0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas20 páginas

Capitulo 4

Cargado por

Ivan Barroso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
77 vistas20 páginas

Capitulo 4

Cargado por

Ivan Barroso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

RELACIONES FUNCIONALES 103

entonces se tiene
/= { (- 1 , 1) , (0 , 0) , (1 , 1) , (2 , 4 ) } ya que cada segunda componente es el
cuadrado de la primera.
El diagrama de Venn correspondiente es

Capítulo 4

FUNCIONES

4J. INTRODUCCION

Dada la importancia del tema a desarrollar hemos preferido asignarle un capítulo Tanto en la definición de / por extensión como en el diagrama es fácil advertir que
especial, con abundante ejercitación y ejemplos. Por otra parte, en virtud del carácter todo elemento del dominio tiene un correspondiente o imagen en el codominio; y
elemental del texto, y la conveniencia de que en primera instancia el concepto sea además tal correspondiente es único, en el sentido de que no se tienen dos pares
utilizado con dinamismo y seguridad, se ha prescindido del estudio de las co- ordenados distintos con la misma primera componente. Resulta entonces que/es una
rrespondencias. Se estudian las funciones o aplicaciones especiales, la composición función de A en B. Observamos a q u í las siguientes situaciones: elementos distintos de
de funciones, y el álgebra de las imágenes y preimágenes. A pueden tener la misma imagen en B, como ocurre con — 1 y 1, cuyas imágenes son
1; además, puede darse que elementos de B no tengan un antecedente en A, es decir,
que pueden existir en B elementos que no sean correspondientes de ningún elemento
4.2. RELACIONES FUNCIONALES de A, como ocurre con 2 y 3.

Sean A y B dos conjuntos no vacíos, que llamaremos dominio y ccdominio Definición \


respectivamente. Entenderemos por función de A en B toda regla que hace
f es una función o aplicación de A en B si y sólo si/es una relación entre A y B,
corresponder a cada elemento del dominio un único elemento del codominio. Más
tal que todo elemento de A tiene un único correspondiente en B.
precisamente, una función es un conjunto de pares ordenados tales que la primera
componente pertenece a A y la segunda a B, es decir, un subconjunto de A X B, de O bien: •
modo que todo elemento de A sea primera componente de un par y sólo de uno. Esto
nos dice que toda función de A en B es una relación especial entre A y B. Definición •/,
Lsualmente, los signos que indican funciones son/, g, h, etcétera. Así, para denotar f es una función o aplicación de A en B si y sólo si/es un subconjunto de A X B
que /es una función de A en B, se escribe: que satisface las siguientes condiciones de existencia y unicidad:
/:A-*B i ) VaeA,3i>eB/(a,6)e/
y se lee: "/ es una función o aplicación de A en B " , o bien "/ es una función con ü)(a,b)ef A (a ,c)ef => b = c
dominio A y codominio B". Si (a , b) e f decimos que b es el correspondiente o imagen de a, por /, y suele
E n particular, s i A = { — 1 , 0 , 1 , 2 j , B = { o , l , 2 , 3 , 4 J > y fes l a relación escribirse b = / ( a ) , es decir, b esel trasformado de a por la función/.
Para denotar la misma cosa, algunos autores utilizan la notación 3 izquierda:
definida por
(x,y)ef •» y = x 2
af=b
504 REPRESENTACION DE FUNCIONES 105
FUNCIONES

Una función queda especificada si se dan el dominio A, el codominio B, y además la i i i ) Si A es el conjunto de las personas y / es la relación en A definida por
r e l a c i ó n / C A X B , que satisface las condiciones i ) y i i ) de la definición. (JC , y) ef o x es hijo de y
Por ser un conjunto, / puede estar dado por extensión, es decir, como conjunto de
entonces / es una función de A en A, ya que toda persona tiene padre y éste
pares ordenados, o bien por comprensión, mediante una fórmula o ley de correspon-
es único.
dencia que permita asignar a cada objeto del dominio su imagen en el codominio.
En cambio ía relación definida en el mismo A mediante
Ejemplo 4-1.
(x , y) ef x es padre de y
Determinamos si las siguientes relaciones son funciones.
no es una función de A en A, ya que existen en A personas que no son padres, es decir,
i ) Sean A - \ ah c ,d ¿, B = ( 1 . 2 ,3 V y la relación elementos del dominio que carecen de imagen en el codominio: por otra parte,
tampoco se verifica la unicidad, pues existen personas que son padres de más de un
/={'(«, ! ) , ( * , 2),(c, 2 ) , ( r f , l ) } hijo. Esto significa que si una relación es función, ía relación inversa no So es
necesariamente.
Se cumplen las condiciones de la definición, y resulta / una función tal que

/(a)=l fifi) = 2 f{c) = 2 /(d)= 1


4.3. REPRESENTACION CARTESIANA DE FUNCIONES
El diagrama es
Lo mismo que las relaciones, las funciones pueden representarse mediante un
sistema de coordenadas cartesianas en el plano o en el espacio, según que el dominio
sea unidimensional o bidimensional, respectivamente. En el caso de representaciones
planas, el dominio es un subconjunto del eje horizontal, y el codominio. del eje
vertical.

Ejemplo 4-2.
Representación cartesiana de la función propuesta en 4.2.
i i ) Con los mismos A y B, la relación A = { - 1 ,0 , 1 , 2) B = { 0 , 1 , 2 , 3 .4 }

{(a,1),(a,2),(6,2),(c,l)}
yt rj(x)=r=xh
no es una función por las siguientes razones: no se cumple i ), ya que no í
todo elemento del dominio A tiene imagen en el codominio B, pues d carece .4
de trasformado. También deja de verificarse i i ) , puesto que un mismo
elemento de A tiene dos imágenes en B. como ocurre c o n * E2 diagrama de ls
relación es

(-1,1) (1,1)

(0,0)
-1 o 1
REPRESENTACION DE FUNCIONES i ,
( 7

Ejemplo 4-3.

Sean A - { - 2 , - 1 , 0 , 1 , 2 } , B = N y / : A - > N tal que No es posible representar completamente a /, por ser Z un conjunto infinito; no
obstante, la representación de algunos puntos nos sugiere el comportamiento de la
aplicación. En éste, y en los ejemplos anteriores, el hecho de que cada elemento del
dominio tenga una única imagen en el codominio se traduce en que a una misma
abscisa le corresponde una sola ordenada.
r e s u l t a / - { (- , 3)
2 1 , 2) , ( 0 , 1) , (1 , 2 ) , (2 , 3 ) }
Cada elemento (a , b) e f es un punto del plano de coordenadas a y b La
representación cartesiana es ' Ejemplo 4-5.

