LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO:
AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS.
CASO PRÁCTICO.
Introducción;
Presentación personal del ponente. Benjamín Hernantes del Val.
Secretario General de AVECO. Asociación Vallisoletana de Empresarios
de Construcción, Promoción Inmobiliaria y Afines.
La frase;
“SIEMPRE FUIMOS UN POCO QUIJOTES… ESTE AÑO CON MAYOR
MOTIVO”.
1
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Grabado de Don quijote y Sancho, por Andrés Coello.
Parte 1ª. - El papel de las empresas;
- Introducción.
- Definición de empresa.
- Dos tipos de empresas;
o Multinacionales.
o Nacionales.
- Dos corrientes;
o A favor.
o En contra.
- Fotos del satélite.
Parte 2ª. - Caso práctico; La colaboración de
las empresas y AVECO, con la Fundación
Vicente Ferrer.
- Presentación de la Fundación Vicente Ferrer.
- Presentación de AVECO; Asociación Vallisoletana de
Empresarios de la Construcción, Promoción Inmobiliaria y
Afines.
- Presentación del proyecto de creación de viviendas en
Anantapur; India, a cargo de la Fundación Vicente Ferrer. DVD.
- La colaboración de las empresas con la Fundación Vicente
Ferrer.
- El origen de la colaboración de AVECO con la Fundación Vicente
Ferrer.
- Nexo común.
- Historia de la gestación y desarrollo de la colaboración.
- Puesta en escena. Fotos de la Feria de la Vivienda.
- Repercusión en los Medios.
- Comentarios experiencia personal. Conclusión.
2
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Parte 3ª. - Debate.
Parte 1ª. - El papel de las empresas.
La frase;
“NO”. (Explicar)
- Definición de empresa.
“Podríamos definir a la empresa, como una estructura formada por
PERSONAS y capital / es, que debidamente dirigida, tiene por objetivo
la producción de bienes o la prestación de servicios, para satisfacer las
necesidades de la sociedad y obtener así un beneficio económico”.
Las empresas juegan una importante función social en el orden
económico mundial. No sólo por los puestos de trabajo que ofrecen o por
las necesidades que satisfacen, sino también por la reversión que, en
ocasiones, hacen a la sociedad a cuenta de los beneficios que obtienen.
Siempre que hablamos de cooperación al desarrollo, como es obvio, y
para centrar el tema, lo hacemos desde la óptica de los países desarrollados,
que miran hacia los países del Tercer Mundo. Algunos, afortunadamente, en
vías de desarrollo. Otros, no tienen tanta suerte.
La exposición del siguiente texto está basado en una serie de ideas
extraídas de Internet: Artículo publicado en la revista holandesa P+:People
Planet Profit. Verano de 2.004, por Astrid Van Unen.
- Dos tipos de empresas:
o Multinacionales.
o Nacionales.
Vamos a centrar el debate, por extenso y par acotarlo, en las empresas
multinacionales, puesto que son las que tienen capacidad de operar
directamente en los países en vías de desarrollo, donde se vive y padece, el
problema, diariamente.
Respecto de las empresas nacionales, nos referiremos a ellas en la
segunda parte, dentro del caso práctico, y lo haremos con nombres y apellidos.
- Dos corrientes:
o A favor.
o En contra.
- Argumentos a favor.
3
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Hace poco más de diez años, para muchas organizaciones de
cooperación al desarrollo, relacionar la palabra empresa con la palabra
colaboración, era poco menos que espeluznante. Las empresas, en los países
en vías de desarrollo, llegan, ganan dinero y se van, pensaban.
Podríamos decir que el esquema del escenario de la interrelación
entre los diferentes agentes, es el siguiente
EMPRESAS MULTINACIONALES
ONGs
GOBIERNOS
PAISES DEL TERCER MUNDO
Podríamos decir que los temas centrales que interesan, a la hora de ser
objetos de desarrollo en estos países, son una serie de sumandos, cuyo
principal resultado es la pobreza, por lo que, las acciones que se emprendan
desde las diferentes estructuras que luchan en aras a la cooperación para el
desarrollo, darán como resultado la LUCHA CONTRA LA EXTREMA
POBREZA.
