actividades no
susceptibles de etiquetar en las funciones existentes.

En el segundo dígito se desagregan las 29 funciones, de


conformidad con la finalidad a la cual corresponde el gasto.
Respecto a las funciones que corresponden a “OTROS” en cada
finalidad, su incorporación será determinada, en conjunto con las
unidades administrativas o instancias competentes en materia de
Contabilidad Gubernamental y de Presupuesto de cada orden de
gobierno.

La subfunción, que es el tercer nivel, se armonizará posteriormente.

b) Relación de finalidades y funciones


1. GOBIERNO

1.1. legislación

1.2. justicia

1.3. coordinación de la política de gobierno

1.4. relaciones exteriores

1.5. asuntos financieros y hacendarios  

1.6. defensa

1.7. asuntos de orden público y de seguridad

1.8. investigación fundamental (basica)

1.9. otros servicios generales

2.  desarrollo social

2.1. protección ambiental


2.2. vivienda y servicios a la comunidad

2.3. salud

2.4. recreación, cultura y otras manifestaciones sociales

2.5. educación

2.6. protección social

2.7. otros asuntos sociales  

3. Desarrollo económico

3.1. asuntos económicos, comerciales y laborales en general  

3.2. agropecuaria, silvicultura, pesca y caza

3.3. combustibles y energía

3.4. minería, manufacturas y construcción

3.5. transporte

3.6. comunicaciones

3.7. turismo

3.8. investigación y desarrollo relacionados con asuntos económicos

3.9. otras industrias y otros asuntos económicos  

4. otras

4.1. transacciones de la deuda pública / costo financiero de la deuda

4.2. transferencias, participaciones y aportaciones entre diferentes


niveles y órdenes de gobierno

4.3. saneamiento del sistema financiero

4.4.    adeudos de ejercicios fiscales anteriores

1) Gobierno
Comprende las acciones propias de la gestión gubernamental, tales
como la administración de asuntos de carácter legislativo, procuración
e impartición de justicia, asuntos militares y seguridad nacional,
asuntos con el exterior, asuntos hacendarios, política interior,
organización de los procesos electorales, regulación y normatividad
aplicable a los particulares y al propio sector público y la
administración interna del sector público.

2) Desarrollo Social

Incluye los programas, actividades y proyectos relacionados    con la


prestación de servicios en beneficio de la población con el fin de
favorecer el acceso a mejores niveles de bienestar, tales como:
servicios educativos, recreación, cultura y otras manifestaciones
sociales, salud, protección social, vivienda, servicios urbanos y rurales
básicos, así como protección ambiental.

3) Desarrollo Económico

Comprende los programas, actividades y proyectos relacionados con


la promoción del desarrollo económico y    fomento a la producción y   
comercialización agropecuaria, agroindustrial, acuacultura, pesca,
desarrollo hidroagrícola y fomento forestal, así como la producción y
prestación de bienes y servicios públicos, en forma complementaria a
los bienes y servicios que ofrecen los particulares.

4) Otras

Comprende los pagos de compromisos inherentes a la contratación


de Deuda; las transferencias, participaciones y aportaciones entre
diferentes niveles y órdenes de gobierno que no se pueden registrar
en clasificaciones anteriores, así como aquellas actividades no
susceptibles de etiquetar en las funciones existentes.

4. Distribución Geográfica del Gasto


Correspondiente la distribución a los Niveles de Gobierno: Nacional,
Regionales y Locales; Empresas del Estado y otras Entidades.

V. PRODUCTOS DE LA CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL DURANTE UN


EJERCICIO

a. Estados Financieros y Estados Presupuestarios al primer y tercer


trimestre de cada ejercicio fiscal.

Información Financiera: Balance General (EF-1), Estado de Gestión (EF-


2), Notas a los Estados Financieros, Hoja de Trabajo para la formulación del
Balance General, Balance de Comprobación.