Sig : R -*R es tal queg(x) = -x + 1


UN
2
Su representación es un subconjunto continuo de R , consistente en una recta de!
-•4

» R
-4 I- -t 1-
-1 0 1 2

Ejemplo 4-4.

Sea /: Z -» Z tal que la imagen de cada entero es su opuesto aumentado en 1 es


decir '

Es fácil notar que, aunque se mantenga la ley de correspondencia o asignación, al


(~2 , 3 )
variar el dominio o el codominio, la función cambia. En nuestro easo,£ #/aunque se
cumple / C g. Es conveniente insistir entonces en el hecho de que la caracterización de
una aplicación se da a través del dominio, codominio y la ley de asignación. En la
terminología clásica, erelemento genérico x del dominio se llama variable independíen-
te, y su imagen y = )'(x) es lo que se conoce como variable dependiente.

Ejemplo 4-6.
*Z

Consideremos A = { 1 , 2 } , B = { l , 2 , 3 , 4 } y la función
5
/ : A -*B

*(3,-2) 2
que asigna a cada elemento del dominio A , la suma de sus componentes, es decir

f(x,y)=x+y
FUNCIONES

tabh SÍmple 6ntrada


cJ^nZZ roír" ^ i m a
S e í l
de

1 f(x,y) = +y x

(1,0 2
(1,2) 3

(2,1)
(2,2) 4
E¡ elemento 1 de B carece de antecedente o preimagen en A.
b) Otra representación de las imágenes se tiene mediante una tabla de doble entrada
->
/ í 1
1 [ ">
3
2 I 3 4
c) El diagrama de Venn es
Ejemplo 4-7. #
2
Sea/: R -» R definida p o r / ( . v ) - x
Como cada número real tiene un cuadrado y sólo uno, se cumplen las condiciones
de la definición. El gráfico cartesiano es una linea continua de puntos del plano,
llamada parábola. Hemos señalado algunos pares ordenados de /, los que se han unido
mediante un trazo continuo. Como el cuadrado de ningún número real es negativo, las
imágenes son reales no negativos.

tR

C tóSÍana
detLtaT^rí 5
, r 6 5 6 n
* ' * <* e S p 3 C Í 0 a ue c
a m e n t o del dominio
determina un punto del plano, y su imagen debe tomarse sobre otro eje.
a d a

Ejemplo 4-8.
Representación d e / : R ~*Z definida de la siguiente manera
f-1 six<0
/(*)= < 0 SÍJC = 0

[ 1 six>0
FUNCTONI.S C L A S I F I C A C I O N DI: F U N C I O N E S 111

z. i Los ejemplos 4-2 y 4-3 corresponden a funciones no sobreyectivas. En cambio lo


son en 4-4 y 4-5.
I< Es usual nombrar a las funciones sobreyectivas con las palabras "sobre" o
"suryectiva".
iii) Definición Y
0 R
f: A - * B es biyectiva / es inyectiva y / es sobreyectiva.
1
Las funciones propuestas en los ejemplos 4-4 y 4-5 son biyectivas.
- I Negando el antecedente y consecuente de la doble implicación se tiene
/: A B no es biyectiva <* / no es inyectiva o / n o es sobreyectiva.
ts la llamada función "signo de x'\ v su representación consiste en la unión de dos
• err,:rrectas abiertas (sin origen), con el conjunto cuyo único elemento es el origen de
:
Ejemplo 4-9,
coordenadas. Representamos y clasificamos la función

/: N -* N tal q u e / ( x ) = 2x
4.4. CLASIFICACION DE FUNCIONES

Esta función asigna a cada número natural su duplo. El conjunto de las imágenes es
Sea una f u n c i ó n / : A -* B
el de los números naturales pares, y está incluido en N, como codominio.
Si ocurre que elementos distintos del dominio tienen imágenes distintas en el
Su representación es un conjunto de puntos aislados del primer cuadrante.
codominio, entonces/se llama función invectiva, b¡unívoca, o uno a uno.
Por otra parte, si todo elemento del codominio es imagen de algún elemento del
dominio, la función se llama sobreyectiva.
Cuando se presentan ambas situaciones simultáneamente, la función se llama
biyectiva o correspondencia b ¡unívoca.
i ) Definición X
/; A -* B es inyectiva •*» V x ' V j c " e A : x'*x" =*• f(x') =£/(*")
Equivalentemente, mediante la implicación contrarrecíproca, podemos decir
/: A -» B es inyectiva «• V i ' V x"e A : / ( x " ) = f(x") =*• x'= x"

En la inyectividad no puede darse que elementos distintos del dominio den la


misma imagen. Las funciones estudiadas en los ejemplos 4-1 i ) y 4-1 iii) no son
invectivas. Tampoco lo son las correspondientes a 4-2 y 4-3. En cambio son invectivas
las funciones de los ejemplos 4-4 y 4-5.
N
En el diagrama de Venn correspondiente a una aplicación inyectiva no puede
presentarse ninguna bifurcación de elementos del dominio hacia el codominio. En la
representación plana cartesiana no puede ocurrir que una ordenada corresponda a más
de una abscisa.
Vamos a probar la inyectividad de f. Sean .*' y x " en N tales q u e / í x ' ) -/<*")•'
¡ i ) Definición / Esto significa que 2x' = 2x" y, en consecuencia, x' = x". De modo que / es
/: A -»• B es sobreyectiva o Vy e B , 3 x e A Iy = f (x) inyectiva o 1-1 (uno a uno).
En el caso de sobreyectividad, el conjunto de las imágenes se identifica con el Además / no es sobreyectiva, pues los elementos del codominio que son impares
codominio de la función. carecen de antecedente en N. Resulta que / no es biyectiva.
Ejemplo 4-10. El conjunto A de tales elementos, se llama espacio muestral asociado al.
Consideremos ahora el conjunto P de los números naturales pares, y experimento.
Definimos ahora la función de A en R, que asigna a cada elemento la diferencia
/: N P tal que / ( x ) = 2x
entre el número de caras y el número de sellos. Damos la siguiente representación d e /
La ley de asignación es la misma que en 4-8, pero el codominio se ha "restringido" a
los naturales pares. La inyectividad se mantiene y probamos la sobreyectívidad.
Hay que determinar si para todo ye? existe x en N tal que / ( x ) = y . Esto significa
que debe ser, de acuerdo con la definición de /,
2x =y

Resulta v ~ -~- e N, pues la mitad de un número natural par es un número natural.

De modo que V y e P , 3 = -¿ tal q u e / ( x ) = /


x = 2• = y.

