Introducción
Introducción
Introducción
La enfermeríaensalud comunitaria, "es una disciplina de aprendizaje de servicio cuyo propósito final es
contribuir, en lo individual y en colaboración con los demás, a conseguir el nivel funcional del usuario
mediante la enseñanza y la prestación de atención". (Archer, Flesman y Jacobson (1982)
A continuación se presenta la aplicación de este proceso a la familia S.C. ubicada en el sector II de la Urb.
El Perú, empleando como instrumento evaluativo el modelo familiar de Evelyn Duvall; el cual cuenta con
un amplio esquema que permite organizar la información sobre los problemas y necesidades específicas
de la familia, promoviendo la integración enfermería–comunidad para la resolución de los problemas
reales y potenciales identificados.
Objetivo general
Realizar Estudio de la familia S.C ubicada en el sector II de la Urb. El Perú aplicando el Proceso de
Atención de Enfermería relacionándolo con el Marco de Referencia de Desarrollo Familiar de Evelyn
Duvall, durante los meses de Enero–Febrero de 2013, Cdad. Bolívar – Edo. Bolívar.
Objetivos Específicos
Marco Teórico
La Visita Domiciliaria, "Es aquella actividad que ejecuta la enfermera(o) comunitaria con la finalidad de
identificar las condiciones en que vive una familia y la comunidad y los factores que influyen en su salud,
la cual utiliza un sistema de registro como instrumento para informar; tiene como propósito
proporcionar orientación y enseñanza a la familia y comunidad mantienen una buena relación entre la
enfermera(o) y comunidad y brinda la posibilidad de conciencia a la comunidad" (López Luna 1987) para
conservar la salud, la cual se define como el estado de bienestar completo físico, social y mental; y no
solo en ausencia de enfermedad (OMS, 1948), por el contrario el desequilibrio de las funciones que
causan alteraciones en el organismo se define como Enfermedad.
La Salud Familiar se entiende como el estado de bienestar biopsicosocial de cada uno de los miembros
de la familia los cuales "Son miembros del hogar emparentados entre sí, hasta un grado determinado
por sangre, adopción o matrimonio (OMS) que en general comparten factores biológicos, psicológicos y
sociales." La familia se puede clasificar en base a su Estructura y Composición que sería
Nuclear:conformada por padres e hijos. Extensa: conformada por padres e hijos, tíos, abuelos, primos,
sobrinos, etc., y que viven bajo el mismo techo, yExtensa compuesta: conformada por la familia extensa
más otros miembros sin ningún nexo de consanguinidad. Luego tenemos la familia según su
Integración,que son Integrada: aquella en la cual los esposos viven juntos y cumplen las funciones de
una familia conformada (socialización, afecto, reproducción y estado socioeconómico). Semi-
integrada:los esposos viven juntos, pero no cumplen adecuadamente las funciones de una familia y
Desintegrada:donde falta uno de los esposos, ya sea por muerte, separación o abandono, y por último,
según su Desarrollo,Moderna:el hombre y la mujer trabajan en iguales condiciones,Tradicional:el
hombre es el principal y único proveedor, la mujer ayuda en el sostén de la familia pero dentro de la
casa.Arcaica o primitiva:familia cuyo sostenimiento es a través de medios anticuados o primitivos como
la siembra, pesca o caza. Además de esta clasificación, la familia se puede clasificar también según sea su
Demografía, bien sea en Urbana: se ubica en poblaciones de más de 2.500 habitantes y Rural: población
con menos de 2.500 habitantes.
El Marco de Referencia de Desarrollo Familiar de Evelyn Duvall, es una guía para examinar los cambios
básicos y las tareas comunes en la mayoría de las familias a través de 8 etapas:
Etapa I (al iniciarse la familia): comienza con la pareja casada cuando establece una relación mutua
satisfactoria. Los deberes de la pareja se centran en la formación de una relación íntima y un equilibrio
de su vida en común, en la planeación de la familia y en el establecimiento de una relación armoniosa
con sus parientes políticos y sus nuevas amistades. Ajustarse al tiempo del embarazo y a la planeación de
la paternidad son también tareas críticas durante esta etapa.
Etapa II (maternidad temprana): comienza cuando el primer niño está entre el nacimiento y los 30
meses; en esta época los deberes de la familia comprenden el ajuste a las necesidades y las demandas
criticas del niño en tanto que continúa el establecimiento de un ambiente hogareño satisfactorio. Los
cambios en los papales y responsabilidades con la paternidad son deberes importantes.