4
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
P R O B L E M A S:
AGUA
+
ENERGÍA
+
ASISTENCIA SANITARIA
+
FAMILIA / MUJER
+
AGRICULTURA
+
BIODIVERSIDAD
+
VIVIENDA
+
GRANDES CATÁSTROFES
EXTREMA POBREZA
Cuando una empresa invierte, lo hace pensando en el beneficio que
obtendrá en el futuro. Arriesga dinero y por lo tanto desea obtener resultados.
La Ministra holandesa de Cooperación para el Desarrollo, Agnes Van
ardenne, dice;
“La lucha sostenible contra la pobreza no puede tener éxito si las
empresas no brindan un aporte”.
En general, la filosofía que preside el papel de la cooperación de las
empresas multinacionales para el desarrollo, va más allá de la mera aportación
dineraria para una buena causa.
El esquema sería el siguiente:
Empresa inversora
Trabajo
Riqueza
5
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Consumo
Por lo tanto, si las empresas invierten, terminan por encontrar, con el
tiempo, nuevos mercados donde ofrecer sus productos. Así pues, las empresas
pueden cooperar por convencimiento propio, pero, a la vez que no deja de ser
una operación de marketing, pues terminan encontrando claros beneficios
económicos.
¿Está el futuro de los países en vías de desarrollo en manos de las
empresas?
Se ha acordado reducir la pobreza a la mitad para el año 2.015. Es el
llamado Objetivo de Desarrollo del Milenio:
- Que los niños vayan a la escuela.
- Que seiscientos millones de personas más que hoy dispongan de
agua potable ( que no corriente ).
- Que mil doscientos millones de personas más, dispongan de un
sistema sanitario digno.
- Que podamos detener el deterioro medioambiental.
- Que podamos detener la propagación del VIH / SIDA.
Para luchar contra todos estos retos, son necesarias las empresas, las
organizaciones sociales, además, como es lógico, de otros agentes.
La lucha contra la pobreza debe ser un proceso en el que participen
todos, para hacer de él un proceso sostenible.
“Estamos mutuamente obligados a hacer un esfuerzo, juntos, para
erradicar la pobreza en el mundo”, nos vuelve a decir la Ministra holandesa de
Cooperación para el Desarrollo, Agnes Van ardenne.
Para poder llevar a buen puerto este objetivo, los países en vías de
desarrollo deben tomar con seriedad la mejor gobernabilidad de su propio país,
erradicando la corrupción y garantizando la existencia de un buen clima
empresarial. No tiene sentido otorgar a las empresas un papel protagonista en
el escenario de la cooperación al desarrollo, si no existen oportunidades de
negocios, porque, por ejemplo, no existan derechos de propiedad o porque
exista corrupción política y / o administrativa.
A la hora de hablar de desarrollo, hay que hablar de él como algo
amplio, en el que quepa el aspecto económico, el ecológico, el social y
relacionarlos todos conjuntamente.
En esta triangulación, son necesarias las organizaciones sociales, para
aumentar la participación ciudadana, el Gobierno para establecer las normas y
las empresas para invertir su capital y sus conocimientos.
6
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Así, podemos dibujar el siguiente esquema:
ONGs aumentan la participación ciudadana.
SON NECESARIAS
GOBIERNOS EMPRESAS
Establecen normas. Invierten capital y conocimientos.
Para el correcto desarrollo de la cooperación, es necesario establecer un
foro que sirva de punto de encuentro entre todos los agentes intervinientes.
Es importante, por otra parte, someter a control las cláusulas laborales,
sociales y ambientales, así como la manera de evitar la corrupción, por parte
de las empresas que invierten en los países en vías de desarrollo, todo ello
para preservar la ética con la que se pretende presidir el proceso de la
cooperación al desarrollo.
A su vez, es necesaria una división de tareas: cada uno debe hacer lo
que mejor sabe hacer. Por supuesto, juntos harán mucho más.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que en los países en vías de
desarrollo también existe un clima empresarial. Sus empresas también quieren
seguir creciendo, y precisan de capital extranjero para hacerlo. Las empresas
multinacionales acuden a esos países atraídos por múltiples causas. Por
extraño que parezca, el interés por los sueldos bajos ocupa, en el ranking de
motivos, el octavo lugar.