Siendo/inyertiva y sobreyectiva resulta biyectiva.

Ejemplo 4-11,
Sean A = [ 1 . 2 , 3 } y B = | 1 , 2}
Definimos /: P (A) -+t (B) mediante/(X) = X n B
Es decir, la imagen de todo subconjunto de A es su intersección con B.
/ n o es inyectiva ni sobreyectiva.
El siguiente diagrama nos muestra que / es sobreyectiva, pero no invectiva.

Ejemplo 4-1 i.
3
Sea/: R - + R definida p o r / ( x ) = x .
i )/ es 1-1. En efecto, sean x, y x en R tales q u e / ( * , ) ^ f(x ) es decir
2 2

xJ = X j . Por pasaje de términos

factorizando la diferencia de cubos


(x, ~x,)\x] +x,x 2 + * )=0
2

O bien
Ejemplo 4-12. x] + x x j t +Xj = 0
Se lanza una moneda tres veces. Los posibles-resultados de este experimento
La relación que vincula a x , c o n x , está dada por
aleatorio son todas las ternas formadas por "caras" y "sellos", o bien por "unos" y
"ceros", y son los siguientes: ~x 2 1^1-41! _ -x ±J-3x\
t
2
x, = 2
A={(I,I,D,(1,1,0),(i,o;i),(0,1,1),(1,0,0),(0,1,0),(0,0,1),(0,0,0)}
I I-UNCIONES 1 UNCIONES E S P E C I A ! ES 115

Es decir Se tiene f .
/={(*,¿>)/xe A }

A menos que A sea unitario, la función constante no es inyectiva, y es sobreyectiva


sólo si B se reduce a un único elemento.
Si.v = 0entoncesXi - 0 y resultax, ~x
2 2

Estos sor los únicos valores reales que satisfacen (1) y, en consecuencia / es 4.5.2. Función identidad
inyectiva.
Identidad en A es la aplicación
ii ) / e s sobreyectiva, pues *
í : A
A A tal que i A (x) = x
VyeR.3x = y/J tal que
La identidad en A es entonces la función que asigna a cada elemento de A el mismo
elemento, es decir, deja invariantes a los objetos de A.
Ocurre entonces que J es biyectiva. A cada conjunto le corresponde una función identidad, y a veces en lugar de
denotarla mediante i ' se utiliza el símbolo 1 .
A A
Ejemplo 4-14.
Se tiene
:
Sea./ . R — R tal que/ <r) = (t, - t).
Í'A = { ( x , x ) . < x e A }
Si en R- consideramos ejes x ey. de acuerdo con la definición, se tiene
2
Es decir, la identidad en A es la diagonal de A . Es fácil verificar que, como
{ y = relación, es reflexiva, simétrica y transitiva, o sea, de equivalencia en A; además es
antisimétrica, y en consecuencia de orden amplio. La función Í es obviamente A
que corresponde a un sistema de ecuaciones paramétricas de una línea del plano vv
ei
biyectiva.
Laminando Parámetro t resulta y = - x . que es la ecuación de la segunda bisectriz.
4.5.3. Función proyección

Consideremos A X B, y las funciones


P, : A X B -> A
P : A X B -*• B
2 definidas por

? {a,b)=a
1 y P (*,&) = &
2

Tales funciones se ¡laman primera y segunda proyección del producto cartesiano, y


asignan a cada par ordenado la primera y segunda componente, respectivamente.
En un gráfico cartesiana se tiene

Es claramente una función inyectiva. pero no sobreyectiva.

4.5. FUNCIONES ESPECIALES

4.5.1. Función constante


1
La función / : A -* B. que asigna a todos los elementos de] dominio el elemento i i
i i
h e B, se llama constante.
Está definida p o r / ( x ) = b para todo x e A A a= P x (a,b)
C O M P O S I C I O N DI" F U N C I O N E S

4.5.4. Función canónica 2


R

Sea ~ una relación de equivalencia definida en el conjunto no vacío A. Por el


Entonces la función canónica es<¿>: R -> —- 2
tal que
teorema fundamental de las relaciones de equivalencia queda determinado el conjunto
\p{a , ¿>) = k ) si u-a
cociente — . cuyos elementos son las clases de equivalencia. ( u j 0

4.6. c o m p o s i c i o n D E f u n c i o n e s
Definición
Aplicación canónica es la función Bajo ciertas condicioneses posible definir, a partir de dos funciones / y ¿r. una nueva
función, llamada la compuesta de aquéllas.
Sean
que asigna a cada elemento de A. su cíase de equivalencia, es decir, tal que t \ R, v 8 ' B ~* C

<ftx) ~ K x

Dos elementos equivalentes pertenecen a la misma clase y en consecuencia admiten


la misma imagen, es decir, la aplicación canónica no es inyectiva. salvo en el caso de
clases unitarias. Por otra parte, como cada ciase es no vacía, ocurre que siempre es
sobreyectiva. es decir

V K e - ~ . 3x e A ¿ ( r ) = K
a u

Vale la siguiente proposición

a - b \p(a) = \p{b)

La función canónica en el caso de la congruencia módulo 3 definida en Z es


donde coinciden el codominio de la primera con el dominio de la segunda. Si bien
: Z —• Z tal que tp{x) - K . siendo u el resto de la división de x por 3.
3 u
consideramos este caso más usual, es suficiente que el codominio de la primera sea
Ejemplo 4-15. parte del dominio de la segunda, es decir: B C B ' -
2
En R consideramos la relación definida por Nuestro propósito es asignar a cada elemento de A un único elemento de C, y el
camino natural consiste en determinar la imagen de cualquier xeA por f, y a
(a . b)-(a'. f) *>a=a'
continuación obtener la imagen d e / L v ) e B, porg.
Es de;ir, dos pares ordenados de reales están relacionados si y sólo si tienen la
misma primera componente. Puede verificarse fácilmente que la relación es de Definición v
equivalencia, y el propósito consiste en caracterizar la aplicación Canónica. Las clases Composición de las funciones/' A — B y g : B -* C es la función g » / : A C
de equivalencia son áei tipo detínidj por
i s „ / f i.-Ji = g [j i •-:){ p,i¡-3 TÍJCÍO .i' c . \
K .b>= {(*•>')
(a

El símbolo "g « /" denota la función compuesta de fcoag. o la composición d e /


y están representadas por paralelas al eje de ordenadas. Para definir el conjunto cong Puede leerse "/ compuesta cong". o "g c e r i t o / " o bien *'sr f ".
cociente necesitamos un conjunto de índices, y al elegir un único elemento en cada
clase, lo :omamos sobre el eje de abscisas, de modo que
Ejemplo 4-Ib.
2
R r i Sean A = (l , 2 , í) , B = [Ü , b , c , d\c = <^5 , ó) y las funciones /: A ^* B y
— ={K ( M ) /ueR )
g : B -*C definidas así
COMPOSICION DE F U N C I O N E S U9

/ = { ( ! ,fl).(2,6),(3,rf)} 4.6.2. Asociatividad de la composición

/ / = { ( « . 5 ) , ( i , 5),(c , 5 ) , ( ¿ , 6)} S e a n / : A - » B ,g:B->Cyh : C - > D .