Etapa III (familias con preescolares): comienza cuando los padres se adaptan a las necesidades e
intereses estimulantes del niño preescolar, en forma tal que motivan al desarrollo del niño. En la
adaptación a estas necesidades, los padres pueden encontrar que su energía y su privacidad se han
reducido, lo cual aumenta con la adición de otro niño.
Etapa IV (familias con niños en edad escolar): comienza cuando el niño mayor entra a la escuela; los
deberes familiares giran alrededor del ajuste a las actividades de la comunidad en las que interviene el
niño, alentando sus logros educativos y conservando una relación marital satisfactoria. Los deberes
básicos incluyen el equilibrio del tiempo y la energía para alcanzar las demandas de trabajo, de las
necesidades y actividades del niño, de los intereses sociales de los adultos y de los requerimientos de la
comunicación abierta y la armonía en las relaciones maritales y con los demás familiares.
Etapa V (familias con adolescentes): se inicia cuando el hijo mayor llega a la pubertad; hay una
emancipación gradual conforme el hijo desarrolle su independencia y autonomía. Las familias con
adolescentes deben adaptarse al equilibrio de la libertad para el desarrollo con el cumplimiento de las
responsabilidades familiares. Los deberes más importantes durante este período consisten en mantener
la comunicación abierta entre padres y adolescentes, continuar con la intimidad en la relación marital y
establecer intereses y atenciones fuera de casa, conforme los adolescentes abandonan el hogar.
Etapa VI (familias con hijos mayores): comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta
que el último se ha ido. Los padres deben estar preparados para que sus hijos vivan independientemente
y para aceptar su partida. Después que los hijos se han ido, los padres necesitan reorganizarse y
establecer la unidad familiar. Los papeles y las responsabilidades de los esposos se desplazarán durante
este período ya que es posible que la esposa vuelva a trabajar fuera de casa. Con el nacimiento de los
nietos, los papeles de los padres y sus propias imágenes requieren cierta acomodación familiar.
Etapa VII (familias de edad madura): comienzan una vez que los hijos han dejado el hogar, cuando los
padres de edad madura tienen más tiempo y libertad para cultivar sus intereses sociales y ocios. Este
puede ser también un periodo de reconstrucción del matrimonio y del logro de interrelaciones
satisfactorias tanto con sus padres ancianos, como con sus hijos y familias de éstos. Planear el retiro
mientras aún se conserva la salud física y emocional y las atenciones de la profesión propia, son los
intereses familiares mayores.
Etapa VIII (familias ancianas): comienza cuando uno o los dos esposos se jubilan y continúa hasta la
muerte de ambos. Los deberes críticos se centran en encontrar suficiente energía y motivación para
buscar y participar en entretenimientos agradables dentro de las limitaciones económicas y de salud. Las
tareas principales son ajustar la jubilación a los estilos cambiantes de vida y aceptar la muerte de los
amigos y del cónyuge. En este período también es posible cerrar el hogar y mudarse a una comunidad de
retirados, de este modo pueden establecerse nuevos lazos con amistades en una comunidad nueva y
encontrar otras actividades placenteras.
Distribución de recursos: percibir fondos y distribuirlos de acuerdo con el tiempo, espacio y servicios
para las necesidades de cada miembro.
División del trabajo: determinar quién se va a ocupar del sostén, manejo y cuidado del hogar y de sus
miembros.
Conservación del orden: el orden se mantiene a través de las comunidades de una conducta aceptable.
Los tipos e intensidad de las interacciones, los patrones de afecto y la expresión sexual son sancionados
por el comportamiento paterno para asegurar la aceptación en la sociedad.
Ubicación de los miembros de la familia en el núcleo social mayor: la familia asume la responsabilidad
de relacionar a sus miembros con la vida en la escuela, la iglesia, el trabajo, el sistema político y
económico, en fin con la comunidad. También proteger a sus miembros de influencias externas
indeseables y
Según Janet Griffith; el Proceso de Atención de Enfermería es "Un método sistemático y racional de
planificar y dar los cuidados de enfermería"; también lo define "como un planteamiento para resolver
problemas basado en una reflexión que exige capacidades cognitivas, técnicas, interpersonales cuyo
propósito es cubrir las necesidades del individuo, familia y comunidad". Consta de cinco etapas,
correlativas e interrelacionadas que son:
Valoración: en el cual se obtiene información con respecto al individuo, familia y comunidad para
identificar sus necesidades, problemas y respuesta ante la enfermedad, y de esta manera la valoración a
la familia y comunidad es investigar y validar los datos basados en la familia-comunidad siguiendo un
método científico, con el objeto de conocer las interrelaciones entre las personas, los recursos y el
ambiente. Diagnósticos: es un enunciado definitivo, claro y conciso del estado de la salud y los
problemas del paciente, que pueden ser modificados por la interacción de enfermería, existen 3 tipos de
diagnósticos descritos por la Nanda: real, de promoción y de riesgo.
