Antología Comentada de Poemas de Anna Ajmátova

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Literatura Mundial II

Antología comentada de poemas


de Anna Ajmátova

Grupo 401

No. de control:
Literatura Mundial II

Selección de poemas
 Todo me ha sido arrebatado (1916)
 Ahora ya nadie querrá escuchar canciones
(1917)
 No soy de esos que abandonan la tierra
(1922)
 La mujer de Lot (1922-1924)
 Por qué envenenaron el agua (1935)
 Réquiem (1935-1940). Dedicatoria
 Réquiem. Introducción
 La sentencia
 A la muerte
Literatura Mundial II

(Anna Andréievna Gorenko; Bolshoj, 1889 - Komarovo, 1966) Poetisa rusa.


Pasó su infancia y adolescencia entre Tsarkoe Selo y Kiev. Al divorciarse sus
padres en 1905, Ajmátova partió con su madre a Crimea, de donde partirá, a su
vez, para Kiev, al objeto de terminar sus estudios secundarios y estudiar
Derecho. En San Petersburgo, por último, seguirá los cursos de altos estudios
de Literatura e Historia.

Fundó, junto a los poetas N.


Gumiliov (con quien se casó en
1910) y Serguéi Gorodetsky, el
movimiento poético ruso
conocido como "acmeísmo",
que constituyó una reacción
contra la vaguedad y el
misticismo decadente del
simbolismo, en favor de las
imágenes concretas y la
realidad inmediata. De métrica
conservadora, su concepción
de la rima es enteramente
clásica, herencia directa de A.
Pushkin, su gran maestro. La
poesía de Ajmátova es un
perpetuo diálogo con la vasta
tradición poética en la que se
inscribe Horacio, Dante, W.
Shakespeare y el propio A.
Pushkin y con sus
contemporáneos O.
Mandelshtam y T. S. Eliot.

Sus dotes se revelaron muy pronto y sus tempranos versos se imprimieron en


1907. Su primer libro, Anochecer (1912), tiene como tema central el amor, con
versos breves, sencillos e intimistas, intentando constantemente el diálogo entre
el lector y la autora. Su estilo se perfeccionó muy pronto y apenas cambió en el
transcurso de su vida.

Tras la revolución comunista de 1917, en su obra aparecieron motivos cívicos,


patrióticos y religiosos, sin que ello incidiera en la intensidad y originalidad de su
voz. De este período destacan sus poemarios Belaia staia (1917) y Podorozhnik
(1921), por los que fue criticada y catalogada de burguesa y aristocrática. Tras la
publicación de Anno Domini MCMXXI (1921), dejaron de aparecer originales
suyos, hasta la edición de Iz shesti knig (1940), una compilación de su obra
anterior.
Literatura Mundial II

Durante la guerra comenzó su largo y reconocido Poema bez geroia (1940-


1962), obra de extraordinaria complejidad que constituye una suerte de suma
lírica de toda la filosofía y la poética de Ajmátova, que no apareció hasta 1966.
Su emotivo ciclo en memoria de las víctimas de Stalin, entre las que estuvo su
hijo Lev, Requiem (1935-1940), está considerado una obra maestra y un
monumento poético al sufrimiento del pueblo soviético bajo la dictadura
estalinista.

Después del "deshielo" en el ámbito de la cultura, que se produjo tras la muerte


de Stalin, Ajmátova fue parcialmente rehabilitada. En 1958 apareció un nuevo
volumen con su poesía y algunas traducciones de poemas de G. Leopardi y R.
Tagore. Dentro de su variada y vasta obra también destacan los poemarios
Chetki (1912) y Beg vremeni (1965). Escribió numerosos ensayos sobre
Pushkin, recogidos en el volumen O Pushkine: statí i zametki (1977). Publicó
unas memorias donde relata sus estrechas relaciones con A. Blok, Amedeo
Modigliani y Mandelshtam.