Cuando las multinacionales invierten, no sólo lo hacen en fábricas,
factorías, explotaciones agrícolas o ganaderas, sino también en colegios y
hospitales para sus empleados, carreteras, puertos, aeropuertos o vías férreas
para transportar y exportar sus productos, y esto hace que, de una u otra
7
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
forma, terminen beneficiándose de esas infraestructuras también los
nacionales.
Para conseguir los objetivos del milenio, son necesarias pues, las
empresas, las organizaciones sociales Internacionales y los Gobiernos y todo
ello en una íntima comunión de intereses.
Hoy por hoy, se puede acabar concluyendo, que la mayor parte de las
organizaciones de cooperación para el desarrollo están dispuestas a colaborar
con las empresas.
Las organizaciones sociales Internacionales, fuera aparte otras
consideraciones, pueden funcionar como ojos y oídos para los empresarios,
debido a la experiencia que tienen en estos países, con lo que se enriquecen
aún más las relaciones entre los diferentes agentes.
Las empresas tienen posibilidades específicas de ayudar a lograr el
derecho a una vida sostenible para las personas que viven en la pobreza,
Novib, una organización no gubernamental internacional, definió un
límite inferior para la cooperación con las empresas, en base a una serie de
formas de actuación. Este límite inferior puede ser extrapolable a estos
agentes.
- RESPETO; Cada Agente, desempeña su papel. Novib se dedica a la
construcción de un mundo justo, en el que se respeten los derechos
básicos de las personas. Las empresas aspiran a realizar ganancias
y asegurar su continuidad a través de la creación sostenible de una
plusvalía.
- OBJETIVOS; La lucha contra la pobreza es el objetivo primario de
cualquier forma de colaboración. Las ONGs y las empresas,
convienen que ambas destinarán dinero, mano de obra,
conocimientos, redes, etc, para tal fin.
- INFORMACIÓN HONESTA; Las ONGs esperan que las empresas
sean transparentes, a condición de reciprocidad.
- CUIDADO; Las opiniones que viertan las partes, deberán ser
emitidas en base al principio de audiencia bilateral de los
interesados.
- CONVENIO DE COLABORACIÓN; Cualquier compromiso de
colaboración formal entre ONGs y empresas, deberá ser reflejado en
un contrato.
Novib está investigando, hoy por hoy, si realmente las inversiones
reducen la pobreza, pues para las empresas, la cooperación para el desarrollo
no es su actividad principal. La lucha contra la pobreza necesita de expertos.
No es algo que las empresas puedan hacer fácilmente, aparte de sus otras
actividades, que, dicho sea de paso, son su fin último.
8
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
- Argumentos en contra.
Prácticamente todo el discurso de esta tesis se desarrolla en clave de
interrogantes.
- ¿Es cierto que el futuro de los países en vías de desarrollo está
en manos de las empresas?:
-¿Es posible que una empresa que no es sostenible, pueda
brindar un aporte sostenible?
-¿Qué aporte brinda una empresa?
-¿Quién evalúa las actividades?
Todo esto es muy vago.
La lucha sostenible contra la pobreza es algo más que levantar una
economía.
Se deben utilizar todas las posibilidades que estén a nuestro alcance,
pero la coordinación debe quedar en manos de los Gobiernos. Las empresas
no deben llevar las riendas de la cooperación al desarrollo.
Tanto las empresas como los Gobiernos tienen una gran responsabilidad
en la lucha contra la pobreza, y no es posible dejar la cooperación para el
desarrollo totalmente en manos del sector privado.
¿Cuánto de compromiso a largo plazo asume determinada empresa en
un proyecto de desarrollo? El altruismo no puede ser la base de las iniciativas
por parte de las empresas en la cooperación al desarrollo. Esto significa que
depende, en gran medida, de las buenas intenciones de algunos directivos.
Cada vez se forman más asociaciones entre las ONGs y las empresas.
Los convenios que se firmen entre las parte, deben de ser claros, dejando bien
determinadas y compartimentadas las tareas a realizar por parte de las ONGs y
las empresas.
La división de tareas es lógica. La cooperación para el desarrollo se ha
convertido en una profesión. Las empresas no han aprendido esa lección.
Tampoco las ONGs saben dirigir una multinacional. Éstas son capaces de
trabajar en proyectos de desarrollo local, pero la experiencia técnica proviene
de las empresas. En principio se puede hacer mutuo uso de las capacidades
que tiene cada uno.
