Nuevo Info Avance
Nuevo Info Avance
Nuevo Info Avance
TEMA:
“SERVICIO DE VERIFICACION EN EL CAMPO CONFORME A LOS
CONTRATOS DE INVERSION PARA EL SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD CON
RECURSOS ENERGETICOS RENOVABLES EN AREAS NO CONECTADAS A RED
SUSCRITO ENTRE EL MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS Y LA EMPRESA
ERGON PERU S.A.C.”
PRESENTADO POR:
DENNIS CONDORI CAHUANA
AGRADECIMIENTO
A mi familia por su permanente
apoyo, paciencia y dedicación.
A mis compañeros Alain, Joao,
Javier, Víctor, Wilson, por sus
aportes, amistad y tiempo
compartido.
A la empresa SEXTETO MEC
SAC. por la oportunidad que me dio
para realizar mis practicas pre
profesionales.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
3
CAPÍTULO I
1 OBJETIVOS
electricidad con recursos energéticos renovables en áreas no conectadas a red suscrito entre el
profesionales.
CAPÍTULO II
CONVENIO : Nº 005-2015-ELPU/GG
ADDENDUM : Nº 001-2015-ELPU/GG
1.4. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Rol de la Empresa.
Visión.
Misión.
servicios que prestamos, actuando en forma responsable para contribuir con el desarrollo
Principios.
Valores.
cultura, respeto a la vida y desarrollo con calidad de sus clientes; en ELECTRO PUNO S.A.A. se
Perseverancia
Humildad
Honradez
Política de Calidad.
Estructura Organizacional:
JUNTA GENERAL DE
ACCIONISTAS
DIRECTORIO
Órgano de Control
Institucional
GERENCIA GENERAL
Secretaria
Asesoría Legal
Imagen Seguridad y
Institucion Sistemas de
Medio
al Información
Ambiente
Planeamiento y
Desarrollo
Gerencia de
Administración y Valores
Gerencia de
Comercializació
Operaciones
n
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
8
CAPÍTULO III
1 MARCO TEORICO
Las energías renovables son las que provienen de fuentes que utilizan recursos que están
presentes de forma natural en el medio y que son considerables como inagotables o se pueden
renovar:
La energía del sol es un recurso de uso universal; por lo tanto, no se debe pagar
por utilizar esta energía. Sin embargo, es importante recordar que para realizar la
(FOCER, 2002)
La energía solar térmica es una de las aplicaciones prácticas con más futuro
EL PANEL FOTOVOLTAICO.
Un panel solar está constituido por varias células iguales conectadas eléctricamente entre si,
en serie y/o en paralelo, de forma que la tensión y corriente suministrada por el panel se
incrementa hasta ajustarse al valor deseado. La mayor parte de los paneles solares se construyen
asociando primero células en serie hasta conseguir el nivel de tensión deseado, y luego asociando
en paralelo varias asociaciones serie de células para alcanzar el nivel de corriente deseado.
Además, el panel cuenta con otros elementos a parte de las células solares, que hacen posible la
adecuada protección del conjunto frene a los agentes externos; asegurando una rigidez suficiente,
está en la larga vida útil de la que dispones (mínimo 20 años dependiendo del fabricante). Se
forman de células fotovoltaicas que generan energía a partir del flujo del sol. Al conjunto de
estas células se las conocen como paneles fotovoltaicos que consecuentemente están formados
por diferentes módulos. Las principales ventajas de los paneles fotovoltaicos están anunciadas a
continuación:
se encuentra en casi cualquier lugar del planeta de aquí su gran potencia para ser
usado.
para anulas las cargas en exceso en caso de que exista aislamiento en tiempos
nublados; por otro lado, los inversores que se usan para la cambiar la corriente de la
energía generada y finalmente entre otros las baterías que son hechas para almacenar
LAS BATERÍAS.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
12
en serie o paralelo para almacenar la energía eléctrica generada durante las horas de radiación,
EL REGULADOR FOTOVOLTAICO.
salvo en el caso de los paneles auto regulados. El regulador tiene como función fundamental
impedir que la batería continúe recibiendo energía del colector solar una vez que ha alcanzado su
carga máxima. Otra función del regulador es la prevención de la sobre descarga, con el fin de
evitar que se agote en exceso la carga de la batería. Algunos reguladores incorporan una alarma
sonora o luminosa previa a la desconexión para que el usuario pueda tomar medidas adecuadas,
EL INVERSOR FOTOVOLTAICO.