Planeación: consiste en la valoración y el diagnóstico del paciente y sus intereses y problemas, se inicia
después de evaluar, juzgar en forma comprensiva los problemas del paciente.
Evaluación que es verificar en qué medidas se alcanzaron las metas y objetivos establecidos con el fin de
determinar si el proceso aplicado fue satisfactorio al lograr corregir el problema o por el contrario hace
falta revisar el plan para corregir fallas y replantearlo.
El Método de Graffar: es una herramienta que nos permite determinar el estatus o nivel socioeconómico
en el que se encuentra una familia, fue aplicado por primera vez en Venezuela en el año 1959 por el Dr.
Hernán Méndez Castellano y se emplea con la investigación de 4 variables de la familia: Profesión del
jefe de familia, Nivel de instrucción de la madre, Condiciones de alojamiento, Fuente de ingreso familiar.
Familia S.C, conformada por 19 miembros; siendo el jefe de la familia el anciano M.S de 72 años
pensionado, HTA estadio 2 desde hace 20 años (Controlado) y sufrió ECV Isquémico el 2 de enero 2013,
mantiene unión libre desde hace 42 años con la anciana M.C de 63 años, ama de casa, con HTA estadio 2
(Controlada) desde hace 20 años.De esta unión nacieron 6 hijos (3hombres y 3mujeres). La propiedad
donde habitan es de dimensiones amplias y en la misma se encuentran edificadas 3 viviendas: A, B y C.
En el anexo A viven: el adulto joven M.C de 35 años, soltero, chofer. La adulta joven M.C de 32 años
quien padece de TBC, estuvo en control durante un año, en el mes de agosto del año 2012 debió acudir a
control médico pero no se ha presentado a pesar de habérsele realizado visitas domiciliarias para
recordarle lo importante del caso y lo necesario que es para descartar el progreso de la enfermedad,
tampoco ha ido a recibir tratamiento farmacológico y en los momentos en que los profesionales de salud
han acudido al hogar a entregarlo la misma no ha estado para recibirlo. Tiene 3 hijos productos de
relación anterior y del cual se desconocen detalles, estos son:la adolescente de 13 años, embarazada,
vive en concubinato fuera del hogar de la familia S.C., el preescolar Y.C de 5 años y la lactante R.C de 1
año quien presentaba cuadro gripal desde hace una semana antes de la visita, todos con diagnóstico de
TBC a descartar. Actualmente la adulta joven M.C de 32 años vive en unión libre con D. de 41 años. La
adulta joven L.M.S de 24 años, estudiante universitaria, actualmente embarazada, quien vive en
concubinato y la adulta joven L.S.C de 19 años, no estudia ni trabaja, vive en concubinato con M. de 21
años, policía, y tienen 2 hijos (Hembra/Varón)
En el anexo B, viven el adulto joven J.S.C de 21 años, obrero y vive en concubinato sin hijos. En el anexo
C: vive el adulto joven J.S.C de 20 años, en concubinato y tiene 2 hijos (Varón/Hembra).
A) Aspecto de la vivienda
La familia S.C. Habita en una vivienda propia de bloque, frisado, techo de asbesto, cuenta con 2
habitaciones y una habitación improvisada al lado de la cocina, el baño se encuentra en el interior de la
vivienda entre las habitaciones y la cocina es decir en la sala. En el exterior de la vivienda se observan
baldes de agua en un lavandero improvisado, así como un tubo de aguas blancas de donde obtienen el
agua para sus quehaceres del hogar, y consumo de la familia.
