0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas18 páginas

Guía Fase 2-1-18

La fasciolosis es una zoonosis causada por el parásito Fasciola hepatica que se aloja en los conductos biliares del hígado. Presenta un ciclo de vida complejo que involucra tres hospederos: el definitivo (ganado y humanos), el intermediario (caracoles del género Lymnaea) y el accidental (plantas como el berro). Los huevos liberados en las heces germinan en agua dulce y liberan miracidios que infectan caracoles, donde se desarrollan esporoquistes y redias que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
133 vistas18 páginas

Guía Fase 2-1-18

La fasciolosis es una zoonosis causada por el parásito Fasciola hepatica que se aloja en los conductos biliares del hígado. Presenta un ciclo de vida complejo que involucra tres hospederos: el definitivo (ganado y humanos), el intermediario (caracoles del género Lymnaea) y el accidental (plantas como el berro). Los huevos liberados en las heces germinan en agua dulce y liberan miracidios que infectan caracoles, donde se desarrollan esporoquistes y redias que
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

P R A C T I C A 6

FASCIOLOSIS
Zoonosis histoparasitaria causada por Fasciola hepatica cuyo estadio adulto se localiza en los
conductos biliares intra hepáticos del hombre y del ganado.

MORFOLOGÍA

Adultos:

 Observe a los parásitos tanto al fresco como coloreados


y escriba:
Forma: Aplanado, en forma de hoja (foliáceo)
Tamaño: 2 – 3 centímetros
Color: Café – marrón
Tegumento: Cubierto de espinas que están dirigidas hacia
atrás
Ventosas: Posee 2 ventosas: una oral y otra ventral

 Identifique, otras estructuras como:


Aparato digestivo: Boca, faringe prominente. Los ciegos intestinales en su inicio no
presentan divertículos, pero luego se ramifican lateralmente. Carece de ano
Forma del ovario: Ramificado. Ovario dextro pretesticular.
Forma de los testículos: Dos testículos ramificados (anterior y posterior).
Útero y glándulas vitelógenas: El útero es corto, con asas que se contornean entre el ovario
y la bifurcación intestinal. Las glándulas vitelógenas cubren ambos laterales hasta la parte
posterior del cuerpo.

Faringe

Ventosa oral

Intestino

Poro genital

Vesícula
seminal

Ventosa ventral
Huevos:

 En muestras fecales busque los huevos, anote y esquematice:


Color: Amarillento
Tamaño: 150 x 63 µm
Forma: Oval
Superficie: Lisa
Contenido: Células embrionarias que poco a poco en 15 días se organizan y van a producir
un miracidio
Opérculo: Presente Opérculo

Células
embrionarias

Miracidio:

 Observe y esquematice:

Larva de 130 – 180 µm, cubierta con células epiteliales nucleadas y ciliadas;
en su interior se distinguen glándulas de penetración, células embrionarias y
células germinales; asimismo manchas oculares y un estilete de penetración
Papila apical Mancha ocular

Intestino primitivo

Cilios
Glándula cefálica

Células germinales

Estadios larvales:

 Observe esporocistos, redias y cercarias obtenidas del caracol y esquematice,


anotando sus características fundamentales:

Es un saco de 1 mm, con doble pared, que encierra una cavidad


llena de células embrionarias, que darán origen a las redias,
además de células germinales que se distribuirán en las redias.