Se habla mucho de las directrices de la OCDE, pero nadie controla su
cumplimiento, aunque éstas tampoco significan la perfección. Por ejemplo, hoy
en día está de moda la subcontratación; hasta la Investigación y el Desarrollo
son subcontratados a los países con bajos sueldos. Las directrices de la OCDE
son relativamente débiles. Una empresa que opere en los países con los que
9
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
coopera para el desarrollo, debe permitir que el país anfitrión crezca, para que
puedan cumplir con las directrices en el futuro. Esto implica que los precios
deben ser razonables, de lo contrario, se les pagará con falsa moneda.
Las Directrices de la OCDE (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico), son recomendaciones dirigidas conjuntamente por los
Gobiernos a las empresas multinacionales. Contienen principios y normas de
buenas prácticas conformes con las Disposiciones Legales aplicables. El
cumplimiento de las Directrices por parte de las empresas es voluntario y no
tiene carácter obligatorio.
Principios generales:
Las empresas deberán tener plenamente en cuenta las políticas fijadas
por los países en que ejercen su actividad y tener en consideración las
opiniones de los demás terceros interesados. A este respecto, las empresas
deberán:
1. Contribuir al progreso económico, social y medioambiental
con vistas a lograr un desarrollo sostenible.
2. Respetar los derechos humanos de las personas afectadas
por sus actividades de conformidad con las obligaciones y
compromisos internacionales del gobierno de acogida.
3. Estimular la generación de capacidades locales mediante
una cooperación estrecha con la comunidad local, incluidos los
sectores empresariales locales, desarrollando al mismo tiempo
las actividades de la empresa en los mercados interiores y
exteriores de una manera compatible con la necesidad de
prácticas comerciales saludables.
4. Fomentar la formación del capital humano, particularmente
mediante la creación de oportunidades de empleo y el
ofrecimiento de formación a los empleados.
5. Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no
contempladas en el marco legal o reglamentario relacionadas
con el medioambiente, la salud, la seguridad e higiene, el
trabajo, la fiscalidad, los incentivos financieros u otras
cuestiones varias.
6. Apoyar y defender unos correctos principios de gobierno
empresarial y desarrollar y aplicar unas buenas prácticas
de gobierno empresarial.
7. Desarrollar y aplicar prácticas auto disciplinario y sistemas
de gestión eficaces que promuevan una relación de confianza
10
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
recíproca entre las empresas y las sociedades en las que
ejercen su actividad.
8. Promover el conocimiento por los empleados de las
políticas empresariales y su conformidad con ellas,
mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a
través de programas de formación.
9. Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o
disciplinarias contra los trabajadores que elaboren, de
buena, fe, informes para la dirección o, en su caso, para las
autoridades públicas competentes acerca de prácticas
contrarias a la Ley, a las Directrices o a las políticas de la
empresa.
10. Alentar, cuando sea factible, a los socios empresariales,
incluidos proveedores y subcontratistas, para que apliquen
principios de conducta empresarial compatibles con las
Directrices.
11. Abstenerse de cualquier ingerencia indebida en
actividades políticas locales.
(Introducir fotos del satélite donde se ven diversos contrastes nocturnos entre los países
desarrollados y los países en vías de desarrollo.)
11
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Parte 2ª. - Caso práctico;
- Presentación de la Fundación Vicente Ferrer.
- Presentación de AVECO; Asociación Vallisoletana de
Empresarios de la Construcción, Promoción Inmobiliaria y
Afines.
AVECO nació en 1.978, con voluntad de dar servicio a los empresarios
del Sector de la Construcción, Promoción Inmobiliaria y Afines, y hoy quiere,
además, prestar servicio a la Sociedad, realizando todo tipo de actuaciones, en
la provincia de Valladolid, que incidan en el Interés General y revistan cierta
carga de Utilidad Pública. Su fin fundacional es contribuir al desarrollo de la
comunidad mediante la defensa de la producción, el ejercicio de la libre
iniciativa empresarial y la adecuada participación de todos cuantos integran el
proceso productivo, dentro, todo ello, de la armonía social, cuya conservación
procurará.
