Normas Legales: Umario
Normas Legales: Umario
NORMAS LEGALES
Año XXXVII - Nº 15269 DOMINGO 9 DE FEBRERO DE 2020 1
SUMARIO
MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES
PODER EJECUTIVO
R.M. N° 033-2020-MIMP.- Modifican la R.M. N° 009-2020-
MIMP, que delegó facultades y atribuciones en diversos
PRESIDENCIA DEL funcionarios del Ministerio 25
CONSEJO DE MINISTROS
PRODUCE
D.S. N° 021-2020-PCM.- Decreto Supremo que aprueba el
Reglamento de la Ley N° 29029, Ley de la Mancomunidad Res. Nº 024-2020-ITP/DE.- Modifican el “Tarifario de
Municipal 2 Servicios Tecnológicos del Centro de Innovación Productiva
D.S. N° 022-2020-PCM.- Decreto Supremo que aprueba y Transferencia Tecnológica Pesquero – CITEpesquero” 26
el Reglamento de la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Fe de Erratas R.M N° 044-2020-PRODUCE 28
Regional 10
R.M. N° 032-2020-PCM.- Designan Jefe de la Oficina de
Prensa e Imagen Institucional 17 RELACIONES EXTERIORES
R.M. N° 036-2020-PCM.- Designan Director de la Oficina
General de Planeamiento Estratégico Sectorial 17 RR.MM. N°s. 0069 y 0075-2020-RE.- Autorizan viajes de
funcionarios diplomáticos y asesor a Vanuatu y EE.UU., en
R.M. N° 039-2020-PCM.- Autorizan viaje de Jefa (e)
de la Oficina de Cooperación Técnica y de Asuntos comisión de servicios 28
Internacionales del CONCYTEC a Malasia, en comisión de
servicios 18 SALUD
28.2. De acuerdo al literal i) del artículo 8 de la Ley, Artículo 31. Transparencia y rendición de cuentas
por delegación de sus municipalidades integrantes,
las mancomunidades municipales pueden coordinar el 31.1. Las municipalidades que conforman
desarrollo de la inversión privada mediante Asociación mancomunidades municipales, publican en forma
Público Privada y Proyectos en Activos, en el marco del oportuna, en su portal electrónico o en los medios que
Decreto Legislativo N° 1362, Decreto Legislativo que se hayan acordado, sus estatutos, planes de trabajo,
regula la Promoción de la Inversión Privada mediante acciones estratégicas, gestión de inversiones públicas,
Asociaciones Público Privadas y Proyectos en Activos; cumplimiento de las metas y otra información de similar
sin que ello implique otorgarles la naturaleza de entidad importancia.
pública titular del proyecto ni de Organismo Promotor 31.2. Los alcaldes, además de la obligación de rendir
de la Inversión Privada. Dicha delegación se sujeta a lo cuentas según lo establece el artículo 6 de la Ley, rinden
dispuesto en el párrafo 6.4 del artículo 6 y párrafo 47.4 cuenta, anualmente, sobre la gestión de las inversiones
del artículo 47 del Decreto Legislativo N° 1362 y su públicas y servicios, y recursos utilizados, a los Consejos
Reglamento, aprobado por Decreto Supremo N° 240- de Coordinación Regional de los gobiernos regionales
2018-EF. y/o Consejos de Coordinación Local que apoyan
financieramente a la mancomunidad municipal, y a los
Artículo 29. Gestión de inversiones Consejos de Coordinación Local de las municipalidades
Las mancomunidades municipales gestionan que la integran.
inversiones de alcance intermunicipal, de acuerdo a lo 31.3. El Consejo Directivo de la mancomunidad
siguiente: municipal informa los resultados de su gestión, en el
primer trimestre de cada periodo fiscal, a la Secretaría
a) La ficha técnica, estudio de preinversión, expediente de Descentralización de la Presidencia del Consejo de
técnico o documento equivalente, debe indicar su alcance Ministros.
intermunicipal; cuya formulación o elaboración, según
corresponda, está a cargo de la mancomunidad municipal. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES
b) Las funciones y responsabilidades de la unidad
formuladora, la unidad ejecutora de inversiones y Oficina PRIMERA. Reglamento del Registro de
de Programación Multianual de Inversiones se efectúan Mancomunidades Municipales
de acuerdo con la normativa del Sistema Nacional de La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de
Programación Multianual y Gestión de Inversiones. la Secretaría de Descentralización, aprueba mediante
c) A la disolución de la mancomunidad municipal, y a resolución correspondiente el Reglamento del Registro
falta de acuerdo del Consejo Directivo de la mancomunidad de Mancomunidades Municipales, dentro de los 30 días
municipal, los activos generados por las inversiones hábiles siguientes a la publicación de la presente norma.
públicas constituyen patrimonio de las municipalidades en
proporción a su participación en el proyecto, lo cual es SEGUNDA. Tratamiento Especial de los Sistemas
asentado en sus estados financieros. Administrativos del Estado.
En dicho supuesto, las municipalidades se hacen Los entes rectores de los sistemas administrativos
cargo de los gastos de mantenimiento, reposición y del Estado aprueban, de acuerdo al marco legal vigente
otros asociados al mismo. Asimismo, los pasivos y/o y según corresponda, las disposiciones necesarias para
pasivos contingentes generados por las actividades el funcionamiento de las mancomunidades municipales.
de las mancomunidades son responsabilidad de las
municipalidades en proporción a su participación en el TERCERA. Contenido mínimo del informe técnico
proyecto de inversión. de viabilidad
d) La Secretaría de Descentralización de la El contenido mínimo del informe técnico de viabilidad
Presidencia del Consejo de Ministros, en el marco para la constitución y adhesión de la mancomunidad
de sus competencias, coordina con los Ministerios y municipal se establece por Resolución de la Secretaría
10 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Que, la Ley N° 30804 modificó diversos artículos de
Ministros, dentro de los 30 días hábiles siguientes a la la Ley N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional; en ese
publicación del presente reglamento. sentido, corresponde aprobar un nuevo Reglamento de
la citada Ley, que incorpore las referidas modificaciones;
CUARTA. Aplicativo Informático de la Planilla De conformidad con lo dispuesto por el numeral 8 del
Única de Pago del Sector Público artículo 118 de la Constitución Política del Perú; la Ley
A partir de 180 días de entrada en vigencia del presente N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; la Ley N°
Reglamento, las mancomunidades municipales inician 29768, Ley de Mancomunidad Regional modificada por
el registro del personal contratado bajo los alcances del la Ley N° 30804; y, el Reglamento de Organización y
Decreto Legislativo N° 1057, Decreto Legislativo que Funciones de la Presidencia del Consejo de Ministros,
regula el Régimen Especial de Contratación Administrativa aprobado mediante el Decreto Supremo N° 022-2017-
de Servicios, al que hace alusión el numeral 22.2 del PCM;
artículo 22 de la presente norma.
DECRETA:
DISPOSICION COMPLEMENTARIA TRANSITORIA
Artículo 1. Aprobación del Reglamento de la Ley Nº
ÚNICA. Adecuación de mancomunidades 29768, Ley de Mancomunidad Regional
municipales existentes Apruébase el Reglamento de la Ley Nº 29768, Ley
En un plazo de 180 días las mancomunidades de Mancomunidad Regional, modificada por la Ley N°
municipales inscritas se adecuan a lo dispuesto en la 30804, el cual consta de siete (07) capítulos, veintinueve
presente norma. (29) artículos, tres (03) Disposiciones Complementarias
Finales y dos (02) Disposiciones Complementarias
1853897-7 Transitorias, que forman parte integrante del presente
decreto supremo.
Decreto Supremo que aprueba el Artículo 2. Financiamiento
Reglamento de la Ley N° 29768, Ley de La implementación del presente decreto supremo,
Mancomunidad Regional se financia con cargo al presupuesto institucional de las
entidades públicas involucradas, sin demandar recursos
DECRETO SUPREMO adicionales al Tesoro Público.
N° 022-2020-PCM
Artículo 3. Publicación
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El presente Decreto Supremo y el Reglamento
aprobado en el artículo 1 se publican en el diario oficial El
Peruano, así como en el Portal del Estado peruano (www.
CONSIDERANDO: peru.gob.pe) y en el Portal Institucional de la Presidencia
del Consejo de Ministros (www.gob.pe/pcm), el mismo día
Que, la Ley Nº 29768, Ley de Mancomunidad de la publicación en el diario oficial.
Regional, tiene por objeto establecer el marco legal de
la mancomunidad regional, como un mecanismo de Artículo 4. Refrendo
coordinación entre gobiernos regionales, y de estos El presente Decreto Supremo es refrendado por
con los gobiernos locales y el gobierno nacional, en el Presidente del Consejo de Ministros y la Ministra de
concordancia con el artículo 190 de la Constitución Política Economía y Finanzas.
del Perú, y desarrollar el ejercicio de las competencias
constitucionales establecidas en el artículo 192 de la DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Constitución Política del Perú y el artículo 9 de la Ley N° DEROGATORIA
27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales;
Que, mediante la Ley N° 30804, Ley que modifica Única. Derogación
diversos artículos de la Ley N° 29768, Ley de Derógase el Decreto Supremo N° 050-2013-PCM,
Mancomunidad Regional, se modifican los artículos 1, 2, Decreto Supremo que aprueba el Reglamento de la Ley
4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11; y, se incorporan la Tercera, Cuarta, Nº 29768, Ley de Mancomunidad Regional.
Quinta y Sexta Disposiciones Complementarias Finales;
Que, el artículo 2 de la Ley N° 29768, modificada Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los siete
por la Ley N° 30804, establece que la mancomunidad días del mes de febrero del año dos mil veinte.
regional es el acuerdo voluntario de dos o más gobiernos
regionales que se unen para la articulación de políticas MARTÍN ALBERTO VIZCARRA CORNEJO
públicas nacionales, sectoriales, regionales y locales, y la Presidente de la República
formulación y ejecución de planes, programas y proyectos
de inversión interdepartamental, para garantizar la VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
prestación conjunta de servicios y bienes públicos con Presidente del Consejo de Ministros
enfoque de gestión descentralizada, que promuevan la
integración, el desarrollo regional y la participación de la MARÍA ANTONIETA ALVA LUPERDI
sociedad, coadyuvando al proceso de regionalización; Ministra de Economía y Finanzas
Que, la Octava Política de Estado del Acuerdo
Nacional, referida a la descentralización política,
económica y administrativa para el desarrollo integral, REGLAMENTO DE LA LEY N° 29768,
armónico y sostenido del país, expresa el compromiso de LEY DE MANCOMUNIDAD REGIONAL
construir un sistema de autonomías políticas, económicas
y administrativas, basado en la aplicación del principio de CAPÍTULO I
subsidiariedad y complementariedad entre los niveles de DISPOSICIONES GENERALES
gobierno nacional, regional y local, con el fin de fortalecer
estos últimos y propiciar el crecimiento de sus economías; Artículo 1. Objeto de la norma
asimismo, propone como un objetivo del Estado, favorecer La presente norma tiene por objeto reglamentar la Ley
el asociacionismo intermunicipal e interregional para el N° 29768, Ley de Mancomunidad Regional, modificada
tratamiento de temas específicos y fomentar mecanismos por la Ley N° 30804. Cuando en la presente norma se
de compensación presupuestal para casos de desastre haga mención a la Ley, se está refiriendo a la Ley N°
natural y de otra índole, de acuerdo al grado de pobreza 29768, Ley de Mancomunidad Regional y su modificatoria.
de cada región;
Que, mediante Decreto Supremo N° 050-2013-PCM, Artículo 2. Fines
se aprueba el Reglamento de la Ley N° 29768, Ley de La gestión de la mancomunidad regional se orienta a
Mancomunidad Regional; los siguientes fines:
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 11
a) La integración: En el cumplimiento de su objeto 1.2. La ordenanza regional o los convenios que suscriben
y funciones, la mancomunidad regional promueve la con otras entidades, son los instrumentos bajo los cuales se
integración de los gobiernos regionales que la constituyen delega funciones a la mancomunidad regional, no siendo
a nivel económico, social, ambiental, cultural y/o político. necesario establecerlo en el Estatuto de la mancomunidad
b) El desarrollo regional: Tiene como finalidad el regional, de conformidad con lo establecido en la Tercera
desarrollo sostenible, integral y armónico; así como el Disposición Complementaria Final de la Ley.
equilibrado ejercicio del poder por el nivel de Gobierno
Regional, en beneficio de la población. Artículo 5. Actos administrativos y de
c) La participación de la sociedad: Promover la administración.
participación ciudadana en el proceso de consolidación
de la mancomunidad regional. 5.1. El Presidente del Comité Ejecutivo resuelve los
d) El proceso de regionalización: Busca la asuntos materia de su competencia, emite resoluciones
constitución de regiones sostenidas, en base al sistema de presidenciales y constituye la última instancia de carácter
cuencas y corredores económicos naturales, articulación administrativo en la entidad.
espacial, infraestructura y servicios básicos, generación 5.2. La validez, eficacia y notificación de los actos
efectiva de rentas, y de acuerdo a los elementos y administrativos y de administración, se rigen por lo
requisitos señalados en los artículos 28 y 29 de la Ley de dispuesto en el Texto Único Ordenado de la Ley Nº 27444,
Bases de la Descentralización. Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado
por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
Artículo 3. Mecanismos para el cumplimiento de
los objetivos Artículo 6. Relaciones de coordinación,
cooperación y colaboración
3.1. Las mancomunidades regionales implementan los
objetivos descritos en el artículo 5 de la Ley, a través de las 6.1. Las mancomunidades regionales pueden
relaciones de coordinación, colaboración y cooperación establecer relaciones de coordinación, cooperación y
que se establecen entre sí y con las entidades públicas colaboración con:
y/o privadas que correspondan.
3.2. Los objetivos propuestos por la mancomunidad a) Los sectores del Gobierno Nacional
regional consideran los planes de desarrollo concertado Los sectores del Gobierno Nacional se constituyen
de los gobiernos regionales intervinientes, así como los en aliados estratégicos para promover y orientar el
planes y las políticas nacionales. desarrollo de las mancomunidades regionales, a través
3.3. Para el financiamiento de las acciones o proyectos de la inclusión de sus objetivos estratégicos en los
promovidos por las mancomunidades regionales, planes sectoriales, la articulación territorial a través de los
se recurre a los aportes de los gobiernos regionales Programas Presupuestales, la promoción y/o búsqueda
intervinientes. Para tal fin, dichos gobiernos promueven de financiamiento por parte de entidades nacionales y
proyectos ante entidades nacionales e internacionales, extranjeras, públicas o privadas, de conformidad con
públicas y/o privadas, pudiendo para ello gestionar la normatividad vigente; y, otras acciones de apoyo,
recursos financieros, humanos y técnicos ante distintas orientadas al desarrollo económico sostenible regional.
fuentes, en concordancia con las normas vigentes sobre
la materia. b) Las Universidades Públicas
3.4. Sin perjuicio del financiamiento directo de las
transferencias de los gobiernos regionales y del Poder i. Las universidades públicas ubicadas en los
Ejecutivo, las mancomunidades regionales pueden departamentos que forman parte del alcance territorial de
participar de fondos de inversión y fideicomisos que se la mancomunidad regional pueden promover el desarrollo
creen. Asimismo, las mancomunidades regionales pueden integral conjuntamente con ésta, a través de acciones
participar en el Fondo Invierte para el Desarrollo Territorial de capacitación y asistencia técnica en la formulación y
– FIDT, de acuerdo a la normativa que regula dicho fondo. gestión de obras o inversiones, gestión administrativa,
3.5. En lo concerniente a la capacitación de sus desarrollo productivo y en otras materias, a través de
recursos humanos a todo nivel, las mancomunidades convenios de cooperación.
regionales establecen programas de capacitación para ii. Las mancomunidades regionales presentan a las
lo cual cuentan con la asistencia técnica de la Escuela universidades públicas, las necesidades de apoyo técnico
Nacional de Administración Pública - ENAP, según los que requieran, con la finalidad de que su atención se
requerimientos prioritarios que se identifiquen. incluya en los planes estratégicos institucionales y en los
3.6. La gestión de la mancomunidad regional promueve planes operativos institucionales de éstas.
la participación de hombres y mujeres, de los pueblos
indígenas u originarios con igualdad y sin discriminación. c) Con entidades privadas y otras entidades
públicas
Artículo 4. Competencias y funciones La mancomunidad regional puede suscribir convenios
de coordinación, colaboración y cooperación, con entidades
4.1. De conformidad con lo establecido en el párrafo privadas y públicas, a efecto de contribuir al cumplimiento de
30.2 del artículo 30 y los artículos 35 y 36 de la Ley los fines y el desarrollo del objeto de aquella.
Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización; en el
artículo 71 de la Ley 27867, Ley Orgánica de Gobiernos CAPÍTULO II
Regionales y en el artículo 78 del Texto Único
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento CONSTITUCIÓN
Administrativo General, aprobado por el Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS; las mancomunidades Artículo 7. Gobiernos regionales intervinientes
regionales pueden:
7.1. Una mancomunidad regional se forma por el
a) Prestar servicios públicos y ejecutar las inversiones acuerdo voluntario de dos o más gobiernos regionales con
señaladas en su objeto, en base a la delegación de intereses comunes para el cumplimiento de los objetivos
competencias y funciones específicas, exclusivas y señalados en el artículo 5 de la Ley.
compartidas que realizan los gobiernos regionales que 7.2. Un gobierno regional puede participar en otra
la forman; funciones señaladas en la Ley N° 27867, Ley mancomunidad regional siempre que su objeto sea diferente,
Orgánica de Gobiernos Regionales u otra norma. evitando que se genere duplicidad de intervenciones.
b) Ejercer por delegación funciones del gobierno
regional, de las entidades del gobierno nacional o de Artículo 8. Procedimiento de constitución
las municipalidades, según corresponda, la ejecución
de inversiones públicas, e implementación de fondos de 8.1. Para la constitución de una mancomunidad
inversión, con la finalidad de contribuir a desarrollar el regional se requiere contar, sucesivamente, con los
objeto de la mancomunidad regional. siguientes documentos:
12 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
a) Informe Técnico. - Es el documento elaborado ordinaria de cada consejo regional de los respectivos
por los gobiernos regionales intervinientes, de manera gobiernos regionales.
individual o conjunta, que expresa la viabilidad
para la constitución de la mancomunidad regional y g) Acuerdo de Consejo Regional.- Es aquel
comprende la planificación de mediano y largo plazo mediante el cual, cada gobierno regional, en forma
para los territorios que involucran a la mancomunidad previa a la publicación del acta de creación, aprueba la
a conformarse. transferencia financiera. Estas transferencias financieras
son los aportes que contribuyen a formar el presupuesto
b) Plan Operativo Institucional.- La mancomunidad inicial de la mancomunidad regional en el periodo fiscal.
regional al momento de su constitución aprueba su Plan
Operativo Institucional. h) Publicación del Acta de Creación.- El Acta de
creación se publica en el Diario Oficial El Peruano. Dicho
c) Presupuesto.- La mancomunidad regional al acto otorga personería jurídica de derecho público a la
momento de su constitución determina el monto de las mancomunidad regional.
transferencias financieras que realizan los gobiernos
regionales que la conforman, en el ejercicio fiscal Artículo 9. Modificación de la delegación de
correspondiente. competencias y funciones
d) Estatuto.- Es la norma interna que regula el 9.1. La modificación del objeto y la delegación de las
funcionamiento de la mancomunidad regional y contiene competencias y funciones a la mancomunidad regional
como mínimo la siguiente información: se acuerdan por el Comité Ejecutivo y se aprueba por
ordenanzas regionales de todos los gobiernos regionales
i. Denominación, que deberá iniciarse con la expresión integrantes de la mancomunidad regional.
