TEMA 1 ENERGÍA.RECURSOS ENERGETICOS (PARTE II) (Modo de Compatibilidad)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 131

LA ENERGÍA DE LAS OLAS O ENERGÍA UNDIMOTRIZ.

La energía de las olas es mucho más difícil de dominar y hasta


el presente no se ha conseguido la tecnología adecuada que
permita un aprovechamiento
• Existen tres formas de generar energía eléctrica a
partir de las olas:

1 - Dispositivos flotantes amarrados.

2 - Sistema de columnas de agua oscilantes


(OWC)

3 - Sistemas de superficie articuladas.


- Dispositivos flotantes amarrados.
- Son Dispositivos flotante amarrados al lecho marino con
una parte móvil y otra fija.

- La energía se produce con el movimiento oscilatorio de


la parte móvil que acompaña las olas.
- La electricidad se genera a partir del movimiento
oscilatorio de la parte móvil que acompaña las olas.
- Hay muchos tipos.
Flotadores en forma de pico de pato
- Hay otros dos tipos que son plataforma flotantes o
grandes cilindros flotantes.
- Del segundo tipo existe una estacion piloto en
Cantabria, y está en proyecto una nueva en Tenerife.
- La planta de Cantabria ha instalado hasta ahora 10
boyas a 40 metros de profundidad, situadas a 2
kilómetros de la costa. Potencia total de 1,5 Mw.
- Sistema de columnas de agua oscilantes
- Se basan en una estructura hueca parcialmente
sumergida y con una abertura por debajo de la línea del
agua.
- La fluctuación de nivel de agua hace que el aire
atrapado sufra violentas canalizandose a través de
conductos que mueven turbinas bidireccionales.
- Sistemas de superficie articuladas.
- Se basan en aprovechar mecánicamente el movimiento
de las olas a través de dispositivos de gran extensión.
- La diferencia de nivel entre distintos puntos de la
máquina hace girar bisagras donde se encuentran
sistemas hidráulicos que al ser accionados, bombean
fluidos a alta presión que hacen girar generadores
eléctricos.
1.10. CONVERSIÓN DE LA ENERGÍA TÉRMICA
OCEÁNICA.

- El calor contenido en el agua de los océanos podría


abastecer de energía a todo el mundo, producir agua
dulce y alimentos, y combatir el cambio climático
- En zonas tropicales y subtropicales, la diferencia de
temperatura entre las aguas que están en la superficie y
las que se encuentran a profundidades de más de 100
m, supera generalmente los 20ºC, que es la mínima
requerida para producir energía.
plano de variaciones de temperaturas entre la
superficie y profundidad de 1000 m.
- Ello ha hecho concebir la idea de diseñar centrales
eléctricas flotantes que aprovechan esta diferencia de
temperatura para gasificar un fluido apropiado (freón, o
amoníaco); el gas movería la turbina.
- Hasta la fecha hay muy pocas instalaciones de
conversión de energía térmica oceánica (llamadas
OTEC: Ocean Thermal Energy Conversion)
construidas, y todas experimentales.
- Las investigaciones en este campo han llegado a la
conclusión de que este tipo de instalaciones además de
producir energía eléctrica:
- Podrían permitir la absorción de CO2.
- La realización de cultivos acuáticos.
- El suministro de agua potable, etc...
Por ello, tienden a quedar integradas en lo que se
empieza a conocer, no ya como OTEC, sino como
DOWA: Deep Ocean Water Applications.
Diagrama de la central maretérmica Claude-Boucherot:

1-bomba de aspiración de agua caliente superficial; 2-evaporador;


3-conducto de vapor; 4-turbina; 5-generador; 6-condensador; 7-
bomba de aspiración del agua fría del fondo; 8-tubería de
aspiración de agua fría; 9-tubería de salida del agua condensada.
1.11. EL CARBÓN Y SUS USOS.
• El carbón es un combustible fósil, resultado final de una serie de
transformaciones sobre restos vegetales acumulados en lugares
pantanosos, lagunas y deltas fluviales, durante el periodo
carbonífero de la era primaria.
• Por acciones químicas diversas y variaciones de presión y
temperatura a lo largo de grandes intervalos de tiempo, estos
vegetales se transforman en carbón mediante el proceso de la
carbonización.
• Los cambios que dan lugar a la transformación de madera en
carbón son de dos tipos:
a) Químicos: se va desprendiendo hidrógeno y oxígeno a
medida que la proporción de carbono aumenta.
b) Estructurales: la estructura fibrosa de la madera se
transforma en estructura microcristalina, distinta para cada
variedad de carbón.
• Existen 4 tipos de carbones diferentes, debido a las distintas clases
del vegetal que proceden, y sobre todo a la duración y condiciones
del periodo de carbonización:
- Antracita: carbón duro, totalmente carbonizado, muy compacto y
brillante.
- Hulla: también es duro y totalmente carbonizado. Color negro
lustroso y brillo nacarado.
- Lignito: negruzco, blando, no ha sufrido el proceso de
carbonización completo. Tiene aspecto de madera quemada y
brillo a trozos.
- Turba: es el más reciente de los carbones. Es blando, de color
marrón y ligero de peso.
• La potencia calorífica de los carbones varía de 7.000 a 2.000
Kcal/Kg.
• La humedad varía desde el 3 % hasta el 40 %.
• Las sustancias volátiles pueden ir desde el 8 % hasta el 50 %.
• Impurezas: azufre y nitrógeno, que tras la combustión se liberan en
forma de SO2 y NOX.
• Los usos y aplicaciones más importantes son:
- Como combustible doméstico e industrial (antracita y turba).
- Como reductor en la siderurgia (hulla).
- Como combustible en centrales térmicas (antracita y lignito).