Sufrió la censura debido a su "misticismo, erotismo e indiferencia política", y en


1946 fue expulsada de la Unión de Escritores Soviéticos. En vida fue objeto de
constantes ataques y sólo unos años antes de su muerte recibió la aprobación y
el elogio de sus contemporáneos en su país y en el extranjero. Su funeral,
celebrado en la catedral de San Nicolás, en San Petersburgo, fue multitudinario.
Literatura Mundial II

Todo me ha sido arrebatado (1916)

Todo me ha sido arrebatado: el amor y la fuerza.


Mi cuerpo, precipitado dentro de una ciudad que detesto,
no se alegra ni con el sol. Siento que mi sangre
congelada está.

Burlada estoy por el ánimo de la Musa Analogía a la inspiración para escribir


que me observa y nada dice,
descansando su cabeza de oscuros rizos,
exhausta, sobre mi pecho.

Sólo la Conciencia, más terrible cada día,


enfurecida, exige cuantioso tributo.
Y para responder, me cubro el rostro con las manos,
porque he agotado mis lágrimas y mis excusas.

PARAFRASÍS: El sujeto lirico habla desde la gran tristeza que siente y


desesperanza. Siente que no hay alguna cosa que le de ánimo. Y que le han
sido arrebatado lo que amaba y su círculo cercano era perseguido.

Que se queda sin inspiración y que por el contrario la conciencia de lo que está
viviendo lo que la hace darse cuenta de que solo puede cubrir su rostro y se
siente agotada, no le queda más que sufrir su realidad.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: Los momentos del poema


se pueden ubicar en el primer verso que dice “Todo me ha sido arrebatado” y en
los tercer y cuarto verso se puede identificar oposición al hablar primero de la
inspiración cuando se refiere a la Musa y en el cuarto dice que solo la conciencia
le exige. Un pequeño fragmento contiene paralelismo pues dice que ha agotado
“mis lágrimas y mis excusas”.
Literatura Mundial II

Ahora ya nadie querrá escuchar canciones (1917)

Ahora ya nadie querrá escuchar canciones.


Los amargos días profetizados llegan desde la colina.
Te lo digo, canción, el mundo ya no tiene maravillas; Metonimia a ideas en su cabeza
no destroces mi corazón, aprende a estarte quieta.

Comparación de ella misma con una


No hace mucho, libre como cualquier golondrina,
luchabas; felizmente contra las mañanas, desafiando golondrina y un mendigo.
 sus peligros.
Ahora vagarás como un mendigo hambriento,
llamando desesperada a la puerta de los extraños

PARAFRASIS: Por las circunstancias que se vivían en el país, la depresión


permeaba en las personas, no se veía esperanza. Expresa con añoranza el
pasado en el que vivía feliz, y como por el conflicto y la guerra ahora tendría que
sufrir y pedir ayuda de gente que no conoce.

El poema nos habla con profunda tristeza de que no ve posibilidades de un


futuro mejor y que debe permanecer en silencio.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: En la primer estrofa, en el


tercer verso hace una metonimia en la palabra “canción” al referirse a algo que
suena en su mente.

Como oposición se puede mencionar la comparación de dos tiempos, uno


pasado, que era positivo y se sentía libre, y uno presente, donde era oprimida.

Se compara y se personifica con una golondrina volando, haciendo referencia a


la libertad que podía tener antes. Y en el último verso se compara con un
mendigo, que pasara hambre y necesitara de la ayuda de gente que no conoce.
Literatura Mundial II

No soy de esos que abandonan la tierra (1922)

No soy de esos que abandonaron la tierra


a merced de los enemigos.
Sus halagos me dejan fría,
mis canciones no son para que las alaben ellos.

Pero me dan lástima los exiliados.


Comparación Como el de un desertor, como el de un muerto a medias,
oscuro es tu camino, vagabundo;
la amargura infecta tu pan extranjero.

Pero aquí, en la penumbra de la conflagración,


cuando apenas queda un amigo por conocer,
nosotros los sobrevivientes no desistimos
ante nada, ante un solo golpe.