“Mancomunidad Regional”. 9.2. Dicha modificación se comunicará a la Secretaría
ii. Domicilio. de Descentralización adjuntando las respectivas
iii. Alcance territorial, definido en base a los ordenanzas regionales, de acuerdo al procedimiento
departamentos que corresponden a los gobiernos que establezca el Reglamento de Registro de
regionales que integran la mancomunidad regional. Mancomunidades Regionales.
iv. Órganos directivos, de administración y consultivo
y sus funciones. Artículo 10. Registro administrativo
v. Recursos, obligaciones y compromisos, que son los
aportes comprometidos y necesarios para el cumplimiento 10.1. Naturaleza jurídica
del objeto de la mancomunidad regional. La Secretaría de Descentralización del Viceministerio
vi. Plazo de duración; puede ser de duración de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo
determinada o indeterminada, de acuerdo con lo previsto de Ministros lleva un registro administrativo de las
en la Tercera Disposición Complementaria de la Ley. mancomunidades regionales. El registro incluye información
vii. Reglas para la adhesión y la separación de sobre el funcionamiento de la mancomunidad regional.
gobiernos regionales.
viii. Procedimiento de modificación del Estatuto. 10.2. Actos de inscripción
ix. Los mecanismos y procedimientos para resolver las Mediante documento suscrito por el Presidente del
controversias. Comité Ejecutivo o, en su defecto, por el Director Ejecutivo
x. Reglas para la disolución, la forma de liquidación y, dirigido a la Secretaría de Descentralización, se solicita
por consiguiente, la disposición de su patrimonio. la inscripción de todos los actos administrativos referidos
xi. Disposiciones para garantizar la participación a la constitución y funcionamiento, ante el Registro de
ciudadana en la gestión de la mancomunidad regional. Mancomunidades Regionales.
xii. Regulación de las sesiones y acuerdos de la La inscripción de los actos constitutivos, de adhesión,
Asamblea de la Mancomunidad y del Comité Ejecutivo separación y disolución se dispone mediante la Resolución
Mancomunal. de Secretaría de Descentralización del Viceministerio de
xiii. Otras condiciones que sean necesarias que Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de
garanticen su funcionamiento y cumplimiento de sus Ministros.
objetivos. Los otros actos administrativos se inscriben por
disposición del funcionario asignado, según las reglas del
El Estatuto de la mancomunidad regional debe Registro de Mancomunidades Regionales.
considerar lo establecido en la Ley y el presente
Reglamento: El estatuto y sus modificaciones se aprueban 10.3. Vigencia de la inscripción
por el Comité Ejecutivo y se ratifica mediante acuerdo de El registro debe demostrar vigencia de cargos de
la Asamblea de la mancomunidad regional. representantes y el funcionamiento de la mancomunidad
regional.
e) Acta de Creación. - Es el documento suscrito
por todos los gobernadores de los gobiernos regionales 10.4. Inscripción de observaciones
intervinientes, en la que se expresan los siguientes La Secretaría de Descentralización puede formular
acuerdos: constituir la mancomunidad regional, aprobar observaciones a las mancomunidades regionales que
el objeto (que describe los servicios públicos y las no cumplen con sus objetivos o no inscriben los actos
inversiones a su cargo), la delegación de competencias señalados en el presente Reglamento, en los siguientes
y funciones, el Plan Operativo Institucional y presupuesto supuestos:
inicial. En esta sesión se elige al primer Presidente del
Comité Ejecutivo y se designa al primer Director Ejecutivo
y se aprueba su estatuto. a) Falta de inscripción del presidente del comité
ejecutivo y designación del director ejecutivo, o falta de
f) Ordenanza Regional.- Cada consejo regional renovación de los cargos en los plazos establecidos por
del gobierno regional integrante de la mancomunidad su estatuto.
regional, mediante ordenanza regional, aprueba la b) No contar con un plan operativo institucional.
constitución de la mancomunidad regional y ratifica el c) Incumplimiento de emisión de los acuerdos de
contenido del Acta de Creación; incluye la determinación consejo que aprueban las transferencias financieras a la
del objeto y la delegación de competencias y funciones a mancomunidad regional.
la mancomunidad regional. d) Por inactividad de ejecución financiera, según
Los gobiernos regionales integrantes de la información publicada por el Ministerio de Economía y
mancomunidad regional publican en el Diario Oficial Finanzas en su portal institucional; durante un lapso de
El Peruano las respectivas Ordenanzas Regionales y, dos años consecutivos.
posteriormente se publica el Acta de Creación. e) Falta de delegación de funciones desde los
Esta Ordenanza Regional se aprueba en sesión gobiernos regionales
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 13
f) Por incumplimiento de convenios vinculados a la i. Por incumplimiento de aportes de acuerdo a lo
ejecución de inversiones, previo informe de la entidad establecido por los literales d) y e) del artículo 10 de la
con la que suscribe el convenio, a requerimiento de la Ley.
Secretaría de Descentralización. ii. Otras casuales establecidas en el Estatuto.
g) Falta de adecuación de las mancomunidades
regionales existentes a las disposiciones del presente La inscripción de la separación en el Registro de
Reglamento. Mancomunidades Regionales, lo solicita el gobierno
regional que se separa o la mancomunidad regional.
La Secretaría de Descentralización puede solicitar a las
mancomunidades regionales inscritas la documentación CAPÍTULO IV
pertinente en relación a las causales antes señaladas,
y otorgar un plazo para regularizar las observaciones DISOLUCIÓN
advertidas, en forma previa a su inscripción.
El Reglamento del Registro de Mancomunidades Artículo 13. Disolución
Regionales establece el procedimiento para la inscripción
de dichas observaciones y la publicidad. 13.1. La disolución de la mancomunidad regional
procede por las siguientes causales:
CAPÍTULO III
a) Vencimiento del plazo de duración.
ADHESIÓN Y SEPARACIÓN b) Cumplimiento de su objeto.
c) Separación voluntaria de un gobierno regional, en
Artículo 11. Adhesión una mancomunidad regional conformada por solamente
La adhesión de gobiernos regionales a la dos gobiernos regionales.
mancomunidad regional ya constituida, requiere de: d) La inactividad por dos años consecutivos por el
incumplimiento de su objeto.
a) Informe Técnico. Expresa la viabilidad para la e) Mutuo disenso.
adhesión a la mancomunidad regional. Es elaborado por f) Otras previstas en el estatuto.
el gobierno regional solicitante.
b) Petición del Gobierno Regional. - Comunicación 13.2. La disolución se aprueba por acuerdo del
dirigida a la mancomunidad regional solicitando su comité ejecutivo, a excepción de la causal prevista en el
adhesión. Es suscrita por el gobernador regional, inciso c) del párrafo precedente, en la cual opera como
acompañando el informe técnico que expresa la consecuencia de la separación voluntaria. La disolución se
viabilidad. ratifica mediante ordenanzas regionales de los gobiernos
c) Acta de Sesión del Comité Ejecutivo. - El comité regionales integrantes de la mancomunidad.
ejecutivo de la mancomunidad regional suscribe un acta 13.3. El acuerdo contempla la situación y disposición
que contiene el acuerdo que aprueba la adhesión. de los servicios, obras e inversiones acordados por la
d) Ordenanza Regional. – Es aquella mediante la mancomunidad regional y/o en ejecución, supeditándose
cual el respectivo Consejo Regional aprueba la adhesión a las reglas de la disolución, la forma de liquidación y
del gobierno regional peticionante a la mancomunidad la disposición de su patrimonio que se establece en el
regional, ratifica el acta con el acuerdo de adhesión estatuto conforme a lo señalado en el numeral x. del literal
aprobado por el comité ejecutivo y aprueba el objeto y la d), del párrafo 8.1 del artículo 8 del presente Reglamento.
delegación de competencias y funciones. Esta ordenanza
regional y el acta del comité ejecutivo, se publican en el CAPÍTULO V
Diario Oficial El Peruano.
e) Acuerdo de Consejo Regional.- Es aquel ORGANIZACIÓN
mediante el cual el gobierno regional que se adhiere
aprueba la transferencia financiera a la mancomunidad Artículo 14. La estructura orgánica básica
regional. Son órganos de la mancomunidad regional:
f) Solicitud de inscripción.- Es el documento
suscrito por el presidente del comité ejecutivo o, en su a) Asamblea
defecto, por el director ejecutivo de la mancomunidad b) Comité Ejecutivo Mancomunal.
regional, dirigida a la Secretaría de Descentralización de c) Dirección Ejecutiva.
la Presidencia del Consejo de Ministros, con la finalidad d) Comité Consultivo
de solicitar la inscripción de la adhesión en el Registro de
Mancomunidades Regionales. Artículo 15. Asamblea
15.1. Miembros:
Artículo 12. Separación La asamblea de la mancomunidad regional está
La separación del gobierno regional de una conformada por tres consejeros representantes de cada
mancomunidad regional, procede bajo las siguientes uno de los consejos regionales de los gobiernos regionales
reglas: integrantes de la mancomunidad regional. Uno de dichos
representantes es el consejero delegado de cada consejo
a) Separación voluntaria: regional. La asamblea tiene facultades normativas y
Se produce cuando uno o más integrantes de la fiscalizadoras en los asuntos de la mancomunidad regional.
mancomunidad regional deciden su separación de ésta. El periodo de funciones de los consejeros regionales en
Para tal efecto: la asamblea de la mancomunidad regional es de un año.
En los supuestos de suspensión, revocatoria, vacancia o
i. El gobierno regional solicitante emite una ordenanza ausencia del consejero regional, a quien asuma las funciones
para este fin de aquel conforme a ley, le corresponderá la condición de
ii. No requiere aprobación del comité ejecutivo. miembro y el cargo que ocupe en la asamblea.
La participación de los consejeros regionales en la
Las obligaciones pendientes de cumplir por el asamblea de la mancomunidad regional no está sujeto
gobierno regional que se separa quedan subsistentes al pago de remuneraciones, bonificaciones, dietas,
hasta el cumplimiento efectivo de las mismas, de acuerdo asignaciones, retribuciones, incentivos o beneficios
a los documentos en los que consten dichas obligaciones, de índole alguna, cualquiera sea su forma, modalidad,
lo cual incluye los plazos para su ejecución. mecanismo o fuente de financiamiento.
a) Separación forzosa: 15.2. Funciones:
Se produce cuando los integrantes de una
mancomunidad regional deciden separar a uno o más a) Aprobar su reglamento interno y sus modificaciones.
integrantes de ésta. Es aprobada por el comité ejecutivo b) Elegir a su presidente, según el procedimiento
de acuerdo a las siguientes causales: establecido en su reglamento interno.
14 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
c) Ratificar el estatuto y sus modificaciones. condición de miembro y el cargo que ocupe en el comité
d) Realizar el seguimiento, monitoreo y fiscalización ejecutivo mancomunal.
de las acciones e inversiones la mancomunidad regional. Los miembros del comité ejecutivo mancomunal
asumen junto al director ejecutivo, la responsabilidad
15.3. Régimen de sesiones derivada de la ejecución de proyectos de inversión pública
Los acuerdos adoptados obligarán a los gobiernos y de la prestación de servicios, que están a cargo de la
regionales intervinientes de la mancomunidad regional. mancomunidad regional, de acuerdo a lo que establezca
Las sesiones se regularán por lo dispuesto en el la normativa vigente sobre la materia.
subcapítulo V, del capítulo II del título II del Texto Único El cargo de miembro del comité ejecutivo no está
Ordenado de la Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento sujeto al pago de remuneraciones, bonificaciones, dietas,
Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo asignaciones, retribuciones, incentivos o beneficios
N° 004-2019-JUS, con las particularidades siguientes: de índole alguna, cualquiera sea su forma, modalidad,
mecanismo o fuente de financiamiento.
a) Convocatoria
La convocatoria está a cargo del presidente y debe 16.2. Funciones
ser notificada conjuntamente con la agenda del orden del
día con una antelación prudencial, salvo las sesiones de a) Aprobar su reglamento interno y modificaciones.
urgencia o periódicas en fecha fija, en que podrá omitirse b) Elegir entre sus miembros al Presidente del comité
la convocatoria. ejecutivo.
No obstante, queda válidamente constituido sin c) Designar y remover al director ejecutivo.
cumplir los requisitos de convocatoria u orden del día, d) Supervisar la gestión de la mancomunidad regional
cuando se reúnen todos sus miembros y acuerdan por y el desempeño del director ejecutivo.
unanimidad iniciar la sesión. e) Aprobar el estatuto de la mancomunidad regional y
Las sesiones se celebran en el domicilio de la sus modificatorias.
mancomunidad regional, salvo casos excepcionales o f) Aprobar los documentos de gestión de la
de fuerza mayor, en los cuales pueden celebrarse en mancomunidad regional.
cualquiera de las sedes de los gobiernos regionales que g) Aprobar la memoria de gestión.
la integran. h) Aprobar el presupuesto institucional y las
modificaciones, de acuerdo a la normatividad del Sistema
b) Tipo de sesiones Nacional de Presupuesto Público.
En el estatuto se establecen las materias que son i) Resolver en última instancia administrativa asuntos
motivo de agenda, tanto de las sesiones ordinarias como materia de la mancomunidad regional.
extraordinarias. j) Aprobar la adhesión de gobiernos regionales.
k) Aprobar la separación forzosa de gobierno regional
c) Oportunidad por incumplimiento de transferencia.
l) Aceptar las donaciones y legados.
c.1) Sesiones ordinarias: En la oportunidad que se m) Aprobar el plan de integración regional.
indique en el estatuto. n) Aprobar la disolución de la mancomunidad regional
c.2) Sesiones extraordinarias: o) Otras que establezca el estatuto para optimizar la
gestión de la mancomunidad regional y que se encuentren
i) Por iniciativa del presidente. dentro del marco normativo vigente.
ii) A petición de la tercera parte de los miembros de la
asamblea, quienes concretan en su petición los asuntos a 16.3. Presidente
tratar. En este caso, el presidente convocará a la sesión Es el titular de la mancomunidad regional y es
extraordinaria dentro de los cuatro (04) días hábiles responsable conjuntamente con los otros miembros del
siguientes a aquel en que se haya recibido la petición. comité ejecutivo y el director ejecutivo respecto de la
ejecución de las inversiones, la prestación de servicios y la
d) Quórum gestión presupuestal, de conformidad con la normatividad
del Sistema Nacional de Presupuesto Público. El periodo
d.1) Quórum para sesiones de funciones es de un año.
El presidente del comité ejecutivo tiene por
Para la instalación y sesión válida se requiere la funciones:
mayoría absoluta de los miembros de la asamblea.
En caso no existiera quórum para la primera sesión, la a) Asegurar la regularidad de las deliberaciones del
asamblea se constituye en segunda convocatoria dentro comité ejecutivo y realizar las acciones conducentes para
de las siguientes 72 horas de la señalada para la primera, la ejecución y cumplimiento de sus acuerdos.
con un quórum de la tercera parte de sus miembros y en b) Contratar, en representación de la mancomunidad
todo caso en un número no inferior a dos de ellos. regional, al director ejecutivo designado por el comité
ejecutivo.
d.2) Quórum para votaciones c) Aprobar el presupuesto institucional cuando el
comité ejecutivo no lo apruebe dentro de los plazos que
Los acuerdos se adoptan por la mayoría de votos de establezcan las normas en materia presupuestal.
los asistentes a la sesión, salvo los casos que el estatuto d) Suscribir los convenios para el financiamiento
exija un quórum distinto. o cofinanciamiento de recursos económicos para
inversiones y gestión de recursos humanos.
Única y exclusivamente en caso de empate, el e) Emitir resoluciones en el marco de sus
presidente de la asamblea tiene voto dirimente. competencias.
f) Otras previstas en el presente reglamento y las que
Artículo 16. Comité Ejecutivo Mancomunal se establezcan en el estatuto para optimizar la gestión de
la mancomunidad regional y que se encuentren dentro del
16.1. Miembros marco normativo vigente.
El comité ejecutivo mancomunal está conformado
por los gobernadores de los gobiernos regionales que 16.4. Régimen de sesiones
integran la mancomunidad regional. Los cargos son: El régimen de sesiones del comité ejecutivo sobre
presidente y directores. Poseen facultad normativa, de convocatoria, tipo de sesiones, oportunidad y quórum,
aprobación del plan operativo institucional, así como de sigue lo dispuesto para la asamblea, en lo que fuera
su presupuesto y sus modificatorias únicamente en los pertinente.
asuntos de la mancomunidad. Sobre el quórum para votaciones, es necesario el
En los supuestos de suspensión, revocatoria, vacancia voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros
o ausencia del gobernador regional, a quien asuma las del comité ejecutivo, para la validez de los acuerdos que
funciones de aquel conforme a ley, le corresponderá la versen sobre las siguientes materias:
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 15
a) Separación forzosa de gobiernos regionales, El director ejecutivo es funcionario público de libre
a excepción de las mancomunidades regionales designación y remoción por el comité ejecutivo; puede
conformadas solo por tres gobiernos regionales. En ser contratado bajo el régimen especial de la contratación
este último supuesto, la separación deberá aprobarse administrativa de servicios, regulado por el Decreto
por los otros dos gobiernos regionales que conforman la Legislativo Nº 1057, ser asignado del cuerpo de gerentes
mancomunidad regional. públicos de SERVIR o ser sujeto de desplazamiento
b) Designación del director ejecutivo. desde un gobierno regional.
c) Aprobación del estatuto y modificaciones.
18.2. Funciones:
Es necesario el voto favorable de las dos terceras
partes de los miembros del comité ejecutivo, para la a) Representar legalmente a la mancomunidad
validez del acuerdo de disolución. regional.
b) Garantizar la adecuada implementación de
Artículo 17. Comité Consultivo los sistemas administrativos del Estado y cumplir las
disposiciones que los regulan, según corresponda y de
17.1 Conformación acuerdo a la normativa vigente.
El comité consultivo es un órgano de asesoría técnica c) Elaborar la propuesta de plan operativo institucional
al comité ejecutivo y a la asamblea, integrado por: para el cumplimiento del objeto de la mancomunidad
regional; y presentarla ante el comité ejecutivo para su
a) Un representante del Ministerio de Economía y aprobación.
Finanzas, d) Recibir los bienes y servicios que proporcionen los
b) Un representante del Centro Nacional de gobiernos regionales intervinientes.
Planeamiento Estratégico (CEPLAN), e) Elaborar la propuesta de presupuesto de la
c) Un representante del Viceministerio de Gobernanza mancomunidad regional en base a sus recursos, los
Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, señalados en el artículo 22 del presente Reglamento; y
d) Un representante de la Agencia de Promoción de la presentarla al comité ejecutivo para su aprobación.
Inversión Privada (Proinversión) y, f) Celebrar contratos, así como emitir los actos
e) Un representante de la Autoridad Nacional del administrativos y de administración, para el ejercicio de
Servicio Civil - SERVIR. las competencias y funciones que hayan sido delegadas
a la mancomunidad regional.
El cargo de miembro del comité consultivo de la g) Adquirir y administrar los bienes de la mancomunidad
mancomunidad regional, es ad- honorem. Los gastos regional y disponer de éstos. No puede disponer de los
que demanden sus integrantes en cumplimiento de las bienes de titularidad de los gobiernos regionales que la
funciones a su cargo, son cubiertos por las entidades conforman.
públicas a las que representan. h) Informar al comité ejecutivo sobre la ejecución
presupuestal y el estado de cumplimiento de la ejecución
17.2 Designación de representantes de las inversiones y la prestación de servicios.
La designación de los representantes del comité i) Elaborar la memoria anual de gestión.
consultivo se realiza mediante oficio, a solicitud de cada j) Cumplir los acuerdos del comité ejecutivo.
mancomunidad regional. k) Ejercer las funciones que le hubiesen sido
encargadas por el comité ejecutivo.