Primer espacio (Dormitorio 1)
Cuenta con una cama matrimonial de hierro, donde duermen el anciano M.S y su concubina M.C, mesas
de noche metálicas a los lados de la cama, una peinadora de madera y una mesa de madera con un
ventilador sobre la misma, una cortina color azul en la ventana. Se observó una habitación desordenada
con ropa tirada encima de la cama y desvestida. Cuenta con paredes frisadas y sucias, tiene un bombillo,
piso de cemento el cual se encontraba al momento de la visita domiciliaria sucio y con objetos tirados y
una puerta metálica.
No se permitió observarlo.
Puerta metálica, piso de cemento rustico inundado con agua sucia, presencia de vectores mecánicos
(cucarachas), paredes sin frisar, un bombillo, poceta sin tanque de agua y 16 baldes vacíos, compuesto
por un solo espacio donde se encuentra todo lo mencionado anteriormente.
Está constituido por una cama matrimonial, una mesa de noche, con ventilador, ropa y zapatos en el
piso. Se encuentra delimitada de la cocina por una cortina improvisada y en mal estado.
Esta área cuenta con una cocina grande, limpia, de 6 hornillas, con ollas sucias encima, un ventilador
sucio y dañado a un lado de la entrada, 2 bombonas de gas al lado de la cocina, un tobo lleno de agua y
tapado, chinchorro colgado en medio del espacio de la cocina, donde al momento de la visita; dormía el
hijo mayor de la familia. Mesón de madera con mantel plástico, encima de este habían platos, ollas,
envases de plásticos y una bandeja con cubiertos, todos limpios.
Parte externa:
En el lateral izquierdose encuentra un mesón de madera que utilizan como fregadero, todo ocupado con
utensilios de cocina sucios, así como también baldes con agua y otros llenos de platos, vasos, ollas,
cubiertos, todos sucios. Tubería de aguas blancas con una manguera, que utilizan para lavar corotos,
ropa y consumo humano.
En el patio frontal se encuentran dos matas, una de mango y una de guayaba, presencia de basura
esparcida, tubos de PVC, un ventilador dañado puesto en una esquina, cabillas, ropa tendida en las
cuerdas, una pala, restos de una cocina dañada, presencia de perros y gallinas y vectores mecánicos
(Moscas, cucarachas). Fuertes olores a orine, manchas de sangre por todo el patio producto de una
herida de la mascota de la familia (Perro), agua sucia empozada.
B) Ropa Apropiada
Al momento de las visitas la anciana M.C se encontraba vestida acorde al sexo y edad (Camisa y pantalón
de algodón) mientras que el anciano M.S vestía una franelilla blanca, short azul y medias blancas con
cholas sentado en una silla de rueda. La adulta joven M.C vestía de manera apropiada un Blue jean con
correa, camisa de algodón y sandalias, mientras que el preescolar Y.C se encontraba descalzo y solo con
un short, la lactante R.C estaba en pañal, con camisa, y descalza. Los demás miembros no estaban en el
momento de realizarse la visita domiciliaria.
C) Alimentació
La familia S.C. se alimenta tres veces al día "cuando hay". Refieren comer en el desayuno: pan, arepas o
bollos pelones con queso o enlatados (Atún, sardina), empanadas y pastelitos que compran cerca de la
vivienda, en el almuerzo: comen enlatados (Atún sardinas), pollo, estos los acompañan con pasta o arroz,
en la cena, igual que en el desayuno o el almuerzo. Este menú es igual todos los días, de lunes a
viernes.Los fines de semana varían un poquito la comida, en el desayuno pan con huevos, en el almuerzo
arroz con huevos, pasta con salsas, y en la cena repitan el almuerzo o el desayuno. Dentro del grupo de
alimentos que no se consumen están: las carnes de res y de cerdo, ensaladas, ni jugos naturales. A veces
se alimentan dos veces al día, dependiendode las posibilidades y su economía.
D) Cuidados de salud
El anciano M.S de 72 años presenta HTA estadio 2 desde hace 20 años contralado y sufrió de ECV
isquémico el 2 enero de 2013, la anciana M.C de 63 años con HTA estadio 2 controlada desde hace mas
de 20 años presenta dientes amarillos, dentadura incompleta, halitosis y caries, también la adulta joven
M.C de 32 años quien padece de TBC la cual estuvo en control durante un año y en agosto del año 2012
no se ha presentado a control médico, tampoco ha ido a recibir el tratamiento farmacológicoy tiene
caries; la adolescente L.M.C de 13 años embarazada, el preescolar Y.C de 5 años con presencia de
cariesen 3 muelas y la lactante R.C de 1 años tiene caries y halitosis y presencia de secreciones nasales,
todos con diagnostico de TBC a descartar, el resto de familia no nos aporto datos.