Células
germinales

Presentan mayor tamaño que los esporoquiste; presentan faringe muscular y ciego
intestinal corto. Cubierto por una doble pared que contiene los tubos excretores; la
cavidad contiene células genitales y células embrionarias que darán origen a las Redias II.
Redia I
Redia II

Ventosa oral

Presentan mayor tamaño que las redias I; presentan


doble pared, faringe muscular y ciego intestinal corto.
Cubierto por una doble pared que contiene los tubos
excretores; la cavidad contiene a las cercarias

Cercaria
Células
germinales

Gymnocephalus
cercaria
Faringe

El cuerpo presenta ventosa oral y ventral;


boca esófago y ciegos intestinales un par
de glándulas cistogenas y una cola simple.
Ventosa
Ventosa ventral
oral

Cola

Gymnocephalus cercaria

 Esquematice una metarcaria:

Son esféricas de 500 µm. Presentan


una cubierta quitinosa que cubre al
dIstoma joven y lo unen al sustrato. En el
interior del juvenil se distingue: Ventosas
(oral y ventral), boca, esófago y ciegos
intestinales; glándulas de penetración. No
tienen cola

Ventosa oral

Ventosa ventral
Hospedero intermediario

 Observe caracoles del género Lymnaea y anote:


Color: Café – negruzco
Tamaño: Aproximadamente 1 centímetro con cinco espiras
Dirección del espiral: Hacia la derecha. Giro dextrógiro
Hábitat: Agua dulce: prefiere cursos de agua que fluyen con velocidad reducida, y cuerpos
de agua quieta

5 espiras
con giro
dextrógiro

 ¿Qué características tiene el “berro”?


Nasturtium officinale, comúnmente llamado berro de agua, mastuerzo de agua o agrón es
una planta perenne común en arroyos, torrentes de aguas claras y pantanos. Es una planta
acuática o semiacuática de entre 10 a 50 cm de altura que se agrupa en grandes colonias.
Los tallos ascendentes son huecos y algo carnosos. Las hojas, de color verde oscuro, son
glabras, bipinnadas y con limbo ancho. Las flores, pequeñas y blancas, se reúnen en
ramilletes o panículas terminales
Las metacercarias llegan al ID,
salen los dístomas jóvenes que se
Ciclo de vida de Fasciola hepática
fijan con sus ventosas a la pared
Hospedero (definitivo)
del intestino y se van introduciendo MI: Ingerir vegetales en cuyas hojas
accidental: Hombre
en ésta hasta llegar a la cavidad y tallos están fijadas las
peritoneal,. Se desplazan hacia el metacercarias como el Nasturtium
hígado, atraviesan la cápsula de officinale “Berro” o la alfalfa Hospedero
Glisson y penetran al parénquima; definitivo: Ganado
migran hasta alcanzar los
conductos biliares donde MI: Ingerir agua en
evolucionan hasta adultos, cuya película
colocan los huevos y estos salen superficial se
con la bilis al intestino y luego con enquistan las
las haces hacia el exterior. cercarias
Las heces con los huevos deben
caer a cuerpos de agua dulce o
continentales, donde los huevos EI: Metacercarias
desarrollan hasta miracidio, en ES: Huevo no embrionado Estímulo: agua con
aproximadamente 15 días,; el buena oxigenación,
miracidio sale a través del temperatura (10-25°C)
opérculo estimulado por la luz y luz solar
solar. Mediante su epitelio ciliar PERIODO PATENTE:
3 – 7 años Miracidio
nada en busca de un caracol de
la familia Lymnaea; penetra por el
pie, al ingresar queda fuera la
cubierta ciliar y el parásito en los
tejidos del caracol toma la forma
Esporoquiste
de esporoquiste, luego desarrollan
2 generaciones de redias, en las
redias II, ubicadas en el R I y R II
hepatopáncreas se forman las
cercarías gymnocephalas que Hospedero
abandonan el caracol y nadan Nasturtium officinale
intermediario: Caracol
gracias a su cola, luego se fijan a “Berro”
(familia Lymnaea)
hojas de plantas, pierden la cola y
Gymnocephalus
secretan una capa quística para
cercaria
conformar las metacercarias
Además, anote:
Hospederos definitivos: Ganado (vacuno, ovino, caprino equino, etc.). El hombre es un
hospedero definitivo, pero accidental
Hospederos intermediarios: Caracol de la familia Lymnaea
Estadio infeccioso para el H.I.: Miracidio de Fasciola hepática
Elemento infeccioso para el H.D.: Metacercarias de Fasciola hepática

