Memoria Descriptiva Obras de Arte

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

“CREACION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DESDE PUENTE COLONIAL – AV.

LOS
LIBERTADORES – HASTA PUENTE SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO – ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

MEMORIA DESCRIPTIVA

ESTRUCTURAS - OBRAS DE ARTE

1.0.0 GENERALIDADES

La presente memoria descriptiva es un resumen sobre las consideraciones y


procedimientos seguidos para el análisis correspondiente de los sistemas y/o miembros
estructurales, seguido del procesamiento de cómputo, interpretación de los resultados y
diseño de las obras de arte y drenaje de la Carretera.

1.1.0 ALCANTARILLAS

En principio, se ha hecho un inventario y una evaluación física de las alcantarillas


existentes, determinando en sitio la necesidad de considerar otras alcantarillas en zonas
donde la simple visualización y condiciones así lo determinasen.

Posteriormente, en coordinación con los Especialistas en Hidrología y en topografía, se


han hecho ajustes a los datos de campo en función a los caudales de diseño calculados
por la parte hidrológica y proyectando otras alcantarillas necesarias para las descargas de
los caudales de arrastre de las cunetas, tomando como base las quebradas, las abras y
formas topográficas del terreno los cuales nos han permitido ubicar las alcantarillas en
posición óptima para asegurar el correcto funcionamiento de este sistema de drenaje.

En tal sentido se ha seleccionado las alcantarillas tipo tubería metálica corrugada (TMC)
con diámetros de Ø 36”, propuesta en mayor cantidad, cuyo diámetro se ha considerado
como mínimo, para el mantenimiento y/o limpieza sin dificultades.

También se han propuesto alcantarillas tipo Marco de Concreto Armado (M.C.A.) para
aquellas donde las condiciones de caudal y la mayor durabilidad de las estructuras se
consideran necesarias. En tal sentido se han tipificado las dimensiones transversales de
las mismas, con valores 0.60x0.80 0.80x0.80 y 1.00x1.20, medidas en metros.

1.1.1 Diseño Estructural

El diseño estructural se ha realizado tomando en cuenta el Manual de Diseño de Puentes


del MTC así como la aplicación de las Normas AASHTO – LRFD, ambos con actual
vigencia, las misma que toma en cuenta la aplicación de los estados límites, que para el
caso de alcantarillas resulta aplicar el estado límite de Resistencia I.

Para el diseño de los tramos de marco de concreto armado, se ha considerado la


profundidad más desfavorable de las alcantarillas, que evidentemente se refiere a las de
mayor proximidad a la superficie de rodadura, empleado la misma nomenclatura que
señalan las normas para las condiciones de peso propio, carga permanente, carga viga,

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE CONSORCIO LAS LOMAS


“CREACION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DESDE PUENTE COLONIAL – AV. LOS
LIBERTADORES – HASTA PUENTE SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO – ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

impactos, presiones de tierra, presiones de agua, entre otros.

Para la aplicación de las cargas vivas, se ha considerado la carga la carga equivalente de


camión HS-20-44, cuyo efecto o presión de carga se atenúa o disipa en función a la
profundidad del nivel superficial de la alcantarilla.

Las cargas de impacto se consideran variables en razón a la profundidad de enterramiento


de las alcantarillas, conforme lo señalan las vigentes normas AASHTO-LRFD.

Para el caso de las presiones laterales del terreno sobre la estructura, se aplica el
coeficiente de reposo Ko por las condiciones de rigidez del marco con desplazamiento
restringido.

Los efectos de subpresión han sido desestimados, ya que no se ha encontrado napa


freática en los niveles de diseño.

Asimismo en el análisis se ha considerado la aplicación del método de fundación elástica,


con constante elástica K, en función al coeficiente de balasto Ks de terreno de fundación.

Las combinaciones de carga empleadas han tomado en cuenta la fórmula:


Q  n  i qi
Conforme se detalla para cada caso.

El software empleado para estos casos ha sido el SAP2000 V10.01.

Por su parte, las Alas de las alcantarillas han sido diseñadas tomando en cuenta la
formación de líneas de fluencia en la losa vertical, lo cual nos permite analizar el elemento
como un muro de contención en voladizo. Se ha considerado una carga estimada de
equipo autopropulsado de compactación de relleno en la proximidad de las Alas de
alcantarillas, sin embargo es recomendable que la referida compactación se realice con
medios mecánicos de compactación manual.