17.3 Funciones l) Otros que establezca el estatuto para optimizar la
Son funciones del comité consultivo: gestión de la mancomunidad regional y que se encuentren
dentro del marco normativo vigente.
a) Brindar asesoría técnica de carácter general
relativa al planeamiento, la financiación, la organización y Artículo 19. Otros órganos
acciones estratégicas que se proponga la mancomunidad La mancomunidad regional puede crear e
regional. implementar otros órganos cumpliendo con las
b) Proponer la articulación de políticas y acciones normas de organización del Estado; de acuerdo a su
orientadas a la consecución de los fines de la disponibilidad presupuestal. Las funciones de dichos
mancomunidad regional. órganos conjuntamente con los órganos directivos se
desarrollan en el Estatuto.
17.4. Régimen de sesiones
CAPÍTULO VI
a) El comité consultivo se reúne al menos una vez
durante el periodo anual a fin de evaluar las necesidades RÉGIMEN DE PERSONAL Y SERVICIOS
de asesoría técnica que formule la mancomunidad ESPECIALIZADOS
regional.
b) Las sesiones del comité consultivo son presenciales, Artículo 20. Personal y servicios especializados
pudiendo en su defecto organizar sesiones virtuales para
la atención de las solicitudes de asesoría técnica. 20.1. El personal y servicios especializados de la
c) Los acuerdos que resulten de dichas sesiones son mancomunidad regional puede conformarse por:
comunicados a la mancomunidad regional en el plazo
máximo de 10 días hábiles. a) Personal destacado de los gobiernos regionales
d) Las disposiciones contenidas en el subcapítulo V miembros a la mancomunidad regional u otra entidad
del capítulo II del Texto Único Ordenado de la Ley del pública, de cualquiera de los regímenes que operan en
Procedimiento Administrativo General, Ley N° 27444, dichas entidades. El pago de la remuneración, beneficios,
aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS, son de incentivos laborales y los demás ingresos de toda
aplicación supletoria a las sesiones del comité consultivo, naturaleza que reciba este personal, seguirán siendo de
en lo que corresponda. responsabilidad de la entidad de origen y se financian
con cargo al presupuesto institucional de dicha entidad
Artículo 18. Dirección Ejecutiva de origen, sin demandar recursos adicionales al tesoro
Es el órgano de administración a cargo del director público.
ejecutivo. b) Gerentes públicos asignados por la Autoridad
Nacional del Servicio Civil- SERVIR, conforme con la
18.1. Director Ejecutivo normativa de la materia.
Asume la responsabilidad conjuntamente con los c) Personal contratado por la mancomunidad
miembros del comité ejecutivo respecto de la ejecución de regional o los gobiernos regionales intervinientes para
proyectos de inversión pública, la prestación de servicios la prestación de servicios en la mancomunidad regional,
y la gestión presupuestal, de acuerdo a la normativa de conformidad con el Decreto Legislativo N° 1057 y sus
vigente sobre la materia. normas reglamentarias.
16 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
PRIMERA. Reglamento del Registro de Artículo Único.- Designar al señor JUAN CARLOS
Mancomunidades Regionales PORTOCARRERO ALIAGA, en el cargo de Jefe de la
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través de Oficina de Prensa e Imagen Institucional de la Presidencia
la Secretaría de Descentralización, aprueba mediante del Consejo de Ministros.
resolución correspondiente el Reglamento del Registro
de Mancomunidades Regionales, dentro de los 30 días Regístrese, comuníquese y publíquese.
hábiles siguientes a la publicación de la presente norma.
VICENTE ANTONIO ZEBALLOS SALINAS
SEGUNDA. Tratamiento Especial de los Sistemas Presidente del Consejo de Ministros
Administrativos del Estado.
Los entes rectores de los sistemas administrativos del 1853898-1
Estado aprueban, de acuerdo al marco legal vigente y
según corresponda, las disposiciones necesarias para el
funcionamiento de las mancomunidades regionales. Designan Director de la Oficina General de
Planeamiento Estratégico Sectorial
TERCERA. Contenido mínimo del informe técnico
de viabilidad y el Plan de Integración RESOLUCIÓN MINISTERIAL
La Presidencia del Consejo de Ministros, a través N° 036-2020-PCM
de la Secretaría de Descentralización, aprueba los
contenidos mínimos del informe técnico de viabilidad para Lima, 7 de febrero de 2020
la constitución de la mancomunidad regional y el plan
de integración, mediante Resolución de la Secretaría de CONSIDERANDO:
Descentralización, dentro de los 30 días hábiles siguientes
a la publicación del presente Reglamento. Que, se encuentra vacante el cargo de Director de
Asimismo, la Secretaría de Descentralización de la Sistema Administrativo IV, Director de la Oficina General
Presidencia del Consejo de Ministros realiza el monitoreo de Planeamiento Estratégico Sectorial de la Presidencia
y seguimiento del referido plan. del Consejo de Ministros;
Que, en ese sentido, resulta pertinente emitir el acto
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS que designa a el/la funcionario/a que desempeñará el
TRANSITORIAS cargo de Director de Sistema Administrativo IV, Director
de la Oficina General de Planeamiento Estratégico
PRIMERA. Adecuación de mancomunidades Sectorial;
regionales existentes De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 27594,
Las mancomunidades regionales existentes tienen Ley que regula la participación del Poder Ejecutivo en el
180 días para adecuarse a la presente norma. nombramiento y designación de funcionarios públicos;
la Ley N° 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo;
SEGUNDA. Mancomunidades regionales en y, el Reglamento de Organización y Funciones de la
proceso de constitución Presidencia del Consejo de Ministros, aprobado por
Las mancomunidades regionales que hayan iniciado Decreto Supremo N° 022-2017-PCM;
su proceso de constitución antes de la entrada en
vigencia del presente Reglamento, para efectos del SE RESUELVE:
registro le son aplicables las reglas establecidas por el
Decreto Supremo N° 050-2013-PCM, Decreto Supremo Artículo Único.- Designar al señor ELBERTH
que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29768, Ley de HERNÁN SAMALVIDES MÁRQUEZ, en el cargo de
18 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
Área: 695737.59 m2; (69.5738 ha); El Oficio Nº 019-SCGE/N-04 del 20 de enero de 2020,
Perímetro: 4737.97 m. de la Oficina de Dispositivos Legales de la Secretaría de
la Comandancia General del Ejército.
Las especificaciones de la presente determinación
de protección provisional se encuentran indicadas CONSIDERANDO:
en el Informe de Inspección N° 01-2020-COM-DDC Que, mediante Oficio Nº 2555-SRI/5 Sch/EME del 23
LAMBAYEQUE-MC, así como en los Informes N° de diciembre de 2019, el Jefe de la Sección de Enlace de
000017-2020-DSFL-MDR/MC y N° 000076-2020-DSFL/ Agregados Militares del Ejército Brasilero hace conocer
MC, y en el Plano Perimétrico con código de plano P-10- la asignación de una (01) vacante para que un Oficial
MC-UENL-2015,WGS84; los cuales se adjuntan como Subalterno del Ejército participe como alumno del “Curso
Anexo de la presente Resolución Directoral y forman de Instructor de Equitación”, a realizarse en la Escuela
parte integrante de la misma. de Equitación del Ejército de Brasil, en la ciudad de Río
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 21
de Janeiro, República Federativa de Brasil, en el periodo Estando a lo propuesto por el Comandante General
comprendido del 11 de febrero al 27 de noviembre de del Ejército; y,
2020; De conformidad con el Decreto Legislativo N° 1134,
Que, con Hoja de Recomendación N° 001/U-4.b.1/05.00 que aprueba la Ley de Organización y Funciones del
de enero de 2020, el Comandante General del Ejército Ministerio de Defensa y el Decreto Supremo N° 006-
propuso la designación del Capitán EP Juan José Luis 2016-DE, que aprueba el Reglamento de Organización
Alberto FRANCIA SOLÍS, para participar como alumno y Funciones del Ministerio de Defensa; el Decreto de
del Curso de “Instructor de Equitación” a realizarse en la Urgencia N° 014-2019, que aprueba el Presupuesto del
Escuela de Equitación del Ejército de Brasil, en la ciudad Sector Público para el Año Fiscal 2020; la Ley N° 27619,
de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, en el Ley que regula la Autorización de Viajes al Exterior de
periodo comprendido del 11 de febrero al 27 de noviembre Servidores y. Funcionarios Públicos y su Reglamento,
de 2020; aprobado con el Decreto Supremo N° 047-2002-PCM,
Que, según lo indicado en la Exposición de Motivos de fecha 05 de junio de 2002 y su modificatoria; el
suscrita por el Jefe de Educación del Ejército, es Decreto Supremo N° 002-2004-DE/SG, de fecha 26 de
conveniente para los intereses institucionales autorizar el enero de 2004 y sus modificatorias, que reglamentan
viaje al exterior en Misión de Estudios al Oficial Subalterno los Viajes al Exterior del Personal Militar y Civil del
antes mencionado, por cuanto, permitirá acceder a nuevos Sector Defensa; el Decreto Supremo N° 262-2014-EF,
conocimientos y experiencias que contribuirán a elevar de fecha 11 de setiembre de 2014, y su modificatoria
su nivel profesional, con el fin de que posteriormente los aprobada con Decreto Supremo N° 414-2019-EF
conocimientos adquiridos sean vertidos en provecho de de fecha 30 de diciembre de 2019, que establece
la Institución; disposiciones respecto a montos por Compensación
Que, conforme a lo mencionado en la Hoja de Gastos Extraordinaria por Servicios en el Extranjero, en Misión
y Declaración del Jefe de Educación del Ejército del 10 Diplomática, Comisión Especial en el Exterior, Misión
de enero de 2020, ningún organismo internacional cubrirá de Estudios, Comisión de Servicios y Tratamiento
los costos del viaje; por lo que los gastos por concepto Médico Altamente Especializado de personal Militar y
de pasajes aéreos internacionales, Compensación Civil del Sector Defensa e Interior.
Extraordinaria por Servicios en el Extranjero y Gastos
de Traslado de ida y vuelta, se efectuarán con cargo SE RESUELVE:
al Presupuesto Institucional del Año Fiscal 2020 de Artículo 1.- Autorizar el viaje al exterior en Misión
la Unidad Ejecutora 003: Ejército Peruano, conforme de Estudios, al Capitán EP Juan José Luis Alberto
a lo establecido en los incisos a) y c) del artículo 7 del FRANCIA SOLIS, identificado con CIP N° 123337800,
Reglamento de Viajes al Exterior del Personal Militar DNI N° 70491505, para participar como alumno del
y Civil del Sector Defensa, aprobado con el Decreto Curso de “Instructor de Equitación”, a realizarse en la
Supremo Nº 002-2004-DE-SG; Escuela de Equitación del Ejército de Brasil en la ciudad
Que, el segundo párrafo del numeral 2.1 del artículo de Río de Janeiro, República Federativa de Brasil, en el
2 del Decreto Supremo Nº 262-2014-EF, dispone que el periodo comprendido del 11 de febrero de 2020 al 27 de
monto de la Compensación Extraordinaria Mensual por noviembre de 2020; así como autorizar su salida del país
Servicios en el Extranjero, será reducido en la misma el 10 de febrero del 2020 y su retorno al país el 28 de
cantidad que la bonificación otorgada de conformidad noviembre de 2020.
con los literales a), b) o c) del artículo 8 del Decreto Artículo 2.- El Ministerio de Defensa – Ejército del
Legislativo N° 1132, Decreto Legislativo que aprueba la Perú, efectuará los pagos que correspondan, con cargo al
nueva estructura de ingresos aplicable al personal militar presupuesto institucional del Año Fiscal 2020, de acuerdo
de las Fuerzas Armadas y policial de la Policía Nacional a los conceptos siguientes:
del Perú;
Que, teniendo en consideración los itinerarios de los Pasajes Aéreos (ida y vuelta):
vuelos internacionales y con la finalidad de garantizar la Lima – Río de Janeiro (República Federativa de Brasil) – Lima (clase
participación oportuna del personal designado, resulta económica)
necesario autorizar su salida del país con un (01) día de US$ 1,200.00 x 01 persona (Incluye TUUA) US$ 1,200.00
anticipación; así como, su retorno un (01) día posterior al
término del mismo, sin que estos días adicionales irroguen Gastos de Traslado (ida y vuelta): (equipaje, bagaje e instalación):
gasto alguno al Tesoro Público; US$ 5,226.74 x 02 x 01 persona US$ 10,453.48
Que, de conformidad con el artículo 26 de la Ley N°
28359, Ley de Situación Militar de los Oficiales de las Compensación Extraordinaria por Servicios en el Extranjero:
Fuerzas Armadas, modificada por la Ley N° 29598 y por US$ 5,226.74/29 x 19 días x 01 persona (11 – 29 feb 2020) US$ 3,424.41
el Decreto Legislativo N° 1143, el Oficial nombrado en US$ 5,226.74 x 08 meses x 01 persona (mar – oct 2020) US$ 41,813.92
Comisión de Servicio o Misión de Estudios por cuenta US$ 5,226.74/30 x 27 días x 01 persona (01– 27 nov 2020) US$ 4,704.07
del estado en el extranjero, está impedido de solicitar ---------------------
su pase a la situación de Disponibilidad o Retiro, hasta Total a pagar en Dólares Americanos US$ 61,595.88
después de haber servido en su respectiva Institución
Armada el tiempo mínimo previsto en el artículo 23 Artículo 3.- El Comandante General del Ejército
de la referida norma, más el tiempo compensatorio queda facultado para variar la fecha de inicio y término de
señalado en el citado artículo 26; y, conforme a su la autorización a que se refiere el artículo 1, sin exceder
Reglamento aprobado mediante el Decreto Supremo N° el total de días autorizados, sin variar la actividad para
007-2005-DE/SG, y, sus modificatorias aprobadas con la cual se autoriza el viaje, ni el nombre del personal
los Decretos Supremos N° 010-2010-DE; y, el N°009- autorizado.
2013-DE; Artículo 4.- El Oficial Subalterno designado debe
Que, el Ministerio de Defensa, ha dispuesto que cumplir con presentar un informe detallado ante el titular
los Órganos Competentes, Organismos Públicos de la entidad, describiendo las acciones realizadas y los
Descentralizados, Unidades Ejecutoras y Empresas del resultados obtenidos durante el viaje autorizado, dentro
Sector Defensa, cumplan con incorporar en sus propuestas de los quince (15) días calendario contados a partir de la
de autorización de viajes del Personal Militar y Civil del fecha de retorno al país.
Sector, una disposición que precise, en los casos que Artículo 5.- El Oficial Subalterno designado
corresponda, que el otorgamiento de la Compensación revistará en la Oficina Administrativa del Cuartel
Extraordinaria Mensual por Servicios en el Extranjero se General del Ejército del Perú, durante el período
hará por días reales y efectivos, independientemente de de tiempo que dure el viaje al exterior en Misión de
la modalidad del referido viaje, conforme a lo dispuesto en Estudios.
el Reglamento de Viajes al Exterior del Personal Militar Artículo 6.- El Oficial Subalterno designado está
y Civil del Sector Defensa, aprobado por el Decreto impedido de solicitar su pase a la situación militar de
Supremo N° 002-2004-DE/SG, de fecha 26 de enero de disponibilidad o retiro, hasta después de haber servido
2004 y sus modificatorias; en su respectiva Institución Armada el tiempo mínimo,
22 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
más el tiempo compensatorio dispuesto en la Ley de la ámbito nacional; asimismo, define como primer objetivo
materia. específico garantizar la pertinencia lingüística en la
Artículo 7.- La presente autorización no da derecho prestación de servicios públicos y en el funcionamiento de
a exoneración ni liberación de impuestos aduaneros de las entidades del sector público;
ninguna clase o denominación. Que, mediante la Resolución Ministerial N°
150-2013-MIDIS, se aprueba la Directiva N°
Regístrese, comuníquese y publíquese. 009-2013-MIDIS “Lineamientos para la incorporación del
enfoque de interculturalidad en los programas sociales
WALTER MARTOS RUIZ del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social”, los que
Ministro de Defensa establecen como disposiciones específicas que los
programas sociales del MIDIS, a fin de reducir las barreras
1853193-1 de acceso de los usuarios pertenecientes a pueblos
indígenas u originarios, incorporan el enfoque intercultural
en la ejecución de sus intervenciones, mejorando su
DESARROLLO E INCLUSION SOCIAL ciclo de gestión; en ese sentido, los programas sociales
incorporarán, progresivamente, un enfoque intercultural
en los procedimientos relacionados con la orientación y
Crean el “Grupo de Trabajo para la atención al usuario;
adecuación de los servicios públicos Que, mediante Decreto Supremo N° 006-2019-MC, se
aprobó el Sello Intercultural con la finalidad de promover
de los Programas Sociales destinados que el Estado, a través de los tres niveles de gobierno,
a los pueblos indígenas u originarios brinde servicios con pertinencia cultural y lingüística a
de la Amazonia, para su prestación con las ciudadanas y ciudadanos de los pueblos indígenas u
originarios y de la población afroperuana, contribuyendo a
pertinencia cultural, priorizando Cuna garantizar el ejercicio de sus derechos, así como reducir
Más y el Fondo de Cooperación para el las brechas sociales existentes;
Desarrollo Social - FONCODES” Que, de acuerdo a lo señalado en el artículo 28 del
Decreto Supremo Nº 054-2018-PCM, que aprueba los
RESOLUCIÓN MINISTERIAL Lineamientos de Organización del Estado, los grupos de
Nº 030-2020-MIDIS trabajo son un tipo de órgano colegiado sin personería
jurídica ni administración propia, que se crean para cumplir
Lima, 6 de febrero de 2020 funciones distintas a las de seguimiento, fiscalización,
propuesta o emisión de informes técnicos, tales como
VISTOS: la elaboración de propuestas normativas, instrumentos,
entre otros productos específicos; careciendo sus
El Memorándum N° 042-2020-MIDIS/VMPS, emitido conclusiones de efectos jurídicos sobre terceros;
por el Despacho Viceministerial de Prestaciones Sociales; Que, asimismo, la norma citada en el considerando
y, el Informe N° 021-2020-MIDIS/VMPS/DGACP, emitido precedente, dispone que dichos grupos de trabajo pueden
por la Dirección General de Articulación y Coordinación de ser sectoriales o multisectoriales, los cuales se aprueban
las Prestaciones Sociales; y, mediante resolución ministerial del ministerio que la
preside;
CONSIDERANDO: Que, en ese contexto y acorde al marco normativo
enunciado, resulta necesario adecuar los servicios
Que, el artículo 2 de la Constitución Política del Perú que prestan los programas sociales del Ministerio de
señala en su numeral 1), que toda persona tiene derecho Desarrollo e Inclusión Social a fin que sean culturalmente
a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica pertinentes en las diversas regiones del país;
y física y a su libre desarrollo y bienestar; en su numeral Que, en el marco de la participación en talleres de
2), se establece el derecho a la igualdad ante la ley, brechas en el departamento de Loreto, organizados por
indicando que nadie debe ser discriminado por motivo la Presidencia del Consejo de Ministros, y la visita de
de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición diagnóstico realizada en el departamento de Amazonas,
económica o de cualquiera otra índole; y, en su numeral en la Comunidad de Pampa Entsa, y los Informes de
19), que toda persona tiene derecho a su identidad étnica Evaluación “Desarrollo productivo y pobreza rural.
y cultural y que el Estado reconoce y protege la pluralidad Implementación y efectos del programa Haku Wiñay”
étnica y cultural de la Nación; y “Economía y desarrollo productivo en comunidades
Que, la Ley N° 29792 Ley de Creación, Organización y indígenas de la Amazonía Peruana. Implicancias para las
Funciones del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, políticas de superación de la pobreza”, se ha brindado
establece como una de sus competencias exclusivas, la información útil para contribuir al proceso de adecuación
de formular, planear, dirigir, coordinar, ejecutar, supervisar cultural de los programas sociales prestados a los pueblos
y evaluar las políticas nacionales y sectoriales en materias indígenas u originarios de la Amazonía, en especial en
de desarrollo e inclusión social, encaminadas a reducir la los programas sociales Cuna Más y Foncodes, a cargo
pobreza, las desigualdades, las vulnerabilidades y los de Haku Wiñay – Noa Jayatai, por lo que se ha visto
riesgos sociales, en aquellas brechas que no pueden ser por conveniente priorizar el proceso de adecuación de
cerradas por la política social universal; los servicios de los programas mencionados en la zona
Que, el Decreto Supremo Nº 003-2015-MC, que amazónica;
aprueba la Política Nacional para la Transversalización Que, en tal sentido, resulta necesario conformar un
del Enfoque Intercultural, establece en el artículo 2 que la grupo de trabajo para la adecuación progresiva de los
Política Nacional para la Transversalización del Enfoque servicios públicos y prestaciones sociales que se brindan
Intercultural tiene como objetivo orientar, articular y a través de los Programas Sociales, considerando las
establecer los mecanismos de acción del Estado para particularidades culturales y lingüísticas de los pueblos
garantizar el ejercicio de los derechos de la población indígenas de la Amazonía, con énfasis en el Programa
culturalmente diversa del país, particularmente de los Nacional Cuna Más-SAF y el Fondo de Cooperación
pueblos indígenas, y el artículo 3 establece el carácter para el Desarrollo Social - FONCODES, integrado por
obligatorio de la aplicación de la Política Nacional para servidores del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social,
la Transversalización del Enfoque Intercultural para todos del Ministerio de Cultura, y expertos en la materia, a
los sectores e instituciones del Estado; efectos de analizar la pertinencia cultural de los servicios
Que, a través del Decreto Supremo N° 005-2017-MC, que prestan los Programas Sociales antes mencionados;
se aprueba la Política Nacional de Lenguas Originarias, identificar criterios que orienten la adecuación cultural
Tradición Oral e Interculturalidad, la cual tiene como de estos servicios dirigidos a los pueblos indígenas u
objetivo general garantizar los derechos lingüísticos originarios de la Amazonía; y proponer recomendaciones
de los hablantes de lengua indígena u originaria en el para la adecuación normativa y operativa de las
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 23
prestaciones sociales para mejorar la calidad del servicio d) Proponer mecanismos y herramientas para
y crear condiciones más favorables para el cumplimento el seguimiento y evaluación de las adecuaciones
del propósito para el que fueron creados; culturales en los servicios brindados por los Programas
Con las visaciones del Despacho Viceministerial de Sociales.