 Determine claramente la fase de migración y de localización


Fase de migración: Corresponde a la migración desde que la fasciola juvenil penetró en la
mucosa intestinal, hasta que llegó a los conductos biliares
Fase de localización: Una vez que la fasciola se introduce al conducto biliar y se establece
para empezar con su maduración y desarrollo, esa es la fase de localización

DAÑO

 A nivel del ganado. Observe vísceras infectadas y señale los daños macroscópicos que
presentan los conductos biliares:
Se puede observar fibrosis de los conductos biliares, la luz del conducto está reducida; esto
se genera debido a la producción de prolina por parte del parásito

 Observe un corte histológico del hígado parasitado y señale:


Características de los conductos biliares: Fibrosis y engrosamiento de los conductos
biliares
Tipos de células predominantes: Células de la inflamación crónica como linfocitos, células
plasmáticas, también hay eosinófilos.

 ¿Es importante el daño inflamatorio? ¿Por qué se produce?


El daño inflamatorio se produce por la presencia del parásito en el parénquima hepático,
debido a ello el hígado aumenta de tamaño, es decir se produce una hepatomegalia y es
importante porque ayuda a dar con el agente de la etiología

 Señale el daño ocasionado por F. hepática en su fase de migración:


Daño:
 Destructivo
 Inflamatorio
 Inmunoalérgico (reacción autoinmune)
 Daño Expoliatriz
Mecanismo de daño:
 Destructivo: Perfora la pared intestinal, la cavidad peritoneal, la cápsula de Glisson, el
parénquima hasta ubicarse cerca de un conducto biliar. El parásito se desplaza gracias a
la producción de sustancias líticas, movimientos del cuerpo (poseen fibras musculares
circulares, longitudinales y transversales). El mayor o menor daño dependerá de la
cantidad de parásitos que ingresan en la 1° infección y del tamaño de los mismos.
 Inflamatorio: La presencia del parásito provoca inflamación ⮕ el hígado aumenta de
tamaño: “Respuesta del hospedero”
 Inmunoalérgico (reacción autoinmune): La presencia del parásito provoca inmunidad
celular y humoral, los eosinófilos se adhieren al parásito, hay presencia de IgE, antígenos
que desencadenan una respuesta autoinmune, esta autoinmunidad que daña al organismo
fundamentalmente contra la médula ósea para disminuir la producción de glóbulos rojos
 Daño Expoliatriz: El parásito se alimenta de tejido y sustrae sangre, pero no es un daño
tan importante. Aunque en este periodo migratorio pueden atravesar grandes vasos y
llegar a producir un hemoperitoneo, que puede ser letal

 Señale el daño ocasionado por F. hepática en su fase de localización o estado:


Daño:
 Tóxico – Alérgico.
 Expoliatriz.
Mecanismo de daño:
 Daño tóxico – alérgico: Ya que los adultos de Fasciola hepática producen una gran
cantidad de prolina (aminoácido), esto induce la producción de fibroblastos en todo el
conducto biliar de tal manera que el conducto biliar se torna grueso y duro (hay una fibrosis
del conducto biliar) y ya no cumple todas sus funciones y la bilis que se encontraba ahí se
vuelve espesa (se llama barro biliar), con formaciones duras tipo cristales.
 Daño Expoliatriz: El parásito se alimenta de tejido y sustrae sangre

SINTOMATOLOGIA

 Señale la sintomatología más importante en:


Fase aguda: Corresponde a la migración de la fasciola juvenil hasta los conductos biliares.
La sintomatología se debe a la destrucción mecánica de tejido hepático y peritoneo abdominal
por el paso de los estadios larvarios, causando reacciones tóxicas y alérgicas localizadas o
generalizadas de 2 a 4 meses de duración. Los síntomas mayores de la fase aguda son fiebre,
dolor abdominal, hepatomegalia, anemia y eosinofilia prominente (más del 20%)
Fase crónica: Los trematodos adultos causan inflamación e hiperplasia del epitelio de los
conductos biliares. Aparece ictericia, sensibilidad abdominal en el cuadrante superior derecho
(color abdominal tipo cólico): son síntomas indiferenciables de colangitis, colecistitis y
colelitiasis de otros orígenes. Se mantiene la eosinofilia prominente

 ¿Qué complicaciones son frecuentes en esta enfermedad?