Entonces se verifica
Resulta
(h°g)of=ho(gof)

á f ° / = { ( l , 5 ) , ( 2 , 5),(3 , 6 ) }
Las dos composiciones son funciones de A en D, y se trata de probar la igualdad.
El diagrama correspondiente es Interpretamos la situación en el siguiente diagrama

A B C

Debe notarse que no coexisten g ° f y f ° g. ya que en este caso el codominio áeg Con relación al primer miembro se tiene
es C y el dominio de .fes A. Ambas composiciones existen si C C A.
/ : A-+B ]
S=> (hog)af: A->D
Ejemplo 4-17. hog :B -s-D J

Sean ahora las funciones Para el segundo miembro es


/:R-»-R tal que /(x)=2x gof: A-+C
2 h*(g f): A-*D
g:R-+R tal que g(x) = x 0

h : C -*D
Entonces
i ) S o / : R - » R está definida por Siendo {hog)ofyho(gef) dos aplicaciones con el mismo dominio y codominio,
para probar la igualdad, de acuerdo con la definición expuesta en 4.6.1., hay que
2 2
( í » / ) M = d / W ] = l(2x)= (2x) =4x verificar la igualdad deimágenes para todo elemento de A, dadas por dichas funciones.
Sea x e A; aplicando reiteradamente la definición de composición
i i ) / " o ^ : R - * R está definida por
2
( / o r i (x) = / \g (x)] = / ( x ) = 2 x 2 ((* • g) » /)(*) = (h • *)(/(*)) = h [g [ / ( x ) ] } (1)

Ambas funciones compuestas, a pesar de tener el mismo dominio y codominio, son Por otra parte
distintas, por diferir en la ley de asignación.
2
Definición x (*•<*•/ ) ) « = / ) ( * ) ) = A [ g [/(*)]} ()

Dos funciones f: A B y £ : A - * B son iguales si y sólo si para todo x de A se e


D (1) y ( 2 ) se deduce
verifica / (x) - g Ex).
Con relación al ejemplo se tiene: g° f ^ f ag. ((WWJ(*)=(¿°ÜT°/"))(*) VxeA
FUNCIONES
FUNCIONES INVERSAS 121

Y por definición de igualdad de funciones resulta Ejemplo 4-18.


En 4.6.3. se ha demostrado que la composición de dos aplicaciones invectivas es
(hog) f=ho(g f)
0 0

inyectiva. La inyectividad de la composición no implica la de cada función, pero sí la


4.6.3. Composición de funciones ¡nyectrvas de la primera. Es decir, si /: A -»B y g : B - » C son tales q u e g o / : A - » C es 1 - 1 ,
entonces/es inyectiva.
S i / : A -» B y £ : B -*C son invectivas, entonces g o /: A -+C es inyectiva. Sean x' y x" en A tales q u e / O ' ) = / ( x " ) . Hallando la imagen de este elemento de
De acuerdo con la definición de inyectividad 4.4. i ) debemos probar que six'y x"
B por g, se tiene
son elementos de A que tienen ia misma imagen p o r £ <>/, entonces* * = x "
g\f(x')\=g[f(x")\
Sea pues ( g x " ) ~ {g e / ) ix" \
ya que cada elemento del dominio B tiene imagen única en C, por definición de
Por definición de composición «tinción. Pot definición de composición

g[f{x'l)=glf(x"i] < f f ° / ) ( - 0 = L?*/)(•*"'>


Por serg inyectiva resulta y, por serg o / inyectiva, resultax'~x".
f(x')=f(x") En consecuencia,/es inyectiva.
De modo análogo el lector puede demoitrar que si la composición de dos
ya que estos elementos de B tsenen ¡a misma imagen porg. Y por ser/invectiva: aplicaciones es sobreyectiva, entonces la segunda es sobreyectiva.

x' = x"

Queda probado, así, que la composición de funciones inyectivases inyectiva. 4.7. FUNCIONES INVERSAS

4.6.4. Composición de funciones sobreyectivas Toda función / : A -» B es una relación; cabe preguntarse si la relación inversa es
una función. En general, la respuesta es negativa, como se ve a través del ejemplo 4-2,
Si /: A -* B y g : B -*• C son sobreyectivas, entonces g => /: A C es sobreyectiva. 2

Según 4.4. ii ) hay que probar que para todo : e C existe x e A tal que donde A = {- 1 , 0 , 1 , 2} , B ={o , 1 , 2 , 3 , 4} y / : A - * B es tal q u e / ( x ) = x ,
< W > U ) = z- es decir
Por serg: B -*C sobreyectiva,
/ = { ( - 1 . 1 ) , (0,0), (1,1). (2. 4)}
VzeC ,3yeBlg(y) = z
La inversa de esta relación es el subconjunto de B X A:
Ahora bien, dado y e B, por ser/: A -*B sobreyectiva, {(1,-1),(0,0),(1,1),(4,2)}
Ixe A ífix) - y Se ve claramente que esta relación no es una función de B en A, pues los elementos
De aqat se deduce que 2 y 3 del eventual dominio carecen de imágenes en A, y además no se cumple la
g\ftx)\-giy) = :
condición de unicidad, ya que 1 tiene dos correspondientes en A.

Sea en cambio el siguiente caso A = i i . 2 . 3j , B & »*•">' V


Entonces, dado cualquier z e C, 3 x e A tal que (g o /) (JC) = z. de acuerdo con la
definición de composición. / = { ( ! . f l ) , < 2 , c ) .(3 , 6 ) | una función de A en B. La relación inversa es
En consecuencia, la composición de funciones sobreyectivas es sobreyectiva.
g={(a, l),(i,3),(c,2)}
4.6.5. Composición de funciones biyectivas
es claramente una función de B en A, llamada función inversa d e / La composición
Si / : A -*• B y g : B -*• C son biyectivas, entonces la composición g ° /: A -*• C
es biyectiva. *./={(!, 0,(2,2),(3,3)}=¿ A

Este enunciado es una consecuencia de 4.6.3. y 4.6.4.