Información Presupuestaria: Presupuesto Institucional de Ingresos (PP-1),


Presupuesto Institucional de Gastos (PP-2), Anexos al PP-1 y PP-2 (por
específicas), Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos
(EP-1), Anexos al EP-1 (por específicas) a nivel de ingresos y gastos.

b. Estados Financieros y Estados Presupuestarios al primer semestre de


cada ejercicio fiscal.

Información Financiera: Balance General (EF-1), Estado de Gestión (EF-


2), Estado de Cambios en el Patrimonio Neto (EF-3), Estado de Flujos de
Efectivo (EF-4), Notas a los Estados Financieros, Hoja de Trabajo para la
formulación del Balance General, Balance de Comprobación, Anexos a los
Estados Financieros, Hacienda Nacional Adicional (AF-7), Movimiento de
Fondos que Administra la Dirección Nacional del Tesoro Público (AF-9),
Transferencias Corrientes Recibidas (AF-12), Transferencias Corrientes
Otorgadas (AF-13), Otros Anexos, Contingencias (OA-2), Reporte de
Cuentas de Gestión por Operaciones Recíprocas entre Entidades del Sector
Público (OA-3B), Datos para el registro del Contador General o quien haga
sus veces en las Entidades del Sector Público (OA-7).
Información Presupuestaria: Presupuesto Institucional de Ingresos (PP-1),
Presupuesto Institucional de Gastos (PP-2), Anexos al PP-1 y PP-2 (por
específicas), Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos y Gastos
(EP-1), Anexos al EP-1 (por específicas) a nivel de ingresos y gastos.

c. Estados Financieros, Estados Presupuestarios e información


complementaria al cierre de cada ejercicio fiscal.

Información Financiera:
Estados Financieros: Balance General (EF-1) Estado de Gestión (EF-2),
Estado de Cambio en el Patrimonio Neto (EF-3), Estado de Flujos de
Efectivo (EF-4).
Notas a los Estados Financieros
Anexos a los Estados Financieros: AF-1 inversiones, AF-2 inmuebles,
Maquinarias y Equipo, AF-2A Infraestructura Pública, AF -3 Depreciación,
Agotamiento y Amortización Acumulada, AF-4 Otras Cuentas de Activo, AF-
5 Provisión para Beneficios Sociales y Obligaciones provisionales, AF-6
Ingresos Diferidos , AF-7 Hacienda Nacional Adicional, AF-9 Movimiento de
Fondos que Administra la DNTP, AF-10 Declaración Jurada, sobre : Libros
de Contabilidad, Provisiones, Conciliación de Saldos e Inventarios, AF-11
Declaración Jurada de los Funcionarios Responsables de la elaboración y
suscripción de la Información Contable y Complementaría, AF-12
Transferencias Corrientes Recibidas, AF-13 Transferencias Corrientes
Otorgadas.
Información de la Ejecución Presupuestaria:
Estados presupuestarios: EP-1 Estado de Ejecución del Presupuesto de
Ingresos y Gastos (Adicionalmente se presentarán los anexos de ingresos y
gastos a nivel especifico), EP-2 Estado de Fuentes y Uso de Fondos.