Fase aguda:
 Migraciones erráticas (Fascioliasis ectópica): Es decir, la fasciola juvenil en lugar de
introducirse al hígado se desvía durante su migración, penetra en otros órganos y causan
fascioliasis ectópica, con mayor frecuencia en el tracto gastrointestinal pero también en
tejido subcutáneo, corazón, vasos sanguíneos, pulmón y cavidad pleural, cerebro, ojos,
pared abdominal, apéndice, páncreas, bazo, nódulos inguinales y cervicales, músculo
esquelético y epidídimo. Los efectos patológicos de las lesiones ectópicas se deben a los
trayectos migratorios causantes de daño tisular con inflamación y fibrosis
 Ruptura espontánea de hígado: Es una complicación grave de esta fase, ocurre cuando
el hígado está muy inflamado, con perforaciones de la cápsula de Glisson y esta cápsula es
como si fuera papel celofán, es muy resistente pero basta que se produzca un rasgado y
puede romperse. Entonces la ruptura espontánea suele suceder en personas con
hepatomegalia o dolor abdominal que hacen algún esfuerzo o les cae una pelota o hacen
una maniobra que presiona el hígado y entonces se rompe y de esa manera el paciente está
en serios problemas ya que si no se atiende a tiempo entra en un shock hipovolémico, el
hígado sangra: hay una hemorragia interna porque la sangre se acumula en la cavidad
peritoneal, entonces el paciente debe ser intervenido de inmediato
Fase crónica:
 Obstrucción biliar: Se ha mencionado varias veces que la fasciola se introduce en el
colédoco y ahí se quedan atrapadas, entonces no hay un buen drenaje. La vesícula quiere
eliminar la bilis, pero no puede y causa intenso dolor y es un cólico biliar típico y varias veces
han sido operados estos pacientes pensando que era un cálculo.

DIAGNOSTICO

 Indique los métodos a utilizarse en cada fase de la enfermedad:


Fase aguda:
Método directo: Tomografía axial computarizada
Métodos indirectos: Reacción de fijación del complemento (RFC), inmunofluorescencia
indirecta (IFI), doble difusión (DD2) que detecta el arco 2. ELISA y Dot – ELISA.
Intradermoreacción. Western blot

Fase crónica:
Método directo: Método de sedimentación rápida de Lumbreras. Tubaje duodenal por
presencia de huevos en la bilis
Métodos indirectos: Hemograma: Evidenciará una eosinofilia severa. Coproantígenos.
ELISA

EPIDEMIOLOGÍA
 ¿Cuáles son factores epidemiológicos que determinan la presencia de esta enfermedad
en una zona ganadera?
Presencia de colecciones acuosas habitadas por especies vectoras de Lymnaeidae
Condiciones climáticas apropiadas

 ¿Qué hábitos del hombre permiten que adquiera la infección?


Los hábitos dietéticos y costumbres de vida, sobre todo en lo referente a la ingestión de
vegetales crudos o la frecuencia y relaciones con colecciones de agua contaminadas, son
trascendentales. La infección humana puede tener lugar debido a la ingestión de plantas
dulceacuícolas silvestres, esencialmente berros u otros como diente de león, juncáceas como
totorillas, etc., que se utilizan en ensaladas o se colectan en el campo, se llevan a la boca y
mascan o mediante la ingestión de agua de bebida contaminada con metacercarias flotantes,
como en los altiplanos peruanos

 ¿Qué es y cómo se determinan los siguientes índices?