Figura: Los esfuerzos para la obtención de


minerales se dirigen principalmente al hallazgo de
menas, éstos son yacimientos en donde la
concentración y cantidad del mineral permite la
extracción continua.
1.12. EL PETRÓLEO Y SUS USOS.-
• El petróleo es un aceite mineral, muy oscuro o negro,
menos denso que el agua.
• Está formado por una mezcla de hidrocarburos,
acompañados de azufre, oxígeno y nitrógeno, en
cantidades variables.
• Se encuentra sólo en rocas sedimentarias.
• El petróleo se origina a partir de una materia prima
formada fundamentalmente por restos de organismos
vivos acuáticos, vegetales y animales que vivían en los
mares, lagunas, las desembocaduras de los ríos y en las
cercanías del mar. Estos restos fueron atacados en los
fondos fangosos por bacterias anaerobias que
consumieron su oxígeno dejando únicamente moléculas
de carbono e hidrógeno (hidrocarburos).
• El crudo del petróleo es una mezcla de hidrocarburos
desde el CH4, hasta especies complejas con 40 átomos
de C.
• Para obtener aplicaciones del petróleo, hay que refinarlo
(destilación fraccionada) y se obtienen:
- Productos gaseosos: CH4; C2H6; C3H8; C4H10; .
- Productos líquidos: gasolina, queroseno, fuel.
- Productos sólidos: parafinas y alquitranes.
• Técnicas empleadas:
a) craqueo
b) polimerización.
• El petróleo juega un importante papel, no sólo en el
campo de los suministros energéticos sino también en el
de la industria química.
Figura: refinado del petróleo.
1.13. EL GAS NATURAL Y SUS USOS.
• El gas natural es una mezcla de gases entre los que se
encuentra en mayor proporción el metano (del 75 al 95
% en volumen). El resto de componentes son: etano,
propano, butano, nitrógeno, CO2, sulfuro de hidrógeno,
helio y argón.
• El desarrollo del empleo del gas natural se ha realizado
con posterioridad al uso del petróleo.
• El gas natural aparecía en todos los yacimientos
petrolíferos, y se quemaba, a pesar de su enorme poder
calorífico, como un residuo más, pues su transporte y
almacenamiento planteaba grandes problemas.
• La puesta a punto de técnicas de licuefacción de gas y
procedimientos de soldadura de tuberías para resistir
grandes presiones, han hecho posible la utilización
masiva del gas.
• El gas natural se utiliza:
a) Como combustible doméstico e industrial. Tiene:
- Gran poder calorífico.
- Combustión regulable.
- Produce escasa contaminación.
b) Como materia prima en la industria petroquímica,
para la obtención de amoniaco, metanol, etileno,
butadieno, propileno, e hidrógeno.
• Uso del gas natural en el hogar: el gas natural puede
utilizarse en los hogares para cocinar, lavar y secar, y
obtener agua caliente, calefacción y climatización.
• Uso del gas natural en el comercio y la industria:
El gas natural puede utilizarse en cualquier proceso de
generación de calor o frío, en la cogeneración de
energía térmica y eléctrica, y en la generación de
electricidad.
- Como combustible, el gas natural se utiliza en los sectores
industriales que necesitan energía térmica limpia, eficaz y
económica: hornos, fundiciones, tratamientos térmicos, cubas
de galvanizado y calefacción de grandes locales (polideportivos
y naves industriales o comerciales).
- La cogeneración con gas natural produce conjuntamente
energía eléctrica (o mecánica) y calor útil para fábricas, centros
sanitarios y hoteleros, y grandes complejos urbanísticos.
- El gas natural se utiliza cada vez más en la generación de
electricidad en centrales térmicas convencionales o de ciclo
combinado.
Por su alto contenido en hidrógeno, el gas natural
es la materia prima más utilizada en la producción de amoniaco
para fertilizantes, así como en otras aplicaciones petroquímicas.
- El gas no convencional , llamado “Shale Gas” (gas de pizarra),
que está revolucionando el mapa geopolítico mundial.
- Este gas es similar al gas natural tradicional; sólo varías dos cosas:
1ª) Su ubicación. Este gas se encuentra generalmente en los
mismos yacimientos, aunque a mucha más profundidad, y
atrapado en rocas que hay que fracturar. (Se llegan hasta
6.000 metros de profundidad).
2ª) Técnicas de extracción. Aquí se emplean los últimos avances
en perforación horizontal y en fractura hidráulica o “Fracking”,
que consiste en romper las rocas donde está atrapado el gas
a base de inyectar agua a presión con arena y ciertos
aditivos químicos.
La arena es para evitar que las fracturas se cierren al
detenerse el bombeo.
Los aditivos químicos sirven para varias funciones como :
- reductores de fricción con la perforación horizontal,
- incrementar la viscosidad
- evitar que los hidrocarburos se contaminen y degraden
durante la operación,
- e impedir la corrosión.
https://www.youtube.com/watch?v=qnSI5XbthFA
Impactos asociados al Fracking:
- Gran consumo de agua: Cada pozo necesita entre 9.000 y 29.000
toneladas de agua.
- Gestión de agua residual. (Tóxica y radiactiva)
- Ruidos e impactos visuales:
- Impactos sobre el paisaje.
- Productos químicos. Suponen entre el 0.2 y el 5% de la mezcla
inyectada. Se han empleado más de 200 productos químicos
distintos (Poliacrilamida, Etilenglicol, Glutaraldehído, y otros
formaldehídos tale como benceno, tolueno, xileno y otros).
- Contaminación aguas subterráneas.
- Contaminación de tierras y aguas residuales.
- Pequeños terremotos.
- Contaminación del aire.
• Estados Unidos
• En Estados Unidos, el fracking goza actualmente de amplias
exenciones medioambientales: la industria del petróleo y el
gas, de las que forma parte el fracking, está exenta del
cumplimiento de las principales leyes federales sobre medio
ambiente.
• Entre las leyes que el fracking no está obligado a cumplir se
encuentran la Clean Air Act (ley por un aire limpio), Clean
Water Act (ley por un agua limpia), Safe Drinking Water Act
(ley por el derecho al agua potable), National Environmental
Policy Act (ley de política medioambiental nacional) o la
Resource Conservation and Recovery Act (ley por la
recuperación y conservación de los recursos), entre otras.
• Adicionalmente, el secreto comercial de las empresas y otras
exenciones permiten a las compañías de gas no publicar el
contenido exacto de los fluidos utilizados.
• Resto del mundo:
• Un informe del Parlamento Europeo recomienda su
regulación y que se hagan públicos los componentes
que se emplean en los pozos de perforación.
• En España, el Senado nacional aprobó la Ley de
Garantía de Suministro Eléctrico, en la cual se
incluyeron los procesos de fracturación hidráulica como
alternativa para generar energía en Canarias, Baleares,
Ceuta y Melilla. A esta iniciativa se sumó la modificación
de la Ley de Conservación de la Naturaleza del País
Vasco, que permite la exploración y explotación de
hidrocarburos no convencionales.
• En diciembre de 2012, en Gran Bretaña se levantó la
moratoria de 18 meses que se había puesto sobre esta
tecnología de extracción y comenzó a impulsar su
utilización.
• India también aprobó la explotación de gas de lutitas,
luego de dos años de estudio de su política energética y
Turquía comenzó a prepararse para la explotación de no
convencionales.
• En Latinoamérica, el país que comenzó su desarrollo fue
Argentina, en la formación Vaca Muerta. Este país
ocupa a nivel mundial el segundo puesto en recursos de
gas no convencional y el cuarto en petróleo.
1.14. LA ENERGÍA NUCLEAR O ATÓMICA.
1.14.1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ATÓMICA.
- Dos hitos importantes:
- En 1.911 fue descubierto el núcleo de los átomos por Ernest
Rutherford.
- En 1.932 fue descubierto el neutrón por James Chadwick.
- El núcleo es de dimensiones reducidas y está formado por
protones y neutrones (nucleones).
- Las fuerzas que mantienen unidos a los nucleones, venciendo
incluso las de repulsión electrostática entre los protones, son unas
fuerzas de naturaleza desconocida y corto alcance, que sólo
aparecen en el interior de los núcleos y se llaman fuerzas
nucleares.
- A la energía acumulada por estas fuerzas nucleares se le llama
energía de enlace o de ligadura y se calcula mediante la ecuación:
E = m · c²
• Cuando se determina la masa del núcleo, se observa que es inferior
a la suma de la masa de todos los nucleones. La diferencia entre
ambas se llama defecto másico (∆m), y la energía de enlace será:
E = ∆m · c² ⇒ que una parte de masa del núcleo se ha
transformado en energía de enlace para mantener unidas las
partículas del núcleo.
• Esta energía de enlace es la que se libera en una reacción nuclear.
• La energía de enlace media por nucleón, es la que nos indica la
estabilidad del núcleo:
- Si esta energía tiene un valor alto, el núcleo será
estable.
- Si tiene un valor bajo, será inestable, y tenderá a emitir
alguno de sus componentes para convertirse en otra
forma más estable; en este caso el núcleo es
radiactivo.
• Hay dos procedimientos para obtener energía nuclear: la fisión
nuclear y la fusión nuclear:
- Fisión nuclear: es una reacción nuclear en la cual un núcleo
pesado, al ser bombardeado con neutrones, se descompone
en dos núcleos, de masa aproximadamente la mitad, con gran
desprendimiento de energía y la emisión de dos o tres
neutrones.
- Fusión nuclear: es una reacción nuclear en la que dos
núcleos muy ligeros se unen para formar un núcleo más
pesado y estable, con gran desprendimiento de energía.
1.14.2. FUSIÓN NUCLEAR.
- Para que tenga lugar la fusión, los núcleos cargados
positivamente deben estar dotados de la energía cinética
suficiente como para vencer las fuerzas electrostáticas de
repulsión.
Esta energía se puede suministrar de dos formas:
a) Aportando energía térmica.
b) Utilizando un acelerador de partículas.
- La solución más viable es la fusión térmica, también llamada
reacción termonuclear.
- Estas reacciones de fusión térmica se producen en los reactores
de fusión, y fundamentalmente con los tres isótopos del
hidrógeno:
Protio : 1
H
1 ; Deuterio : D= 12 H ; Tritio : T = 13 H
- Y mediante tres posibles reacciones:
a) 12H + 12 H 
→13 H + 11H + 4 MeV
b) 12H + 12 H 
→ 23 He+ 01n + 3'2 MeV
c) 12H +13H 
→24 He+ 01n + 17'6 MeV
Reacciones de Fusión Nuclear