Información Complementaria:
HT-1 Balance Constructivo,
Actas de Conciliaciones
- Por transferencias corrientes recibidas y/o otorgadas del periodo.
- Por las transferencias y remesas de capital recibidas y/o entregadas del
período.
a) Las Entidades que hayan recibido transferencias financieras, así como
aquellas que transfirieron recursos financieros en el periodo de ejecución
presupuestaria, deberán registrar en los módulos informáticos SIAF
WEB o SICON según corresponda, a nivel de Unidad Ejecutora,
especificando la fuente de financiamiento, rubro, tipo de recurso y la
cadena funcional del gasto a nivel específica, de acuerdo con la
siguiente estructura: Presupuesto Institucional de Apertura,
Modificaciones, Ejecución de Ingresos y Gastos. Asimismo, deberán
identificar la Entidad de la que reciben los recursos, así como aquella (s)
a la (s) cual (es) otorgan, suscribiendo para tal fin ambas Entidades, el
Acta de Conciliación de Transferencia Financiera.
b) Las transferencias de partidas efectuadas de acuerdo con dispositivos
legales expresos, se mostrarán en la columna Transferencias
Institucionales de los estados: Presupuesto Institucional de Ingresos PP-
1 y Presupuesto Institucional de Gastos PP-2 y en las fuentes de
financiamiento que correspondan.
c) Las Unidades Ejecutoras y Pliegos deben efectuar la conciliación entre
la información presupuestaria y financiera a través de la opción
“Conciliación” del aplicativo Web SIAF - Módulo Contable - Información
Financiera y Presupuestaria, utilizando el formato “Conciliación de
Cuentas de Gestión y Ejecución Presupuestal Anexo 1 - EF2”, para
validar la correspondencia entre la ejecución presupuestaria de los
ingresos y gastos del Estado de Ejecución del Presupuesto de Ingresos
y Gastos (EP-1), con los saldos de las cuentas del Estado de Gestión
(EF-2), indicando la explicación de las diferencias, y según corresponda
la conciliación del resultado de ejecución presupuestal con el Saldo de
Balance (SB-EP-1).
d) Las notas deben ser elaboradas de acuerdo con la guía para elaborar
las notas a los estados financieros y presupuestarios, que forma parte
de esta Directiva (Anexo 1) en la cual se incluye además modelos para
su elaboración.
VI. NORMAS PARA LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA

a) Marco contable para la preparación de la información financiera.

Las Entidades bajo el alcance de la presente Directiva, deben preparar los


estados financieros en base a los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA) en el Sector Público Peruano, los cuales comprenden los
pronunciamientos técnicos, directivas contables y demás disposiciones, que en
uso de sus atribuciones normativas emite la DGCP.

En los casos no regulados por la DGCP, las Entidades no pueden dejar de


reconocer, medir, presentar y revelar los impactos de las transacciones y otros
eventos económicos; debiendo definir sus políticas contables y aplicar en forma
supletoria, los requerimientos técnicos prescritos en las NICSP, emitidas por el
IPSASB y oficializadas en el Perú por la DGCP.

b) Base contable de acumulación o devengo.

Las transacciones y otros eventos deben ser reconocidos cuando ocurren y no


cuando se efectúa su cobro o su pago. En consecuencia, los activos, pasivos,
ingresos y gastos serán reconocidos en los estados financieros de los períodos
con los cuales guardan relación, considerando incluso los hechos ocurridos
después de la fecha de presentación anual y hasta la fecha de autorización por
la Entidad de tales estados financieros; siempre que estos hechos suministren
evidencia de condiciones que existían al 31 de diciembre del periodo que se
informa y que impliquen ajustar los saldos a esa fecha.

c) Presentación de estados financieros.

Los estados financieros deben ser presentados en moneda nacional con dos
decimales.

Los saldos de los estados financieros comparativos (del ejercicio fiscal


anterior), deben corresponder a los presentados en dicho periodo, a menos que
la DGCP establezca lo contrario.
Para una adecuada presentación del Estado de Situación Financiera, las
Entidades deben tener en cuenta las siguientes pautas:

Un activo (o parte de este) se clasifica como corriente, si:


• Espera realizarlo, venderlo o consumirlo dentro de los doce meses
posteriores a la fecha de presentación de los estados financieros,
• Lo mantiene para negociación; o,
• Se trata de efectivo o equivalentes al efectivo, cuya utilización no
esté restringida. Los demás activos se clasifican como no corrientes.
Un pasivo (o parte de este) se clasifica como corriente, si:
• Se espera liquidar en el ciclo normal de la operación de la Entidad;
• Debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha de
presentación. No tiene un derecho incondicional de aplazar la
cancelación del pasivo, al menos en los doce meses siguientes a la
fecha de presentación.
Los demás pasivos se clasifican como no corrientes.
Para la presentación de los estados financieros, los saldos de los
activos y pasivos en moneda extranjera, deben ser tratados de
acuerdo con los siguientes criterios:
(i) Los saldos de las partidas monetarias (efectivo y equivalentes
al efectivo, cuentas por cobrar, cuentas por pagar, entre otros)
se deben expresar a la moneda nacional, utilizando el tipo de
cambio de cierre del año, promedio ponderado de compra para
los activos y promedio ponderado de venta para los pasivos. El
tipo de cambio a utilizar será el publicado por la
Superintendencia de Banca, Seguros y AFP para el 31 de
diciembre del periodo que se informa.
(ii) Los saldos de las partidas no monetarias (inventarios,
propiedades, planta y equipo, activos intangibles, entre otros),
se deben mantener registrados según el tipo de cambio que
corresponde a la fecha de la transacción de la cual surgen.