De seguro el cómputo se hará Metáfora para referirse


después de que pase esta nube, al problema que pasan.
somos gente sin lágrimas,
más rectos que ustedes... más orgullosos

PARAFRASIS: En el poema nos habla de su convicción de quedarse en su país,


en un momento en el que muchos de sus amigos habían tenido que huir y ser
exiliados, dice que ella se quedó a defender su tierra. Cuando habla de que los
halagos de sus enemigos la dejan fría expresa el desagrado que le genera que
la alaben las personas que no se mantienen como ella. Habla de la pena que le
causan los que se han exiliado pues viven a medio vivir, vagando y que su
pesar infecta el alimento que consumen en el lugar que son extranjeros. Cuenta
que en el momento que se acabe el conflicto por el que pasan se hará una
especie de rendición de cuentas o se pasara factura al expresar su sentimiento
patriota al quedarse y que ellos los que se quedaron, obviamente incluyéndola a
ella podrán estar más orgullosos por haberse mantenido con su gente, con su
patria y su idioma.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: Encuentro una oposición


entre los que deciden irse, es decir loa que deciden abandonar la tierra y los que
deciden quedarse a proteger su tierra.
Literatura Mundial II

La mujer de Lot (1922-1924)

Y el hombre justo acompañó al luminoso agente de Dios


por una montaña negra, siguiendo su huella,
mientras una voz incansable acosaba a la mujer:
—No es demasiado tarde, aún puedes mirar hacia atrás.

Hacia las torres rojas de tu Sodoma nativa, Comparación


al patio donde una vez cantaste, al pabellón para hilar,
a las ventanas de la enorme casa
donde la descendencia santificó tu lecho conyugal.

Una sola mirada: súbita punzada de dolor


en sus ojos, antes de poder emitir cualquier sonido.
Su cuerpo se derritió en sal transparente
y sus ligeras piernas claváronse en la tierra.

¿Quién penará por esta mujer? ¿No le resulta


de sobra insignificante a nuestra incumbencia?
Incluso así, nunca la negaré en mi corazón,
ella que murió porque eligió volverse

PARAFRASIS: En este poema el sujeto lirico hace referencia a la Biblia en el


momento en que la familia de Lot es rescatada por seres angelicales la autora lo
comenta como “luminoso agente de Dios” y compara las ciudad de Sodoma con
las torres rojas del Kremlin de Rusia. Y dice que la mujer se convirtió en una
estatua de sal por el hecho de haber elegido volver y que de cierta forma se le
hace injusto y pregunta quién penara por ella. Su familia ni siquiera puede
voltear a verla o despedirle.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: Encuentro un pequeño


paralelismo al momento de decir de forma repetitiva -No es demasiado tarde, aun puedes
mirar.
Literatura Mundial II

Por qué envenenaron el agua ( 1935)

¿Por qué envenenaron el agua


y enlodaron mi pan?
¿Por qué la última libertad
la han convertido en madriguera? Metáfora para refiriese a estar escondidos
¿Acaso porque no me burlé
de la amarga muerte de mis amigos?
¿O porque fui siempre fiel a mi triste patria?
Que así sea. 

Sin verdugo y sin cadalso


no se es poeta en esta tierra.
Son para nosotros las camisas de penitente.
El caminar con velas y el aullar.

PARAFRASIS: Hace referencia a un reclamo por la carencia que vivía su


pueblo. En la segunda pregunta expone que no tiene libertad para salir, para ser
y expresar. Que ella se sentía exiliada, aunque vivía dentro de su país.

La tercera pregunta alude a que tal vez, si ella hubiera demostrado simpatía a
Lenin y a Stalin y al comunismo y no mostrar apoyo a sus amigos, ella viviría
mas tranquila como con más libertad.