- Lógicamente, las investigaciones están centradas en las


reacciones de fusión deuterio-tritio (reacción c).
- En nuestro planeta, el deuterio es abundante en el agua del mar
(30 gr/m³), pero el tritio no existe en estado natural, ya que es
radiactivo, con una vida media de 12’36 años.
- Para obtener tritio se emplea el litio, bombardeándolo con los
neutrones de alta energía procedentes de las reacciones de
fusión, según las siguientes reacciones:
6
3 Li + 01n 
→ 4 He + T + 4'86 MeV
7
3 Li + 01n 
→ 4 He + T + 01n − 2'5 MeV
Obtención de Trítio

• El litio natural (92’5 % Li-7 y 7’5 % de Li-6) es un elemento


abundante en la corteza terrestre (30 ppm), y en menores
concentraciones en el mar.
• En un reactor de fusión, los neutrones, que llevan el 80 % de la
energía producida, se absorberán en una cobertura generadora de
tritio o manto fértil, que envolverá la parte central del reactor, y que
contendrá el litio que se transforma en tritio y helio.
• El espesor del manto de litio debe ser lo suficientemente grande
(del orden de un metro) para frenar los neutrones de 14 MeV
producidos por las reacciones de fusión.
• Al frenar los neutrones, el manto fértil se calienta y el refrigerante
que circula por su interior transfiere el calor fuera del área del
reactor para producir vapor de agua, y generar así energía eléctrica
de un modo convencional.
Figura: esquema de central nuclear de
fusión
- El uso del deuterio puro como combustible, según las reacciones:
2
D+ 2D 
→ 3 He (0'82 MeV ) + n (2'45 MeV )
2
D+ 2D 
→ 3T (1'01 MeV ) + p (3'03 MeV )
es un objetivo a largo plazo que presenta las siguientes ventajas:
- No es radiactivo
- No se necesita un manto fértil para producirlo
- Induce radioactividad de bajo nivel en la estructura.
- Otra reacción de fusión bastante interesante es la reacción
deuterio-helio3. Es atractiva porque no produce neutrones:
2
D + 3He 
→ 4 He (3'67 MeV ) + p (14'67 MeV )
Se produce un protón, que puede ser fácilmente capturado por un
campo electrostático.
El helio-3 es muy escaso en la tierra pero muy abundante en la
luna.
• La fusión termonuclear controlada es una de las pocas opciones
energéticas con capacidad potencial de suministro a gran escala
para el siglo XXI.
• Estimaciones razonables hacen pensar que la población mundial
crecerá hasta alcanzar unos 10.000 millones de personas hacia
mediados del siglo XXI.
• En 1.990 el consumo de energía primaria por habitante y año, fue
de 2’2·1011 Julios, es decir, 5’1 Tep., y 10 veces menos en los
países en vías de desarrollo.
Hacia el año 2.050, esas cifras pueden multiplicarse por dos o por
tres.
• Las fuentes de energía capaces de cubrir una parte sustancial de
las necesidades energéticas previstas son las siguientes:
- Combustibles fósiles
- Energía nuclear.
- Energías renovables.
- Combustibles fósiles: principalmente el carbón, ya que las
reservas de petróleo y gas habrán disminuido considerablemente.
- Energía nuclear: fisión y fusión.
- Energías renovables: hidráulica, solar, eólica, maremotriz,
biomasa, etc ...
Los inconvenientes del empleo de estas fuentes de energía son:
- Los combustibles fósiles presentan problemas de contaminación
ambiental: lluvia ácida y exceso de CO2.
- Las energías renovables, aunque vayan cubriendo cada vez más
necesidades energéticas, son fuentes dispersas y de baja
concentración para usos industriales.
- Las centrales nucleares llevan asociadas el problema de
almacenamiento de los residuos radiactivos de alta actividad.
• La fusión nuclear, en cambio, presenta las siguientes
ventajas:
1ª) Los combustibles de fusión tienen muy alta
densidad de energía:
- Un gramo de deuterio-tritio completamente
reaccionado produce unos 26.000 KWh de
electricidad; es lo que consumen en un día
unos 5.000 hogares.
- Un gramo de carbón completamente quemado
produce unos 3 Wh.
2ª) Los combustibles de fusión son muy
abundantes y está geográficamente extendidos:
- Deuterio: hay para 300.000 millones de años.
- Tritio: se extrae del litio.
- Litio: hay para unos 2.000 años.
3º) Los combustibles de fusión son limpios: no
producen efecto invernadero (CO2) ni lluvia ácida
(SO2, NOx).
4º) Los reactores de fusión son inherentemente
seguros:
- Situaciones de criticidad o de fugas radiactivas,
asociadas con la fisión nuclear son físicamente
imposibles. No hay reacción en cadena.
- Los accidentes son en sí mismo limitados, y
una evacuación pública podría no ser necesaria.
6º) Los reactores de fusión no dejan desechos
altamente radiactivos ni de larga duración.
- El tritio se obtiene y se consume en el ciclo de
propio ciclo de combustible.
5º) Los combustibles de fusión no están envueltos
en la proliferación de armas nucleares. :
- No hay plutonio (ni uranio) 38
- El rápido despliegue de la energía nuclear en Estados
Unidos fue el punto de partida que estimuló programas
nucleares en otros países del mundo.
- En general, se basaron en reactores de agua ligera, tanto
a presión como en ebullición.
- Se llegó incluso a situaciones de que países que inicial-
mente habían establecido y desplegado la línea de grafito-
gas, pasaron a la instalación, con patente americana, de
reactores de agua ligera.
- Aunque los reactores de agua ligera tenían como principal
inconveniente la necesidad de emplear uranio enriquecido,
presentaban como principal virtud la posibilidad de alcanzar
altas densidades de potencia.
- Esta necesidad de pequeños volúmenes para los reactores
fue primordial para la propulsión nuclear naval.
Bomba de Hiroshima (Little Boy)
Caractarísticas:
Peso: 4.400 Kg; Longitud: 3 m ; Diámetro:75 cm
Explosivo: Uranio-235 ; Peso explosivo: 64 Kg : Potencia: 16 Kt.
Bomba de Nagasaki (Fat Man)
Caractarísticas:
Peso: 4.670 Kg; Longitud: 3,3 m ; Diámetro:1,5 m
Explosivo: Plutonio ; Peso explosivo: 6,2 Kg : Potencia: 21 Kt.
Potencia: 50 Megatones

La Bomba Zar fue detonada el 30 de Octubre de 1961, sobre


la zona de pruebas militares del archipielago de Nueva
Zembla, en el océano Glacial Ártico
• Aparte de las ventajas señaladas, el aprovechamiento
por el hombre de la energía de fusión, pasa por la
investigación y desarrollo de sistemas tecnológicos que
cumplan dos requisitos fundamentales: calentar y
confinar.
a) Calentar.
- Para conseguir un gas sobrecalentado (plasma), y
para conseguir vencer la repulsión electrostática que
presentan dichos núcleos de hidrógeno, es
necesario calentar hasta temperaturas superiores a
100 millones de grados.
- Para alcanzar estas temperaturas en el caso de una
bomba de hidrógeno, se utiliza como espoleta una
bomba atómica de fisión.
- Conseguir dichas condiciones en una situación
controlada, exige una tecnología extremadamente
complicada, como son los reactores de fusión.
45
b) Confinar.