Efectivo y equivalentes al efectivo. El saldo del efectivo y equivalentes


al efectivo debe comprender el dinero en caja, los depósitos bancarios a
la vista, los recursos administrados a través de la Cuenta Única del
Tesoro Público y otros depósitos; así como los equivalentes al efectivo,
que comprende inversiones financieras de corto plazo, con vencimiento
de tres meses o menos (desde la fecha de adquisición), de gran liquidez,
fácilmente convertibles en efectivo y sujetas a un riesgo insignificante de
cambios de valor.
En el Estado de Flujos de Efectivo, las Entidades que financian sus
gastos con cargo a la Fuente de Financiamiento Recursos Ordinarios,
deben presentar el movimiento de las entradas y salidas de efectivo,
según los importes girados.
En el Estado de Flujos de Efectivo, las entradas de efectivo por los
rubros Recursos Ordinarios y Canon y Sobrecanon, Regalías, Renta de
Aduanas y Participaciones o Fondo de Compensación Municipal, deben
ser presentadas como Traspasos y Remesas Corrientes Recibidas del
Tesoro Público (actividades de operación) o Traspasos y Remesas de
Capital Recibidas del Tesoro Público (actividades de financiamiento),
según corresponda.
Las pérdidas o ganancias netas por diferencias de cambio sobre los
saldos en efectivo y equivalentes al efectivo mantenidos en moneda
extranjera, serán presentados en el Estado de Flujos de Efectivo, en
forma separada a los flujos de las actividades de operación, de inversión
y de financiamiento en el concepto “Diferencia de Cambio del Efectivo y
Equivalentes al Efectivo”, a fin de conciliar con el saldo que presente el
rubro efectivo y equivalentes al efectivo.

Cuentas por cobrar Las Entidades deben evaluar en cada periodo, si


existe evidencia objetiva del deterioro de las cuentas cobrar o grupos de
ellas. Si esta evidencia existe, deben determinar el importe de las
estimaciones por deterioro del valor.