Prestaciones Sociales, de la Dirección General de Articulación e) Elaborar un informe final sobre el cumplimiento
y Coordinación de las Prestaciones Sociales, de la Oficina de sus funciones a ser presentado a los Despachos
General de Planeamiento, Presupuesto y Modernización, y Ministeriales del Ministerio de Cultura y del Ministerio de
de la Oficina General de Asesoría Jurídica; y, Desarrollo e Inclusión Social.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N° 29158,
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo; en la Ley N° 29792, Artículo 4.- De la Secretaria Técnica del Grupo de
Ley de Creación, Organización y Funciones del Ministerio Trabajo
de Desarrollo e Inclusión Social; y, en su Reglamento La Dirección General de Articulación y Coordinación
de Organización y Funciones, aprobado por Decreto de las Prestaciones Sociales actuará como Secretaría
Supremo N° 006-2017-MIDIS; Técnica.
CONSIDERANDO: SE RESUELVE:
Que, el artículo 25 de la Ley N° 29158, Ley Orgánica Artículo 1.- Modificación del numeral 1.1 del
del Poder Ejecutivo, establece que los Ministros de artículo 1 de la Resolución Ministerial N° 009-2020-
Estado, con arreglo a la Constitución Política del Perú, MIMP
son los responsables políticos de la conducción de los Modifícase el numeral 1.1 del artículo 1 de la
sectores del Poder Ejecutivo, pudiendo delegar, en los Resolución Ministerial N° 009-2020-MIMP, quedando
funcionarios de su cartera ministerial, las facultades y redactado en los siguientes términos:
atribuciones que no sean privativas de su función, siempre
que la normativa lo autorice; “Artículo 1.- Delegación de facultades y atribuciones a
Que, el literal e) del artículo 11 del Decreto la Secretaría General
Legislativo N° 1098, Decreto Legislativo que aprueba Delegar en el/la Secretario/a General del Ministerio
la Ley de Organización y Funciones del Ministerio de de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, las siguientes
la Mujer y Poblaciones Vulnerables, establece que facultades y atribuciones:
la Ministra o el Ministro, en su calidad de más alta
autoridad política del sector y como responsable de su 1.1 En materia presupuestaria y planeamiento:
conducción, tiene, entre otras funciones, la de ejercer
las demás funciones que le asigna la Constitución
Política del Perú, las leyes así como los reglamentos 1.1.1 Las atribuciones y facultades en materia
sectoriales, pudiendo delegar en los funcionarios de presupuestaria que corresponden a la Ministra de
su cartera ministerial las facultades y atribuciones que la Mujer y Poblaciones Vulnerables, y las acciones
no son privativas de su función de Ministro o Ministra administrativas de gestión y de resolución en materia
de Estado; presupuestaria, que no sean privativas a su función
Que, en relación a la delegación de funciones, el de Ministra de Estado, estando facultado/a para emitir
numeral 78.1 del artículo 78 del Texto Único Ordenado Directivas internas para la racionalización del gasto y el
de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo manejo adecuado de los recursos asignados por toda
General, aprobado mediante Decreto Supremo N° fuente de financiamiento.
004-2019-JUS, dispone que procede la delegación de 1.1.2 Suscribir la evaluación semestral y anual del
competencia de un órgano a otro al interior de una misma Presupuesto Institucional del Ministerio de la Mujer y
entidad; Poblaciones Vulnerables de acuerdo a las Directivas
Que, mediante Resolución Ministerial N° 009- emitidas por el Ministerio de Economía y Finanzas.
2020-MIMP publicada en el Diario Oficial El Peruano 1.1.3 Aprobar las modificaciones presupuestarias y
con fecha 14 de enero de 2020, la Titular del Ministerio la formalización de las modificaciones presupuestarias
de la Mujer y Poblaciones Vulnerables delega efectuadas en el nivel Funcional y Programático a que se
diversas funciones de su competencia, entre otros, refiere el artículo 40 de la Ley N° 28411, Ley General del
a la Secretaria General del Ministerio de la Mujer y Sistema Nacional de Presupuesto.
Poblaciones Vulnerables; consignándose en el sub
numeral 1.1.2 del numeral 1.1 del artículo 1, la función 1.1.4 Aprobar las modificaciones propuestas al
de suscribir los Estados Financieros y Presupuestarios Plan Operativo Institucional del Ministerio de la Mujer
requeridos para la elaboración de la Cuenta General y Poblaciones Vulnerables de acuerdo a la normativa
de la República y remitirla ante la Dirección General vigente.”
de Contabilidad Pública del Ministerio de Economía y
Finanzas; Artículo 2.- Notificación
Que, con fecha 16 de enero de 2020, se publica en Notifíquese la presente resolución a la Secretaría
el Diario Oficial el Peruano, el Comunicado N° 002-2020- General del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
EF/51.01 de la Dirección General de Contabilidad Pública Vulnerables.
del Ministerio de Economía y Finanzas, que, en su calidad
de ente rector del Sistema Nacional de Contabilidad,
Artículo 3.- Publicación
indica que, entre otros, el Titular de la entidad del Sector
Disponer la publicación de la presente resolución
Público, es quien debe presentar la rendición de cuentas
en el Portal Institucional del Ministerio de la Mujer y
de la entidad en la que se desempeñe, por lo que suscribe
Poblaciones Vulnerables (www.mimp.gob.pe), el mismo
y remite la información requerida para la elaboración de
día de su publicación en el Diario Oficial El Peruano.
la Cuenta General de la República, sin exceder el 31
de marzo del año siguiente al ejercicio fiscal materia de
Regístrese, comuníquese y publíquese.
rendición de cuentas;
Que, mediante Informe N° D000020-2020-MIMP-
GLORIA MONTENEGRO FIGUEROA
OGAJ de fecha 05 de febrero de 2020, la Oficina
Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables
General de Asesoría Jurídica estima que en atención
al Comunicado N° 002-2020-EF/51.01 de la Dirección
General de Contabilidad Pública del Ministerio de 1853885-1
26 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
ANEXO
Propuesta de Tarifario de Servicios Tecnológicos del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica Pesquero –
CITEpesquero
Nota:
1 El precio de venta está expresado en soles e incluye el Impuesto General a las Ventas (IGV). El pago se hará en efectivo, cheque o transferencia bancaria
a la cuenta del Instituto Tecnológico de la Producción (ITP), proporcionada por el CITEpesquero.
2 La solicitud tiene carácter de Declaración Jurada y obligatoria según Formulario ITP-00-FR-0001.
3 Para los servicios brindados fuera de nuestras instalaciones o provincia no incluye los gastos de alquiler de local, transporte, hospedaje y viáticos que
serán calculados de acuerdo de los costos de los mismos.
4 La cantidad mínima de horas y número de participantes por tipo de servicio tecnológico es definida por el CITEpesquero, considerando la estructura de
costos que dio origen al presente tarifario de servicios tecnológicos.
1853775-1
FE DE ERRATAS
RELACIONES EXTERIORES
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
N° 044-2020-PRODUCE
Autorizan viajes de funcionarios
Mediante Oficio N° 287-2020-PRODUCE/SG, diplomáticos y asesor a Vanuatu y EE.UU.,
el Ministerio de la Producción solicita se publique Fe en comisión de servicios
de Erratas de la Resolución Ministerial N° 044-2020-
PRODUCE, publicada en la edición del día 1 de febrero RESOLUCIÓN MINISTERIAL
de 2020. Nº 0069-2020-RE
En el artículo 1: Lima, 31 de enero de 2020
DICE CONSIDERANDO:
“Artículo 1.- Designar a los representantes titular y Que, la Secretaría Ejecutiva de la Organización
alterno del Ministerio de la Producción ante el Comité de Regional de Ordenamiento Pesquero del Pacífico Sur
Dirección MIPYME Emprendedor, conforme al siguiente (OROP-PS) ha convocado a la Octava Reunión de la
detalle: Comisión de dicho organismo internacional, a realizarse
en la ciudad de Port Vila, República de Vanuatu, del 14 al
Señor Sergio Alberto Rodríguez Soria, Director 18 de febrero de 2020;
Ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción – ITP, Que, la OROP-PS es el organismo internacional
como representante titular; y, responsable de articular la cooperación entre los Estados
a fin de asegurar la conservación y ordenamiento de
(…)” los recursos pesqueros con criterios de sostenibilidad,
precautorios y ecosistémicos;
DEBE DECIR Que, la Comisión de la OROP-PS, es la máxima
instancia de participación de las Partes Contratantes de
“Artículo 1.- Designar a los representantes titular y la “Convención para la Conservación y Ordenamiento de
alterno del Ministerio de la Producción ante el Comité de los Recursos Pesqueros de Alta Mar del Océano Pacífico
Dirección MIPYME Emprendedor, conforme al siguiente Sur”, a través de la cual se adoptan las medidas de
detalle: conservación y ordenamiento para alcanzar los objetivos
de la Convención, determinando la naturaleza y grado de
Señor Sergio Gilberto Rodríguez Soria, Director participación en la captura de los recursos pesqueros;
Ejecutivo del Instituto Tecnológico de la Producción – ITP, Que, en consideración de la importante temática
como representante titular; y, a desarrollarse en esta sesión, estarán participando
funcionarios del Despacho Viceministerial de Pesca
(…)” y Acuicultura del Ministerio de la Producción, del
Instituto del Mar del Perú, así como de la Sociedad
1853852-1 Nacional de Pesquería; por lo que se estima necesaria
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 29
la participación del Director General de Soberanía, RESOLUCIÓN MINISTERIAL
Límites y Asuntos Antárticos; del Director de Asuntos Nº 0075-2020-RE
Marítimos, de la Dirección General de Soberanía,
Límites y Asuntos Antárticos; y del Asesor del Despacho Lima, 31 de enero de 2020
Ministerial del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el
referido evento; CONSIDERANDO:
De conformidad con la Ley N° 27619, Ley que regula
la autorización de viajes al exterior de servidores y Que, el Consejo Económico y Social de la Organización
funcionarios públicos, modificada por la Ley N° 28807, de las Naciones Unidas ha remitido una invitación para
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° que la República del Perú participe en el 58° periodo de
047-2002-PCM y su modificatoria; el Reglamento de sesiones de la Comisión de Desarrollo Social, que se
Organización y Funciones del Ministerio de Relaciones realizará en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de
Exteriores, aprobado por Decreto Supremo N° 135- América, del 10 al 19 de febrero de 2020;
2010-RE; la Ley N° 28091, Ley del Servicio Diplomático Que, los temas relevantes a discutirse durante la Comisión
de la República y sus modificatorias; su Reglamento están vinculados a la implementación de los Objetivos de
aprobado por Decreto Supremo N° 130-2003-RE y sus Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de las Naciones
modificatorias; y, el Decreto de Urgencia Nº 014-2019, Unidas, y enfocados en vivienda asequible, personas con
que Aprueba el Presupuesto del Sector Público para el discapacidad, jóvenes, envejecimiento y familias;
Año Fiscal 2020; Que, la República del Perú es miembro de la referida
Comisión hasta el cierre de su 58° periodo de sesiones,
SE RESUELVE: motivo por el cual se debe garantizar un adecuado
involucramiento y participación activa en las diferentes
Artículo 1.- Autorizar el viaje en comisión de servicios, reuniones del período de sesiones;
de los siguientes funcionarios diplomáticos y Asesor a la Que, de conformidad con las resoluciones de la
ciudad de Port Vila, República de Vanuatu, del 14 al 18 Asamblea General 1798 (XVII), 2128 (XX) y 2245 (XXI),
de febrero de 2020, para los fines expuestos en la parte las Naciones Unidas sufragará los gastos de pasajes
considerativa de la presente resolución: aéreos, pero no las dietas, de un representante de cada
Estado miembro de la Comisión;
• Embajador en el Servicio Diplomático de la República Que, se estima necesaria la participación de la
Roberto Hernán Seminario Portocarrero, Director General Directora para Asuntos Sociales, de la Dirección General
de Soberanía, Límites y Asuntos Antárticos, Presidente de para Asuntos Multilaterales y Globales, en el 58° período de
la Sección Nacional Peruana de la Comisión Permanente sesiones de la Comisión lo que resulta de alta relevancia,
del Pacífico Sur; particularmente durante las discusiones generales, las
• Ministro Consejero en el Servicio Diplomático de consultas informales y la adopción de documentos, de
la República Andrés Martín Garrido Sánchez, Director manera que la posición del Perú en materia social pueda
de Asuntos Marítimos, Secretario General de la Sección verse reflejada en los mismos;
Nacional Peruana de la Comisión Permanente del De conformidad con la Ley N° 27619, Ley que
Pacífico Sur; y, regula la autorización de viajes al exterior de servidores
• Doctor Juan José Ruda Santolaria, Asesor del y funcionarios públicos, modificada por la Ley N° 28807
Despacho Ministerial del Ministerio de Relaciones y su Reglamento aprobado por el Decreto Supremo N°
Exteriores. 047-2002-PCM y sus modificatorias, la Ley N° 28091, Ley
del Servicio Diplomático de la República, su Reglamento
Artículo 2.- Los gastos que irrogue el cumplimiento aprobado por Decreto Supremo N° 130-2003-RE y
de la presente resolución serán cubiertos por el pliego sus modificatorias; el Reglamento de Organización
presupuestal del Ministerio de Relaciones Exteriores, y Funciones del Ministerio de Relaciones Exteriores
Meta 0137175 Representación Diplomática y Defensa de aprobado por Decreto Supremo N° 135-2010 RE; y el
los Intereses Nacionales en el Exterior, debiendo rendir numeral 10.1 del artículo 10° de la Ley N° 30372, Ley del
cuenta documentada en un plazo no mayor de quince (15) Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2019;
días calendario, al término del referido viaje, de acuerdo
con el siguiente detalle: SE RESUELVE:
Artículo 4.- Dentro de los quince (15) días calendario, elevado o existencia de brote(s), epidemia o pandemia;
posteriores a su retorno al país, la citada funcionaria Que, el numeral 7.2 del artículo 7 del acotado Decreto
diplomática deberá presentar al Ministro de Relaciones Legislativo Nº 1156 señala que la Autoridad Nacional de
Exteriores, un informe detallado de las acciones realizadas Salud por iniciativa propia o a solicitud de los Gobiernos
y los resultados obtenidos en el viaje autorizado. Regionales o Locales, solicitará se declare la emergencia
Artículo 5.- La presente Resolución Ministerial no sanitaria ante la existencia del riesgo elevado o daño a la
libera ni exonera del pago de impuestos o de derechos salud y la vida de las poblaciones, debido a la ocurrencia
aduaneros cualquiera sea su clase o denominación. de uno o más supuestos contemplados en el artículo 6
del citado Decreto Legislativo, la cual será aprobada
Regístrese, comuníquese y publíquese. mediante Decreto Supremo con acuerdo del Consejo de
Ministros, debiendo indicar dicho Decreto Supremo la
GUSTAVO MEZA-CUADRA V. relación de Entidades que deben actuar para atender la
Ministro de Relaciones Exteriores emergencia sanitaria, la vigencia de la declaratoria, así
como los bienes y servicios que se requieren contratar
1852879-2 para enfrentar dicha situación de emergencia;
Que, el literal a) del artículo 14 del Reglamento del
Decreto Legislativo N° 1156, aprobado por Decreto
SALUD Supremo N° 007-2014-SA, establece que el Comité
Técnico encargado de evaluar las solicitudes de
declaratoria de emergencia sanitaria, tiene como función,
Decreto Supremo que declara en entre otras, evaluar y emitir opinión sobre la solicitud de
Emergencia Sanitaria por el plazo de declaratoria de Emergencia Sanitaria y el Plan de Acción,
noventa (90) días calendario zonas a través de un informe técnico sustentado y documentado;
Que, con Nota Informativa N° 143-2020-DGIESP/
priorizadas de los departamentos de Loreto, MINSA, la Dirección General de Intervenciones
Madre de Dios y San Martín Estratégicas en Salud Pública ha remitido al Despacho
Viceministerial de Salud Pública el sustento para la
DECRETO SUPREMO declaratoria de emergencia sanitaria en Madre de
Nº 004-2020-SA Dios, Loreto y San Martín, por cuanto a nivel de dichos
departamentos se tiene un total de 2,628 casos reportados,
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA de los cuales 2,507 tienen diagnóstico de dengue sin
signos de alarma, 729 casos con diagnóstico de dengue
CONSIDERANDO: con signos de alarma y 37 casos graves, indicando que en
lo que va del año se han confirmado casos de fallecidos
Que, los artículos 7 y 9 de la Constitución Política del asociados a dengue en Madre de Dios y en Loreto;
Perú señalan que todos tienen derecho a la protección Que, con Nota Informativa N° 070-2020-CDC/MINSA,
de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, que adjunta el Informe Técnico con código: IT-CDC N°
y que el Estado determina la política nacional de salud, 09-2020 Situación Epidemiológica de las arbovirus en la
correspondiendo al Poder Ejecutivo normar y supervisar su Región San Martín, el Centro Nacional de Epidemiología,
aplicación, siendo responsable de diseñarla y conducirla Prevención y Control de Enfermedades ha concluido,
en forma plural y descentralizadora para facilitar a todos entre otros aspectos, que se evidencia una situación de
el acceso equitativo a los servicios de salud; brotes simultáneos de dengue en los distritos de Morales,
Que, los numerales II y VI del Título Preliminar de Tarapoto y la Banda de Shilcayo de dicho departamento,
la Ley Nº 26842, Ley General de Salud, establecen que cuyo inicio data desde el año 2019 (Semana
la protección de la salud es de interés público, y que es Epidemiologia–SE 38), así como la transmisión activa
responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promover de dengue en 19 distritos del mismo, con la presencia
las condiciones que garanticen una adecuada cobertura de casos confirmados que, junto a coberturas bajas de
de prestaciones de salud a la población, en términos intervención vectorial, podrían contribuir a la presencia
socialmente aceptables de seguridad, oportunidad y de brotes de gran magnitud, habiéndose producido una
calidad, siendo irrenunciable la responsabilidad del defunción;
Estado en la provisión de servicios de salud pública. El Que, a través de la Nota Informativa N° 071-2020-
Estado interviene en la provisión de servicios de atención CDC/MINSA, el Centro Nacional de Epidemiologia,
médica con arreglo a principios de equidad; Prevención y Control de Enfermedades ha remitido el
Que, conforme a lo establecido en la Primera Informe Técnico con código: IT-CDC N° 09-2020 Situación
Disposición Complementaria Final del Decreto Legislativo de dengue en el departamento de Madre de Dios hasta
Nº 1161, Ley de Organización y Funciones del Ministerio la semana epidemiológica 06-2020, el cual concluye que
de Salud, el Ministerio de Salud es la Autoridad de Salud dicho departamento presenta determinantes de riesgo
a nivel nacional, según lo establece la Ley N° 26842, que facilitan la presencia de dengue, entre otros; los
Ley General de Salud, tiene a su cargo la formulación, antecedentes epidemiológicos de dicho departamento
dirección y gestión de la política nacional de salud y es la y el comportamiento endo-epidémico que presenta la
máxima autoridad en materia de salud. Su finalidad es la enfermedad con incrementos de casos, por lo regular
promoción de la salud, la prevención de las enfermedades, a fines y a inicio de un nuevo año, corrobora que en la
la recuperación de la salud y la rehabilitación en salud de actualidad existe el brote de dengue con un elevado
la población; número de casos; señalando asimismo que el incremento
Que, el Decreto Legislativo Nº 1156, Decreto de casos se inicia en la SE 39 del año 2019 y se ha
Legislativo que dicta medidas destinadas a garantizar el mantenido elevado durante el presente año, habiéndose
servicio público de salud en los casos que exista un riesgo producido 5 defunciones en el presente año;
elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones, Que, con Nota Informativa N° 072-2020-CDC/
tiene como finalidad identificar y reducir el potencial MINSA, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
impacto negativo en la población ante la existencia de y Control de Enfermedades ha remitido el Informe
situaciones que representen un riesgo elevado o daño a Técnico con código: IT-CDC N° 10-2020 Situación
la salud y la vida de las poblaciones y disponer acciones Epidemiológica de las arbovirus en el Departamento de
destinadas a prevenir situaciones o hechos que conlleven Loreto SE 05-2020, indica que, en el presente año, los
a la configuración de éstas; distritos que presentan la mayor cantidad de casos son
Que, el literal a) del artículo 6 del Decreto Legislativo San Juan Bautista 29.5% (494), Iquitos 27.31% (455),
Nº 1156, concordante con el numeral 5.1 del artículo 5 Punchana 20.53% (342), Belén 7.32% (122), con un total
de su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N° de 5 defunciones, indicando que el 81.9% de los casos
007-2014-SA, establece como supuesto que constituye notificados corresponden a dengue sin signo de alarma y
la configuración de una emergencia sanitaria, el riesgo el 17.07% de casos con señales de alarma;
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 31
Que, con Informe N° 333-2020/DCOVI/DIGESA, de lo dispuesto por el Reglamento del Decreto Legislativo
la Dirección General de Salud Ambiental e Inocuidad N° 1156, que dicta medidas destinadas a garantizar el
Alimentaria ha manifestado que la Dirección Regional de servicio público de salud en los casos que exista un riesgo
Salud Madre de Dios ha enfrentado en el último trimestre elevado o daño a la salud y la vida de las poblaciones,
del año 2019 un brote de dengue en los principales aprobado por el Decreto Supremo N° 007-2014-SA.