H i p ó t e s i s ) / : A ~> B es tal que existe g : B -> A siendog°'f ~i A y f » g = /„

Definición ,\ Tesis) /es biyectiva.

La f u n c i ó n / : A -* B admite inversa si y sólo si existeg : B -> A tal que g ° /= / A


Demostración)
>' / = £ = ¡B a) Vemos primero la inyectividad de /
Sean x' y x " en A tales que / (x') = / (x " ). La imagen de este elemento de B por g es
Ejemplo 4-19.
*[/<*')] =*[/(*")l
La función / : R ->R definida p o r / ( x ) = x + 2 admite inversa £ : R -*R tal que
£ (x) = x - 2, pues Por definición de composición, esto se traduce en
(g°f)(x) = glf(x)] = g(x + 2) = x + 2 -2 = = x i (x)
n
(gof)(x')=(gof)( ")
X

( f-. ?\(y\— f\v(x\\~ fív — T>\ — *• — "I ; 1 ; , ,


"' - / J ta v - j i t v- -'• - • - • - <K <A; y siendo por hipótesis g o / = J , se tiene
a

seaún las definiciones de composición, de / de g y de identidad Por igualdad de


Junciones resulta
Es decir: x' - x ", lo que demuestra que / e s 1 - 1.
, « ° / = Í R y / » f = ¡a
b) Demostramos ahora que /es sobreyectiva'.
La representación cartesiana de dos funciones inversas conduce a gráficos simétricos De acuerdo con la definición, debemos probar la verdad de la proposición siguiente
respecto de ¡a primera bisectriz:
VyeB ,3 xek!f(x)=y

Sea entonces cualquier elemento y e B; por definición de identidad en B se tiene

>' — ' B (>') » y como por hipótesis í' B =f°g

se tiene
y = (fog)(y)

Por definición de composición

y=f\g(y))

Es decir, a expensas de y e B, hemos determinado x = g (y) en A, tal que/(jc) = y,


Siendo /inyectiva y sobreyectiva resulta biyectiva.
I I ) Si una función esfciyectiva, entonces admite inversa.
Hipótesis) /: A - » B es biyectiva.
Tesis) 3 g : B-»-A tal que £ « / = í y /°g=f .
A B

Demostración) Necesitamos proceder en tres etapas.


a) Primero se trata de definir una función g : B - * A , de modo que se verifiquen las
La función / es biyectiva, como puede probarse fácilmente, y este hecho es
restantes proposiciones de la tesis.
necesario y suficiente para que admita inversa.
En este sentido, definimos
4.7.2. Propiedad g: B - * A mediante g(y)~x si ftx) = y (I)

Una función admite inversa si y sólo si es biyectiva. Tenemos que ver que (1) satisface la definición de función. En efecto:
i ) Todo elemento y del dominio B tiene un correspondiente x en A, ya que, por
I) Si una función admite inversa, entonces es biyectiva.
ser/sobreyectiva, todo y e B proviene de algún x e A.
FUNCIONES INVERSAS 125
1?4 FUNCIONES

i ) Función valor absoluto es la aplicación


ii ) El correspondiente x asociado a y es único, por ser/inyectiva.
En efecto, si x y x' fueran antecedentes distintos de y por / se tendría 1 | : R - * R ¿ ( siendo R¿ = R U {o}) +

x-tx' A / ( x ) - / ( x ' ) = y, lo que es absurdo por la inyectividad d e /


b) Hay que probar queg o / = i . definida por
A
f x si x>0
Cualquiera que sea x en A se tiene, por definición de composición, por (1), y por
definición de identidad en A
—x si x < 0
(g-f)M = g 1/(-v)l-g(y) = v = i A (x)
Su representación cartesiana consiste en el par de bisectrices del primero y segundo
Entonces por definición de funciones iguales

c) Finalmente, demostramos que fe g - / . B


*R.
Como f o g : B -*• B. para todo y € B, tenemos, por definición de composición, por
(1) y por identidad en B

{f'g)(y) = f\giy)] = f (*) = y - í B <>' >


Es decir \ /
J

/ » í = 'B

4.7.3. Consecuencia R
—»•

Si /: A ->• B es biyectiva, entonces la función g : B - > A a que se refiere el teorema


anterior es únic3 y, además, biyectiva.
Si existieran dos funciones g y g' que cumplieran las condiciones de 4.7.2. I I ) se
tendría
i i ) Función "signo de x" es ía aplicación
g'=g'° í B =Í'«(/»Í) = ( ? ' ° / ) ^ = Í A ' > ? = «
sg: R - * Z definida por
por ser ¡ neutro a derecha e igual a / o £, por asociatividad de la composición, por ser
B
1

g'- /= i\. y porque i es neutro a izquierda. En consecuencia.g es única. f 1 si x > 0 '/


A

l'or otra pane,, de acuerdo con 4.7.2. 1) se tiene esta situación: g : B —A es tal que sg(x) = < 0 si x = 0
ntsvtf: A - * B . áendofog - í yg-/= / . En consecuencia, g es biyectiva.
B A
| - 1 si v < 0
La función .5 se llama b inversa d e / y se denota con el s í m b o l o / " ' .

Ejemplo 4-20. Esta función ya fue graikaüa en el ejemplo -i-3.

Se trata de probar que i i i ) Cualquiera que sea el número real x, se cumple


/; R -+(— i . 1) definida por
¡x! = x. sg (x)
x
f (X) -
y
, ••••• admite inversa.
' 1 + |x| lo que es fácil de verificar teniendo en cuenta las definiciones de valor
De acuerdo c jr el teorema anterior es suficiente probar que fes biyectiva. absoluto y de signo dex.
Previamente, necesitamos precisar algunos conceptos relativos a la función valor Retomamos nuestro propósito inicial:
absoluto, y su conexión con la función signo. a) /es inyectiva.
FUNCIONES INVERSAS 127

Seanx' y x" en A, tales que


tal que
/•(*') = / ( * " )
1-|>I
x' * X "
CON
TTÜ7Í = TTÍPT *CO = «(*") 1-Lvl

.y
=7
x - + x * l x " ! = x" + x " | x ' | y s?(x') = * £ ( * " ) Ivl i - \y\ + !.vl
1+
1-W
*
Esto prueba que / es sobreyectiva.
,
x t x ' . x " s # ( x j = x " - r . r \ jc'^g (x*) p r ni) 0 Por a) y b) resulta que / es biyectiva y en consecuencia admite inversa. La inversa