El hecho de tener que emplear tan altas


temperaturas, de entre 100 y 200 millones de grados,
implica que no hay material que se mantenga sólido,
así que la reacción debe producirse en un espacio
aislado, en una auténtica levitación.
Esto puede conseguirse de dos formas:

1ª) Mediante un conjunto de campos magnéticos,


sistema denominado “confinamiento magnético”.

2ª) Mediante un conjunto de rayos láser, sistema


que se conoce como “confinamiento inercial”.
46
Figura: distintos tipos de confinamiento.

• En el sol, los problemas de confinamiento están


resueltos gracias a la enorme gravedad existente.

47
• Se calcula la presión gravitatoria en el sol, en unas
225.000 millones de veces la de la atmósfera terrestre.
Esta altísima gravedad mantiene confinado el plasma de
forma permanente, y además, provoca una alta
densidad, y por eso no son necesarias tan altas
temperaturas para provocar la fusión, como en la tierra;
son suficientes de 12 a 15 millones de grados, que es la
temperatura que hay dentro del sol.
• En el sol, cada segundo, 580 millones de toneladas de
hidrógeno se convierten en helio al fusionarse los
núcleos de H2.
• En este proceso se pierde el 0’727 % de la masa, es
decir, 4’2 millones de toneladas de materia, que se
convierten en energía, principalmente en forma de
radiación γ y neutrinos.

48
• La radiación γ se va transformando en otra forma de
radiación electromagnética, a medida que atraviesa las
capas de la estructura solar, en busca del exterior, al
chocar con otras partículas y perder parte de su energía.
• Por eso, la radiación que recibimos en la tierra es muy
variada (rayos X, ultravioleta, visible, infrarrojo, etc ...).
• La energía así producida en el sol, cuando llega a la
capa externa de la atmósfera de nuestro planeta,
situado a 150 millones de Km de distancia, todavía es
de 1.340 W/m². La tierra recibe en total 175.000
millones de MW del sol.
• Cuando el hidrógeno del sol se agote, dentro de unos
5.000 millones de años, la presión gravitatoria producirá
una contracción del núcleo y forzará una mayor
densidad y una mayor temperatura, hasta alcanzar los
parámetros necesarios para que se produzca la fusión
de elementos más pesados, como el helio, que por
entonces abundará en el sol como residuo de la fusión
del hidrógeno.
49
1.14.3 SISTEMAS DE CONFINAMIENTO MAGNÉTICO:
TOKAMAT Y STELLARATOR.

• Dentro del confinamiento magnético se han desarrollado


dos vías, hasta la fecha, surgidas ambas en los años 50:
1º) Concepto TOKAMAK: nacido en la antigua
U.R.S.S. (Toroidal KAmera MAgnetiK).
2º) Concepto STELLARATOR: nacido en E.E.U.U.

Ambos sistemas utilizan principios semejantes: la


cámara de vacío donde se produce el confinamiento del
plasma es toroidal, y a sus alrededores se disponen
bobinas eléctricas destinadas a crear los campos
magnéticos que gobiernan lo que ocurre en su interior.
50
• La vía de confinamiento magnético tomada por los
Tokamak está mucho más desarrollada, debido a que
hubo algunos errores de diseño en los primeros
Stellarator, y eso provocó que el Tokamak tomara cierta
ventaja.
• Pero ocurre que el plasma se comporta de forma un
tanto caótica y rompe las líneas del campo
electromagnético, impidiendo el confinamiento.
• Para evitarlo es necesario introducir otros campos
magnéticos poloidales, y en la forma de “conseguirlo”
radica la diferencia entre las dos máquinas:
• Los Stellarator se valen de nuevas bobinas que
producen estos campos.
• Los Tokamak inducen corrientes eléctricas en el propio
plasma que corrigen el problema.
51
• Esta diferencia parece simple, pero en realidad es
sustancial:

- En el caso de los Stellarator exige una


configuración sorprendentemente compleja, para
que los campos magnéticos sean perfectos.

- En los Tokamak es el propio plasma el que se


organiza, por eso la forma de la máquina es menos
complicada.

52
Figura: constitución transformador y bobinas del Tokamak

53
54
Figura: forma del plasma generado en el Tokamak

55
Main components of the tokamak type magnetic confinement

56
Calentamiento del Plasma
- Para conseguir que el plasma alcance temperaturas de
100-200·106 °C se utilizan tres sistemas de calentamiento
complementarios:
1º) Calentamiento óhmico.
2º) Inyección de haces de partículas neutras.
3º) Calentamiento por radio frecuencia.

- 1º) Calentamiento óhmico:


- La manera más eficaz de calentar un plasma tokamak
es haciendo pasar a través de él una corriente.
- Esta corriente es inducida por una bobina, que es el
circuito primario de un transformador en el que el anillo
de plasma constituye el circuito secundario.
- Dicha corriente de plasma genera calor por sí misma
(calentamiento óhmico), del mismo modo que un cable
se calienta cuando por él circula la corriente eléctrica.
- Funciona como un calentador eléctrico, la cantidad
de calor generado es función directa de la corriente
y la resistencia del plasma.
- Desafortunadamente, la resistividad del plasma
disminuye a medida que aumenta la temperatura y
el proceso de calentamiento se vuelve menos eficaz.
- La temperatura máxima que puede lograrse en
tokamaks por el calentamiento resistivo (o de
calentamiento óhmico) es de aproximadamente
3 × 107 ºK, el doble de la temperatura en el centro del
sol, pero menos de lo necesario para el arranque de
un reactor, aproximadamente 108 ºK.
- 2º) Inyección de haces de partículas neutras.
- La inyección en el plasma de haces de partículas de
alta energía, (normalmente átomos de hidrógeno,)
hacen que se produzca transferencia de energía
hacia las partículas del plasma por medio de colisiones
elásticas (como cuando una bola de billar rápida golpea
a otra más lenta y ésta aumenta su velocidad).
- En la práctica, no se trata de una tarea sencilla.
- Para que las partículas adquieran la energía necesaria,
el acelerador de partículas hace uso de la fuerza de
atracción que la alta tensión ejerce sobre una partícula
cargada (ión).
- Sin embargo, sólo las partículas sin carga (neutras)
pueden penetrar el campo magnético que rodea al
plasma, así que los átomos de hidrógeno (sin carga)
primero deben desprenderse de sus electrones, luego
se aceleran y por último se vuelven a hacer neutros
antes de ser inyectados.
- 3º) Calentamiento por radio frecuencia.
- Para calentar el plasma por radio frecuencia, en las
paredes de la cámara disponen de antenas que
permiten propagar en el plasma ondas
electromagnéticas con determinadas frecuencias,
provocando que las partículas del plasma entren en
resonancia y absorban la energía de las ondas.
- En la figura siguiente se indica de forma esquemática
las tres formas de calentar el plasma
sistemas de calentamiento del plasma
• En el Stellarator la configuración es más compleja, pero
éste ofrece ventajas decisivas:

- Los Tokamak necesitan incrementar de forma


constante la corriente externa que induce la que
recorre el plasma, y llega un momento en que deben
parar la máquina para reiniciar el ciclo. El suyo es
pues un funcionamiento pulsado.