distritos del departamento y desde el mes de enero de
2020 vienen interviniendo con actividades de control Artículo 3.- Relación de bienes y servicios
larvario y de nebulización; agregando que la Dirección 3.1 La relación de bienes y servicios que se requiera
Regional de Salud Loreto ha enfrentado un brote de contratar para enfrentar la emergencia sanitaria se
dengue en la ciudad de Iquitos en el último trimestre del consigna y detalla en el Anexo II “RELACIÓN DE BIENES
año 2019, cuyas actividades de control larvario se vienen Y SERVICIOS DE LA DECLARATORIA DE EMERGENCIA
ejecutando, y que el último levantamiento de los índices SANITARIA”, que forma parte integrante del presente
aédicos corresponde al mes de junio de 2019, en la que Decreto Supremo.
se aprecia indicadores muy altos; y, con respecto a la 3.2 Las contrataciones que se realicen al amparo de
Dirección Regional de Salud San Martín se ha reportado la presente norma deben destinarse exclusivamente para
un incremento de casos en el último trimestre del año 2019 los fines que establece la misma, bajo responsabilidad.
en los distritos que conforman la ciudad de Tarapoto, con 3.3 Los saldos de los recursos resultantes de la
lo cual vienen realizando actividades de control vectorial, contratación de bienes y servicios establecidos en el
desde el mes de enero de 2020 vienen interviniendo con Anexo II del presente Decreto Supremo pueden ser
actividades de control larvario mediante la priorización de utilizados dentro del plazo de declaratoria de emergencia
cercos entomológicos, teniendo un avance del 18% y en señalado en el artículo 1 para contratar los bienes y
cuanto a la nebulización espacial se han realizado cercos servicios del mismo listado, siempre y cuando no se
de nebulización durante el mes de enero en los principales hayan podido completar las cantidades requeridas.
establecimientos de salud de la ciudad de Tarapoto;
Que, es responsabilidad del Estado reducir el Artículo 4.- Del informe final
impacto negativo en la población ante la existencia de Concluida la declaratoria de emergencia sanitaria,
situaciones de riesgo elevado para la salud y la vida de los las entidades intervinientes establecidas en el artículo
pobladores, así como mejorar las condiciones sanitarias 2 de la presente norma deben informar respecto de las
y la calidad de vida de su población, y adoptar acciones actividades y recursos ejecutados en el marco del Plan de
destinadas a prevenir situaciones y hechos que conlleven Acción al que se hace mención en el referido artículo del
a la configuración de éstas; presente Decreto Supremo, así como sobre los resultados
Que, el Comité Técnico conformado mediante alcanzados, en el marco de lo dispuesto por los artículos
Resolución Ministerial Nº 354-2014-MINSA y modificado 24 y siguientes del Reglamento del Decreto Legislativo
por Resoluciones Ministeriales Nºs 723-2016-MINSA y 551- N° 1156.
2019/MINSA, adjunta el Informe Nº 005-2020-COMITÉ
TÉCNICO DS Nº 007-2014-SA, por el cual emite opinión Artículo 5.- Financiamiento
favorable para la declaratoria de emergencia sanitaria La implementación de lo establecido en el presente
en las zonas priorizadas de los departamentos de Decreto Supremo se financia con cargo al presupuesto
Loreto, Madre de Dios y San Martín, al haber evidencia institucional del Pliego 011 Ministerio de Salud, sin
para identificar el supuesto que configura la emergencia demandar recursos adicionales al Tesoro Público.
sanitaria contemplado en el numeral 5.1 del artículo 5 del
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1156, aprobado Artículo 6.- Publicación
por Decreto Supremo N° 007-2014-SA; Los Anexos I y II del presente Decreto Supremo se
De conformidad con la Ley Nº 29158, Ley Orgánica publican en el Portal Web del Estado Peruano (www.peru.
del Poder Ejecutivo; el Decreto Legislativo Nº 1161, Ley gob.pe) y en el Portal Institucional del Ministerio de Salud
de Organización y Funciones del Ministerio de Salud, (www.minsa.gob.pe), el mismo día de la publicación de la
modificado por Ley Nº 30895, Ley que fortalece la función presente norma en el Diario Oficial “El Peruano”.
rectora del Ministerio de Salud; el Decreto Legislativo Nº
1156, Decreto Legislativo que dicta medidas destinadas Artículo 7.- Refrendo
a garantizar el servicio público de salud en los casos que El presente Decreto Supremo es refrendado por la
exista un riesgo elevado o daño a la salud y la vida de las Ministra de Salud.
poblaciones; y, su Reglamento, aprobado por el Decreto
Supremo N° 007-2014-SA; Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho
Con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros; días del mes de febrero del año dos mil veinte.
preguntó por el juez de paz, indicándole (…) que lo estaba De las declaraciones de los quejosos se tiene que
buscando para que firme el acta de inventario y lo condujo existe concordancia respecto a cómo sucedieron los
al despacho del juez de paz, quien resultó ser una persona hechos, esto es que fueron atendidos por el secretario
distinta a quien los atendió anteriormente (…). judicial Rufino Vásquez Hidrogo. Además, respecto del
investigado, coinciden sobre la ubicación de su oficina, la
Preguntada a la declarante: Cuando es que se orientación prestada para realizar un inventario de bienes
entrevistó por primera vez con el secretario judicial Rufino de la inquilina Merly Zavaleta Chuquitucto y la toma de
Vásquez Hidrogo y a qué hora: (…) que fue en el mes de fotografías de los bienes para el desalojo; y, que en la
diciembre del año dos mil doce, (…). realización del inventario estuvo presente el investigado y
el Jefe de Rondas Urbanas, siendo que por los servicios
Preguntada a la declarante: Si tiene algo más que solicitó la suma de quinientos soles, de los cuales sólo
agregar: Dijo que sí, que quiere dejar constancia que al pagó la suma de doscientos cincuenta soles; así como
día siguiente de antepuesta la denuncia ante el señor que se llevó una licuadora; y, posteriormente, solicitó el
juez de paz, a las ocho de la mañana se hizo presente retiro de la denuncia.
en el inmueble donde domicilia tanto la declarante como
don Andrés Incil, (…), el servidor judicial Rufino Vásquez iii) El acta de inspección del local del Cuarto Juzgado
Hidrogo, quien al entrevistarse con la declarante le pidió de Paz Letrado ubicado en la Primera Comisaria de la
que retire la denuncia a lo cual le respondió que quien Policía Nacional del Perú, de fojas cincuenta y ocho a
debía hacerlo era el señor Andrés Incil y en ese momento cincuenta y nueve, en el cual se señala que “…, aclaran
la declarante le encaró a Rufino Vásquez respecto a los servidores presentes en este acto han variado en su
la sustracción de la licuadora que se la había llevado ubicación en el mes de diciembre del año pasado y enero
el día del desalojo (…) aclara que en ese momento se del año en curso, y explican que por aquella se ubicaba
encontraba el señor Andrés Incil y el Jefe de las Rondas por el lado derecho dos escritorios uno a continuación de
Urbanas, quien al enterarse que Rufino Vásquez había otro y que exactamente frente a las gradas se encontraba
cobrado la suma de quinientos nuevos soles y se había el escritorio del secretario judicial Rufino Vásquez
apropiado de una licuadora, se molestó y procedió a Hidrogo…”.
retirarse”.
iv) La declaración testimonial del Juez Mario Lohonel
ii) La declaración del señor Andrés Incil Moreno Abanto Quevedo, de fojas setenta y dos a setenta y seis,
de fecha veintiséis de marzo de dos mil trece, de fojas de la cual se desprende:
cincuenta y uno a cincuenta y siete; y, de fecha veintiuno
de octubre de dos mil catorce, de fojas trescientos “Preguntado el declarante: De que hecho ha tomado
cuarenta y siete a trescientos cincuenta, de la cual se conocimiento de Margarita Rodríguez y Andrés Incil
desprende lo siguiente: Moreno el día veintitrés de enero del año en curso: Dijo,
(…) doña Margarita Rodríguez, quien le explicó que
“Preguntado al declarante: Qué es lo que motivó la quería conversar con el juez de paz, con quien se había
denuncia que acaba de reconocer: Dijo en el mes de entrevistado en una oportunidad y al pedirle mayores
diciembre de dos mil doce, (…), tenía la necesidad de datos, pudo presumir el declarante se estaba refiriendo
desalojar a su inquilina (…) de esa manera es que se al servidor Rufino Vásquez Hidrogo, por la ubicación de
constituyeron a la comisaria de la Recoleta donde se la persona con quien se había entrevistado la quejosa
entrevistaron con el efectivo policial (…) les orientó para (…) en el entendido que era el juez de paz, quien
que realicen los trámites en el juzgado de paz ubicado había cobrado quinientos soles cuyo objeto de retirar
en la propia comisaria; (…) esta información que le los bienes que se encontraban dentro del ambiente
proporcionó a la persona que entendió que era el juez alquilado (…).
de paz, (…); una vez que dicha persona se enteró de los
hechos, le dijo que lo ayudaría y que se constituiría en Preguntado el declarante: Si usted ha realizado
su domicilio, (…). En horas de la noche el supuesto juez alguna acción orientada a la identificación del servidor
se constituyó en su domicilio (…) le explicó que podía judicial Rufino Vásquez Hidrogo, al tener la sospecha era
proceder al desalojo pero que ese trabajo le costaría la persona quien buscaba inicialmente doña Margarita
ochocientos nuevos soles. El declarante le entregó cien Rodríguez Medina: Dijo, que vio por conveniente ingresar
nuevos soles, indicándole el supuesto juez de paz que a la ficha de datos de la RENIEC, de ese modo teniendo
al día siguiente lo buscara en su despacho en horas de a la vista la fotografía de don Rufino Vásquez, les mostró
la mañana (…) y en ese lugar le recibió los otros cien a los denunciantes si conocía a esa persona y ambos
soles que le estaba exigiendo desde el día anterior y le respondieron que esa era la persona con quien se había
reiteró que consiga cincuenta nuevos soles más, que se entrevistado anteriormente, a quien lo tratan inicialmente
los debía entregar en horas de la noche para realizar el como juez de paz letrado.
desalojo (…). Conforme a lo pactado a eso de las ocho
de la noche del citado día se presentó en su domicilio Preguntado el declarante: Si a continuación de
el supuesto juez de paz, indicándole que vendría en la denuncia por acta usted ha realizado alguna otra
su apoyo una persona importante y por teléfono se labor indagatoria directamente con el servidor Rufino
comunicó con el Jefe de las Rondas Campesinas (…) Vásquez Hidrogo: Dijo (…) el señor Rufino Vásquez
el supuesto juez de paz (…) le instruyó que realizara aceptó expresamente haber tenido participación en las
un inventario de todos los bienes que aparecería en diligencias realizadas en la vivienda de don Andrés Incil,
las fotografías (…) le volvió a visitar el supuesto juez, pero negó haberle cobrado los quinientos nuevos soles
revisó los bienes que había sido objeto del desalojo y (…) respecto a esa conversación tiene en su poder una
al verificar que un par de licuadoras (…) no habían sido grabación efectuada en su equipo móvil …”.
fotografiadas le dijo que él se llevaría una licuadora,
ya que no le había pagado los doscientos cincuenta v) El acta de escucha y transcripción de disco
nuevos soles que aun le debía, (…), el declarante le compacto, de fojas ochenta y tres a ochenta y ocho, del
pido a doña Margarita Rodríguez Medina que haga que se desprende:
firmar el inventario con el supuesto juez y una vez
que dicha persona se constituyó en el juzgado, había “Juez: pero que, quien lo ha hecho ese inventario.
tomado conocimiento que el supuesto juez de paz Investigado: el mismo Chuquilín
era en realidad el secretario judicial Rufino Vásquez (…)
Hidrogo (…) que después de haberse interpuesto la Investigado: yo si lo he llevado, para que vaya a decir
citada denuncia se presentó en su domicilio el servidor no jefe no voy a negar jefe he cometido un grave error
judicial Rufino Vásquez Hidrogo (…) le pidió que retire la doctor (…).
denuncia, comprometiéndose a devolver su dinero y la Juez: (…) me dijo usted no es el juez, entonces de
licuadora de la que se había apropiado indebidamente”. donde va saber eso.
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 39
Investigado: nunca me he hecho pasar por eso. acercado cualquiera de los referidos días al juzgado,
Juez: y después me explicó cuando pregunto hace siendo atendidos por el investigado.
un mes por el juez, yo no estaba acá, usted se identificó
como el juez, (…) muy muy grave. Quinto. Que, de todo lo expuesto y de los medios
(…) probatorios compulsados, se tiene que es cierto que
Juez: a que intimidarlo a decirle que quite la denuncia. los quejosos fueron atendidos por el investigado Rufino
Vásquez Hidrogo; así como que en el inventario de
Investigado; pero yo la cosa que yo en ningún momento los bienes de la inquilina Merly Zavaleta Chuquitucto
doctor en ningún momento yo le he cobrado plata. y la toma de fotografías de dichos bienes, participó el
(…) investigado y el señor Fernando Chuquilín Ramos, Jefe
Juez: sabe muy bien que los abogados que trabajan de Rondas Urbanas; así como que el investigado se llevó
en el Poder Judicial, sean trabajadores o jueces, tienen una licuadora.
exclusividad de trabajo, entonces para que sale hacer Sexto. Que, en tal sentido, los argumentos utilizados
cosas que sabe que está prohibido hacer. por el investigado en su descargo son insuficientes para
Investigado: lo hemos hecho sábado doctor fuera del que se le exima de responsabilidad disciplinaria, en tanto
horario…”. de los medios de prueba contrastados se concluye que
vi) Las declaraciones testimoniales de Fernando existen fundados y suficientes elementos de convicción
Chuquilín Ramos, de fojas ciento dos a ciento cinco, y que acreditan el cargo atribuido al señor Rufino Vásquez
trescientos sesenta y cuatro a trescientos sesenta y seis, Hidrogo, quien con su actuar ha ejercido la defensa o
de las que se desprende: asesoría legal pública o privada a favor de los quejosos,
“Preguntado el declarante: Diga usted si conoce a la lo que lesiona la imagen del Poder Judicial, y compromete
persona de Rufino Vásquez Hidrogo, de ser así precise la respetabilidad de este Poder del Estado, al afectar la
si con él mantiene lazos de amistad, enemistad o tiene credibilidad generando inseguridad jurídica. Conducta que
parentesco: Dijo, si lo conoce a la persona antes indicada constituye falta muy grave que merecería ser sancionada
(…). con la medida disciplinaria de destitución propuesta por la
Preguntado al declarante: Si conoce a las personas de Oficina de Control de la Magistratura del Poder Judicial, la
Margarita Rodríguez Medina y Andrés Incil Moreno: Dijo misma que resulta proporcional a la conducta realizada y a
que si conoce a don Andrés Incil Moreno, y lo conoció la afectación de las condiciones mínimas de participación
y se entrevistó en dos oportunidades, la primera cuando en la prestación del servicio de justicia con imparcialidad,
concurrió al local de las rondas urbanas (…) y la segunda igualdad de condiciones y legalidad que todo ciudadano
vez cuando fue en busca de dicha persona en su domicilio espera del Poder Judicial y exige a sus trabajadores.