T.A: 130/90mmHg
Temp: 36.7°
Pulso: 62 L/p.m
F.R: 18 R/p.m
Boca: labios finos con laceraciones, húmeda, sonrosada, con piezas dentales postizas, halitosis, lengua
móvil, segregación de saliva abundante.
T.A: 130/90mmHg
Temp: 37.0°
Pulso: 59 L/p.m
F.R: 16 R/p.m
Cabeza: normocefalica, simétrica, cabello bien implantado de color castaño oscuro, despeinado.
Ojos: color café claro, movimientos oculares presentes, simétricos, pupilas Isocoricas, no secreciones.
T.A: 110/80mmHg
Temp: 36.5°
Pulso: 89 L/p.m
F.R: 16 R/p.m
Nariz: pirámide nasal simétrica, fosas nasales pequeñas, sin lesiones aparentes ni secreciones.
Abdomen: deprimible, sin dolor a la palpación, sin cicatrices, ni hematomas y ruidos hidro-aéreos
presentes.
Temp: 36.0°
Pulso: 93 L/p.m
F.R: 21 R/p.m
Boca: rosado pálido, hidratada, dentadura completa correspondiente a su edad, caries en 3 muelas.
Extremidades superiores: simétricas, con movilidad, sin hematomas ni edemas, uñas cortas, palmas de
las manos sucias.
Miembros Inferiores: con excelente movilidad, simétricos, buen tono muscular, uñas de los pies largas
y sucias.
Temp: 36.5°
Pulso: 87 L/p.m
F.R: 23R/p.m
Para el momento de las visitas domiciliarias no se pudo realizar valoración céfalocaudal a los demás
miembros del hogar, ya que se encontraban ausentes.
a) Ingreso monetario
La familia S.C tiene un salario mensual de aproximadamente 5.000Bs., los cuales provienen de la pensión
del anciano M.S de 73 años y del concubino de la adulta joven M.C de 32 años. La anciana M.C de 63
años distribuye los recursos económicos provenientes de la pensión de M.S en: alimentación,
medicación y servicios básicos. La adulta joven M.C de 32 años distribuye los recursos del adulto joven D
en: alimentación, vestido y aporta para los medicamen os de anciano M.S.
b) Tiempo- energía
La familia S.C recibe el salario de la pensión del anciano M.S de 72 años cada mes y el salario de D de 41
años es semanal.
c) Relaciones personales
El anciano M.S 72 años tiene buena relación personal con su concubina M.C de 63 años y con su hija M.C
de la cual se encargan del acomodo general del hogar.
Los recursos son compartidos por parte de la pensión del anciano M.S de 72 años y el concubino D de la
adulta joven M.C los demás integrantes del hogar no colaboran ni dan ningún aporte económico.
La anciana M.C de 63 años y la adulta joven M.C de 32 años son las únicas que se encargan del cuidado
de los menores Y.C de 5 años y la lactante de 1 año y el anciano de 72 años y el cuidado de los animales.
La anciana M.C 63 años y la adulta joven M.C de 32 años a cual son las únicas que realizan las labores del
hogar como la limpieza en general de la casa y cocina, los demás integrantes de la no colaboran en las
actividades propias del hogar. "La anciana M.C refiere: "despierto a las 5:00am, hago café, voy limpiando
un poco y espero a que M.C se levante para ir a comprar o hacer el desayuno"
a) Comida: La anciana M.C de 63 años refiere que en los miembros de la familia no hay unión a la hora
de comer, cada uno come por separado.
b) Dormir: la familia S.C generalmente se levanta a las como a las 11am. No tiene un orden establecido
ni un horario fijo para acostarse ni para levantarse, La anciana M.C dice no dormir muy bien durante las
últimas semanas yaque debe estar al pendiente de su concubino M.S que se encuentra enfermo. El
anciano M.S de 72 años dice dormir poco y que a veces se despierta durante las noches. Por su parte la
adulto joven M.C de 32 años dicedormir bien durante la noche, al igual que sus hijos y concubino.
c) relaciones sexuales:la anciana M, C refiere que no tiene relaciones sexuales con su concubino
debido a su edad y enfermedad. Por su parte los adultos jóvenes M.C de 32 años, M.C de 35 años, L.M.S
de 24 años y L.S.C de 19 años no dieron detalles Por su parte la adulto joven M.C de 32 años dicedormir
bien durante la noche, al igual que sus hijos y concubino.