- El Stellarator, una vez puesto en marcha, su


funcionamiento es continuo y puede mantenerse por
tiempo indefinido, por lo que parece que el futuro
está en sus manos.

62
Stellarator: Disposición de bobinas y plasma helicoidal

63
64
• De momento, los Tokamak han conseguido demostrar la
viabilidad científica de la fusión.

- En la actualidad se han alcanzado con creces todos


los parámetros necesarios para la fusión:

- En temperaturas se han conseguido 500


millones de grados.
- En tiempo de confinamiento se han alcanzado
1’8 segundos.
- En densidad se ha llegado a una presión del
plasma del 40 % respecto a la presión
magnética, cuando basta con un 6 %.

65
• El problema es que cada una de estas variables se ha
conseguido en diferentes máquinas.

• Cuando todas se consigan a la vez, se habrá llegado al


punto de ignición, en el cual se obtendrá una ganancia
energética, pues la reacción será autosostenida, y sólo
habrá que proporcionar más hidrógeno al sistema para
que siga generando más energía.

66
1.14.4 JET. (Joint European Torus.)
- Es el más grande y más exitoso reactor de fusión del
mundo.
- Está situado en Oxfordshire en el Centro de Ciencias
de Culham,
- La Empresa Común JET se creó en junio de 1978 para
construir y operar el reactor.
- Desde principios de 2000, el programa JET ha sido
gestionado por EFDA (European Fusion Development
Agreement ).
- La Autoridad de Energía Atómica del Reino
Unido ahora mantiene y opera la máquina y el trabajo
experimental se lleva a cabo por los equipos visitantes
de científicos de toda Europa.
67
Figura: vista 3-D y sección JET
68
Figura: vista interior del JET 69
1.14.5 ITER. (Internacional Termonuclear
Experimental Reactor).
• Parece que el conseguir la ignición está al alcance de la
mano, pero en realidad escapa a las posibilidades de las
máquinas actuales, y deberá esperar a la construcción
del Iter, un Tokamak mucho mayor de los que funcionan
en la actualidad.
• El Iter se trata de un proyecto compartido por: USA,
Europa, Rusia y Japón, China y Corea, y cuya
construcción se está llevando a cabo en Francia
(Cadarache).
• El Iter deberá demostrar la viabilidad tecnológica de un
reactor de fusión, pero aún quedará por demostrar la
viabilidad económica.
• Para ello habrá que construir un último prototipo
denominado ya DEMO.
70
Figura: vista 3-D y sección del ITER
71
Figura: forma del plasma generado en el ITER

72
• 1.14.6. TJ-II.

- Con el TJ-II, España se ha incorporado a la élite


mundial, en cuanto a investigaciones sobre fusión
nuclear. Pertenece al Ciemat (Centro de
Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas), y donde trabajan 180 científicos,
• En 1.990, el programa de fusión europeo dio luz verde al
proyecto español TJ-II.

• El TJ-II tiene un diámetro de casi 5 metros, marcado por


sus bobinas de campo magnético vertical.

• Tiene un volumen de plasma de 1 m³.

• Tiene un campo magnético toroidal de 1 tesla


(alrededor de 30.000 veces el campo magnético
terrestre).
73
• El peso de toda su estructura se acerca a las 60
toneladas, y deberá producir plasmas con temperaturas
superiores a las existentes en el centro del sol.

• El 19 de diciembre de 1.996 se realizó el primer ensayo,


produciendo campos magnéticos al 5 % de su valor
nominal, y mostrando las superficies confinantes del
invisible campo magnético del TJ-II.

• Tras la instalación después de ese primer ensayo, de


todos los sistemas periféricos que permitirían al TJ-II
funcionar a valores nominales de campo magnético, en
marzo de 1.998 se obtuvieron los primeros plasmas a
temperaturas del orden de 7 millones de grados

74
Figura: vista 3-D y sección TJ-II

75
Figura: foto panorámica TJ-II del Ciemat
76
1.14.7 ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS.

• En definitiva, los parámetros y objetivos del TJ-II del


Ciemat, son similares a los dos Stellarator más
avanzados que operan en el mundo:
- El alemán Wendelstein 7-AS del Instituto Max
Planck.
- El japonés CHS (Compact Helical System) de la
Universidad de Nagoya.

• Pero tanto Alemania como Japón ya están trabajando en


proyectos aún más avanzados, cuyas bobinas son
totalmente superconductoras, tales como:
- El Wendelstein 7-X, alemán.
- El japonés LHD (Large Helical Device).
77
Operarios trabajando en el WENDELSTEIN 7-X