Ella consideraba que era fiel a su patria y siempre quiso mantenerse dentro de
su cultura con su gente y su idioma. Dice que si las anteriores son causa para
que ella viva asi, pues que lo acepta de algún modo, pues no puede vivir de otra
forma y dice que así sea. Dice que sin verdugo y sin cadalso no se es poeta en
esta tierra. Lo que nos quiere expresar es que todos los poetas eran reprimidos,
eran perseguidos y apresados por el solo hecho de serlo y de pensar diferente al
régimen comunista, y que por ser poeta en su país será perseguido y maltratado
y que todos los poetas estaban expuestos.

Al decir solo para nosotros las camisas de penitente. Expresa que el ser poeta
lleva intrínsecamente una identificación que en cierta forma es como un uniforme
que los exponía en un grupo discriminado. También creo que puede entenderse
por el encarcelamiento de los poetas y amigos que tenía que pensaban diferente
al régimen que se imponía en ese momento en Rusia haciendo comentario
sobre la camisa, creo yo de prisión y por otro en ese mismo sentido el de que al
Literatura Mundial II

ser poeta no tenían más opción que sufrir su penitencia por creer y querer dar a
conocer su sentir y pensar y que por esa causa sufrirían por lo que creían. Y que
esto los identificaba y los distinguía como una ropa de penitencia y que tendían
que andar con ella siempre.

Al final dice caminar con velas y aullar diciendo que les quedaba vivir como en
penumbra y lamentar su dolor.

MOMENTOS O SERIES POETICAS: En este sentido el desarrollo del poema


hay un paralelismo en la primera pregunta que habla sobre dejar a su pueblo sin
comida y lo expresan de dos formas una envenenando sus aguas y otra
enlodando su pan.

Réquiem (1935-1940). Dedicatoria

Un dolor semejante podría mover montañas,


e invertir el curso de las aguas,
pero no puede hacer saltar estos potentes cerrojos
que nos impiden la entrada a las celdas
atestadas de condenados a muerte...
Para algunos puede soplar el viento fresco, Analogía para referirse a las personas que
para otros la luz solar se desvanece en el ocio, quedan en libertad y las que quedan presas.
pero nosotras, asociadas en nuestro espanto,
sólo escuchamos el chirriar de las llaves
y las pisadas de las recias botas de la soldadesca.
Como si nos levantáramos para misa primera,
día a día recorríamos el desierto,
andando la calle silenciosa y la plaza,
para congregarnos, más muertas que vivas.
El sol había declinado, el Nevá se había opacado
y la esperanza cantaba siempre a lo lejos.
¿Qué sentencia se dictó?... Ese gemido,
ese repentino fluir de lágrimas femeninas,
señala a una distinguiéndola del resto,
como si la hubieran derribado,
arrancándole el corazón del pecho.
Entonces déjenla ir, trastabillando, a solas.
¿En dónde estarán ahora mis innombrables amigas
de aquellos dos años de estadía en el infierno?
¿Qué espectros se burlan de ellas ahora, en medio
de la furia de las nieves siberianas,
o en el círculo nublado de la luna?
¡A ellas les lloro, Hola y Adiós!

PARAFRASIS: Este poema habla del gran dolor que siente por sus amistades que han
sido aprehendidas y que tiene una sensación de estar más muertas que vivas al no tener
esperanza y vivir en prisión. Se compara la misa con el momento en que los prisioneros
Literatura Mundial II

que salen al patio dentro de la prisión como si fueran a misa. Dice que ya era tarde, que
buscando una esperanza al momento en el que se dicta la sentencia y después que solo
hay mas dolor y llanto y se pregunta que donde estarán ahora sus amigas y que les llora y
les saluda y a la vez se despide de ellas, pues pueden ya estar muertas.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: En este poema se


encuentra una postura de oposición al contrastar el momento el poder tan
grande del dolor que seria capaz de mover montañas e invertir el curso de las
aguas, pero en contraste no puede hacer que los cerrojos que mantienen presas
a sus amigas se puedan abrir.

Réquiem. Introducción.