a) maternidad:La anciana M.C de 63 años refiere que tuvo 6 hijos con su concubino, el anciano M.S,
todos viven en el hogar.
c) crianza: Por su parte la adulta joven M.C de 32 años tiene bajo su crianza. A sus 2 hijos, R.C de 1 año,
Y.C de 5 año. El adulto joven J.S.C de 21 años y su concubina viven en la misma propiedad pero en una
construcción aparte (Anexo B) al igual que el otro adulto joven J.S.C de 20años quien también vive con su
concubina y sus dos hijos en anexo C.
d) Matrimonio o concubinato: en el hogar den la familia S.C todas las parejas viven concubinato la cual
empiezan por el jefe de la familia el anciano M.S de 72 años y la anciana de 63 que viven en unión libre
desde haces más de 20 años. La adulta joven M.C de 32 años tiene una relación libre con el adulto joven
D de 41 años, la adulta joven L.M.C de 24 años, vive en concubinato con una persona que no se
conocieron los datos. Por su parte la adulta joven L.S.C de 19 años viven en concubinato con el adulto
joven M de 21 años.
b) Patrones de afecto: en la visita de observo que no existeempatía y demostración de afecto entre los
miembros de la familia.
c) Expresión sexual: el jefe de la familia S.C estable normas para el comportamiento sexual pero los
miembros de la familia no las cumplen.
a)En la escuela: la adulta joven M.C refiere que los menores Y.C de 5 y R.C 1 años no asisten a la escuela
pero la adulta joven L.M.S de 24años cursa estudios universitarios.
b) Iglesia:La anciana M.C de 63 años refiere que son católicos pero que no asisten con frecuencia a la
iglesia.
c) Partido político la anciana M.C refiere que no pertenecen a ningún partido político.
d)Otras organizaciones: la adulta joven refiere que no asiste al ambulatorio a menos que lo amerite el
caso.
a) Recompensa de los logros:La anciana M.C refiere que los miembros de la familia no se recompensan
por los logros y las metas alcanzadas por otro miembro de la familia, no se observaron cuadros familiares
(Fotografías), ni diplomas, medallas, etc.
b) Estimulo y afecto: la anciana M.C refiere que no se preocupan por las necesidades de los demás
integrantes. Cada uno vive para sí mismo y no tiene afectos entre los miembros de la familia.
c) Superar las crisis personales: la familia S.C refiere que cuando surge un problema lo resuelven rápido
sin darse mala vida.
d) Desarrollar valores y lealtad a la familia: la anciana de la familia refiere que el anciano M.S trato de
inculcar valores en sus hijos pero estos no los ponen en práctica,
Análisis y síntesis de los deberes del marco de referencia de desarrollo familiar de Evelyn Duvall
1. Conservación Física
Evelyn Duvall, (1977) dijo "La familia tiene la responsabilidad de proporcionar un hogar adecuado, ropa
apropiada, alimentos, y conservación de la salud de todos los miembros".
Análisis:en el hogar de la familia S.C se evidencio la presencia de aguas estancadas en la parte frontal de
la vivienda y presencia de animales dentro y fuera del hogar, basura esparcida en el patio, no cuentan
con un baño apropiado a las necesidades de la familia. Hay exposición de cables eléctricos sin la debida
protección. Las habitaciones no son suficientes para albergar a los miembros de la familia, viven en
hacinamiento, concubinos duermen en el mismo cuarto que los hijos, el adulto joven M.C duerme en un
chinchorro en medio de la cocina, hay una habitación improvisada delimitada por cortinas en el área de
la cocina. En cuanto la alimentación la anciana M.Crefiere que comen tres veces al día cuando pueden,
no consumen ensaladas ni verduras pero si mucho enlatados, pollo, huevos, harina de maíz pre-cocida
etc., no consumen los nutrientes necesarios y adecuados, muchas veces para la cena consumen lo que
queda del almuerzo además de que la mayoría de las veces hacen una sola comida para el desayuno y
almuerzo.
El preescolar Y.C y la lactante menor R.C estaban escasamente vestido y desprovistos de calzados.