Infección animal: Determina que porcentaje del ganado de un determinado camal se
encuentra parasitado con fasciola, el veterinario hace un registro de camales, decomisa todas
las vísceras con fasciola, y toma registro de ello. Se calcula dividiendo el número de animales
infectados entre el número de animales examinados y, al resultado se le multiplica por 100
Infección humana: Determina que porcentaje de la población está infectada, para ello es útil
la serología, imagenología, ecografía, examen de heces (porque la mayor parte se encuentra
en fase crónica), casos hospitalarios (o sea historias clínicas), intradermorreacción (proteínas
fasciolinas que se inoculan en la epidermis). Se calcula dividiendo el número de personas
infectadas entre el número de personas examinadas y, al resultado se le multiplica por 100
Infección cercárico: Determina que porcentaje de los caracoles capturados están infectados
con cercadias, redias o esporoquistes de Fasciola hepática. Esto significa examinar los
caracoles los cuales se aplastan entre 2 láminas portaobjetos y se ve al microscopio si es que
tienen o no la parasitosis. Se calcula dividiendo el número de caracoles infectados (con
esporoquiste, redia o cercaria) entre el número de caracoles examinados y, al resultado se le
multiplica por 100

 ¿Dónde es prevalente esta parasitosis? Anote algunas cifras estadísticas:


La fasciolosis animal está ampliamente distribuida en 21 de las 24 regiones del Perú, dato
conocido por los informes de decomisos de vísceras infectadas en los mataderos bajo
inspección de SENASA. La infección se reporta de manera esporádica o está ausente en los
informes de decomisos en las regiones amazónicas de Madre de Dios, Ucayali y Loreto donde
las condiciones climáticas y ecológicas no favorecerían la compleción del ciclo de vida del
parásito
PROFILAXIS Y CONTROL

 ¿Indique las medidas de control más convenientes a:


Nivel del ganado:
 Tratamiento periódico del ganado bovino y ovino
 Evitar que el ganado entre a los bofedales
 Drenaje de las fuentes de agua

Nivel de hospedero intermediario:


 Controlar las praderas en época de lluvias con molusquicidas, por ejemplo, con solución de
sulfato de cobre que disminuye en gran medida la infección de los caracoles y la eliminación
de cientos de miles de metacercarias que se enquistan en la superficie del agua o en las
plantas de las riberas de los charcos de agua.

 Indique las medidas de prevención a nivel del hombre:


 No ingerir plantas acuáticas como los berros, alfalfa o algunas otras que a menudo se
consumen en jugos o ensaladas y si se ingieren que sean bien cocidas, porque por más que
lavemos el berro no se va a poder eliminar las cercarias, siempre se quedan pegadas allí.
 Lavarse las manos
 No tomar agua de manantiales o de remansos (agua que no es potable), entonces no se
debe consumir más que agua hervida
 No bañarse en lugares de aguas estancadas

TRATAMIENTO

 Considere las drogas de elección y las alternativas en esta parasitosis:


Para el tratamiento de la fascioliasis en humanos se han utilizado varios fármacos. La
dehidroemetina fue considerada la terapia de elección hace varias décadas, pero las
consecuencias de su toxicidad llevaron al bitionol a convertirse en la elección durante años a
pesar de precisar de un prolongado tratamiento. La falta de consenso finalizó al verificarse
que el triclabendazol (Egaten) resultaba altamente eficaz para uso humano y es en la
actualidad el medicamento de elección para la infección humana tanto por F. hepática como
por F. gigantica.
El triclabendazol es mejor absorbido si se administra tras las comidas. La dosificación
recomendada son dos dosis separadas de 10 mg/kg. Este fármaco no muestra, efectos
colaterales adversos de importancia, aunque su administración debe evitarse en
embarazadas y dosificaciones de 20 mg/kg, a veces utilizadas, no deben aplicarse en
pacientes que excreten más de 400 hgh (huevos por gramo de heces) para evitar posibles
cólicos consecuencia del arrastre y aglomeración de duelas muertas y consiguiente
obstrucción biliar en pacientes masivamente infectados, sobre todo niños. Por esta razón, en
zonas de hiperendemia humana, la hospitalización de niños con altas cargas parasitarias
resulta recomendable durante días postratamiento. Recientemente, se están evaluando otros
fármacos que pudieran constituirse en medicamentos alternativos. Entre ellos se cuenta con
la nitazoxanida y el myrrh (Mirazid), cuyas eficacias en multidosis ha sido descritas varias
veces en la literatura, si bien aún siguen precisando de más estudios sobre su eficacia y
tolerabilidad en fascioliasis humana. De igual forma, ha observado cómo los derivados de la
artemisina (artesunato, artemeter) podrían erigirse también como buenos fasciolicidas para
tratamiento humano de potencial utilidad en zonas no endémicas de malaria, si bien su
eficacia aún debe verificarse en diferentes zonas de endemia humana de fascioliasis. A todo
ello cabe añadir que la fascioliasis es la única trematodiasis que no responde al tratamiento
con praziquantel.

 ¿Cómo es el tratamiento en animales?


Triclabendazol de uso veterinario (Fasinex) inyectable, también se usa ivermectina
PARAGONIMIASIS
Histoparasitosis causada por Paragonimus peruvianus, cuyo estadio adulto se localiza en el
parénquima pulmonar del hombre y de algunos animales.

MORFOLOGÍA

Adultos:

 Observe al microscopio y anote:


Forma: Oval – aplanado
Tamaño: 15 – 17 milímetros de longitud
Ventosas: Posee 2 ventosas: una ventosa oral y una ventral
Tegumento: Cubierto de espinas
 Identifique, además:
Aparato digestivo: Se inicia en la ventosa oral, la faringe como dos tubos laterales que
terminan en fondo ciego (intestino ciego)
Aparato reproductor: Es hermafrodita. El aparato reproductor masculino está constituido por
un par de testículos ramificados ubicados en el tercio posterior del cuerpo; muestran una
pequeña vesícula seminal, carecen de cirro y el poro genital es de localización postacetabular.
El aparato reproductor femenino presenta un solo ovario ramificado que se sitúa hacia el lado
derecho del cuerpo y del acetábulo. La masa principal del útero se localiza en el lado opuesto
del ovario y contiene numerosos huevos operculados. Las glándulas vitelógenas se extienden
hasta el extremo posterior y están formadas por numerosos folículos tubulares.

Glándulas
vitelógenas

Ventosa oral

Ciegos ondulados
intestinales

Ventosa ventral

Ovario
Útero

Testículos
Ventosa ventral Glándulas vitelógenas
Ootipo Ovario

Ventosa oral
Testículos

Intestino ciego

Vesícula excretora Útero Poro genital (posterior a VV)

Metacercarias:

 Observe al microscopio metacercarias de P. peruvianus y detalle:


Forma: Alargada – oval
Tamaño: 1.3 x 0.65 milímetros
Ventosas: Posee dos ventosas: una oral y una ventral
Cutícula: Carece de envoltura quística. Presenta cubierta con espinas
Ciegos intestinales: Presenta ciegos intestinales
Ciegos ondulados intestinales

Ventosa oral

Vesícula excretora

Ventosa ventral
Ventosa ventral

Ciegos ondulados intestinales


Ventosa oral

Vesícula excretora

Huevos:

 En una muestra de esputo identifique los huevos y anote:


Forma: Oval
Tamaño: 70 x 40 µm
Envoltura: Cáscara con ondulaciones irregulares. Presenta engrosamiento al lado opuesto
del opérculo
Contenido: Células embrionarias
Opérculo: Presente

Opérculo Células embrionarias

Engrosamiento en el
Cáscara con
lado opuesto al opérculo
ondulaciones

Opérculo

Cáscara con
ondulaciones

Células
embrionarias

Engrosamiento en el lado opuesto al opérculo


Hospederos intermediarios

 ¿Cuál es el primer hospedero intermediario?