Es la única Asociación de carácter netamente Empresarial existente en
Valladolid, dentro del Sector de la Promoción Inmobiliaria y de la Construcción,
contribuyendo así, de acuerdo a lo establecido en el artículo siete de nuestra
Constitución, a la defensa y promoción de los intereses económicos y sociales
que le son propios, elevando su voz para que sea recogida en los diversos
Medios de Comunicación Social, como una voz autorizada en el Sector al que
representa.
No contentos, de esta forma, con servir a los intereses específicos de
sus Asociados, Miembros y Colaboradores, entendemos que una Asociación,
sea cual sea su contenido, debe servir a los demás.
La filosofía que preside el actual grupo directivo de AVECO, es impulsar
a la Asociación, para hacer que forme parte de todos los acontecimientos
relevantes del Sector, dejando así su impronta, como uno de los actores
principales del mismo.
- Presentación del proyecto de creación de viviendas en
Anantapur; India, a cargo de la Fundación Vicente Ferrer. DVD.
- La colaboración de las empresas con la Fundación Vicente
Ferrer.
Empresas comprometidas con Anantapur.
Colaboración de empresas con la Fundación Vicente Ferrer
Desde un principio Vicente Ferrer tuvo el soporte de empresas y empresarios
españoles. Estas empresas junto a donantes particulares españoles y
12
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
extranjeros y al esfuerzo de la sociedad india han hecho posible el milagro de
Anantapur.
Desde la Fundación Vicente Ferrer promovemos la colaboración con empresas
con 2 objetivos:
• Conseguir fondos para el desarrollo del proyecto de desarrollo integral
en Anantapur
• Sensibilizar y dar a conocer la realidad de las personas que viven en
Anantapur y compartir el trabajo de la Fundación Vicente Ferrer.
La Fundación Vicente Ferrer colabora con Pymes y con grandes empresas. La
clave de la colaboración es el compromiso de las empresas con la misión de la
Fundación Vicente Ferrer.
Buscamos empresas que se comprometan con Anantapur. Para materializar
este compromiso existen diferentes formas de colaboración:
Cómo puede colaborar una empresa
Financiando •Proyectos de desarrollo. De forma total o parcial.
•Apadrinamiento de los niños y niñas de una población
El apadrinamiento como vía de colaboración a sus:
Difundiendo •Trabajadores
•Clientes
Compartiendo Desarrollando un plan compartido de colaboración
compromiso con los trabajadores. Igualando los apadrinamientos de
los trabajadores
Prestando Ofreciendo productos, cediendo locales, servicios de asesoría,
servicios mantenimientos, comunicación, sistemas de información
Ejemplos de colaboraciones con empresas
Financiación de proyectos
CAMPER, la famosa marca mallorquina de calzados, colabora
en el Programa de desarrollo de la Fundación. La reconocida
empresa de prestigio y presencia nacional e internacional inició su
colaboración participando en la construcción de una colonia de 24 viviendas,
dos viviendas para discapacitados y dos escuelas.
13
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Después de esta experiencia Camper sigue su compromiso con Anantapur
financiando un programa en el ámbito de ecología con el fin de mejorar la
productividad de la tierra frenando la erosión y mejorando la conservación del
suelo.
En ocasiones conseguimos la colaboración de empresas a través de una
asociación empresarial o gremial. Este es el caso de un grupo de constructores
de Zaragoza. Llegamos a ellos gracias a la presentación de la Fundación
Vicente Ferrer por parte de Asociación Oficial de Promotores de Zaragoza .
En el 2004 más de 30 promotores inmobiliarios participaron en la construcción
de más de 260 viviendas para la población más desfavorecida de Anantapur. El
papel de prescriptores y de colaboración en grupo hace posible una ayuda
mayor. Este año las empresas del grupo de promotores de Zaragoza están
repitiendo su solidaridad a través de la construcción de nuevas colonias de
viviendas.
Para la Fundación Vicente Ferrer es fundamental la transparencia. Por este
motivo realizamos informes exhaustivos de seguimiento y finalización con
auditorias financieras y técnicas. De este modo nuestros colaboradores tienen
constancia y conocimiento de a que se destinan sus aportaciones
Apadrinamiento
Otras empresas optan por colaborar con el Apadrinamiento
de niños y niñas de una zona. Este es el caso de la empresa farmacéutica
Sandoz quien es padrina de más de 160 niños y niñas. Sandoz se ha
comprometido a mantener su apadrinamiento hasta la mayoría de edad de los
niños y niñas apadrinados.