(…). Sétimo. Que las sanciones previstas en el Reglamento
Preguntado el declarante: Si usted sabe que don que regula el Régimen Disciplinario de los Auxiliares
Rufino Vásquez Hidrogo trabaja en el Poder Judicial como Jurisdiccionales del Poder Judicial se gradúan en atención
secretario judicial y es abogado de profesión: dijo que si a la gravedad, trascendencia del hecho, antecedentes del
sabe que trabaja en el Poder Judicial pero que desconoce infractor y la afectación institucional. Por ello, ante la falta
si es abogado. disciplinaria cometida por el investigado, deben valorarse
(…) las circunstancias que podrían atenuarla o, en su caso,
Preguntado el declarante: Si es verdad de que agravarla; así como verificar si concurren circunstancias
usted se reunió en una segunda oportunidad con Rufino que hagan necesaria la imposición de una sanción por
Vásquez Hidrogo en el domicilio de don Andrés Incil debajo del límite señalado.
Moreno y le indicaron a este último que no se preocupe Así, de lo actuado en el procedimiento administrativo
que la inquilina no reclamaría nada y en que no figuraría disciplinario ha quedado acreditado que el investigado
en las fotografías que usted le entregó al propietario del Rufino Vásquez Hidrogo ha incurrido en irregularidad
inmueble, procedieron a tomar cada uno de ustedes funcional, al haber transgredido el deber de cumplir con
una licuadora, con lo cual quedaron compensadas sus honestidad su labor de secretario judicial, conforme
respectivas molestias; Dijo que no es cierto esa pregunta lo indica el literal b) del artículo cuarenta y uno del
aun que si admite que el señor Andrés Incil le entregó al Reglamento Interno de Trabajo del Poder Judicial,
declarante una copia del inventario y unas fotografías habiendo incurrido en falta muy grave contemplada en el
(…)”. artículo diez, numeral dos, del Reglamento que regula el
De las declaraciones de los quejosos y del Juez Régimen Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales
Abanto Quevedo existe certeza y garantía en lo que se del Poder Judicial, correspondiendo aplicarle una sanción
afirma, ya que no existe relación alguna que los vincule; drástica como es la medida disciplinaria de destitución.
y, en cuanto al señor Chuquilín Ramos, quien afirma
conocer al investigado, pero niega haber realizado alguna Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N° 997-
diligencia; ello se desvirtúa con el audio presentado por el 2019 de la trigésimo segunda sesión del Consejo Ejecutivo
Juez Abanto Quevedo, en el cual el investigado reconoce del Poder Judicial de la fecha, adoptado con la intervención
que trasladó a Fernando Chuquilín Ramos al domicilio del de los señores Lecaros Cornejo, Tello Gilardi, Lama More,
quejoso y que la diligencia se realizó un sábado, fuera del Ruidías Farfán, Alegre Valdivia y Deur Morán; en uso de las
horario laboral. atribuciones conferidas por el artículo 82° del Texto Único
Aunado a ello, de fojas ciento dieciocho a ciento Ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial. Con lo
veinticinco se tiene una serie de llamadas efectuadas expuesto en el informe de la señora Consejera Alegre Valdivia,
por el señor Vásquez Hidrogo al señor Chuquilín Ramos, quien concuerda con la presente decisión. Por unanimidad,
siendo éstas el diecisiete de diciembre de dos mil doce,
el cinco de enero de dos mil trece (tres llamadas) y el SE RESUELVE:
veinticuatro de enero de dos mil trece (cuatro llamadas);
por lo que resulta falso que se comunicó sólo dos veces Imponer la medida disciplinaria de destitución al
con el investigado. señor Rufino Vásquez Hidrogo, por su desempeño como
Secretario Judicial del Juzgado de Paz Letrado Penal de
Asimismo, la declaración de la quejosa señala que Cajamarca, Corte Superior de Justicia de Cajamarca.
se apersonó al juzgado antes de Navidad, y según el Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en el
reporte de asistencia del Juez Mario Lohonel Abanto Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido.
Quevedo, de fojas ochenta y nueve a noventa y
cuatro, se tiene que el referido juez se encontraba Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.-
de licencia los días seis y siete de diciembre de dos
mil doce, por asistir a un curso de capacitación; y, los JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO
días once al doce de diciembre del mismo año, por Presidente
capacitación oficial; por lo tanto, lo afirmado por la
quejosa resulta cierto, pudiendo los quejosos haberse 1853891-8
40 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
Sancionan con destitución a Auxiliar como Mirtha Moscoso y David Pizarro, de quienes se valió
para recabar el depósito judicial, así como suscribir el escrito
Administrativo I, adscrito a la Oficina de apersonamiento y entrega de tal consignación; que si bien
Central de Información y de Distribución la defensa del investigado señala que nunca estuvo a cargo
de Juzgado (ex Mesa de Parte), de la Corte de la entrega del depósito judicial, no es relevante para la
presente investigación, pues el reproche por lo que es objeto
Superior de Justicia de Junín responde a las relaciones extraprocesales que mantuvo con
los procesados con la finalidad de obtener el certificado de
INVESTIGACIÓN DEFINITIVA consignación y no sí entregó el citado depósito, dicho acto
N° 21-2013-JUNIN irregular afecta la administración de justicia.
En tal sentido, la conducta del investigado no se
Lima, catorce de agosto de dos mil diecinueve. encuentra acorde a ley, por cuanto las funciones inherentes
a su cargo no fueron desempeñados con honestidad,
VISTA: inobservando lo dispuesto en el artículo cuarenta y uno,
literal b), del Reglamento Interno de Trabajo del Poder
La Investigación Definitiva número veintiuno guión Judicial; lo que acarrea responsabilidad, incurriendo en
dos mil trece guión Junín que contiene la propuesta de falta muy grave prevista en el artículo diez, numerales
destitución del señor Héctor Daniel Astuvilca Lara, por cuatro y ocho, del Reglamento que regula el Régimen
su desempeño como Auxiliar Administrativo I, adscrito Disciplinario de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder
a la Oficina Central de Información y de Distribución de Judicial; en su actuación como Auxiliar Administrativo
Juzgado (ex Mesa de Parte), de la Corte Superior de I, adscrito a la Oficina Central de Información y de
Justicia de Junín, remitida por la Jefatura de la Oficina de Distribución de Juzgado (Ex Mesa de Parte) de la Corte
Control de la Magistratura del Poder Judicial, mediante Superior de Justicia de Junín.
resolución número veintitrés, de fecha dieciocho de abril
de dos mil dieciocho; de fojas novecientos catorce a Segundo. Que la Jefatura de la Oficina de Control de
novecientos veinte. la Magistratura del Poder Judicial mediante resolución
número veintitrés, de fecha dieciocho de abril de dos
CONSIDERANDO: mil dieciocho, propone a este Órgano de Gobierno se
imponga la sanción disciplinaria de destitución al servidor
Primero. Que mediante publicación periodística judicial Héctor Daniel Astuvilca Lara, sustentando que si
realizada por el Diario “El Sol” con fecha nueve de enero bien la defensa del investigado señala que nunca estuvo
de dos mil trece, se informó que la Primera Sala Penal a cargo de la entrega del depósito judicial, ello no es
condenó al señor Héctor Daniel Astuvilca Lara a cinco relevante en la investigación, pues el reproche responde
años de prisión efectiva, al pago de reparación civil y a a las relaciones extraprocesales que mantuvo con los
la devolución de siete mil quinientos treinta y ocho soles procesados con la finalidad de obtener el certificado de
con veintitrés céntimos apropiados indebidamente, al consignación y no sí entrego el citado depósito; acto
haberse aprovechado de su cargo en la Mesa de Partes irregular que afecta la administración de justicia, por
de la Corte Superior de Justicia de Junín, en tanto que cuanto sus funciones inherentes al cargo no fueron
conocedor del Certificado de Depósito Judicial número desempeñadas con honestidad; inobservando lo dispuesto
dos cero cero siete cero tres ocho uno cero cinco cuatro en el artículo cuarenta y uno, literal b), del Reglamento
siete do, por la suma antes indicada, facilitó a terceras Interno de Trabajo del Poder Judicial; incurriendo en falta
persona, utilizando documentos falsos para cobrar el muy grave prevista en el artículo diez, numerales cuatro y
aludido depósito judicial, siendo su actuar irregular ocho, del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario
acontecido en los siguientes hechos: de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial.
El Órgano de Control de la Magistratura del Poder Judicial
i) El siete de noviembre de dos mil siete, FONCODES agrega que ello se refuerza con el contenido de la sentencia
solicitó un proceso no contencioso de Pago de expedida por la Primera Sala Penal de la Corte Superior de
Consignación, de fojas once a dieciséis del Tomo I, el Justicia de Junín que mediante resolución número cuarenta
cual se tramitó ante el Primer Juzgado de Trabajo de y cuatro del dos de julio de dos mil quince, copiada de
Huancayo con el Expediente número dos mil siete guión fojas seiscientos ochenta y tres a setecientos treinta y uno,
cero cero cuatrocientos cincuenta y cinco guión cero guión encontró responsable penalmente al investigado Héctor
mil quinientos uno guión JR guión LA guión cero uno, Daniel Astuvilca Lara por la comisión del delito contra la fe
dicho proceso está referido al pago de beneficios sociales pública, en la modalidad de falsificación de documento público
a favor de doña Bertha Benny Arroyo Conde, agraviada y uso de documento público falso, en agravio de Bertha
en el Expediente número dos mil ochocientos ochenta y Benny Arroyo Conde y otros, condenándolo e imponiéndole
nueve guión dos mil diez guión PE, para ello FONCODES cinco años de pena privativa de la libertad, entre otros; y, con
adjuntó el referido depósito judicial por la referida suma. la sentencia emitida por la Segunda Sala Penal Transitoria
ii) En el Expediente número cuatrocientos cincuenta y de la Corte Suprema de Justicia de la República, copiada de
cinco guión dos mil siete, sobre pago de consignación, con fojas ochocientos sesenta a ochocientos setenta y cuatro, que
fecha treinta de diciembre de dos mil nueve se presenta un declaró no haber nulidad en la sentencia mencionada.
escrito de apersonamiento suscrito por el abogado David Tercero. Que de lo actuado en el presente
Pizarro Iparraguirre a favor de la señora Jenny Mirtha procedimiento administrativo disciplinario, se tiene las
Moscoso Villalba, en su calidad de apoderada de doña siguientes pruebas de cargo:
Bertha Benny Arroyo Conde, donde se solicita endose y
entrega de certificado de consignación del mencionado a) Copias del Expediente número dos mil ochocientos
depósito judicial que había realizado FONCODES ochenta y nueve guión dos mil diez guión cero guión
(Sentencia número cero ocho guión dos mil quince). mil quinientos uno guión JR guión PE guión cero siete,
iii) De igual manera, se desprende de la Sentencia de fojas uno a seiscientos treinta y seis, y de fojas
número cero ocho guión dos mil quince que el investigado ochocientos once a ochocientos setenta y siete.
conocía al abogado David Edinson Pizarro Iparraguirre, b) Oficio número cuatrocientos sesenta y siete guión
porque esta última persona laboró en la Corte Superior de dos mil dieciséis guión PERS guión UAF guión GAD
Justicia de Junín, exclusivamente en el área de mesa de guión CSJJU diagonal PJ, de fecha veintiocho de junio
partes donde el servidor judicial Héctor Daniel Astuvilca de dos mil dieciséis, en el cual el Coordinador de la Corte
Lara ejerció sus funciones. Superior de Justicia de Junín comunica que el investigado
iv) El investigado ha pretendido negar conocer a los se desempeñó como Auxiliar Administrativo I de la Central
coinculpados; sin embargo, esto se encuentra demostrado de Distribución General, desde el mes de octubre de dos
en el proceso penal. mil seis hasta el mes de agosto de dos mil nueve.
v) En el proceso penal está probado que el investigado c) Memorándum número quinientos noventa y ocho
es responsable del delito de falsificación de poder notarial guión dos mil nueve guión A guión CSJJU diagonal PJ,
dado que, concertó y planificó la obtención del citado de fecha cuatro de setiembre de dos mil nueve, de fojas
depósito judicial, involucrando para ello a otras personas, seiscientos cincuenta, que acredita que el investigado a
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 41
partir del siete de setiembre de dos mil nueve realizaba diez guión cero guión mil quinientos uno guión JR guión
funciones en la Sección de Informes de la Corte Superior PE guión cero siete, atentando contra el órgano judicial, la
de Justicia de Junín. función jurisdiccional y la administración de justicia; por lo
d) Sentencia Penal número cero ocho guión dos que, está acreditado el cargo tipificado en el artículo diez,
mil quince, expedida en el Expediente número dos mil inciso cuatro, del Reglamento del Régimen Disciplinario
ochocientos ochenta y nueve guión dos mil diez guión cero de los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial.
guión mil quinientos uno guión JR guión PE guión cero De otro lado, también, se encuentra acreditado que
siete, de fojas ochocientos once a ochocientos cincuenta el investigado entabló relaciones extraprocesales con
y nueve, de fecha dos de julio de dos mil quince, emitida terceras personas (los antes mencionados) que afectaron
por la Primera Sala Penal de Huancayo, Corte Superior el normal desarrollo del proceso, a fin de obtener en forma
de Justicia de Junín, en la cual se encuentra responsable indebida el Certificado de Depósito Judicial número dos
penalmente al investigado Héctor Daniel Astuvilca Lara cero cero siete cero tres ocho uno cero cinco cuatro siete
por la comisión del delito contra la fe pública en su dos, afectando con ello el normal desarrollo del proceso;
modalidad de falsificación de documento en agravio de por lo que, está demostrado que el investigado incurrió
Bertha Benny Arroyo Conde y otros, imponiéndole cinco en falta muy grave tipificada en el artículo diez, inciso
años de pena privativa de la libertad, entre otros; y, ocho, del Reglamento del Régimen Disciplinario de los
e) Sentencia emitida por la Segunda Sala Penal Transitoria Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial.
de la Corte Suprema de Justicia de la República, de fecha Quinto. Que, en cuanto a la proporcionalidad de la
veinte de julio de dos mil diecisiete, de fojas ochocientos sanción propuesta, su imposición debe corresponder con
sesenta a ochocientos setenta y siete, en el Recurso de la conducta prohibida, de modo que no se pueden imponer
Nulidad número dos mil cuatrocientos cuarenta y tres guión medidas innecesarias o excesivas. En tal virtud, el órgano
dos mil quince guión Junín, que declaró no haber nulidad en que aplica la sanción debe ponderar la intencionalidad
la sentencia en el extremo que condenó al investigado Héctor o reiteración del acto irregular; así como los perjuicios
Daniel Astuvilca Lara como autor del delito antes mencionado; causados.
haber nulidad en la referida sentencia en el extremo que fijó Al respecto, el Tribunal Constitucional en el fundamento
al procesado, cinco años de pena privativa de libertad; y quince de la sentencia recaída en el Expediente número dos
reformándola le impusieron cuatro años de pena privativa de mil ciento noventa y dos guión dos mil cuatro guión AA guión TC
la libertad, suspendida en su ejecución. precisó que “El principio de razonabilidad o proporcionalidad
es circunstancial al Estado Social y Democrático de Derecho,
Cuarto. Que de las pruebas mencionadas se acredita y está configurado en la Constitución en sus artículos tres,
que el investigado Héctor Daniel Astuvilca Lara concertó y y cuarenta y tres, y plasmado expresamente en su artículo
planificó la obtención del Certificado de Depósito Judicial doscientos, último párrafo. Si bien suele haber distinciones
número dos cero cero siete cero tres ocho uno cero cinco entre el principio de proporcionalidad y el principio de
cuatro siete dos, involucrando para ello a otras personas, razonabilidad como estrategias para resolver conflictos de
de quienes se valió para recabar el citado depósito judicial principios constitucionales y orientar al juzgador hacia una
haciendo suscribir el escrito de apersonamiento, endose y decisión que no sea arbitraria sino justa; puede establecerse,
entrega del certificado de depósito judicial de fecha treinta prima facie, de una similitud entre ambos principios, en
de diciembre de dos mil nueve, el cual no se ha llegado a la medida que una decisión que se adopta en el marco de
demostrar por quién fue redactado, y quién lo presentó en convergencia de dos principios constitucionales, cuando no
mesa de partes; sin embargo, sí se evidencia de los medios respeta el principio de proporcionalidad, no será razonable.
probatorios que actuó en forma concertada, con el propósito En este sentido, el principio de razonabilidad parece sugerir
de recabar dicho depósito judicial, falsificando un documento una valoración respecto del resultado del razonamiento
público (testimonio de poder por escritura pública), que si bien del juzgador expresado en su decisión; mientras que el
el investigado no participó en el cobro de la consignación, procedimiento para llegar a este resultado sería la aplicación
sí contribuyó para hacer efectivo el pago y, posteriormente, del principio de proporcionalidad con sus tres subprincipios de
beneficiarse con este acto, puesto que hizo firmar el escrito de adecuación, de necesidad y de proporcionalidad en sentido
apersonamiento por un abogado para ingresar el documento estricto o ponderación”; siendo así la medida disciplinaria
falsificado al tráfico jurídico, y con ello posibilitar el cobro de la de destitución propuesta, prevista en el artículo trece, inciso
consignación, lo que se corrobora con el reporte de llamadas tres, del Reglamento que regula el Régimen Disciplinario de
telefónicas que obra en el expediente penal. los Auxiliares Jurisdiccionales del Poder Judicial, debe ser
Asimismo, si bien el investigado aduce que no estaba estimada; dada la trascendencia del hecho irregular atribuido
laborando en la mesa de partes en la fecha de ocurridos al investigado, el beneficio ilícito obtenido por éste, y la
los hechos, y que tampoco estaba a cargo de la entrega del trascendencia negativa del hecho que perjudica la imagen
depósito judicial, ello no es relevante, ya que el reproche institucional de este Poder del Estado.
disciplinario responde a la interferencia en el ejercicio de
funciones de los otros órganos del Estado, sus agentes Por estos fundamentos; en mérito al Acuerdo N°
o representantes, o permitir la interferencia de cualquier 1008-2019 de la trigésimo segunda sesión del Consejo
organismo, institución o persona que atente contra el órgano Ejecutivo del Poder Judicial de la fecha, adoptado con la
judicial o la función jurisdiccional; así como establecer intervención de los señores Lecaros Cornejo, Tello Gilardi,
relaciones extraprocesales con las partes o terceros, que Lama More, Ruidías Farfán, Alegre Valdivia y Deur Morán;
afecten el normal desarrollo de los procesos judiciales. en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 82°
En consecuencia, en el presente procedimiento del Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica del Poder
administrativo disciplinario ha quedado acreditado que Judicial. De conformidad con el informe de la señora
el investigado Astuvilca Lara sí interfirió en el ejercicio Consejera Alegre Valdivia. Por unanimidad,
de funciones del Poder Judicial, específicamente, en el
juzgado de trabajo donde se tramitaba el Expediente SE RESUELVE:
número dos mil siete guión cero cero cuatrocientos
cincuenta y cinco guión cero guión mil quinientos uno Imponer la medida disciplinaria de destitución al
guión JR guión LA guión cero uno seguido por Bertha señor Héctor Daniel Astuvilca Lara, por su desempeño
Benny Arroyo Conde contra FONCODES, al obtener en como Auxiliar Administrativo I, adscrito a la Oficina
forma indebida el Certificado de Depósito Judicial número Central de Información y de Distribución de Juzgado (ex
dos cero cero siete cero tres ocho uno cero cinco cuatro Mesa de Parte), de la Corte Superior de Justicia de Junín.
siete dos, por la suma de siete mil quinientos treinta y ocho Inscribiéndose la medida disciplinaria impuesta en el
soles con veintitrés céntimos, falsificando un documento Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido.
público (poder por escritura pública); actuación que afectó
la imparcialidad e independencia del Poder Judicial, Regístrese, publíquese, comuníquese y cúmplase.-
permitiendo la interferencia de personas extrañas al
proceso como la señora Jenny Mirtha Moscoso Villalba, JOSÉ LUIS LECAROS CORNEJO
David Pizarro Iparraguirre, Sergio Córdova Paitán y otros, Presidente
que se encuentran mencionados en el Expediente penal
número dos mil ochocientos ochenta y nueve guión dos mil 1853891-7
42 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
6LPSOLƬFDQGRDFFLRQHV
DJLOL]DQGRSURFHVRV
SENCILLO
Ingrese a nuestra plataforma
desde una PC o laptop y
realice sus trámites en el
lugar donde se encuentre.