Las estimaciones por deterioro en las cuentas por cobrar o grupos de


ellas, están constituidas por la disminución desde el reconocimiento
inicial, de la probabilidad de recibir los flujos de efectivo futuros o sus
equivalentes. La Entidad debe tener en cuenta las condiciones
económicas en que operan los obligados, las condiciones del mercado,
condiciones legales, entorno tecnológico, entre otros aspectos. La
Entidad debe elaborar su metodología de estimación, en función a su
experiencia pasada o de acuerdo con experiencias similares.
Las cuentas por cobrar que las municipalidades hayan encargado a
otras entidades con fines de realizar acciones orientadas a su cobranza,
deben ser contabilizadas por las municipalidades titulares de tales
cuentas por cobrar, conforme a las políticas establecidas para su
reconocimiento y medición. Ambas entidades controlarán las cuentas
por cobrar (entregadas o recibidas) en cuentas de orden.
Las multas emitidas deben ser contabilizadas como cuentas por cobrar e
ingresos, sólo cuando dichas cuentas por cobrar cumplan la definición
de activo, cuando de acuerdo a la experiencia de la Entidad o de
experiencias comparables, sea probable que fluyan beneficios
económicos futuros y su valor pueda ser medido con fiabilidad. Las
multas que no cumplan estos criterios deben ser controladas en cuentas
de orden y evaluadas con regularidad, para determinar cuándo los
requisitos establecidos son satisfechos.
Inventarios. Los inventarios mantenidos por una Entidad para ser
distribuidos en forma gratuita o por una contraprestación simbólica y
aquellos que se tengan para consumir en la producción de bienes o en
la prestación servicios, se medirán por el menor valor entre el costo en
libros y el costo corriente de reposición. El exceso del costo en libros
sobre el costo corriente de reposición, será contabilizado como una
pérdida por desvalorización de inventarios. En aquellos casos, en los
cuales la Entidad destine los inventarios para la venta, los medirá
aplicando el valor neto de realización. El costo corriente de reposición,
puede ser estimado a partir de la información disponible de la Entidad
(por ejemplo, de las Oficinas de Logística) y viene a ser el costo en el
que incurriría para adquirir los inventarios, teniendo en cuenta las
condiciones físicas, de obsolescencia o de vencimiento en las que estos
se encuentren a la fecha de presentación. El valor neto de realización,
es el valor estimado de venta, menos los costos estimados para terminar
su producción y los necesarios para llevar a cabo la venta, intercambio o
distribución.