I es
l

JC'=.t" f~ • ( - 1 , 1)-*R tal que

O sea: /es l — i . /-'(*)= T 4 T


b) /es sobreyectiva.
c) Verificamos que//<>/=ÍR
Sea >• e (- 1 ,1). Si 3 x e R / / ( x ) = y. entonces debe ser
En efecto
V x e R : ( £ o / ) ( x ) = >j[/(x)] =
i ."^i = y con sg(x) = sg(y) x
l +|x|
= X = ÍR (X)
g
( 1 + \x\ ) l _
Operando I +M!

d) A d e m á s , ' / o / i = i ( - 1 , i )
x=y+y\x\ Por (1) Pues
x e i'(-i,t)=» (/og){x)=f[g(x)]=
x=y+yxsg(x) Por i i i )
x
1-W
x=y + xy sg(y) Por(l) :
X =

4 1 +
l-lx|
x — xysg(y)=y Por trasposición
= '(-i,i) w
4
x(l — \y\)=y Por distributividad y iii) Ejemplo 4-21.
La f u n c i ó n / : A -*> B es inyectiva si y sólo si existeg: B -> A tal.que£ ° / = 'A
x= t Puesl-|y|>Oyaque|yj<l
I) Hipótesis) /: A -> B es 1-1.
Tesis) 3 Jj: B - * A t a l q u e j / o / = / . A
Es decir
Demostración) La función / no es necesariamente sobreyectiva, de modo que
eventualmente existen elementos del codominio sin preimagen en el dominio. Nos
ayudamos con el siguiente diagrama
128 FUNCIONES PROPIEDADES D E L A S IMAGENES 129

Definición
Imagen del subconjunto A C X es el conjunto cuyos elementos son las
imágenes de los elementos de A.
En símbolos

/(A) = {/(*)/*e A}

O bien

Definimos una función g • B A mediante la siguiente asignación /(A) *{>• e Y / 3 x e A A f(x) = y \ -

! x si fix) = i-
El símbolo / ( A ) se lee ""imagen de A " .
i
g{ v ) ~ \ De acuerdo con la definición
| x' (Cualquier elemento fijo de A) si no y e/(A) 3 x e A¡y =f(x)
[ existe x € A tal que f(x) = y.
De este modo, todo elemento de B tiene un correspondiente en A, y además es En particular, si A = X, entonces / ( X ) se «llama imagen del dominio por / o
único, por ser /invectiva. directamente imagen de / A d e m á s , / ( # ) = <j>.
Ahora bien, utilizando las definiciones de composición, de g. y de identidad en Se tiene obviamente que fes sobreyectiva si y sólo s i / ( X ) = Y.
A, se tiene, cualquiera que sea x e A
4.8.2. Propiedades de la imagen
(g « f) {x) = g [f(x)l =g(y) = x = ¿ í.x)
A

Sean /: X -+Y y A y B subconjuntos del dominio.


y por definición de funciones iguales resulta
a) Si un subconjunto del dominio es parte de otro, entonces la misma relación vale
para sus imágenes.
I I ) Hipótesis) / : A -* B es tal que existe g : B A de modo que g o / = i A

Tesis) / « s inyectiva. Es decir, s i / : X ->-Y , A C X , B C X y A C B, entonces e s / ( A ) C / ( B ) .


Demostración) Sean x' y x" en A tales que fix') = fix"). En efecto, sea
Entonces: g[f(x')] = g[f(x")]
Por definición de composición: (g o / ) ( * ' ) = (g => /) (x"). zef(A)
Por hipótesis: / (*') = Í' (x").
A A <1
Esto implica x' — x". y en consecuencia / e s 1—1.
* 3 x e A / fix) — z Por definición de imagen

4.8. IMAGENES DE SUBCONJUNTOS DEL DOMINIO


3xeQ ! f(x) - z Por ser A L B

4.8. í. Sean / ; X -* Y y A un subconjunto de X. Las tir.ágenes de todos ios


- e f i B» Por definición de imagen
elementos de A determinan un subconjunto de Y, llamado imagen de A por /
b) La imagen de ¡a unión de dos subconjuntos del dominio, es igual a la unión de
sus imágenes.

Hipótesis) / : X - * Y
A C X y B.CX

Tesis) / ( A U B ) = / ( A ) U / ( B )
Demostración)
FUNCIONES PREIMAGENES

En efecto, sea
ze/(AnB)

^ 3xeAnB//(x) = z
I
( 3 x e A / / ( x ) = z) A ( 3 x e B / / ( x ) = z)

ze/(A) A ze/(B)

'""robamos la doble inclusión. 11


r \ ) Sea 2 e /(A)n/(B)
ze/(AUB)
Entonces
3 x e A UB ; ' / { * ) = z /(AnB)C/(A)n/(B)

El siguiente ejemplo prueba que no es válida la inclusión en el otro sentido.


3 x i (x e A v xeB) A fíx)-z Sean /: Z - + N definida por
% /(x) = x J

* í.3.v ' .ve A - f(x)=z) v ( 3 x / x e B A / ( X ) = Z )


y los subconjuntos de Z
41
A = ( - 2 . - 3 .4 } y B = Í 2 . 3 , 4 , s )
zef(A) v ze/(B)
Se tiene A n B = { • » } y
ze/(A)U/(B)
/<AOB)={l6}
Es decir
/ ( A ) n / ( B ) = { 4 , 9 , 1 6 ) n ( 4 , 9 , 16,25} = { 4 , 9 , 1 6 }
/ ( A U B) C / ( A ) U / ( B ) (1)
o Resulta
2 ) Usando propiedades de la inclusión y a)
AC A U B =>/(A)C/(AUB) 1 /(AnB)c/(A)n/(Bj
BCAUB=»/(B)C/(AUB) J ^
=»/(A)U/(B)C/(AUB) (2)
De (1) y (2) resulta
4.9. IMAGENES INVERSAS DE SUBCONJUNTOS DEL CODOMINIO
/(AUBW(A)U/(B)
c) La imagen de la intersección de dos subconjuntos del dominio está incluida en la 4.9.1. Concepto
¡intersección de sus imágenes.
Se trata de ver que si /: X -» Y, A C X y B C X, entonces Sean / : X -> Y y A una parte del codominio Y. Un problema de interés consiste en
determinar los elementos del dominio cuyas imágenes pertenecen a A. Tales elementos
•/(AnB)c/(A)n/(B) forman un subconjunto dé X, llamado imagen inversa o preimagen de A por /.
PREIMAGENES 133
132 FUNCIONES

i i ) En el segundo caso
X

1
*€/" ("1.1]

/(x)e(-l.l] Por definición de preimagen

\ x» e ( - l , 1 ] Por definición de /
*
-- j < x < i 2 Por definición de intervalo
Definición #
2

Imagen üversa o preimagen del subconjunto A C Y, es el conjunto de los x 2


«1 Pues x > - l , V x
elemento;del dominio cuyas imágenes pertenecen a A.
2 2

M a
< 1 Porque x = jxi
- 1
La notación para indicar la preimagen de A p o r / , e s / ( A ) y no debe entenderse
que se indica la función inversa, la cual puede no existir, ya que nada se prefija acerca Por ser |x| < 1
- 1 < x < 1
de/
En símbolos
xel-l.l'j
Por definición de intervalo cerrado
/•' (A) = {xeX!f(x)e\)

Es claro que Entonces (-1,1]


h 1 , 1)
xef'1
(A) <*/£*)€ A iii) Se tiene

Es decir, un elemento del dominio pertenece a la preimagen de A si y soto si su xef' 1


(-1.1)
imagen pertenete a A.