Los cuidados de salud son escasos, la adulta joven M.C hace 5 meses que no asiste a control médico ni
cumple con tratamiento farmacológico para TBC, tampoco ha llevado a sus hijos (Y y R. C) a consulta con
el médico para descartar TBC, no tienen tarjeta de inmunización y no recuerda que vacunas han recibido
tanto el preescolar como la lactante menor. Asisten al centro asistencial de salud solo cuando presentan
síntomas de enfermedad. La lactante menor presenta cuadro gripal al momento de realizar la visita
domiciliaria, anciana refiere que desde hace 10 días la misma presenta tos con expectoración.
Evelyn Duvall(1977) dijo "Determinar quién se va a ocupar del sostén, manejo y cuidado del hogar y de
sus miembros"
Análisis:solo la anciana M.C y la joven adulta M.C son quienes se encargan de realizar las labores del
hogar así como de brindar los cuidados necesarios a los demás miembros de la familia que así lo
requieren (Anciano M.S y pequeños Y.C y R.C). La anciana M.C refiere: "Me despierto a las 5am y preparo
el café, voy limpiando en lo que puedo la casa para luego comenzar a hacer el desayuno o vamos a
comprar". La joven adulta M.C refiere que ayuda a su madre en el mantenimiento del hogar, los cuidados
del anciano M.S y sus 2 pequeños hijos. Refiere: "Yo me levanto casi igual que mi mama y la ayudo a
limpiar la casa, mientras que los demás siguen durmiendo y se vienen despertando como a las 11 de la
mañana cuando todo está hecho" "Mi mama y yo somos quienes nos encargamos de la casa y de cuidar
a mi papá".
velyn Duvall (1977) dijo "La familia asume la responsabilidad de guiar el desarrollo de patrones maduros
y aceptables de conducta social, al comer, eliminar, dormir, de relaciones sexuales, de la agresión y de la
interacción con otros".
Análisis:se evidencia la alteración de este debercuandola anciana M.C refiere que entre los miembros de
la familia no hay unión, cada quien se centra en su propia vida, viven y desarrollan costumbres diferentes
a las que ella trato de inculcar durante la infancia de todos. Despiertan a las 11am, no tienen un horario
para las comidas, muchas veces desayunan y almuerzan al mismo tiempo pero no todos juntos. Dice no
mantener relaciones sexuales con su concubino el anciano M.S por razones de edad y enfermedad, así
mismo dice no estar durmiendo muy bien durante las últimas semanas ya que debe estar al pendiente
de su concubino M.S que se encuentra enfermo. El anciano M.S de 72 años dice dormir poco y que a
veces se despierta durante las noches. No comparten momentos de celebración, ni participan en las
actividades de la comunidad, solo la anciana M.C que lleva buena relación con sus vecinos.
EvelynDuvall (1977) dijo "El orden se mantiene a través de las comunicaciones de una conducta
aceptable".
Análisis: al momento de realizar las visitas domiciliarias se pudo evidenciar que entre los miembros de la
familia la comunicación es prácticamente inexistente. Cada uno se ocupa de sus propios intereses y no
demuestran preocupación por el mantenimiento del hogar o cuidados de los demás miembros. No se
observaron manifestaciones de afecto ni respeto.
7. Ubicación de los miembros en el Grupo Social Mayor
EvelynDuvall (1977) dijo "Los miembros de la familia arraigan en la sociedad donde viven a través de las
relaciones en la iglesia, la escuela, el sistema político, económicos y otras organizaciones".
Análisis: a pesar de que refieren ser católicos, ninguno asiste a la iglesia, no pertenecen a ningún partido
político o social así como tampoco participan en las actividades o programas del Consejo comunal.
Ninguno de los miembros de la familia asiste al ambulatorio, incluida la joven adulta MC de 32 años
quien es usuario del mismo por tratamiento de TBC.Las normas que establece el anciano M.S no son
cumplidas.
Evelyn Duvall (1977) dijo "Los miembros de la familia se recompensas mutuamente por sus logros y se
preocupan por las necesidades individuales de aceptación, estímulo y afecto.
Análisis:la alteración de este deber es evidente al referir la anciana M.C que los miembros de la familia
no se mantienes unidos, noexiste ningún tipo de regocijo o recompensan por los logros y las metas
alcanzadas por algún miembro de la familia, ninguno se preocupan por las necesidades de los demás,
excepto ella y su hija, la adulta joven M.C; quienes se ocupan de brindar cuidados y apoyo al anciano
M.S.
Recomendaciones
Mantener tapados los envases que contengan agua para el consumo de la familia.