Aplicación del método de la participación para inversiones de


capital
Las Entidades que hubieran realizado inversiones en el capital de
Empresas Públicas, tiene influencia significativa sobre dichas empresas,
cuando posean una participación accionaria mayor al 20%. En estos
casos, las Entidades deberán registrar las inversiones realizadas,
aplicando el Método de la Participación de acuerdo con los párrafos 16
al 22 de la NICSP 36 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.
Las Entidades y las Empresas Públicas deberán suscribir la
correspondiente acta de conciliación de saldos, la cual deberá contener
el número de acciones, el valor nominal por acción, el valor total, los
porcentajes de participación en el capital de la Empresa Pública, entre
otra información que consideren relevante.
Propiedades, planta y equipo
Los elementos de propiedades, planta y equipo de las Entidades deben
ser tratados aplicando el Texto Ordenado de la Directiva Nº 005-2016-
EF/51.01 “Metodología para el reconocimiento, medición, registro y
presentación de los elementos de propiedades, planta y equipo de las
Entidades públicas y otras formas organizativas no financieras que
administren recursos públicos”. Los terrenos y edificios se mantendrán
registrados conforme a los valores que fueron obtenidos por la
aplicación de la Directiva N° 002-2014-EF/51.01 “Metodología para la
modificación de la vida útil de edificios, revaluación de edificios y
terrenos, identificación e incorporación de edificios y terrenos en
administración funcional y reclasificación de propiedades de inversión en
las Entidades gubernamentales”.
Activos intangibles
Los aplicativos informáticos y las licencias adquiridas por las Entidades
deben ser reconocidos como activos intangibles, siempre que satisfagan
la definición de activo intangible, cumplan los criterios de
reconocimiento, si su vida útil estimada es mayor a un año y su costo es
mayor a un cuarto (1/4) de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente
en la fecha de adquisición. Estos criterios son aplicados en forma
individual a cada activo intangible. Cuando un intangible no cumpla los
criterios indicados, será reconocido como gasto. Las Entidades
establecerán políticas para tratar sus activos intangibles generados
internamente, con arreglo a los párrafos 49 al 65 de la NICSP 31 Activos
Intangibles.
La vida útil de los activos intangibles adquiridos o de los generados
internamente, será estimada por el área técnica de la Entidad, teniendo
en cuenta: la utilización esperada por la Entidad, estimaciones para
activos similares, la obsolescencia técnica, tecnológica o comercial, el
nivel de los costos por mantenimiento del activo, el periodo de control
sobre el activo por la Entidad, si la vida útil del activo depende de otro
activo poseído por la Entidad, entre otros factores. La Entidad debe
revisar como mínimo, para cada fecha de presentación anual, la vida útil
de los activos intangibles, incluyendo aquellos que hubiera calificado
como de vida útil perpetua o indefinida. El período de garantía otorgado
por el proveedor no necesariamente constituye referencia de la vida útil
de un activo intangible.
Costos por préstamos
El importe de los costos por préstamos (intereses y otros gastos) por
devengar, derivados de préstamos, arrendamientos financieros o
financiamientos recibidos, deben ser registrados en cuentas de orden. El
importe de los costos por préstamos devengados, se registrarán como
gastos devengados del periodo o como parte del costo de un activo
apto, correspondiendo la disminución del saldo registrado en cuentas de
orden.
El importe de los costos por préstamos, directamente atribuibles a la
construcción de un activo apto (el cual, en condiciones normales,
requiere más de un año para estar listo) será capitalizado en el costo
del activo. La capitalización debe iniciar, cuando se haya incurrido en
costos para el activo y se estén llevando a cabo las actividades
necesarias para preparar el activo. La capitalización debe finalizar,
cuando el activo se encuentre en condiciones para su utilización. Luego
de ello, los costos por préstamos serán reconocidos como gastos del
período en el cual se devenguen. Los casos de suspensión de la
capitalización de los costos por préstamos, serán evaluados por la
Entidad, bajo el marco de la NICSP 5 Costos por Préstamos.
Provisiones, pasivos contingentes y activos contingentes
Los procesos judiciales y arbitrales en contra del Estado, deben ser
tratados en forma exclusiva de acuerdo al presente literal y según el
registro que realizan los Procuradores Públicos o quienes hagan sus
veces, a través del aplicativo web “Demandas Judiciales y Arbitrales en
Contra del Estado”:
(i) Las demandas interpuestas en contra de la Entidad, deben ser
registradas en cuentas de orden y permanecer en dicha condición
hasta que jurídicamente hayan sido resueltas. En ese sentido, cuando
las sentencias judiciales resulten favorables a la Entidad en primera
instancia o cuando se confirme dicha sentencia en segunda instancia,
se mantienen en cuentas de orden hasta que adquieran la condición
jurídica de cosa juzgada.
(ii) Las sentencias judiciales en contra de la Entidad en primera y
segunda instancia e incluso aquellas en las cuales se haya
interpuesto algún recurso extraordinario, deben ser contabilizadas en
cuentas de provisión (pasivo).
(iii) Las sentencias judiciales que hayan adquirido la autoridad de cosa
juzgada y se encuentren en proceso de ejecución, deben ser
contabilizadas en cuentas por pagar desde la fecha de notificación del
requerimiento judicial de pago.
En procesos arbitrales la solicitud a la Entidad para someter una
controversia a arbitraje, será registrada en cuentas de orden. Los laudos
en contra de la Entidad, de los cuales se haya requerido rectificación,
interpretación, integración y exclusión, se deben contabilizar en cuentas
de provisión (laudos arbitrales nacionales o internacionales), incluyendo,
aquellos por los cuales se haya interpuesto recurso de anulación en la
vía judicial. Los laudos en contra de la Entidad que hayan adquirido
efecto de cosa juzgada sin que la Entidad haya requerido rectificación,
interpretación, integración o exclusión, y del cual exista certidumbre
razonable de su cuantía, deben ser contabilizados en cuentas por pagar,
incluso en el caso en el cual, la parte interesada haya solicitado su
ejecución ante la autoridad judicial.
Transferencias otorgadas sujetas (o no sujetas) a condiciones
Los fondos otorgados (transferidos) por las Entidades deben ser
reconocidos como activos por Transferencias con Condición Otorgadas,
cuando exista una condición explícita de devolverlos por las entidades
receptoras, si fueran utilizados en una forma distinta a la establecida.
Las condiciones se establecen en los convenios, contratos o
documentos equivalentes. El saldo de las transferencias con condición
otorgadas, será rebajado cuando la Entidad transferente (u otorgante)
tenga conocimiento que la condición establecida ha sido satisfecha.
Los fondos otorgados (o transferidos) por las Entidades respecto a los
cuales no existan condiciones, deben ser registrados en cuentas de
gastos.

