Aidee Cardoso Brigada 20 Trabajo de Acne Polimorfo
Aidee Cardoso Brigada 20 Trabajo de Acne Polimorfo
Aidee Cardoso Brigada 20 Trabajo de Acne Polimorfo
Santiago de Cuba
Facultad 2
Trabajo Independiente
de
DERMATOLOGIA
Tema: Acné Polimorfo
Brigada: 20 Grupo: E
Año: 5to
Curso: 2020-2021
Introducción
El acné, cuyo nombre deriva de la palabra griega akme, que significa
eflorescencia, es una de las enfermedades dermatológicas mas frecuentes,
hasta el punto de considerarse que, al menos de la raza blanca, no hay nadie
que no haya tenido durante la pubertad y la adolescencia alguna manifestación
acneica.
El acné, también conocido como acné común o acné vulgar (acne vulgaris), es
una enfermedad crónica inflamatoria de la piel que involucra las unidades
pilosebáceas (folículo piloso y glándulas sebáceas), caracterizada por la
formación de comedones, pápulas, pústulas, nódulos y cicatrices, que
aparecen principalmente en la cara, parte superior del tronco y en ocasiones
extremidades. El acné es una enfermedad extendida por todo el mundo, que
afecta principalmente a individuos entre 12 y 24 años, siendo la enfermedad
más común entre la gente joven. El 85% de los adolescentes se ve afectado
por esta condición, algunos manteniéndola durante su vida adulta. En los
mayores de 20 años, la enfermedad es más prevalente en el grupo de mujeres.
Un análisis más exhaustivo de la epidemiología general de la enfermedad,
demuestra que la incidencia de la enfermedad predomina en edades más
tempranas (entre el nacimiento y los 11 años), de tal forma que sólo un 36,5%
de los casos comienza en la adolescencia. Ataca a los individuos jóvenes,
apareciendo al despertar la crisis puberal, atenuándose o desapareciendo con
la madurez para recidivar muchas veces al llegar al climaterio. Afección
inestética que por atacar más frecuentemente a las mujeres les cierra o dificulta
el éxito profesional y reduce las probabilidades matrimoniales, sin contar con
que es el origen de muchos estados depresivos y neurósicos que conducen
muchas veces a la creación de un complejo de inferioridad.
Desarrollo
Manifestaciones clínicas:
Las lesiones de acné presentan un gran polimorfismo, aunque puede
predominar algún tipo de lesión. El asiento inicial del acné por lo general es la
cara y en menor grado la espalda, el pecho y los hombros. En el tronco las
lesiones tienden a ser más numerosas cerca de la línea media.
Tratamiento local:
1. Limpieza con sustancias detergentes y jabones de peróxido de
benzoilo, peloides, bacteriostáticos o de azufre que ayudan a
remover el sebo.
2. Antibióticos locales. Su principal efecto es sobre el Propionibacterium
acnes. Se utilizan en forma delociones, soluciones, gel o crema. Los
más usados son la clindamicina y la eritromicina.
3. Retinoides tópicos. Actúan sobre la queratinización anormal del
folículo inhibiendo la formación de tapones queratínicos. Son
comedolíticos, exfoliantes y secantes. Entre ellos tenemos la tretinoína
(Retin A), isotretinoína (Isotrex) y los arotenoides (Tazarotene).
4. Peróxido de benzoilo. Actúa sobre la queratinización folicular, inhibe el
Propionibacterium acnes, y es un agente bacteriostático y comedolítico.
Se utiliza en concentraciones del 2,5; 5 y 10 %. El principal efecto
adverso es la irritación local y del 1 al 3 % de los pacientes son
alérgicos a este medicamento.
5. Ácido azelaico. Reduce la comedogénesis y disminuye la población
de Propionibacterium acnes; posee, además, propiedades
antiinflamatorias.
6. Extracción de comedones, drenaje de lesiones profundas.
7. Infiltraciones con corticosteroides, especialmente en lesiones
noduloquísticas. Se debe tener en cuenta la atrofia que puede producir.
8. Tratamientos físicos con fototerapia, láser terapéutico y radioterapia
superficial.
9. Lutoterapia. Es otra alternativa y se puede utilizar mediante jabones o
mascarillas.
Tratamiento sistémico:
1. En cicatrices atróficas:
a) Escisión de las cicatrices aisladas.
b) Dermabrasión o microdermabrasión.
c) Laserbrasión con láser de CO2.
d) Inyecciones de colágeno o silicona.
e) Implante de grasa autóloga o lipoimplantes.
f) Peelings químicos: ácido tricloacético, alfa hidroxiácidos.
Iontoforesis con estrediol.
2. En cicatrices hipertróficas:
a) Corticoides tópicos o intralesionales.
b) Escisión.
c) Criocirugía.
Atención psicológica.
El acné, por afectar de manera fundamental a los adolescentes, y por
localizarse sus lesiones principalmente en la región facial, genera en
quien lo padece una serie de alteraciones de tipo psicosocial, que el
médico debe encarar. Como en ninguna otra afección médica debe
establecerse una buena empatía o rapport entre el médico y el paciente,
por lo que es preciso brindarle a este último la explicación acerca de las
características y evolución de la enfermedad, y plantearle, además, que
aunque la terapia es efectiva, no se observarán los resultados a corto
plazo, de manera que pueda llevar a feliz término el tratamiento
establecido.
Conclusiones
El acné polimorfo es común en la pubertad. Los síntomas cutáneos y
están dado por comedones, pápulas, pústulas, nódulos, cicatrices, todos
acompaños de un grado menor o mayor de respuestas inflamatorias,
localizados en la cara, los hombros y la espalda. El tratamiento con la
aplicación de MNT, puede variar en correspondencia del tipo de lesión.
Referencias Bibliográficas