Al respecto se ha empleado hoja de cálculo en Excel, que señala detalladamente el


Análisis de Muros de Concreto Armado en Voladizo siguiendo las recomendaciones de las
vigentes normas AASHTO-LRFD.

El ingreso de datos y los resultados pertinentes se anexan al presente.

1.2.0 MUROS DE SOSTENIMIENTO

Los Muros de Sostenimiento o de Contención que se requieran en el tramo han sido


clasificados como Muros de Gravedad de Concreto Simple y Muros de Concreto Armado
en voladizo y su análisis y diseño de los mismos se han realizado en cumplimiento de las
referidas normas AASHTO-LRFD.

La aplicación y ubicación de los mismos han quedado definidas por las condiciones
topográficas existentes y del diseño geométrico de la vía, así como por una capacidad

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE CONSORCIO LAS LOMAS


“CREACION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DESDE PUENTE COLONIAL – AV. LOS
LIBERTADORES – HASTA PUENTE SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO – ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

resistente del terreno no menor a la presión transmitida por cada muro típico.

Se ha considerado diseñar Muros de Gravedad a aquellos cuya altura requerida para el


sostenimiento lateral del suelo sea de 3.00, 3.50 m de altura; y Muros de Concreto Armado
en voladizo con 2.50, 3.50, 4.50, 5.00, 5.50 y 6.00 m. de altura.

1.3.0 SUMIDEROS

En principio, se ha hecho un inventario y una evaluación física de los sumideros


existentes, determinando en sitio la necesidad de considerar sumideros en zonas donde la
simple visualización y condiciones así lo determinasen.

Posteriormente, en coordinación con los Especialistas en Hidrología y en topografía, se


han hecho ajustes a los datos de campo en función a los caudales de diseño calculados
por la parte hidrológica y proyectando las sumideros necesarios para las descargas de los
caudales de arrastre de las cunetas, tomando como base las quebradas, las abras y
formas topográficas del terreno los cuales nos han permitido ubicar las alcantarillas en
posición óptima para asegurar el correcto funcionamiento de este sistema de drenaje.

Se han propuesto sumideros tipo Marco de Concreto Armado (M.C.A.) para aquellas
donde las condiciones de caudal y la mayor durabilidad de las estructuras se consideran
necesarias. En tal sentido se han tipificado las dimensiones transversales de las mismas,
con valores 0.40x0.50, medidas en metros.

1.3.1 Diseño Estructural

El diseño estructural se ha realizado tomando en cuenta el Manual de Diseño de Puentes


del MTC así como la aplicación de las Normas AASHTO – LRFD, ambos con actual
vigencia, las misma que toma en cuenta la aplicación de los estados límites, que para el
caso de sumideros resulta aplicar el estado límite de Resistencia I.

Para el diseño de los tramos de marco de concreto armado, se ha considerado la


profundidad más desfavorable de los sumideros, que evidentemente se refiere a las de
mayor proximidad a la superficie de rodadura, empleado la misma nomenclatura que
señalan las normas para las condiciones de peso propio, carga permanente, carga viga,
impactos, presiones de tierra, presiones de agua, entre otros.

Las cargas de impacto se consideran variables en razón a la profundidad de enterramiento


de los sumideros, conforme lo señalan las vigentes normas AASHTO-LRFD.

Para el caso de las presiones laterales del terreno sobre la estructura, se aplica el
coeficiente de reposo Ko por las condiciones de rigidez del marco con desplazamiento
restringido.

Los efectos de subpresión han sido desestimados, ya que no se ha encontrado napa


freática en los niveles de diseño.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE CONSORCIO LAS LOMAS


“CREACION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DESDE PUENTE COLONIAL – AV. LOS
LIBERTADORES – HASTA PUENTE SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO – ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

Asimismo en el análisis se ha considerado la aplicación del método de fundación elástica,


con constante elástica K, en función al coeficiente de balasto Ks de terreno de fundación.

Las combinaciones de carga empleadas han tomado en cuenta la fórmula:


Q  n  i qi
Conforme se detalla para cada caso.

El software empleado para estos casos ha sido el SAP2000 V10.01.