Los convertidores e inversores son elementos cuya finalidad es adaptar las características de
aplicaciones que trabajan en corriente continua, no es posible hacer coincidir las tensiones
proporcionadas por el acumulador con la solicitada por todos los elementos de consumo. En
Un inversor viene caracterizado principalmente por la tensión de entrada, que se debe adaptar
Los sistemas autónomos son el mercado que estimuló la producción industrial de módulos
Fotovoltaicos y dio credibilidad a la energía, al demostrar que, pese a su costo, son la opción más
Por su parte, en las instalaciones repetidoras, sus ubicaciones generalmente en zonas de difícil
acceso obligaban a frecuentes visitas para hacer el cambio de acumuladores y la vida media de
En cuanto a las instalaciones conectadas a la red e pueden encontrar dos casos: centrales
fotovoltaicas, (en las que la energía eléctrica generada se entrega directamente a la red eléctrica,
o industrias, conectados a la red eléctrica, en los que una parte de la energía generada se invierte
en el mismo autoconsumo del edificio, mientras que la energía excedente se entrega a la red
eléctrica.
También es posible entregar toda la energía a la red; el usuario recibirá entonces la energía
1.5 VENTAJAS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
17
La energía solar presenta varias ventajas, entre las cuales se pueden destacar las siguientes:
No consume combustible, pues obtiene su energía del Sol, lo cual significa que,
Los sistemas que hoy llegan a cortos tiempos de amortización (3-6 años) son los sistemas
Es un recurso inagotable.
El generar energía térmica sin que exista un proceso de combustión, desde el punto de
contaminación.
que no poseen partes y movimientos mecánicos por lo que no ocasionan ningún tipo
de contaminación sonora.
1.6 DESVENTAJAS
sistema fotovoltaico.
Los sistemas fotovoltaicos no producen humo; sin embargo, durante el proceso de carga
RENTABLE.
Una inversión que pone en valor un espacio no productivo, como la cubierta de su nave o
SEGURA.
1.8 SENCILLA.
1.9 SOSTENIBLE.
Cada kWh producido con la instalación evita la generación del mismo kWh con centrales
1.10 APLICACIONES
en lugares donde no era rentable la instalación de líneas eléctricas. Con el tiempo su uso se ha
incluso en puentes, gaseoductos y oleoductos. Tiene tantas aplicaciones como pueda tener
la electricidad. La única limitación existente es el coste del equipo o el tamaño del campo de
paneles.
Algunos usos:
Naves ganaderas
Pastores eléctricos
Conexión a la red
Protección catódica
La energía solar fotovoltaica es, al igual que el resto de energías renovables, inagotable,
igual que el resto de las energías limpias, contribuye a la reducción de emisión de gases de efecto
VENTAJAS.
MEDIO AMBIENTALES.
Al ser una energía fundamentalmente de ámbito local, evita pistas, cables, postes, no se
entre 10 y 15 m2).
Es inagotable.
SOCIO-ECONÓMICAS
Su instalación es simple
Tienen una vida larga (los paneles solares duran aproximadamente 30 años)
Se utiliza en lugar de bajo consumo y en casas ubicadas en parajes rurales donde no llega
Inconvenientes
las células
visual
CAPÍTULO IV
2 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA
23
1.1. CONCLUSIONES.
Se recomienda que las empresas del sector industrial de Puno puedan invertir en
la instalación de sistemas fotovoltaicos en toda la región ya que no solo se tendrá
beneficios económicos sino también se contribuirá con el desarrollo empresarial
sostenido.
3 BIBLIOGRAFÍA
ANEXO N° 01
R.D. N° 018-2002-EM/DGE “PROCEDIMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE
PROYECTOS Y EJECUCIÓN DE OBRAS EN SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y
SISTEMAS DE UTILIZACIÓN EN MEDIA TENSIÓN EN ZONAS DE CONCESIÓN DE
DISTRIBUCIÓN”
ANEXO N° 02
REQUISITOS MINIMOS PARA FACTIBILIDAD DE SUMINISTRO ELÉCTRICO Y
FIJACIÓN DE PUNTO DE DISEÑO
ANEXO N° 03
CONTENIDO MÍNIMO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS DE SUB SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN PRIMARIA
ANEXO N° 04
CONTENIDO MÍNIMO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS DE SUB SISTEMAS DE
DISTRIBUCIÓN SECUNDARIA
ANEXO N° 05
CONTENIDO MÍNIMO PARA APROBACIÓN DE PROYECTOS DE SISTEMAS DE
UTILIZACIÓN
ANEXO N° 06
PROPUESTA DE PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE
SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN Y UTILIZACIÓN