Caracol (Aeroaphyrgus colombiensis o Potamopirgus mirandoi)

 ¿Cuál es el segundo hospedero intermediario?


Cangrejo de río (Pseudothelphusa o Hipobolocera chilensis)

 Observe este hospedero y escriba sus características más saltantes.


Los cangrejos pseudotelfúsidos se encuentran preferentemente en las orillas de los cuerpos
de agua bajo rocas, bajo la hojarasca o vegetación presente. Los pseudotelfúsidos, al igual
que otros grupos de cangrejos de agua dulce, poseen un epitelio especializado y altamente
vascularizado llamado pseudo-pulmón, que recubre la cámara branquial y les permite la
respiración aérea mientras ésta se conserve húmeda.
El cefalotórax presenta un surco cervical ancho y profundo, desde el borde del caparazón
hasta la región cardiaca donde presenta ligeras protuberancias formando hendiduras de color
más claro. Posterior al surco cervical el borde presenta 13 dientes cortos. Presenta dos
lóbulos postfrontales, el más alejado de la zona orbital posee dientes poco definidos. El surco
medio es poco profundo, pero bien determinado, generando una muesca profunda en la
frente. La frente superior es baja con pequeños tubérculos; la frente inferior es sinuosa y está
bien definida.
La palma de las quelas son moderadamente abultadas; las quelas mayores tienen una
coloración más obscura que el resto del cuerpo, los dedos presentan papilas de un color más
obscuro que el de las quelas, las superficies cortante de los dedos móviles de ambas quelas
(trituradora y cortadora) presentan dientes de diferente tamaño

CICLO DE VIDA

 Analice el esquema adjunto y conteste:


Hospederos definitivos: Hombre u otros mamíferos silvestres(ratas, gatos, hurones y
zarigüeyas)
Estadio de salida para el H.D.: Huevo no embrionado de Paragonimus peruvianus
Estadio infeccioso para el primer H.I.: Miracidio de Paragonimus peruvianus
Estadio infeccioso para el segundo H.I.: Cercaria xifiodiocerca
Estadio infeccioso para el H.D.: Metacercarias de Paragonimus peruvianus
Ciclo de vida de Paragonimus sp.
RUTA DE MIGRACIÓN INTERNA:
El estadio juvenil atraviesa la pared
intestinal, llega a la cavidad peritoneal,
PE: Vía Oral atraviesa el diafragma pleura y
alcanza el parénquima pulmonar. A los
45 días, se encuentran pseudoquistes
intrapulmonares de color rojizo (1,5 por
MI: Comer cangrejos de agua dulce o
0,5 cm) conteniendo de 1 a 9 parásitos
continentales, bajo la forma de
con predominio de los pares. La
ceviche infectados con metacercarias
madurez sexual se alcanza a los 45
de Paragonimus peruvianus
días en las formas intrapulmonares
mientras que las formas
Hospedero
extrapulmonares no lo hacen y mueren
definitivo:
Hospedero (definitivo) después de los 6 meses.
Zarigüeya
accidental: Hombre Los huevos son descargados a los
bronquios y llevados a la tráquea y la
faringe, mediante la tos y la
expectoración, para ser expectorados
EI: Metacercarias o deglutidos y salir con las heces.
(sin pared quística)

R II E ES: Huevo no embrionado

RI
Segundo hospedero
intermediario: Cangrejo de agua Desarrollo en agua
dulce (Pseudothelphusa) dulce: 2 – 3 semanas

Miracidio
Cercarias xifidiocercaras

Primer hospedero intermediario:


Caracol (Aeroaphyrgus colombiensis)
DAÑO

 Señale el daño (y su mecanismo) que se ocasiona el adulto en el pulmón:

Daño Mecanismo de daño


Inflamatorio Reacción del hospedero

Inmunoalérgico La preencia del parásito desencadena


una reacción granulomatosa contra los
huevos y la consecuente fibrosis

Destructivo Formación de pseudoquistes que


destruyen el parénquima pulmonar

 Indique el daño causado en la migración:


 Daño destructivo: Destrucción del intestino, mediastino, pulmón en su camino al pulmón
 Daño inmunoalérgico (reacción autoinmune): ya que la metacercaria es un cuerpo
extraño en el tejido
 Daño inflamatorio: Reacción del hospedero

SINTOMATOLOGIA

 Señale los síntomas más frecuentes:


Durante la fase de migración el paciente puede sufrir dolor abdominal, diarrea, fiebre, urticaria,
dolor torácico y disnea. Durante la fase de localización intrapulmonar se produce inflamación
local, tos, hemoptisis, expectoración herrumbrosa que suele confundirse con TBC pulmonar,
luego se presenta fibrosis pulmonar, bronquiectasias, atelectasia o vasculitis. También se ve
una eosinofilia moderada

DIAGNOSTICO

 Señale los métodos de diagnóstico utilizado en esta parasitosis:


Directos: Método de concentración de Telemann, lavado bronquial, examen de esputo
Indirectos: Prueba serológica de ELISA

EPIDEMIOLOGÍA

 ¿Dónde es frecuente esta enfermedad?


En el Perú, la mayor área endémica es el valle de Condebamba del departamento de
Cajamarca, en el norte del país, donde se encontró en el pasado hasta 9% de casos positivos
por serología; esta situación ha venido disminuyendo debido a la educación sanitaria en el
área; sin embargo, se han detectado otros focos endémicos, principalmente en la selva,
donde otras especies de Paragonimus han sido halladas en animales silvestres y en
cangrejos como P. amazonicus y P. inca

Distribución geográfica de paragonimiasis


 ¿Cómo se adquiere la infección?
Al ingerir cangrejos crudos que contengan metacercarias de Paragonimus peruvianus

PROFILAXIS

 Indique las medidas para evitar esta enfermedad


Las medidas preventivas incluyen educar a la población en zonas endémicas respecto al ciclo
que efectúa el parásito, haciendo énfasis en la parasitación de crustáceos; insistir en la
cocción completa de los cangrejos o langostinos (las metacercarias mueren al someterlas por
cinco minutos en agua caliente a 55 °C) o de lo contrario no consumir este tipo de alimentos;
lo anterior debe complementarse con el lavado de manos y de los utensilios empleados en la
preparación de estos crustáceos al cocinarlos.

TRATAMIENTO

 Consigne dos drogas que pueden ser utilizadas en esta parasitosis:


El tratamiento antiparasitario de elección es el praziquantel, que se administra por vía oral a
razón de 25 a 50 mg/kg/ día/3 días. Tiene la ventaja de que se absorbe con rapidez y su
máxima concentración sérica ocurre dentro de la primera y tercera horas posteriores a su
administración. El praziquantel tiene la propiedad de incrementar la permeabilidad de la
membrana del parásito e inducir procesos de vacuolización y desintegración del mismo. El
fármaco es metabolizado por el hígado y un 80% de una dosis administrada es eliminada por
vía renal. La efectividad de este antiparasitario es mayor a 90%, y los efectos secundarios
que pueden presentarse son cefalea, náuseas, urticaria o vómito. Durante mucho tiempo se
empleó el bitionol; en la actualidad ya no se fabrica este medicamento. Otros fármacos
alternativos en el tratamiento son el triclabendazol y el niclofolan; este último se emplea a
razón de 2 mg/kg de peso con resultados favorables.

También podría gustarte