78
Representación gráfica del
plasma en el seno de las bobinas
superconductoras
WENDELSTEIN 7-X

79
LHD japonés

80
Fotografía del primer plasma conseguido
con el LHD
81
1.14.8 FUSIÓN NUCLEAR Y MEDIO AMBIENTE.

• A pesar de que los riesgos de una hipotética central


eléctrica de fusión son mínimos, y de que la producción
de residuos será muy pequeña, algunos grupos
ambientalistas se oponen a su desarrollo.
• El principal obstáculo es la producción de tritio, isótopo
que emite fuerte radiación γ y que tiene 12’5 años de
vida media.
• Su generación, sin embargo, no produce residuos, ya
que el tritio se vuelve a emplear en el propio reactor.
• El origen del problema es la generación de neutrones de
alta energía en las reacciones de fusión que producen
He-3 y He-4.
• Esos neutrones liberados deben ser confinados
mediante elementos estructurales, los cuales pueden
llegar a activarse debido al intenso bombardeo de
neutrones que sufrirán. 82
• Para paliar este problema se está estudiando el uso de
materiales de contención de larga duración,
especialmente con aleaciones de vanadio, cuya vida sería
de unos 80 años.
• También en este aspecto los Stellarator ofrecen ventajas
sobre los Tokamak, ya que éstos tienden a tener una
altura casi igual a la anchura, mientras que los primeros
son más aplastados, de manera que la superficie que
ofrecen los Tokamak es mayor, y por tanto es mayor su
producción de material alterado.
• Existe la posibilidad, además, de emplear como
combustible otros materiales distintos del hidrógeno, pero
que no producirían esos neutrones.
• Las mayores posibilidades las ofrecen, aunque por ahora
son inviables tecnológicamente, las reacciones de fusión
entre deuterio y helio o entre hidrógeno simple y boro.
• Estas reacciones de fusión no producirían neutrones sino
partículas cargadas, que mediante un determinado
sistema colector podrían convertirse directamente en 83
electricidad.
1.15. EL HIDRÓGENO COMO SUSTITUTO DE LOS
COMBUSTIBLES FÓSILES.
• Su poder energético, que triplica el del petróleo, y su
limpieza, lo perfilan como el combustible del siglo XXI.
• El 90 % de la energía que consume la humanidad
proviene de la incineración de combustibles fósiles.
• Antes o después habrá que dejar de usarlos por tanto
por los efectos contaminantes de sus emisiones como
por su próximo agotamiento.
• Entre los sustitutos propuestos el ideal es el hidrógeno.
Es abundante, versátil, eficiente y limpio, y además es el
combustible que mueve el universo. El 75 % del total
de los átomos del universo son de hidrógeno.
• En la tierra su presencia es mucho menor, debido a que
la mayor parte de hidrógeno atómico o molecular que
pudo haber en la tierra primitiva se escapó, dado que la
atracción gravitatoria terrestre no es lo suficientemente
intensa como para retenerlo.
• Para mantener atrapado al hidrógeno hace falta una
masa mucho mayor, como la que tienen Júpiter,
Saturno, Neptuno y Urano, los gigantescos planetas
gaseosos de nuestro sistema, o el sol y las estrellas.
• Pero existe la posibilidad de que el hidrógeno no esté
suelto porque se haya combinado químicamente con
otros elementos formando algún compuesto, en cuyo
caso el peso de la molécula resultante es lo bastante
elevado como para quedar retenida en nuestro planeta.
• Así pues, la mayor parte del hidrógeno que hay en la
tierra se encuentra en forma combinada, principalmente
formando agua y/o integrando compuestos orgánicos.
• Este es un hecho al mismo tiempo afortunado y
desgraciado:
- Afortunado porque nos permite disponer de
cantidades relativamente importantes.
- Desgraciado, porque al estar combinado es
necesario gastar energía en su separación, lo que
explica que hasta ahora no se haya acelerado su
introducción como fuente energética.
• La cosa sería más sencilla si dispusiéramos de fuentes
naturales de hidrógeno puro, como ocurre en Júpiter,
compuesto mayoritariamente por este elemento, que allí
se encuentra en forma gaseosa y líquida, y, según
parece por recientes descubrimientos, también en una
extraña forma llamada hidrógeno metálico.
• Dejando al margen las posibilidades de la fusión
nuclear, el hidrógeno tiene un enorme poder energético
derivado de la energía que desprende al unirse con
oxígeno para formar agua.
• Esa forma de unirse con el oxígeno puede llevarse a
cabo de dos maneras:
a) Mediante la combustión directa.
b) Mediante las células de combustible.
1.15.1. COMBUSTIÓN DIRECTA.

• La reacción oxidante del hidrógeno es altamente


exotérmica, similar a la que ocurre al quemar materia
orgánica o combustibles fósiles, pero con una capacidad
energética mucho mayor:
- Quemar 1 gramo de hidrógeno produce 143
kilojulios, por 56 de gas metano, 48 de gasolina,
33 de carbón, 30 de etanol, 23 de metanol, ...
• Esta enorme eficiencia hace que el hidrógeno sea
considerado el mejor combustible posible, aunque
presenta dos dificultades:
a) Dificultades que entraña su obtención.
b) Dificultades que entraña su manejo.
• Esas dos dificultades han imposibilitado hasta ahora su
empleo masivo con la única excepción de los cohetes
espaciales. Tanto el lanzador de los transbordadores
espaciales estadounidenses como el Ariane 5 europeo
obtienen la mayor parte de su empuje mediante este
combustible. Para ello disponen de depósitos
especiales donde se mantiene el hidrógeno en estado
líquido a 239 ºC bajo cero, y 142 bares de presión.
• Esto da idea de que el manejo de este elemento exige
una tecnología sofisticada y cara, tan sólo admisible por
el momento en aplicaciones muy especiales, como las
del espacio, donde el coste no es el factor más
importante.
• En otros campos, su empleo pende aún del desarrollo
de numerosas tecnologías que solucionen los problemas
que plantea su obtención, su manejo y su explotación de
forma segura y rentable.
• Los problemas que presenta en cuanto a su obtención
derivan del alto coste económico del proceso.
• Las fuentes más importantes de hidrógeno son el agua
(H20) y el metano (CH4).
• En el primer caso se separa por electrólisis. En el
segundo caso, calentando con vapor el metano a
temperaturas de unos 1.000 ºC se consigue desprender
el hidrógeno.
• Todos estos procesos suponen un enorme coste de
producción, tanto por las instalaciones y el personal
necesarios para llevarlas a cabo como por el consumo
de energía que conllevan.
• En el horizonte existe la posibilidad de crear grandes
centrales de electrólisis, alimentadas por energía solar,
que reducirán el coste de producción hasta límites
aceptables.
• En E.E.U.U., Alemania y Japón se investiga ya la
obtención de hidrógeno aprovechando la electricidad
generada por células fotovoltaicas para realizar la
electrolisis del agua.
• En cualquier caso, una vez obtenido el hidrógeno,
siempre en forma de gas, se presentan nuevos
problemas inherentes a su manejo y almacenamiento:
- Al ser un gas mucho menos denso que los demás,
ocupa mucho mayor volumen. De hecho una
tonelada de gas hidrógeno ocupa 11.000 millones de
litros, a presión atmosférica.
- Manejar semejante volumen es complicado, así que
la mejor solución es licuarlo, lo cual exige someterlo
a unas temperaturas de unos 253 ºC bajo cero.
- Aún así, sigue ocupando más espacio que cualquier
otro material, ya que para tener un kilo de hidrógeno
se necesitan 14 litros.
- Las técnicas para el almacenamiento de hidrógeno son
básicamente tres:
1ª) Hidrógeno comprimido. (700 bar y 300ºK). Es la
forma más sencilla de almacenarlo. La tecnología
de compresión es una tecnología madura, pero que
consume mucha energía de compresión.
2ª) Hidrógeno líquido. (1 bar y 20ºK). Esta tecnología
criogénica del hidrógeno no está tan extendida
como la del hidrógeno comprimido. Consume el 30%
de la energía contenida en el hidrógeno solo para
licuarlo. Su campo de aplicación es el transporte a
gran escala.
3ª) Hidruros metálicos. El almacenamiento en hidruros
metálicos se realiza mediante procesos químicos
de adsorción y desorción, entre 150 - 300ºC y entre
30 y 55 bar.
• Una posible solución a los problemas de
almacenamiento y de gestión, aplicada al transporte, es
la utilización de hidruros.
• Se trata de aprovechar la capacidad que ofrecen ciertos
metales y aleaciones (Ti, Fe, Mg, Ni) para capturar el
hidrógeno dentro de su estructura cristalina, hasta llegar
a almacenar tanto peso de hidrógeno como de metal.
El resultado es un hidruro.
• Para rescatar el hidrógeno basta con calentar levemente
el hidruro.
• Los problemas que presentan son varios, entre ellos:
- Los bloques de metal utilizados para absorber y
desprender hidrógeno van perdiendo poco a poco su
capacidad, y acaban rompiéndose.
- Estos bloques tienen todavía excesivo peso.
- La capacidad de almacenamiento es pequeña como
para ofrecer suficiente autonomía al vehículo.
• La gestión del hidrógeno líquido plantea otros problemas
como son:
- El mantenerlo en ese estado exige siempre
conservarlo por debajo de 253 ºC bajo cero, que son
condiciones complejas y costosas.
- Es altamente combustible.
- Es explosivo ⇒ mantener medidas de extrema
seguridad.
- Es volátil ⇒ hay que desarrollar mecanismos para
que no se produzcan pérdidas importantes en los
trasvases que deben sufrir entre su producción y
consumo (fábrica → camiones → estación de
servicio → vehículos).
• Frente a todos esos inconvenientes, el hidrógeno ofrece
la enorme ventaja de ser ambientalmente impecable.
• En los cohetes, al quemarse con oxígeno puro, el único
residuo que produce es vapor de agua.
• Si se quema en presencia de aire, se producen además
óxidos de nitrógeno, una nimiedad si lo comparamos
con las emisiones que producen los combustibles fósiles
utilizados por los automóviles, que son responsables
del:
- 90 % de las emisiones de CO.
- 100 % de las emisiones de plomo.
- 50 % de las partículas en suspensión.
- Más de la mitad del CO2 (efecto invernadero).
1.15.2. CÉLULAS DE COMBUSTIBLE.