/<*) e (- 1 , 1 )
Ejemplo 4-22.
2
Sea /: R -*R definida por / ( x ) = x . x 2
e ( - l , D
Determinamos las preimágenes de los siguientes subconjuntos del codominio

1 s 1
x* < 1
í ~,• i!.: 1 , 1!.í— * í * 91 *

Se tiene ixl <- 1


í
« ) f'1
<-<»,- l ) = { x e R ¡ f(x)e(-~, - i < x < 1
- i }
*
Ahora bien
xe(-l,l)
# /(x)e(--, 7 11 ~x 2
< — 1 •*>x e<¡>

l
Resulta Luego r ( - 1 , 1 ) = ( - 1 ,1)
PROPIEDADES DE LAS PREIMAGENIS 135
FUNCIONES

•') Finalmente 1
b) La preimagen de la intersección es igual a la intersección de las preimágenes, es
xef [4,9]
decir
- 1
/ - ' (A n B) = / _ 1
(A)n/ (B)
f(x)e[4,9]
Razonando análogamente, se tiene
2
x e [4 , 9 ]
x ef~ (A n B ) <*• f(x) 4A n B <*
l

* i.
#/(x)eA A / ( x ) e B «•
2
4<x <9 (A) A xe/ _ I
(B) «>
1 1
«*• x e/"* (A) O / " (B)
2 2
x >4 A x <9 c) La imagen inversa del complemento de un subconjunto del codominio e» igual al
•x\>2 A lx| < 3 complemento de su preimagen
c l
(A ) = lT (A)f
xe[-3,-2] v xe[2,3]
En efecto ' * '
1 e c
xef' ( A ) - / ( x ) e A « / ( x ) é A «* /> 4
x e [ - 3 , - 2 ] U [ 2 , 3]
1
~~[/(x)eA] o -[xe/" (A)] .
Entonces !
o xf/"« (A) <* x e t / " ( A ) f
[4,9] = [ - 3 , - 2 } U [ 2 , 3 ]
4.9.2 Propiedades de la preimagen
Ejemplo 4-23.
Sean /: X — Y y los subconjuntos A C Y. B C Y El conjunto Í2 consiste en los posibles resultados que se obtienen al lanzar una
a) La preimagen de la unión es igual a la unión de las preimágenes. moneda, es decir

Í2 = <¡ c, s }

Se define /: Í2-+ R mediante

/(<-) = 1
/(í)=0

En un diagrama, la situación es

SI
1
Se ¡rata de probar q u e / (A U B) =/ (A) U / ~ ' (B)
L tilizamos sucesivamente las definiciones de preimagen, de unión y de preimagen
¿ . x ef'x
( A U B ) * /(x) E A U B #

* • / ( * ) < ? A v f(x) e B *>


1 1
<*xef- (A) v .re/' (B) ~
« n . f (A)u/-*
RESTRICCION Y EXTENSION 137

Determinar / " " ( - » , x ] , V x e R


i i ) Sea ahora
Por definición de preimagen 1 0 0
wef' (— , x)

(-«-.Jr]={weí2//(w)<*} Por definición de preimagen


/(w)<x
Entonces

( 4> si x < 0 Es decir: x—f(w)>0


Y siendo x — / (w) un número real positivo existe m e N tal que
( ^• ••<] = <j {s} si 0 « . v < 1
m
:
(<•, ?} si i <x x-f(w)>2"
v

Por trasposición de términos


Ejemplo 4-24.
m
/(w)«x-2"
Sea una aplicación
O sea
/ : A-fR 3meN¡f(w)€(-«,x- 2" ] m

Demostrar
: n l
Y por definición de preimagen
Vx €R : U /~ (- « , x ~ 2 ~ ] = f ( - <*, , jt)
1 M
JffleN/wef (~*,x™ 2" j
Para cada x e R, el primer miembro denota la unión de una sucesión de conjuntos
Por definición de unión resulta
del dominio A. cuya identificación con la preimagen de (-<» , ) debemos probar. X

i )Sea »e U / " * ( — , x-2'"] we U /"' (-°°,x-2" ]


n = 1 n = 1
Por definición de unión, 3 m e N tal que Es decir
1 1 n
wef'1
(-oo.x — 2 " j m
f- (—,x)C U f (-<*>,x-2~ ] (4)
n = 1
Por definición de preimagen
Las inclusiones (3) y (4) demuestran la igualdad propuesta,
m
f(w)<x-2~ (1)
Y como
4.10. RESTRICCION Y EXTENSION DE UNA FUNCION

Sean f : X ~» Y y A un subconjunto de X- Definimos la función g : A -* Y mediante


Sumando (1 ¡ y ¡2> ia asignación g ix) - fix) cualquiera que sea x e A. Decimos que g es la restricción de la
/ i i', i < X aplicación/al subconjunto A. y la denotamosf = / i A.
Si g es la restricción de / al subconjunto A, entonces/: X - * Y es una extensión de
la función g sobre el conjunto X. Es claro que la restricción de /: X - * Y al
es decir: /'(>•)e (— <» , x ) ,
subconjunto A es única; mientras que, dada una función g: A - * Y , ésta admite más de
y por definición de preimagen resulta
una extensión sobre el conjunto X que contiene a A. En efecto, sig: A Y y A C X,
wef' 1
(-«, x) entonces podemos definir una extensión de g al conjunto X, de la siguiente manera, sea
jo un elemento cualquiera de Y; definimos:
Luego
fg(x) si xeA
l 1
U r (-<-.*-2-JC/" (—.*) (3) /:X-*-Y mediante / ( * ) = <
n = J y si x e X — A
0
TRABAJO PRACTICO IV 139

4-32. Definir aplicaciones no constantes, con los dominios y codoniinios que se


indican:
i ) / : Q-*Z
ii ) g : Z - v N (que sea biyectiva)
iii) h : R-»{o, l }
2
4-33. Sean / : Z -*• N definida por / (x) = x , y los subconjuntos del dominio
T R A B A J O PRACTICO IV A= { - 1 .-2,-3,4} y B={l,2,3,4}.