Beneficios a los empleados


Las Entidades deben reconocer el gasto por vacaciones y su
correspondiente pasivo en el período respectivo, conforme a la
estimación realizada por las Oficinas de Recursos Humanos, a razón de
un doceavo (1/12) de la remuneración mensual, independientemente del
régimen laboral. El pasivo por vacaciones, disminuye cuando el
trabajador hace uso del goce físico de sus vacaciones o de corresponder
con los pagos efectuados cuando concluye el vínculo laboral, de
acuerdo con la información proporcionada por la Oficina de Recursos
Humanos. La estimación de otros beneficios de corto o de largo plazo,
se sujeta a los dispositivos legales vigentes.
El mayor importe con relación al ejercicio fiscal anterior, obtenido por la
actualización del cálculo actuarial de las obligaciones previsionales al 31
de diciembre del periodo que se informa, es un cambio en una
estimación contable y será contabilizado como un gasto por
Obligaciones Previsionales. El menor importe con relación al ejercicio
fiscal anterior, será contabilizado como Otros Ingresos.
Cobros de ingresos por anticipado
Los montos recibidos por las municipalidades por concepto de tributos
cobrados en forma anticipada a la ocurrencia del hecho imponible, se
reconocerán como pasivos por tributos diferidos. Cuando tenga lugar el
hecho imponible, se cancelará el pasivo reconocido y se reconocerá el
correspondiente ingreso como Impuesto Sobre la Propiedad Inmueble,
Impuesto Sobre la Propiedad No Inmueble o Impuesto Selectivo a
Productos Específicos, de manera que el ingreso quede registrado en el
periodo con el cual efectivamente se devenga.

Activos y pasivos financieros


Los activos y pasivos financieros que correspondan, son reconocidos y
medidos aplicando la metodología establecida en la Directiva N° 003-
2014-EF/51.01 “Metodología del costo amortizado para el
reconocimiento y medición de instrumentos financieros de las entidades
gubernamentales”. Las Entidades deben contar con un inventario de sus
instrumentos financieros, tanto activos, como pasivos.
Los fondos recibidos mediante asignaciones financieras y/o
desembolsos del MEF derivados de operaciones de endeudamiento,
respecto a los cuales exista la obligación de reembolso o pago por la
Entidad receptora, serán registrados como obligación financiera de
Deuda - Convenio por Traspaso de Recursos.

Concesiones de servicios
Los activos y pasivos derivados de procesos de promoción de la
inversión privada, en los cuales la Entidad actúe en representación del
Estado en su condición de Concedente, serán tratados aplicando la
metodología establecida en la Directiva Nº 006-2014-EF/51.01
“Metodología para el Reconocimiento y Medición de Contratos de
Concesión en las Entidades Gubernamentales Concedentes”.
Corrección de errores contables de ejercicios anteriores
Las correcciones de los errores contables relacionados con cuentas de
resultados de ejercicios anteriores, que sean distintos a los señalados en
la Tercera Disposición Complementaria de esta Directiva, que
comprendan errores aritméticos, errores en la aplicación de políticas
contables, la inadvertencia o mala interpretación de hechos u omisiones,
entre otros, es responsabilidad de cada Entidad y serán registrados en
los resultados acumulados solo por aquellas correcciones de carácter
material.
Un error de periodos anteriores considerado en forma individual (por
cada transacción o evento), es material cuando supere el 1% del valor
absoluto del Patrimonio de cada Unidad Ejecutora o Entidad, al 31 de
diciembre del ejercicio fiscal previo al periodo que se informa. El registro
contable será realizado con conocimiento y autorización del Director
General de Administración o de quien haga sus veces. Este criterio es
aplicable a todas las correcciones realizadas en el ejercicio fiscal 2020.
Los errores de periodos anteriores que no superen el umbral señalado,
serán tratados como ingresos o como gastos del periodo, en las cuentas
según su naturaleza.
Cuando las correcciones no estén relacionadas a cuentas de resultados
de ejercicios anteriores, la respectiva corrección o reclasificación será
afectada utilizando las cuentas de activo, pasivo o patrimonio que
correspondan.