RÁPIDO
Obtenga cotizaciones
más rápidas y de
manera online.
SEGURO
&HUWLƬFDGRVGLJLWDOHVTXH
aseguran y protegen la
integridad de su información.
www.elperuano.com.pe/pga
Central Telefónica : 315-0400
Email: [email protected]
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 43
Alvarado, personero legal titular de la organización política
ORGANISMOS AUTONOMOS Alianza para el Progreso, en contra de la Resolución N°
00329-2020-JEE-TRUJ/JNE, del 30 de enero de 2020,
emitida por el Jurado Electoral Especial de Trujillo, que
declaró nula el Acta Electoral N° 025651-24-I, en el marco
BANCO CENTRAL DE RESERVA del proceso de Elecciones Congresales Extraordinarias
2020.
Autorizan viaje Gerente General del BCR a
ANTECEDENTES
Suiza, en comisión de servicios
Con fecha 29 de enero de 2020, la Oficina
RESOLUCIÓN DE DIRECTORIO
Nº 0003-2020-BCRP-N Descentralizada de Procesos Electorales de Trujillo
(ODPE) remitió al Jurado Electoral Especial de Trujillo (en
Lima, 28 de enero de 2020 adelante, JEE), entre otras, el Acta Electoral N° 025651-
24-I con su respectivo cargo de entrega, donde figura que
CONSIDERANDO QUE: dicha acta electoral ha sido observada por carecer de
firmas de un miembro de la mesa de sufragio.
Se ha recibido la convocatoria del Banco de Pagos Mediante Resolución N° 00329-2020-JEE-TRUJ/
Internacionales (BIS) para participar en el BIS Meeeting JNE, del 30 de enero de 2020, el JEE, luego de realizar
of Emerging Market Deputy Governors que se realizará en el cotejo, a fin de levantar la mencionada observación,
Basilea, Suiza, el 13 y 14 de febrero del 2020; resolvió declarar nula el acta electoral y considerar como
El Banco Central de Reserva del Perú es miembro el total de votos nulos la cifra 210.
pleno de dicha Institución y se ha designado al señor Renzo Con fecha 3 de febrero de 2020, el personero legal
Rossini Miñán, Gerente General, como representante en titular de la organización política Alianza para el Progreso
dicha reunión; interpuso recurso de apelación en contra de la Resolución
De conformidad con lo dispuesto en la Ley N°27619 N° 00329-2020-JEE-TRUJ/JNE, alegando que, en
y su Reglamento, el Decreto Supremo N°047-2002-PCM, aplicación de la presunción de validez del voto, prevista
así como por sus normas modificatorias y, estando a lo en el artículo 4 de la Ley N° 26859, Ley Orgánica de
acordado por el Directorio en su sesión de 16 de enero Elecciones (en adelante, LOE), el JEE debió integrar y
de 2020; cotejar los cinco (5) ejemplares de las actas electorales,
a fin de ver reflejada la voluntad del ciudadano en los
SE RESUELVE: resultados.
4. En el caso concreto, el JEE declaró nula el Acta Lima, siete de febrero de dos mil veinte.
Electoral N° 025651-24-I y consideró, como total de
votos nulos, la cifra N° 210, en aplicación del numeral VISTO, en audiencia pública de la fecha, el recurso
15.3 del artículo 15 del Reglamento, dado que el “total de de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
ciudadanos que votaron” es de 210, mientras que la cifra Alvarado, personero legal titular de la organización política
obtenida de la suma de: a) los votos válidos emitidos a Alianza para el Progreso, en contra de la Resolución
favor de cada organización política, b) los votos en blanco, N° 00303-2020-JEE-TRUJ/JNE, del 29 de enero de 2020,
c) los votos nulos y d) los votos impugnados, es de 211. que declaró nula el Acta Electoral N° 029677-21-T, en
5. Para ello, el JEE cotejó al ejemplar del Acta Electoral el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias
N° 025651-24-I correspondiente a la ODPE (observada) 2020.
con el ejemplar correspondiente al JEE. Si bien el
apelante ha señalado que el cotejo no debió realizarse ANTECEDENTES
solo entre los dos (2) ejemplares antes indicados sino
entre los cinco (5) ejemplares correspondientes al JEE, Mediante Oficio N°
a la ODPE, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a 000095-2020-ODPETRUJILLOECE2020/ONPE, del 28
la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y a de enero de 2020, el jefe de la Oficina Descentralizada
la entregada a los personeros de mesa; de las normas de Procesos Electorales de Trujillo (en adelante, ODPE),
antes glosadas no se advierte obligación del JEE, salvo remitió a la Presidenta del Jurado Electoral Especial de
necesidad, a realizar el referido cotejo con más de dos Trujillo (en adelante, JEE), entre otros, el acta electoral
ejemplares del acta electoral. N° 029677-21-T, que fue observada por error material
6. En ese orden, este Supremo Tribunal Electoral advierte consistente en: “Total de votos es mayor que el Total de
que para el JEE no existía necesidad de realizar el cotejo Ciudadanos que Votaron y ambas menores al Total de
con más ejemplares distintos a los de la ODPE y del JEE, Electores Hábiles”.
como lo establece el artículo 16 del Reglamento, pues ambos Con Resolución N° 00303-2020-JEE-TRUJ/JNE, del
ejemplares cotejados eran idénticos, siendo suficientes para 29 de enero de 2020, el JEE dispuso declarar nula el Acta
la emisión de un pronunciamiento acorde a Ley. Electoral N° 029677-21-T y consideró como total de votos
7. Sin perjuicio de lo señalado y realizada la nulos, la cifra 235, en aplicación del numeral 15.3 del
comparación entre los ejemplares del acta correspondientes artículo 15 del Reglamento del Procedimiento Aplicable
a la ODPE, al JEE y al JNE, todos contienen los mismos a las Actas Observadas en Elecciones Generales y de
datos y cifras, coincidiendo que en todos ellos el total de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino,
los votos a favor de cada organización política, los votos aprobado por la Resolución N° 0331-2015-JNE (en
blanco, nulos e impugnados suman 211, sin embargo el total adelante, Reglamento), dado que el “total de ciudadanos
de ciudadanos que votaron es 210, por tanto, los agravios que votaron” es menor a la cifra obtenida de la suma de:
invocados devienen en insubsistentes. a) los votos válidos emitidos a favor de cada organización
8. En consecuencia, habiéndose verificado que la política, b) los votos en blanco, c) los votos nulos y d) los
resolución emitida por el JEE se encuentra arreglada a ley, votos impugnados.
corresponde desestimar el recurso de apelación y confirmar Por escrito presentado el 3 de febrero de 2020, el
la resolución venida en grado. personero legal titular de la organización política Alianza
para el Progreso interpuso recurso de apelación en
Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de contra de la Resolución N° 00303-2020-JEE-TRUJ/JNE,
Elecciones, en uso de sus atribuciones, alegando que, en aplicación de la presunción de validez
del voto, prevista en el artículo 4 de la Ley N° 26859,
RESUELVE Ley Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), el JEE
debió integrar y cotejar los cinco (5) ejemplares de las
Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso de actas electorales, a fin de ver reflejada la voluntad del
apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera Alvarado, ciudadano en los resultados.
personero legal titular de la organización política Alianza
para el Progreso; y, en consecuencia, CONFIRMAR la CONSIDERANDOS
Resolución N° 00329-2020-JEE-TRUJ/JNE, del 30 de
enero de 2020, emitida por el Jurado Electoral Especial 1. El artículo 176 de la Constitución Política
de Trujillo, que declaró nula el Acta Electoral N° 025651- del Perú, en concordancia con el artículo 2 de la
24-I, en el marco del proceso de Elecciones Congresales LOE, establece que el Sistema Electoral tiene por
Extraordinarias 2020. finalidad asegurar que las votaciones y los escrutinios
traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea
Regístrese, comuníquese y publíquese. de los ciudadanos, y sean reflejo exacto y oportuno
de la voluntad del elector expresada en las urnas por
SS. votación directa y secreta.
2. Por su parte, el artículo 5, literal n, del Reglamento,
TICONA POSTIGO define al cotejo como “el acto de comparación entre el
ejemplar de la ODPE y otro ejemplar de la misma acta
ARCE CÓRDOVA electoral, que efectúa el JEE y el JNE, de ser el caso, para
apreciar las coincidencias y discrepancias entre ambos
CHANAMÉ ORBE referidas a las observaciones identificadas por la ODPE”.
3. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento
CHÁVARRY CORREA establecen, entre otras, las siguientes pautas a efectos de
resolver actas con error material:
RODRÍGUEZ VÉLEZ
Artículo 15.- Actas con error material
Concha Moscoso […]
Secretaria General 15.3. Acta electoral en que la cifra consignada
como “total de ciudadanos que votaron” es menor
1853883-1 que la suma de votos
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 45
En el acta electoral en que el “total de ciudadanos Regístrese, comuníquese y publíquese.
que votaron” es menor que la cifra obtenida de la suma
de SS.
a. los votos válidos emitidos a favor de cada
organización política, TICONA POSTIGO
b. los votos en blanco, ARCE CÓRDOVA
c. los votos nulos y
d. los votos impugnados, CHANAMÉ ORBE
se anula el acta electoral y se carga a los votos nulos
CHÁVARRY CORREA
el “total de ciudadanos que votaron”.
Artículo 16.- Aplicación del cotejo para resolver
RODRÍGUEZ VÉLEZ
actas observadas
El JEE coteja el acta observada con el ejemplar que le Concha Moscoso
corresponde y, de ser necesario, con el ejemplar del JNE, Secretaria General
a fin de obtener elementos que deben ser valorados en
conjunto al momento de resolver y efectuar la respectiva
1853883-2
aclaración o integración referida a la observación [énfasis
agregado].
RESOLUCIÓN N° 0072-2020-JNE
4. En el caso concreto, el JEE declaró nula el Acta
Expediente N° ECE.2020019695
Electoral N° 029677-21-T y consideró como total de
VICTOR LARCO HERRERA - TRUJILLO -
votos nulos, la cifra 235, en aplicación del numeral
LA LIBERTAD
15.3 del artículo 15 del Reglamento, dado que el “total JEE TRUJILLO (ECE.2020014024)
de ciudadanos que votaron” es de 235, mientras que ELECCIONES CONGRESALES EXTRAORDINARIAS
la cifra obtenida de la suma de: a) los votos válidos 2020
emitidos a favor de cada organización política, b) RECURSO DE APELACIÓN
los votos en blanco, c) los votos nulos y d) los votos
impugnados, es de 237. Lima, siete de febrero de dos mil veinte.
5. Para ello, el JEE cotejó al ejemplar del Acta
Electoral N° 029677-21-T, correspondiente a la ODPE VISTO, en audiencia pública de la fecha, el recurso
(observada), con el ejemplar correspondiente al JEE. de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
Precisamente, el sustento principal del recurso de Alvarado, personero legal titular de la organización política
apelación consiste en que el cotejo no debió realizarse Alianza para el Progreso, en contra de la Resolución
solo entre los dos (2) ejemplares antes señalados, sino N° 00327-2020-JEE-TRUJ/JNE, del 30 de enero de 2020,
entre los cinco (5) ejemplares correspondientes al JEE, que declaró nula el Acta Electoral N° 026619-25-C, en
a la ODPE, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias
a la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) 2020.
y la entregada a los personeros de mesa de sufragio;
no obstante, dicho argumento carece de sustento legal, ANTECEDENTES
dado que las normas antes glosadas no obligan al
JEE a realizar el referido cotejo con más de dos (2) Mediante Oficio N°
ejemplares del acta electoral. 000096-2020-ODPETRUJILLOECE2020/ONPE, del 29
6. En ese orden, este Supremo Tribunal Electoral de enero de 2020, el jefe de la Oficina Descentralizada
advierte que para el JEE no existía necesidad de realizar de Procesos Electorales de Trujillo (en adelante, ODPE)
el cotejo con más ejemplares distintos a los de la ODPE y remitió al presidente del Jurado Electoral Especial de
del JEE, como lo establece el artículo 16 del Reglamento, Trujillo (en adelante, JEE), entre otros, el Acta Electoral
pues ambos ejemplares cotejados eran idénticos, siendo N° 026619-25-C, pues fue observada por error material
suficientes para la emisión de un pronunciamiento acorde consistente en: “Total de votos es mayor que el Total de
a Ley. Ciudadanos que Votaron y ambas menores al Total de
7. Sin perjuicio de lo señalado, y realizada la Electores Hábiles”.
comparación entre los ejemplares del acta electoral A través de la Resolución N° 00327-2020-JEE-TRUJ/
correspondientes a la ODPE, al JEE y al JNE, este JNE, del 30 de enero de 2020, el JEE dispuso declarar
órgano electoral verifica que todos contienen los nula el Acta Electoral N° 026619-25-C y consideró como
mismos datos y cifras, coincidiendo que en todas total de votos nulos la cifra 131, en aplicación del numeral
ellas el total de los votos a favor de cada organización 15.3 del artículo 15 del Reglamento del Procedimiento
política, los votos en blanco, nulos e impugnados Aplicable a las Actas Observadas para las Elecciones
suman 237; sin embargo, el total de ciudadanos que Generales y de Representantes Peruanos ante el
votaron es 235, por tanto, los agravios invocados Parlamento Andino, aprobado por la Resolución N° 0331-
devienen en insubsistentes. 2015-JNE (en adelante, Reglamento), dado que el “total
8. En consecuencia, habiéndose verificado que la de ciudadanos que votaron” es menor a la cifra obtenida
resolución emitida por el JEE se encuentra arreglada a ley, de la suma de: a) los votos válidos emitidos a favor de
corresponde desestimar el recurso de apelación y confirmar cada organización política, b) los votos en blanco, c) los
la resolución venida en grado. votos nulos y d) los votos impugnados.
Por escrito presentado el 3 de febrero de 2020, el
personero legal titular de la organización política Alianza
Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de para el Progreso interpuso recurso de apelación en
Elecciones, en uso de sus atribuciones, contra de la Resolución N° 00327-2020-JEE-TRUJ/JNE,
alegando que en aplicación de la presunción de validez
RESUELVE del voto, prevista en el artículo 4 de la Ley N° 26859,
Ley Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), el JEE
Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso debió integrar y cotejar los cinco (5) ejemplares de las
de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera actas electorales, a fin de ver reflejada la voluntad del
Alvarado, personero legal titular de la organización ciudadano en los resultados.
política Alianza para el Progreso; y, en consecuencia,
CONFIRMAR la Resolución N° 00303-2020-JEE-TRUJ/ CONSIDERANDOS
JNE, del 29 de enero de 2020, que declaró nula el Acta
Electoral N° 029677-21-T, en el marco de las Elecciones 1. El artículo 176 de la Constitución Política del Perú,
Congresales Extraordinarias 2020. en concordancia con el artículo 2 de la LOE, establece
46 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de
las votaciones y los escrutinios traduzcan la expresión Elecciones, en uso de sus atribuciones,
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y sean
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector RESUELVE
expresada en las urnas por votación directa y secreta.
2. Por su parte, el artículo 5, literal n, del Reglamento Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso
define al cotejo como el acto de comparación entre el de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
ejemplar de la ODPE y otro de la misma acta electoral, que Alvarado, personero legal titular de la organización
efectúa el JEE y el Jurado Naciones de Elecciones, de ser política Alianza para el Progreso; y, en consecuencia,
el caso, para apreciar las coincidencias y discrepancias CONFIRMAR la Resolución N° 00327-2020-JEE-TRUJ/
entre ambos referidas a las observaciones identificadas JNE, del 30 de enero de 2020, que declaró nula el Acta
por la ODPE. Electoral N° 026619-25-C, en el marco de las Elecciones
3. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento Congresales Extraordinarias 2020.
establece, entre otras, las siguientes pautas a efectos de
resolver actas con error material: Regístrese, comuníquese y publíquese.
de los candidatos de una organización política es mayor 5. En el caso concreto, el JEE declaró nula el Acta
al doble de la votación de la misma organización política; Electoral N° 028162-31-N y consideró como total de
y, iii) Votación Preferencial de un candidato es mayor que votos nulos, la cifra 136, en aplicación del numeral
cantidad de votos de su organización política. 15.3 del artículo 15 del Reglamento, dado que el “total
A través de la Resolución N° 00422-2020-JEE-TRUJ/ de ciudadanos que votaron” es de 136, mientras que,
JNE, del 31 de enero de 2020, el JEE dispuso declarar la cifra obtenida de la suma de: a) los votos válidos
nula el Acta Electoral N° 028162-31-N y consideró emitidos a favor de cada organización política, b)
como total de votos nulos, la cifra 136, en aplicación los votos en blanco, c) los votos nulos y d) los votos
del numeral 15.3 del artículo 15 del Reglamento del impugnados, es de 139.
Procedimiento Aplicable a las Actas Observadas 6. Para ello, el JEE cotejó al ejemplar del acta
para las Elecciones Generales y de Representantes electoral N° 028162-31-N correspondiente a la ODPE
Peruanos ante el Parlamento Andino, aprobado (observado) con el ejemplar correspondiente al JEE.
por la Resolución N° 0331-2015-JNE (en adelante, Precisamente, el sustento principal del recurso de
Reglamento), dado que el “total de ciudadanos que apelación consiste en que el cotejo no debió realizarse
votaron” es menor a la cifra obtenida de la suma de: a) solo entre los dos (2) ejemplares antes señalados, sino
los votos válidos emitidos a favor de cada organización entre los cinco (5) ejemplares correspondientes al JEE,
política, b) los votos en blanco, c) los votos nulos y d) a la ODPE, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a
los votos impugnados. la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y
Por escrito presentado el 3 de febrero de 2020, el la entregada a los personeros de mesa, no obstante,
personero legal titular de la organización política Alianza dicho argumento carece de sustento legal, dado que
para el Progreso, interpuso recurso de apelación en las normas antes glosadas no obligan al JEE a realizar
contra de la Resolución N° 00422-2020-JEE-TRUJ/JNE, el referido cotejo con más de dos ejemplares del acta
alegando que en aplicación de la presunción de validez electoral.
el voto, prevista en el artículo 4 de la Ley N° 26859, Ley 7. En ese orden, este Supremo Tribunal Electoral
Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), el JEE debió advierte que para el JEE no existió la necesidad de realizar
integrar y cotejar los cinco (5) ejemplares de las actas el cotejo con más ejemplares distintos a los de la ODPE y
electorales, a fin de ver reflejada la voluntad del ciudadano del JEE como lo establece el artículo 16 del Reglamento,
en los resultados.
pues ambos ejemplares cotejados eran idénticos, siendo
suficientes para la emisión de un pronunciamiento acorde
CONSIDERANDOS
a Ley.