Verificar las propiedades de la imagen.


4-25. Dados A = <j 1 , 2 . 3} y B = { 0 . i , 2 , 3 , g} definir por extensión la 5
4-34. Se considera la f u n c i ó n / : R -»R tal que f(x,y) = y .
función / : A - * B , que asigna a cada elemento del dominio su cuadrado Dar des subconjuntos A y B del dominio, tales que B C A y / ( A - B) =
disminuido en 1. Representar y clasificar / */( )-/(B)
A

4-35. Proponer dos conjuntos X e Y, una parte A C X y una función /: X - * Y tales


4-26. Siendo A = { - 2 , — 1 , 1 , 3 } representar y clasificar la a p l i c a c i ó n / : A -* Z.
que
tal que la imagen de cada elemento de A es el resto de su división por 3. i ) /(X-A)CY-/(A)
4-27. Por definición, parte entera de un número real x es el mayor entero que no ii) Y-/(A)C/(X~A)
supera a x. Si e es la parte entera de x se verifica
iii) / ( X - A ) O [ Y - / ( A ) ] = 0
e<x<e+1
Para denotar la parte entera del número real x, se usan las notaciones ent (x) o 4-36. Sea / : R 2
R definida por / (x) = x + 1. Determinar las preimágenes de Sos
[*]• siguientes subconjuntos del codominio:

Estudiar, representar y clasificar la función /: R -* Z, definida por [ - 1 , 1 ) , ( - - , 4 - U 0 . 3 ] . [ 0 . 3 ) . [ 1 ,10j


/(•*•) = e n t ( x )
4-37. Sea/: X -* Y. Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones:
4-28. Representar y clasificar la función mantisa, que se denota por a) /es inyectiva.
mant: R -*R
y se define mediante mant (x) = x — ent (x) b) V A , A C X - » / - ' r / ( A ) ] = A

4-29. Representar y clasificar las siguientes funciones: 4-38. Las funciones / : Z - + Q y £ : Q - * Z s o n tales que

> ) / : R -»-R tal que f(x) = x - 1 • f(x)=~+l y g(x)=em(x)


¿

2
1
ü ) /: R-»-[l ,~>) tal que f(x)=x + 1 Definir g ° /. / ° g, y determinar ig°f)[—2),{f = g)( - y )•

i i i ) /: Z->-Q definida por / ( * ) = ~ 1


4-39. Las funciones/: A - > - B y £ : B - » C s o n tales queg =>/es sobreyectiva. Demostrar
que g es sobreyectiva.
4-30. Sean A = { 1 , 2 , 3 } y B = { ? , 3 } 4-40. Las funciones /: A B, g : B -* C y h : C -* D son tales que g ° /y h ° g son
Representar y clasificar/: A X B -*Z definida por biyectivas. Demostrar que/, g y h son biyectivas.

f(a.b)=3a-b 4-41. Las funciones/: A-*B,g : B-*Cyh : G A son tales que hogvf y f» h° g
son sobreyectivas, mientras que g o / o A e s inyectiva. Demostrar que f,g y h son
4-JJ. Dados A = { 1 , 2 , 3} y B= ( 1 , 2 , 3 , 4 } definir por una tabla y clasificar
biyectivas.
/:/*(A)->/»(B) tai que / ( X ) = B - X
FUNCIONES TRABAJO l'RACTKO IV 141

4-42. Sean /: X -> Y una función, y los subconjuntos A C X y B C Y. Demostrar las b) La probabilidad de la unión de dos sucesos es igual a la suma de sus
siguientes relaciones: probabilidades menos la probabilidad de su intersección.
1
a) A C / - [/(A)] C ) / ( X ) - / ( A ) C / ( X - A) c) La probabilidad del complemento de un suceso es igual a 1 menos la
1
b) flf' (B)] C B d) (Y - B) = X - - / - ' (B) probabilidad de dicho suceso.
1 i-48. Sean un álgebra de sucesos de O y X una función de fien R. Demostrar que para
e) /(A n / " (B))=/(A)nB
todo x e R
4-4 J. Dado el subconjunto A C X definimos la aplicación 1 1
X" (-°".x)eA *> X " (-°°,xleA
XA : X -* R mediante
4-49. En las mismas condiciones del ejercicio anterior demostrar
í 1 si x e A - 1 l
X {— oo x i e A •» X " [x, « ) e A
(

XA (x) = <!
! 0 si x e X — A 4-5(1. F n el mismo caso, demostrar
1
se X " (-°°.x]eA X"' (x .•»)£.4
X A llama función característica de! subconjunto A C X .
Verificar que para todo elemento x de un conjunto X se cumplen las siguientes 4-51. Sea /: X - + Y , Demostrar la equivalencia de las siguientes proposiciones cuales-
relaciones entre las funciones características de los subconjuntos de X: quiera que sean A C X y B C X
') XAOBW = XA M X B W i) /-'[/(A)l = A

ü) X A U B Í * ) = X A (X) + x B <*> - x A ú ) . XB (•*) ii) /(AClB)=/(A)n/(B)


2 2
4-44. Se considera la función / : X - X definida p o r / ( a , b) = (b ,a) iii) A n B - $ =*• / ( A ) n / ( B ) = 4>
2
Demostrar que /« d = d, siendo d : X - X la función diagonal. iv) B C A =* / ( A - B) = / ( A ) — / ( B )
2
4-45. La f u n c i ó n / : R - * R está definida por f(x) = (x , - x ) . Demostrar:
i ) f(x+y)=f(x)+f(y)
ii) f{k.x) = k.f(x), dondefceR
Nota: las condiciones i ) y i i ) confieren a / e l carácter de función lineal.

4-46. Sea / una función arbitraria de un conjunto A en R. Demostrar que para todo
número real x se verifica
1
0 r ( - ~ , x + 2-") = / - ( — . * ]
1

=1 n
4-47. Sea A es un álgebra de Boole de subconjuntos de íl y P es una función de A en
R que satisface:

¡1 P IA) > 0 cualquiera que sea A


u ) P íü) = 1

iii) P( 2 Ai ) = 2 P ( A , )
\¡=1 J i-i

La aplicación P, que verifica las condiciones anteriores, se llama función de


probabilidad; los elementos del dominio son sucesos, y .a imagen de cada uno de
ellos es su probabilidad.
Demostrar:
a) La probabilidad del vacío es igual a 0.

También podría gustarte