LA TÉCNICA CORRECTA DEL TRIPLE SALTO
INTRODUCCIÓN
El triple salto o salto triple es una prueba de atletismo que se engloba dentro de la
categoría de saltos. La prueba masculina forma parte del programa de atletismo en
los Juegos Olímpicos desde su primera edición celebrada en Atenas en 1896.
ÁREA DE COMPETICIÓN
La carrera es al menos de 40 metros. La tabla de apoyo para el salto mide 20 cm. de
anchura. Justo al final de la tabla hay una línea de plastilina que ayuda a determinar
los saltos nulos.
Los saltadores caen en un pozo rectangular lleno de arena húmeda.
La arena empieza a una distancia que oscila de 1 a 3 metros desde la tabla en la
longitud, mientras en triple está a 13 metros para los hombres y a 11 para las mujeres.
SECUENCIA DE SALTO TRIPLE
Para realizar un salto
triple hay que realizar
una secuencia de
pasos.
El primero es un salto a
la pata coja, en el
segundo se hace otro
salto repitiendo la
primera pierna y el
tercero se efectúa un
cambio de pierna,
siendo este el último
impulso antes de caer
en la arena.
El salto sigue una de las dos secuencias de pierna: izquierda, izquierda, derecha y
caída o derecha, derecha, izquierda y caída.
Para realizar un
triple salto hay que
realizar una
secuencia de
pasos:
Dividimos la técnica
en diferentes fases:
Carrera de
aproximación,
primer salto,
segundo salto y
tercer salto.
Desglosemos uno a
uno:
CARRERA DE APROXIMACIÓN:
La carrera será progresiva con
rodillas altas y su tronco
vertical. En la carrera de
longitud se distinguen varias
fases: el inicio en la referencia
de salida, la progresión y la
preparación para la batida. El
inicio y la progresión son igual
en el triple salto cambiando la
preparación para la batida.
En el triple salto la carrera tiene menos variaciones de ritmo y mayor amplitud en los
últimos pasos, es una carrera más homogénea.
PRIMER SALTO:
Comienza con la colocación
del pie sobre la tabla y
termina con el “aterrizaje-
agarre” de ser mismo pie
sobre el pasillo después de
una fase aérea:
▪ La batida 1: el impulso es
más largo y profundo.
▪ El vuelo 1: el tronco
permanece en todo momento
vertical.
▪ Aterrizaje 1: se realiza
contacto con toda la planta
del pie.
SEGUNDO SALTO:
Es en todas las técnicas el
más corto. Lo dividimos en
batida 2, vuelo2 y aterrizaje
2:
▪ La batida 2: el tiempo
de apoyo debe ser largo
con la consiguiente
pérdida de velocidad
horizontal, acción de agarre, tracción hacia atrás y en la acción explosiva,
extender totalmente la pierna de batida.
▪ Vuelo 2: en la suspensión con objeto de evitar desequilibrio, el saltador adopta
una relativa posición estática que se caracteriza en una postura en el aire
parecida a estar arrodillado sobre una pierna.
▪ Aterrizaje 2: se realiza contacto con toda la planta del pie.
TERCER SALTO:
Es muy parecido al salto de
longitud en el que se bate con la
pierna contraria. En el
amortiguamiento y en el apoyo la
pérdida de velocidad se
compensa con una mayor flexión
de la pierna de batida, el impulso
es muy activo para compensar la
expresada pérdida.
En el vuelo y en el aterrizaje, se
cumplen todos los
condicionantes del salto de
longitud. Es fundamental: tener
una buena forma física, llevar
una dieta saludable,
calentamiento adecuado a los
grupos musculares que trabaja.
REGLAMENTO
En la competencia:
Después de tres rondas de saltos, los ocho atletas con mejor marca realizan otros tres
saltos adicionales, compitiendo en orden inverso a la posición lograda con los tres
primeros saltos. Como marca definitiva se toma la del mejor salto conseguido.
Empates:
En caso de igualdad en la mejor marca se tiene en cuenta la segunda, y así
sucesivamente. Si no se deshace el empate, todos los atletas implicados compartirán
la posición, salvo en el caso del primer puesto, en que se volverá a saltar para lograr
un único triunfador.
Las medidas:
La distancia se mide desde el final de la tabla de batida hasta la marca más cercana
que deja el saltador en la arena.
Tiempo:
Se concede un tiempo de minuto y medio a cada atleta para ejecutar el salto.
Salto nulo:
▪ Cuando no se realiza la secuencia y cambio de pies al saltar.
▪ Cuando se toca la marca de plastilina del límite del carril.
▪ Si el competidor se sale o pisa fuera del carril.
▪ Si el competidor cae fuera del poso de arena o una parte de su cuerpo.
▪ Si sobrepasa el límite de tiempo para realizar el salto.
▪ Si altera la marca hecha en primera instancia al caer al fose de arena.
▪ Si un atleta es obstaculizado mientras salta se la permitirá un segundo salto.
▪ Los atletas solo pueden abandonar el área de competición durante la prueba
bajo permiso y acompañado de un juez.
▪ Los atletas no pueden recibir ayuda de ningún tipo durante la competición
salvo asistencia médica.
TAREA
REALIZAR MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL CONTENIDO DE SALTO
TRIPLE (Explicar en la clase virtual programada)
REFLEXIÓN:
El mayor día de tu vida y la mía es cuando tomamos responsabilidad total de
nuestras actitudes. Ese es el día en que realmente crecemos.
Debes asumir responsabilidad personal. No puedes cambiar las circunstancias,
las estaciones o el viento, pero te puedes cambiar a ti mismo. Eso es algo que
tienes a tu cargo.
Ejemplo de mapa conceptual