• La combustión directa no es el único medio de


aprovechamiento energético de la reacción hidrógeno-
oxígeno.
• De hecho, la vía más prometedora es la que realizan las
llamadas células de combustible.
• Se trata de un sistema de conversión directa de la
energía generada por la reacción química, en
electricidad, cuya eficiencia supera a la de la combustión
directa, y sólo produce agua como residuo.
• En estas células están invirtiendo muchos recursos las
empresas automovilísticas, para generar la energía
eléctrica que mueva a los vehículos eléctricos.
Hidrogen Oxigen

Electricity Fuel cell

Power Water
• La Pila o Célula de combustible (Fuel Cell) es un
dispositivo electróquímico que transforma de forma
continua la energía química de un combustible
(hidrógeno) y un oxidante (oxígeno) directamente en
energía eléctrica y calor, sin combustión.
• Básicamente una célula de combustible consta de dos
electrodos: un ánodo y un cátodo separados por un
electrolito.
• El ánodo y el cátodo llevan un catalizador para aumentar
la velocidad de las reacciones electroquímicas que en
ellos se producen. Este catalizador es Platino.
• El electrolito es una membrana de un polímero sólido.
• El conjunto lleva unas placas de cierre que lo mantienen
comprimido y que además actúan como colector de
corriente
Estructura básica de una célula de combustible

1
2

anodo cathode
PEM
Electrochemical reactions are:

1
Anode: H2 2H+ + 2e- Cathode: 2e- +2H+ + 2 O2 H2O

Ambas reacciones necesitan catalizador (Pt, Pd)


This diagram shows how a PEM fuel cell works.
• La mayoría de las células de combustible diseñado para
su uso en vehículos producen menos de 1,16 voltios de
electricidad-lejos de ser suficiente para impulsar un
vehículo.
• Por lo tanto, las células múltiples deben ser
ensambladas en una pila o paquete de células de
combustible.
• La potencia, y en definitiva, la energía generada por un
paquete de células de combustible depende del número
y tamaño de las células de combustible individuales que
constituyen ese paquete y la superficie de las PEM.
This is a real fuel cell stack Honda vehicles
Ventajas e inconvenientes de los FCV´s.