Otras empresas apadrinan tantos niños como empleados
tienen. Este es el caso de XB Components quien tienen 33
niños/as apadrinados Esta es una forma de motivación e
implicación de sus empleados.
14
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
Empresas disfusoras de la Fundación Vicente Ferrer
Las empresas son de gran ayuda como difusoras de nuestro trabajo. Nos
ayudan a llegar a más personas. Gracias a las empresas podemos darnos a
conocer tanto a sus trabajadores como a sus clientes.
Natura Selection nos ha permitido distribuir a través de sus
tiendas folletos explicativos de la Fundación Vicente Ferrer y
de cómo apadrinar niños y niñas. Además tenemos el orgullo
de poder decir que Natura Selection confió en nuestro
trabajo y nos obsequió con el premio del VIII concurso de
Proyectos. Los fondos recibidos los destinamos a la construcción de viviendas
en Anantapur.
Actualmente tenemos en marcha una acción de difusión con las
tiendas Chicco, empresa dedicada al textil infantil, por la que sus
clientes pueden colaborar con la Fundación Vicente Ferrer con la compra de un
pin cuyos ingresos se destinarán a la vacunación de niños y niñas o a través del
apadrinamiento.
Banesto inició un programa solidario con sus empleados
a través de su intranet. Los empleados pueden colaborar
con diferentes ONGs, entre las que está la Fundación Vicente Ferrer. Banesto
dobla la cantidad aportada por sus empleados. Se trata de un plan de
colaboración compartido entre empresa y trabajadores. En el mes de diciembre
debido a la emergencia humanitaria provocada por el maremoto en el sudeste
asiático Banesto hizo extensivo este modelo solidario a sus clientes.
Los grupos de trabajadores de las empresas pueden ser muy activos en la
‘captación de fondos’ para la Fundación Vicente Ferrer. Muchos de ellos
15
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
organizan diferentes actividades como rastrillos, comidas, juegos… para
conseguir fondos.
Prestación de servicios
Otra forma de colaboración es a través de la
prestación de los servicios de la empresa. Por ejemplo
Sol Meliá cedió, sin coste alguno, una de sus salas de un prestigioso Hotel de la
ciudad condal para la celebración de la Reunión de Proyectos 2004 en el que
estaban convocados voluntarios y trabajadores de la Fundación.
Dentro de la colaboración empresarial existe un alto porcentaje de
colaboraciones de pequeñas y medianas empresas (PYMES).Estas
colaboraciones son muy importantes para las consecución de muchos proyectos
como son la construcción de escuelas, viviendas, plantación de cultivos, mejora
de la red sanitaria… al igual que para difundir el trabajo de la Fundación Vicente
Ferrer a sus trabajadores y clientes
La voluntad de nuestras empresas colaboradoras es ser parte activa del
proceso de transformación que se está llevando a cabo en la India. Las
empresas, están formadas por personas, y eso hace que los intereses finales
sean siempre los mismos: “compartir el compromiso de hacerlo todo más
humano”. Para compartir al máximo este compromiso con Anantapur
animamos a nuestros colaboradores a conocer el proyecto en primera persona.
Por este motivo facilitamos la visita del proyecto de desarrollo en Anantapur
como muestra de máxima transparencia.
Para obtener más información sobre como colaborar con empresa
contactar con Mercè García en el 93 419 02 68 o
[email protected] - El origen de la colaboración de AVECO con la Fundación Vicente
Ferrer.
16
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005
- Nexo Común.
- Historia de la gestación y desarrollo de la colaboración.
- Puesta en escena. Fotos de la Feria de la Vivienda.
- Repercusión en los Medios.
- Comentarios a la experiencia personal. Conclusión:
- No es posible participar en un proyecto
de cooperación para el desarrollo,
si no hay un cierto grado de
IMPLICACIÓN PERSONAL
Por parte
de quien lidere el mismo.
Parte 3ª. - Debate.
17
LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: AGENTES Y ESTRATEGIAS.
EL PAPEL DE LAS EMPRESAS. CASO PRÁCTICO.
BENJAMÍN HERNANTES DEL VAL VALLADOLID A 8 DE JUNIO DE 2.005