Era aquella una época en que sólo los muertos


podían sonreír, liberados de las guerras;
y el emblema, el alma de Leningrado,
pendía afuera de su casa-prisión;
y los ejércitos de cautivos,
pastoreados en los patios ferroviarios,
se evadían de la canción entonada por el silbato de la
máquina, cuyo refrán iba así: ¡Váyanse parias!
Las estrellas de la muerte pendían sobre nosotros.
Y Rusia, la inocente, la amada, se contorsionaba
bajo las huellas de botas manchadas de sangre,
bajo las ruedas de las Marías Negras.

PARAFRASIS: Este poema muestra un sentido de liberación solo para los


muertos porque son ellos los únicos capaces de sonreír a diferencia de sus
seres queridos, pues los condenados esperan en un infierno terrenal. Nos habla
también de que el país tan amado e inocente sufría por las huellas de sangre, es
decir los muertos que habían dejado el ejercito negro.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: Se puede mencionar


diferentes sujetos en el poema, por un lado, los muertos; por otro los presos; en
otro los que estaban libres, pero con el miedo de que los apresaran y por otro
lado Rusia y su pueblo sufriendo las penas de la muerte y la opresión.
Literatura Mundial II

La sentencia

La palabra cayó como una piedra


en mi pecho viviente.
Lo confieso: estaba preparada
y de algún modo lista para la prueba.
Tanto que hacer el día de hoy:
matar la memoria, asesinar el dolor,
convertir el corazón en roca
y todavía disponerse a vivir de nuevo.
No hay silencio. El festín del cálido verano
trae rumores de juerga.
¿Desde hace cuánto adivinaba yo
este día radiante, esta casa vacía?

PARAFRASIS: El sujeto lirico en este poema nos habla de la pena que siente y
que de alguna forma ya presentía el resultado de la sentencia de su hijo, por lo
que tendrá que dejar el sentimiento y de cierta forma evitar sufrir para poder
seguir viviendo. En la última estrofa platica sobre que anhelaba el momento en
el que su hijo crecería y dejaría su hogar y que ese momento no había sucedido
como ella esperaba.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: El momento principal es la


sentencia como lo dice el nombre del poema, algo para lo que estaba preparada,
pero que a la vez sufre y espera poder vivir con eso. Como paralelismo
menciona formas repetidas de como poder vivir con la sentencia y poder
continuar con su vida con estas frases: matar la memoria, asesinar el dolor,
convertir el corazón en roca.
Literatura Mundial II

A la muerte

Vendrás de todos modos. ¿Por qué no ahora?


Cuánto he esperado. Vienen los malos tiempos.
He apagado la luz y abierto la puerta
para ti, porque eres mágica y sencilla.
Asume, por tanto, la forma que más te plazca,
apunta y dispárame un tiro envenenado,
o estrangúlame como un eficiente asesino,
o bien inféctame —el tifo sería mi suerte—,
o irrumpe del cuento de hadas que escribiste,
aquél que estamos cansados de oír día y noche,
en el que los guardias azules trepan las escaleras
guiados por el conserje, pálido de miedo.
Todo me da lo mismo. El Yeniséi se arremolina,
la Estrella del Norte cintila como cintilará siempre,
y el destello azul de los ojos de mi amado
está oscurecido por el horror final.

PARAFRASIS: El sujeto lírico cuenta que no espera más de la vida que ya murió
su amado y que le pide a la muerte que mejor se la lleve, que solo vienen malos
tiempos y que ella esta lista mejor para morir. Incluso pone formas en las que
sería opción morir.

PRINCIPALES MOMENTOS O SERIES POETICAS: Este poema es muy difícil


de analizar pues se expresa el sentimiento total de querer morir de la autora y
hace una lista de las formas posibles que puede tomar la muerte para que la
tome y termine con su vida.
Literatura Mundial II

REFERENCIA
Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Anna Ajmátova. En Biografías y Vidas.
La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ajmatova.htm el 30 de abril de 2021.

También podría gustarte