VII. TRATAMIENTO CONTABLE DE LOS IMPACTOS DE LA EMERGENCIA


SANITARIA DEL COVID-19

(i) Garantías otorgadas: Las garantías otorgadas serán evaluadas por la


Entidad, con fines de la identificación de la existencia de una obligación
remota, posible o probable, teniendo en cuenta criterios conservadores,
que comprendan las circunstancias actuales bajo las cuales fueron
otorgadas.
(ii) Estimación del deterioro de las cuentas por cobrar : Las Entidades
ajustarán sus metodologías de estimación del deterioro de las cuentas
por cobrar (o grupos de ellas), dado el impacto que ocasionan; por
ejemplo, quiebras de índole económico de los obligados y/o
contribuyentes, el inicio de procesos de liquidación de empresas,
disminución en la tasa de empleo, entre otros efectos negativos, que les
permitan mostrar razonablemente el valor en libros de las cuentas por
cobrar.
(iii) Tratamiento de las horas de trabajo no laboradas: Las Entidades
determinarán la cantidad de horas de trabajo no laboradas por el
personal y, que se encuentren sujetas a compensación, las cuales serán
contabilizadas como Otras Cuentas por Cobrar al Personal. En cuanto la
compensación se haga efectiva o recuperada a través de los medios
permitidos por la Ley, la Entidad rebajará el importe en libros pendiente
de cobro. Las Oficinas de Recursos Humanos o las que hagan sus
veces, proporcionarán la información necesaria para el adecuado
registro.

VIII. PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA,


PRESUPUESTARIA Y ESTADÍSTICAS DE FINANZAS PÚBLICAS.

Las Entidades presentarán su información financiera y presupuestaria a través


del aplicativo web “Presentación Digital de la Rendición de Cuentas”, con la
firma electrónica (usuario y clave virtual del aplicativo web “SIAF - Módulo
Contable - Información Financiera y Presupuestaria”) de los funcionarios
responsables en aquellos casos que corresponda, de acuerdo a lo establecido
en el Anexo 2, cuya información en su conjunto forma parte de la rendición de
cuentas de la Entidad, no siendo necesario remitir a la DGCP los reportes
impresos.
Adicionalmente, por medio del aplicativo web “Presentación Digital de la
Rendición de Cuentas”, las Entidades generarán y presentarán la (s) Hoja (s)
de Presentación, con el contenido de la información financiera y presupuestaria
del aplicativo web “SIAF - Módulo Contable - Información Financiera y
Presupuestaria”; así como el oficio dirigido a la DGCP, documentos que serán
suscritos con la firma digital de los funcionarios que correspondan y enviados
automáticamente al Sistema de Trámite Documentario Digital del Ministerio de
Economía y Finanzas. Para tales efectos, los funcionarios de la Entidad deben
contar el correspondiente certificado digital, debidamente coordinado y
aprobado por el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), el
cual puede ser obtenido a través de: i) de la PC por medio de instalación; ii) del
token criptográfico (USB); o, iii) del DNI electrónico.
El plazo de presentación de la información financiera y presupuestaria, es
determinado por la DGCP, en cumplimiento del numeral 23.2 del artículo 23 del
Decreto Legislativo Nº 1438, sin exceder el 31 de marzo del año siguiente al
ejercicio fiscal, materia de la rendición de cuentas.

IX. NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS Y PRESUPUESTARIOS

Las notas revelan información adicional a la presentada en los estados


financieros. Éstas proporcionan descripciones narrativas o desagregaciones de
partidas reveladas en dichos estados y contienen información sobre los
principios, bases, procedimientos y políticas contables significativas adoptadas
por una Entidad, para lograr su comprensión.

ejemplos de notas a los estados financieros

También podría gustarte