Por su parte, los sumideros han sido diseñados tomando en cuenta la formación de líneas
de fluencia en la losa vertical, lo cual nos permite analizar el elemento como un muro de
contención en voladizo. Se ha considerado una carga estimada de equipo autopropulsado
de compactación de relleno en la proximidad de las Alas de sumideros, sin embargo es
recomendable que la referida compactación se realice con medios mecánicos de
compactación manual.

Al respecto se ha empleado hoja de cálculo en Excel, que señala detalladamente el


Análisis de Muros de Concreto Armado en Voladizo siguiendo las recomendaciones de las
vigentes normas AASHTO-LRFD.

El ingreso de datos y los resultados pertinentes se anexan al presente.

1.4.0 CUNETAS

En principio, se ha hecho un inventario y una evaluación física de las cunetas existentes,


determinando en sitio la necesidad de considerar cunetas en zonas donde la simple
visualización y condiciones así lo determinasen.

Posteriormente, en coordinación con los Especialistas en Hidrología y en topografía, se


han hecho ajustes a los datos de campo en función a los caudales de diseño calculados
por la parte hidrológica y proyectando otras cunetas necesarias para las descargas de los
caudales de arrastre de las cunetas, tomando como base las quebradas, las abras y
formas topográficas del terreno los cuales nos han permitido ubicar las alcantarillas en
posición óptima para asegurar el correcto funcionamiento de este sistema de drenaje.

Se han propuesto cunetas tipo Marco de Concreto (M.C.A.) para aquellas donde las
condiciones de caudal y la mayor durabilidad de las estructuras se consideran necesarias.
En tal sentido se han tipificado las dimensiones transversales de las mismas, con valores
1.00x0.30 medidas en metros.

1.4.1 Diseño Estructural

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE CONSORCIO LAS LOMAS


“CREACION DE VEREDAS Y PAVIMENTACION ASFALTICA EN CALIENTE DESDE PUENTE COLONIAL – AV. LOS
LIBERTADORES – HASTA PUENTE SUYLLUACCA, DISTRITO DE SAN JERONIMO – ANDAHUAYLAS – APURIMAC”

El diseño estructural se ha realizado tomando en cuenta el Manual de Diseño de Puentes


del MTC así como la aplicación de las Normas AASHTO – LRFD, ambos con actual
vigencia, las misma que toma en cuenta la aplicación de los estados límites, que para el
caso de cunetas resulta aplicar el estado límite de Resistencia I.

Para el diseño de los tramos de marco de concreto armado, se ha considerado la


profundidad más desfavorable de las cunetas, que evidentemente se refiere a las de
mayor proximidad a la superficie de rodadura, empleado la misma nomenclatura que
señalan las normas para las condiciones de peso propio, carga permanente, carga viga,
impactos, presiones de tierra, presiones de agua, entre otros.

Las cargas de impacto se consideran variables en razón a la profundidad de enterramiento


de las alcantarillas, conforme lo señalan las vigentes normas AASHTO-LRFD.

Para el caso de las presiones laterales del terreno sobre la estructura, se aplica el
coeficiente de reposo Ko por las condiciones de rigidez del marco con desplazamiento
restringido.

Los efectos de subpresión han sido desestimados, ya que no se ha encontrado napa


freática en los niveles de diseño.

Asimismo en el análisis se ha considerado la aplicación del método de fundación elástica,


con constante elástica K, en función al coeficiente de balasto Ks de terreno de fundación.

Las combinaciones de carga empleadas han tomado en cuenta la fórmula:


Q  n  i qi
Conforme se detalla para cada caso.

El software empleado para estos casos ha sido el SAP2000 V10.01.

Por su parte, las cunetas han sido diseñadas tomando en cuenta la formación de líneas de
fluencia en la losa vertical, lo cual nos permite analizar el elemento como un muro de
contención en voladizo. Se ha considerado una carga estimada de equipo autopropulsado
de compactación de relleno en la proximidad de las Alas de cunetas, sin embargo es
recomendable que la referida compactación se realice con medios mecánicos de
compactación manual.

Al respecto se ha empleado hoja de cálculo en Excel, que señala detalladamente el


Análisis de Muros de Concreto Armado en Voladizo siguiendo las recomendaciones de las
vigentes normas AASHTO-LRFD.

El ingreso de datos y los resultados pertinentes se anexan al presente.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE OBRAS DE ARTE CONSORCIO LAS LOMAS

También podría gustarte