• Ventajas:
- Operan a temperaturas relativamente bajas (del orden
de 80ºC)
- Rendimientos entre el 50-60% al no existir Ciclo de
Carnot.
- No producen gases nocivos ni ruido.
- Tienen una elevada densidad de energía.
- Responden rápidamente a la variación de demanda.
• Inconvenientes:
- La pila de combustible es todavía muy costosa debido
a que se emplea Platino como catalizador en los
electrodos.
- La obtención de H2 es todavía cara.
- Hay problemas de espacio y sobrepeso debido al
volumen y peso de los depósitos de H2.
BMW
Mercedes
Mercedes
Honda
- Este vehículo de Honda, llamado FCX Clarity tiene en su
haber el hito de haber sido desde 2008 el primer vehículo
de pila de combustible producido en serie y
comercializado, aunque de forma limitada y bajo fórmulas
leasing de posesión del automóvil
En 2014 fue Hyundai la segunda marca en comercializar
un vehículo de pila de hidrógeno, el ix35/Tucson, y en
2015 se suma Toyota,con el Mirai, como tercera marca.
- Pero la carrera tecnológica continúa:
- Honda ya ha logrado reducir en un 33 % el tamaño de la
pila de combustible de hidrógeno que utiliza su nuevo
vehículo eléctrico, denominado Clarity Fuell Cell que ha
sido presentado como novedad mundial en el Salón del
Automóvil de Tokio, celebrado en Octubre de 2015, y con
una autonomía de más de 700 km.
• Este nuevo turismo de pila de combustible de hidrógeno,
va a ser comercializado primero en el mercado
norteamericano, luego en el japonés y, a continuación,
en el europeo.
• Al mercado japonés están destinadas inicialmente 200
unidades destinadas, orientadas a instituciones públicas
y empresas, antes de llegar en 2017 a manos de
clientes particulares. El Clarity Fuel Cell tiene Japón un
precio de 7.660.000 yenes, unos 57.000 euros.
• La reducción del tamaño de pila de combustible utilizada
hasta ahora en el Clarity ha permitido la ubicación de
este componente bajo el capó del motor, cuando en su
estado anterior era ubicada en el túnel central del
vehículo, una posición que limitaba el espacio disponible
en la cabina.
• La nueva ubicación de la pila de combustible en el vano
motor ha permitido crear un vehículo capaz para cinco
pasajeros, cuando el Clarity sólo admitía cuatro.
• La nueva pila de combustible, está integrada por nuevas
células que ofrecen una mayor eficiencia y tienen una
morfología más estilizada al haberse reducido 1 mm (20%)
el grosor de cada una de ellas, habiendo mejorando su
densidad de potencia en un 60 %, hasta 3,1 kW/l, según
los datos facilitados por la marca.
• La nueva pila forma ahora un nuevo conjunto, asociada con
el motor eléctrico, la unidad de control y el conversor, que
unidos presentan un formato parecido al de un motor
convencional.
• El motor eléctrico, en el Clarity de 100 kW, entrega
ahora una potencia de 130 kW (177 CV), alimentado por
el hidrógeno almacenado en un depósito de alta presión
capaz de albergar gas hidrógeno a 70 Megapascales
(MPa), equivalente a 690,8 atmósferas, lo que aumenta
la capacidad de almacenaje de hidrógeno y por tanto su
autonomía.
• Este nuevo depósito de hidrógeno, tiene ahora con una
capacidad de resistencia a la colisión multiplicada por
cuatro, y ha sido reubicado para mejorar la capacidad
del maletero.
• Además, este depósito de alta presión es capaz de
abastecerse muy rápidamente, ya que en la operación
de recarga se consumen tres minutos a una presión de
70 MPa y a una temperatura de 20 grados centígrados.
• Con el nuevo Clarity de pila de combustible, Honda ha
presentado una pequeña estación de producción de
hidrógeno de 3 x 2,5 metros para ser instalada en
domicilios particulares, con una capacidad de
generación de 1,5 kilos de hidrógeno diarios y una
capacidad de almacenamiento de 19 kilos, con la que se
pretende proporcionar una mayor autonomía a la
movilidad eléctrica con esta tecnología.
• Otro elemento asociado al nuevo modelo de pila de
combustible es una pequeña unidad inversora que
conectada al vehículo puede proporcionar una
capacidad de 9 kW para alimentar un hogar o satisfacer
otro tipo de necesidades allí donde no llega la energía
eléctrica.
• Conclusiones:
- La pila de combustible en automoción va a tardar en
masificarse pero lo acabará haciendo.
- Todas las grandes empresa fabricantes de automóviles
han apostado por esta tecnología.
- Se están desarrollando técnicas para reducir
considerablemente la cantidad de Platino en los
electrodos.
- Hay previsto un prototipo de Reactor Nuclear de IV
Generación, denominado Very-Higt Temperature
Reactor (VHTR), refrigerado por Helio y con temperatura
de salida de 900-1000 ºC, que puede ser utilizado en
cogeneración de energía eléctrica y calor para atender
el enorme mercado de calor industrial, incluida la
producción de H2.
1.16. ENERGÍA Y SOCIEDAD.
- La energía es un factor indispensable para el progreso y
el desarrollo de la sociedad.
- El consumo de energía por habitante constituye uno de los
indicadores más fiables del grado de desarrollo económico
de una sociedad.
- Buena parte del esfuerzo que realiza la humanidad se
emplea en conseguir energía de cualquiera de las fuentes
de energía disponibles, tanto convencionales como
renovables.
- De la misma forma que cada vez consumimos más
energía, y fundamentalmente por razones de coste tanto
económico como medioambiental, hay que procurar gastar
la energía de la forma más eficiente posible.
- En cualquier escenario que se considere, el aumento del
PIB siempre ha ido ligado a un aumento del consumo de
energía.
• La intensidad energética es un indicador de la eficiencia
energética de una economía.
• Se calcula como la relación entre el consumo energético
(E) y el producto interior bruto (PIB) de un país:
E
I=
PIB
• y se interpreta como "se necesitan x unidades de energía
para producir 1 unidad de riqueza". Así,
• Intensidad energética elevada: indica un coste alto en la
"conversión" de energía en riqueza (se trata de una
economía energéticamente voraz). Se consume mucha
energía obteniendo un PIB bajo.
• Intensidad energética baja: indica un coste bajo. Se
consume poca energía, obteniendo un PIB alto
- Actualmente, los retos en el campo de la energía a los que
nos enfrentamos son principalmente tres:
a) Seguridad de abastecimiento.
b) Tecnologías utilizadas.
c) Costes económicos.
a) Seguridad del abastecimiento: El abastecimiento
energético debe estar garantizado en todo momento.
El aumento del nivel de autoproducción es necesario
para lograr una mayor independencia energética.
La diversificación de fuentes energéticas es necesaria
para conseguir una menor dependencia de los
combustibles fósiles, en particular del petróleo.
b) La utilización de tecnologías que permitan, a través del
ahorro y eficiencia energética el uso de energías no
emisoras de gases de efecto invernadero, o que permitan
la reducción de dichas emisiones, para el cumplimiento de
los compromisos adquiridos en este campo.
c) Todos estos objetivos y compromisos deben alcanzarse
mediante cambios tecnológicos que no impliquen unos
costes económicos de la energía tales que puedan
poner en peligro la propia viabilidad de este tipo de
tecnologías energéticas.
- En consecuencia, las nuevas tecnologías energéticas
tienen que guiarse por los principios de la economía de
costes y de la competitividad técnica y económica
respecto a las energías convencionales, además de los
puramente energéticos y medioambientales.
- En este escenario, la Unión Europea ha puesto como objetivo
para el año 2020, cubrir el 20% de la demanda de energía con
energías renovables, reducir un 20% las emisiones de CO2 y
aumentar un 20% el ahorro y eficiencia energética.
- Estas condiciones implican que aproximadamente un tercio de
la electricidad deba obtenerse por vía de las renovables, es decir,
que sea una electricidad “verde”.
- Para conseguir este objetivo, será necesario disponer de un “mix”
energético de producción eléctrica en el que previsiblemente la
participación de las distintas fuentes sea aproximadamente un
tercio de combustibles fósiles (carbón y gas natural), un tercio de
nuclear y un tercio de renovables (electricidad verde).
1.17. LA ENERGÍA EN EL MUNDO.
• De todas las fuentes de energía mencionadas,
únicamente cinco se emplean de forma masiva y por
este orden en el mundo actual: petróleo, carbón, gas
natural, nuclear de fisión y energía hidráulica.
• Todas estas fuentes de energía pueden ser alternativas
entre sí, específicas o complementarias.
• A largo plazo, en el uso de las energías primarias se
producen sustituciones, además de ir aumentando la
cantidad de energía consumida. En estos procesos de
sustitución intervienen numerosos factores tales como:
- La tecnología.
- La disponibilidad de nuevos recursos.
- La aparición de consumos específicos.
- Las ventajas de limpieza, comodidad, facilidad de
uso y económicas.
1.17.1. CONSUMOS MUNDIALES DE ENERGÍA.
• En cuanto a la evolución del abastecimiento mundial de
energías primarias, tras dos decenios de intenso
crecimiento de la demanda energética, abastecida sin
problemas por una producción en continuo aumento
(años 50 y 60), la crisis económica, en general, y la
energética en particular, interrumpieron esta trayectoria,
desacelerando primero el crecimiento del consumo
(1.973), para producirse un retroceso a partir de 1.979,
que se mantuvo hasta los primeros años de la década
de los 80.
• A partir de entonces, la recuperación económica ha
propiciado el inicio de un nuevo ciclo de crecimiento del
consumo.
(Ver cuadro 1.10, 1.11 y 1.12 de “Energía 2017” en
www.foronuclear.org)
• Otro aspecto a tener en cuenta es que el mero hecho
del conocimiento y cuantificación de la existencia de
materias primas energéticas no significa necesariamente
que éstas se puedan emplear para la obtención de
energía útil.
Para ello, además tiene que ser técnicamente posible su
explotación, y económicamente rentable.
Las cantidades de materia prima energética que
cumplen los anteriores requisitos se les llama reservas;
al resto de las cuantificadas se les llama recursos.
• La proporción de recursos que pasa a reservas, sin
descubrirse nuevos yacimientos, aumenta a medida que
se abaratan técnicamente los costes de explotación, o
bien porque en el mercado alcanzan un mayor precio.
1.17.2. RESERVAS Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
CARBÓN.

(Cuadros 6.6 y 6.7 “Energía 2017” en www.foronuclear.org)


1.17.3. RESERVAS Y PRODUCCIÓN MUNDIAL DE
PETRÓLEO.
(Ver cuadro 4.15 y 4.16 de “Energía 2017” en www.foronuclear.org)
• 1.17.4. IMPORTANCIA DEL GAS NATURAL.
PRODUCCIÓN Y RESERVAS.
• No se extendió su empleo en Europa hasta después de
la segunda guerra mundial.
• El gas natural ha incrementado su presencia en el
abastecimiento mundial de energía primaria desde el
17’5 % en 1.973 a un 21 % en la actualidad.
• Las razones que explican este avance son:
- Alto poder calorífico.
- Combustión completamente limpia, sin residuos.
- Comodidad de utilización.
- Versatilidad: puede sustituir a las restantes energías
primarias en un 70 % de sus empleos. Ünicamente no
entra en competencia con los carburantes (transporte),
coque (siderurgia) y energía eléctrica para iluminación y
fuerza motriz.
(Ver cuadro 5.12 y 5.13 de “Energía 2017” en www.foronuclear.org)
Figura: Reservas de gas probadas por zonas a finales año 2.000 (en %)
1.17.5. IMPORTANCIA DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA.
SU PRODUCCIÓN.

• La energía hidráulica representa el 6 % del


abastecimiento energético mundial, porcentaje que se
está manteniendo en los últimos 20 años.
• Aunque el agua es inagotable, no lo son los
emplazamientos ⇒ presas cada vez más grandes y
caras.

(Ver cuadro 7.14 de “Energía 2017” en www.foronuclear.org)


1.17.6. IMPORTANCIA DE LAS ENERGÍAS
RENOVABLES. SU PRODUCCIÓN.

(Ver cuadro 7.15 y 7.16 de “Energía 2017” en www.foronuclear.org)


FIN

También podría gustarte