1. El artículo 176 de la Constitución Política del Perú, 8. Sin perjuicio de lo señalado y ante la petición del
en concordancia con el artículo 2 de la Ley N° 26859, Ley recurrente de que el cotejo se realice con un número
Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), establece mayor de ejemplares, este órgano electoral verifica que
que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que realizada la comparación entre los ejemplares del acta
las votaciones y los escrutinios traduzcan la expresión correspondiente a la ODPE, al JEE y al JNE, todos
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y sean contienen los mismos datos y cifras, coincidiendo que en
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector todas ellas el total de los votos a favor de cada organización
expresada en las urnas por votación directa y secreta. política, los votos blanco, nulos e impugnados suman
2. Para tales efectos, la propia LOE establece, en el 139; sin embargo, el total de ciudadanos que votaron
artículo 4, que: “La interpretación de la presente Ley, en es 136, por tanto, los agravios invocados devienen en
lo pertinente, se realizará bajo la presunción de la validez insubsistentes.
del voto.” 9. En consecuencia, habiéndose verificado que la
3. El literal n del artículo 5 del Reglamento, define resolución emitida por el JEE se encuentra arreglada a ley,
cotejo de la siguiente manera: corresponde desestimar el recurso de apelación y confirmar
la resolución venida en grado.
n. Cotejo
Es el acto de comparación entre el ejemplar de la Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de
ODPE y otro ejemplar de la misma acta electoral, que Elecciones, en uso de sus atribuciones,
efectúa el JEE y el JNE, de ser el caso, para apreciar
las coincidencias y discrepancias entre ambos referidas
a las observaciones identificadas por la ODPE [énfasis RESUELVE
agregado].
Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso
de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
4. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento Alvarado, personero legal titular de la organización
establecen, entre otras, las siguientes pautas a efectos de política Alianza para el Progreso; y, en consecuencia,
resolver actas con error material: CONFIRMAR la Resolución N° 00422-2020-JEE-
TRUJ/JNE, del 31 de enero de 2020, que declaró nula
[…] el Acta Electoral N° 028162-31-N, en el marco de las
15.3. Acta electoral en que la cifra consignada Elecciones Congresales Extraordinarias 2020.
como “total de ciudadanos que votaron” es menor
que la suma de votos Regístrese, comuníquese y publíquese.
En el acta electoral en que el “total de ciudadanos que
votaron” es menor que la cifra obtenida de la suma de SS.
a. los votos válidos emitidos a favor de cada
organización política, TICONA POSTIGO
b. los votos en blanco,
c. los votos nulos y ARCE CÓRDOVA
d. los votos impugnados,
se anula el acta electoral y se carga a los votos nulos CHANAMÉ ORBE
el “total de ciudadanos que votaron”.
[…] CHÁVARRY CORREA
Artículo 16.- Aplicación del cotejo para resolver
actas observadas
RODRÍGUEZ VÉLEZ
El JEE coteja el acta observada con el ejemplar que le
corresponde y, de ser necesario, con el ejemplar del JNE,
Concha Moscoso
a fin de obtener elementos que deben ser valorados en
conjunto al momento de resolver y efectuar la respectiva Secretaria General
aclaración o integración referida a la observación [énfasis
agregado]. 1853883-5
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 49
RESOLUCIÓN N° 0075-2020-JNE 15.3. Acta electoral en que la cifra consignada
como “total de ciudadanos que votaron” es menor
Expediente N° ECE.2020019687 que la suma de votos
TRUJILLO - TRUJILLO - LA LIBERTAD En el acta electoral en que el “total de ciudadanos que
JEE TRUJILLO (ECE.2020011875) votaron” es menor que la cifra obtenida de la suma de
ELECCIONES CONGRESALES EXTRAORDINARIAS
2020 a. los votos válidos emitidos a favor de cada
RECURSO DE APELACIÓN organización política,
b. los votos en blanco,
Lima, siete de febrero de dos mil veinte. c. los votos nulos y
d. los votos impugnados,
VISTO, en audiencia pública de la fecha, el recurso
de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera se anula el acta electoral y se carga a los votos nulos
Alvarado, personero legal titular de la organización política el “total de ciudadanos que votaron”.
Alianza para el Progreso, en contra de la Resolución
N° 00295-2020-JEE-TRUJ/JNE, del 29 de enero de 2020, Artículo 16.- Aplicación del cotejo para resolver
que declaró nula el Acta Electoral N° 025811-35-C, en actas observadas
el marco de las Elecciones Congresales Extraordinarias El JEE coteja el acta observada con el ejemplar que le
2020. corresponde y, de ser necesario, con el ejemplar del JNE,
a fin de obtener elementos que deben ser valorados en
ANTECEDENTES conjunto al momento de resolver y efectuar la respectiva
aclaración o integración referida a la observación.
Mediante Oficio N° Además de los supuestos de actas sin firmas, actas
000095-2020-ODPETRUJILLOECE2020/ONPE, del 28 con ilegibilidad y actas sin datos, en virtud del principio
de enero de 2020, el jefe de la Oficina Descentralizada de presunción de la validez del voto, el cotejo se aplica a
de Procesos Electorales de Trujillo (en adelante, ODPE), los supuestos de actas incompletas y con error material,
remitió a la presidenta del Jurado Electoral Especial de siempre que coadyuve a conservar la validez del acta
Trujillo (en adelante, JEE), entre otros, el Acta Electoral N° observada [énfasis agregado].
025811-35-C, observada por error material consistente en:
“Total de votos es mayor que el Total de Ciudadanos que 4. En el caso concreto, el JEE declaró nula el Acta
Votaron y ambas menores al Total de Electores Hábiles”. Electoral N° 025811-35-C y consideró, como total de
Mediante Resolución N° 00295-2020-JEE-TRUJ/ votos nulos, la cifra 175, en aplicación del numeral 15.3
JNE, del 29 de enero de 2020, el JEE dispuso declarar del artículo 15 del Reglamento, dado que el “total de
nula el Acta Electoral N° 025811-35-C y consideró, ciudadanos que votaron” es 175, mientras que la cifra
como total de votos nulos, la cifra 227, en aplicación del obtenida de la suma de: a) los votos válidos emitidos a
numeral 15.3 del artículo 15 del Reglamento Aplicable favor de cada organización política, b) los votos en blanco,
a las Actas Observadas en Elecciones Generales y de c) los votos nulos y d) los votos impugnados, es de 176.
Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino, 5. Para ello, el JEE cotejó el ejemplar del Acta Electoral
aprobado por la Resolución N° 0331-2015-JNE (en N° 025811-35-C correspondiente a la ODPE (observada)
adelante, Reglamento), dado que el “total de ciudadanos con el ejemplar correspondiente al JEE. Si bien el
que votaron” es menor a la cifra obtenida de la suma de: apelante ha señalado que el cotejo no debió realizarse
a) los votos válidos emitidos a favor de cada organización solo entre los dos (2) ejemplares antes indicados sino
política, b) los votos en blanco, c) los votos nulos y d) los entre los cinco (5) ejemplares correspondientes al JEE,
votos impugnados. a la ODPE, al Jurado Nacional de Elecciones (JNE), a
Por escrito presentado el 3 de febrero de 2020, el la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y a
personero legal titular de la organización política Alianza la entregada a los personeros de mesa; de las normas
para el Progreso interpuso recurso de apelación en antes glosadas no se advierte obligación del JEE, salvo
contra de la Resolución N° 00295-2020-JEE-TRUJ/JNE, necesidad, a realizar el referido cotejo con más de dos
alegando que, en aplicación de la presunción de validez ejemplares del acta electoral.
del voto, prevista en el artículo 4 de la Ley N° 26859, 6. En ese orden, este Supremo Tribunal Electoral
Ley Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), el JEE advierte que para el JEE no existía necesidad de realizar
debió integrar y cotejar los cinco (5) ejemplares de las el cotejo con más ejemplares distintos a los de la ODPE y
actas electorales, a fin de ver reflejada la voluntad del del JEE, como lo establece el artículo 16 del Reglamento,
ciudadano en los resultados. pues ambos ejemplares cotejados eran idénticos, siendo
suficientes para la emisión de un pronunciamiento acorde
CONSIDERANDOS a Ley.
7. Sin perjuicio de lo señalado y ante la petición del
1. El artículo 176 de la Constitución Política del Perú, recurrente de que el cotejo se realice con un número
en concordancia con el artículo 2 de la LOE, establece que mayor de ejemplares, este órgano electoral verifica que
el Sistema Electoral tiene por finalidad asegurar que las luego de realizar la comparación entre los ejemplares del
votaciones y los escrutinios traduzcan la expresión auténtica, acta correspondientes a la ODPE, al JEE y al JNE, todos
libre y espontánea de los ciudadanos, y sean reflejo exacto y contienen los mismos datos y cifras, coincidiendo que en
oportuno de la voluntad del elector expresada en las urnas por todas ellas el total de los votos a favor de cada organización
votación directa y secreta. Asimismo, el artículo 4 de la LOE política, los votos blanco, nulos e impugnados suman 176,
precisa que la interpretación de la citada ley se realiza bajo la sin embargo, el total de ciudadanos que votaron es 175, por
presunción de la validez del voto. tanto, los agravios invocados devienen en insubsistentes.
2. Por su parte, el artículo 5, literal n, del Reglamento 8. En consecuencia, habiéndose verificado que la
define al cotejo como el acto de comparación entre el resolución emitida por el JEE se encuentra arreglada a ley,
ejemplar de la ODPE y otro de la misma acta electoral, que corresponde desestimar el recurso de apelación y confirmar
efectúa el JEE y el Jurado Naciones de Elecciones, de ser la resolución venida en grado
el caso, para apreciar las coincidencias y discrepancias
entre ambos referidas a las observaciones identificadas Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de
por la ODPE. Elecciones, en uso de sus atribuciones,
3. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento
establecen, entre otras, las siguientes pautas a efectos de RESUELVE
resolver actas con error material:
Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso
de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
Artículo 15.- Actas con error material Alvarado, personero legal titular de la organización
política Alianza para el Progreso; y, en consecuencia,
[…] CONFIRMAR la Resolución N° 00295-2020-JEE-TRUJ/
50 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano
JNE, del 29 de enero de 2020, que declaró nula el Acta LOE, establece que el sistema electoral tiene por
Electoral N° 025811-35-C, en el marco de las Elecciones finalidad asegurar que las votaciones y los escrutinios
Congresales Extraordinarias 2020. traduzcan la expresión auténtica, libre y espontánea
de los ciudadanos, y sean reflejo exacto y oportuno
Regístrese, comuníquese y publíquese. de la voluntad del elector expresada en las urnas por
votación directa y secreta.
SS. 2. Por su parte, el artículo 5, literal n, del Reglamento
define al cotejo como “el acto de comparación entre el
TICONA POSTIGO ejemplar de la ODPE y otro ejemplar de la misma acta
electoral, que efectúa el JEE y el JNE, de ser el caso, para
ARCE CÓRDOVA apreciar las coincidencias y discrepancias entre ambos
referidas a las observaciones identificadas por la ODPE”.
CHANAMÉ ORBE 3. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento
establece, entre otras, las siguientes pautas a efectos de
CHÁVARRY CORREA resolver actas con error material:
artículo 15 del Reglamento del Procedimiento Aplicable (2) ejemplares antes señalados, sino entre los cinco (5)
a las Actas Observadas para las Elecciones Generales y ejemplares correspondientes al JEE, a la ODPE, al Jurado
de Representantes Peruanos ante el Parlamento Andino, Nacional de Elecciones, a la Oficina Nacional de Procesos
aprobado por la Resolución N° 0331-2015-JNE (en Electorales (ONPE) y la entregada a los personeros de
adelante, Reglamento), dado que el “total de ciudadanos mesa; no obstante, dicho argumento carece de sustento
que votaron” es menor a la cifra obtenida de la suma de: legal dado que las normas antes glosadas no obligan
a) los votos válidos emitidos a favor de cada organización al JEE a realizar el referido cotejo con más de dos (2)
política, b) los votos en blanco, c) los votos nulos y d) los ejemplares del Acta Electoral.
votos impugnados. 6. En ese orden, este Supremo Tribunal Electoral advierte
Por escrito presentado el 3 de febrero de 2020, el que para el JEE no existió la necesidad de realizar el cotejo
personero legal titular de la organización política Alianza con más ejemplares distintos a los de la ODPE y del JEE
para el Progreso interpuso recurso de apelación en como lo establece el artículo 16 del Reglamento, pues ambos
contra de la Resolución N° 00304-2020-JEE-TRUJ/JNE, ejemplares cotejados eran idénticos, siendo suficientes para
alegando que, en aplicación de la presunción de validez la emisión de un pronunciamiento acorde a Ley.
del voto, prevista en el artículo 4 de la Ley N° 26859, 7. Sin perjuicio de lo señalado y ante la petición del
Ley Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), el JEE recurrente de que el cotejo se realice con un número
debió integrar y cotejar los cinco (5) ejemplares de las mayor de ejemplares, este órgano electoral verifica que
actas electorales, a fin de ver reflejada la voluntad del realizada la comparación entre los ejemplares del acta
ciudadano en los resultados. correspondiente a la ODPE, al JEE y al JNE, todos contienen
los mismos datos y cifras, coincidiendo que en todas ellas el
CONSIDERANDOS total de los votos a favor de cada organización política, los
votos blanco, nulos e impugnados suman 239; sin embargo,
1. El artículo 176 de la Constitución Política del Perú, el total de ciudadanos que votaron es 234, por tanto, los
en concordancia con el artículo 2 de la Ley N° 26859, Ley agravios invocados devienen en insubsistentes.
Orgánica de Elecciones (en adelante, LOE), establece 8. En consecuencia, habiéndose verificado que la
que el Sistema Electoral tiene por finalidad asegurar que resolución emitida por el JEE se encuentra arreglada a ley,
las votaciones y los escrutinios traduzcan la expresión corresponde desestimar el recurso de apelación y confirmar
auténtica, libre y espontánea de los ciudadanos, y sean la resolución venida en grado
reflejo exacto y oportuno de la voluntad del elector
expresada en las urnas por votación directa y secreta. Por lo tanto, el Pleno del Jurado Nacional de
2. El literal n del artículo 5 del Reglamento, define Elecciones, en uso de sus atribuciones,
cotejo de la siguiente manera:
RESUELVE
n. Cotejo
Es el acto de comparación entre el ejemplar de la Artículo Único.- Declarar INFUNDADO el recurso
ODPE y otro ejemplar de la misma Acta Electoral, que de apelación interpuesto por Carlos Enrique Cabrera
efectúa el JEE y el JNE, de ser el caso, para apreciar Alvarado, personero legal titular de la organización
las coincidencias y discrepancias entre ambos referidas política Alianza para el Progreso; y, en consecuencia,
a las observaciones identificadas por la ODPE [énfasis CONFIRMAR la Resolución N° 00304-2020-JEE-TRUJ/
agregado]. JNE, del 29 de enero de 2020, que declaró nula el Acta
Electoral N° 028189-27-A, en el marco de las Elecciones
3. Asimismo, los artículos 15 y 16 del Reglamento Congresales Extraordinarias 2020.
establecen, entre otras, las siguientes pautas a efectos de
resolver actas con error material: Regístrese, comuníquese y publíquese.
[…] SS.
15.3. Acta Electoral en que la cifra consignada
como “total de ciudadanos que votaron” es menor TICONA POSTIGO
que la suma de votos
En el Acta Electoral en que el “total de ciudadanos que ARCE CÓRDOVA
votaron” es menor que la cifra obtenida de la suma de
a. los votos válidos emitidos a favor de cada CHANAMÉ ORBE
organización política,
b. los votos en blanco, CHÁVARRY CORREA
c. los votos nulos y
d. los votos impugnados, RODRÍGUEZ VÉLEZ
se anula el Acta Electoral y se carga a los votos nulos
el “total de ciudadanos que votaron”. Concha Moscoso
[…] Secretaria General
Artículo 16.- Aplicación del cotejo para resolver
actas observadas 1853883-10
El JEE coteja el acta observada con el ejemplar que le
corresponde y, de ser necesario, con el ejemplar del JNE,
a fin de obtener elementos que deben ser valorados en
conjunto al momento de resolver y efectuar la respectiva
MINISTERIO PUBLICO
aclaración o integración referida a la observación [énfasis
agregado]. Autorizan viaje de Fiscal Provincial del
4. En el caso concreto, el JEE declaró nula el Acta Equipo Especial de Fiscales a Brasil, en
Electoral N° 028189-27-A y consideró como total de comisión de servicios
votos nulos, la cifra 178, en aplicación del numeral 15.3
del artículo 15 del Reglamento, dado que el “total de RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
ciudadanos que votaron” es de 178, mientras que la cifra Nº 114 -2020-MP-FN
obtenida de la suma de: a) los votos válidos emitidos a
favor de cada organización política, b) los votos en blanco, Lima, 21 de enero de 2020
c) los votos nulos y d) los votos impugnados, es de 182.
5. Para ello, el JEE cotejó al ejemplar del Acta Electoral VISTO:
N° 028189-27-A, correspondiente a la ODPE (observado),
con el ejemplar correspondiente al JEE. Precisamente, El Oficio N° 16-2019-FSC-EE-MP-FN, recibido con
el sustento principal del recurso de apelación consiste fecha 09 de enero de 2020, cursado por el Fiscal Superior
en que el cotejo no debió realizarse solo entre los dos Coordinador del Equipo Especial de Fiscales, y;
El Peruano / Domingo 9 de febrero de 2020 NORMAS LEGALES 55
CONSIDERANDO: Asesoría Jurídica, Logística y Finanzas, Oficina de
Registro y Evaluación de Fiscales, y al interesado, para
Mediante el oficio del visto, el Fiscal Superior los fines pertinentes.
Coordinador del Equipo Especial de Fiscales solicita
autorización para que el señor Carlos Puma Quispe, Regístrese, comuníquese y publíquese.
Fiscal Provincial del Equipo Especial de Fiscales, viaje en
comisión de servicios a la ciudad de Sao Paulo, República ZORAIDA AVALOS RIVERA
Federativa del Brasil, del 26 de enero al 01 de febrero de Fiscal de la Nación
2020.
La comisión de servicios tiene por finalidad desarrollar 1853856-1
diligencias; así como efectuar coordinaciones en el marco
de la investigación de carácter reservada que viene
llevando a cabo el Equipo Especial de Fiscales. Autorizan viaje de Fiscal Provincial de
Teniendo en cuenta la importancia de las diligencias la Fiscalía Supraprovincial Corporativa
que se desarrollarán y a efectos de garantizar un resultado Especializada en Delitos de Corrupción
óptimo, corresponde expedir el acto resolutivo que
autorice el viaje –en clase económica- del mencionado de Funcionarios a Brasil, en comisión de
fiscal a la República Federativa del Brasil. servicios
El cumplimiento de lo dispuesto en la presente
resolución será con cargo al presupuesto institucional del RESOLUCIÓN DE LA FISCALÍA DE LA NACIÓN
Ministerio Público. Nº 115 -2020-MP-FN
Contando con los vistos de la Gerencia General y,
Oficinas Generales de Asesoría Jurídica, Finanzas y Lima, 21 de enero de 2020
Logística.
De conformidad con lo dispuesto en el Decreto de VISTO:
Urgencia N° 014-2019, Decreto de Urgencia que aprueba
el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal El Oficio N° 0220-2020-MP-FN-FSNCEDCF, de fecha
2020; Ley N° 27619, Ley que regula la autorización de 14 de enero de 2020, cursado por el Fiscal Superior
viajes al exterior de Servidores y Funcionarios Públicos, Coordinador de las Fiscalías Especializadas en Delitos de
modificada por la Ley N° 28807 y su Reglamento Corrupción de Funcionarios, y;
aprobado por Decreto Supremo N° 047-2002-PCM y
modificado por el Decreto Supremo N° 056-2013-PCM; CONSIDERANDO:
Resolución de Gerencia General del Ministerio Público N°
157-2018-MP-FN-GG que aprueba la Directiva General Mediante el oficio del visto, se solicita autorización
N° 003-2018-MP-FN-GG “Normas para la Entrega de para que el señor Walter Alberto Espinoza Mávila, Fiscal
Fondos por Viáticos y Asignaciones para la Realización Provincial de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa
de Comisiones de Servicios”; y, en uso de las atribuciones Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios,
conferidas por el artículo 64° del Decreto Legislativo N° viaje en comisión de servicios a la ciudad de Sao Paulo,
052, Ley Orgánica del Ministerio Público. República Federativa del Brasil, del 26 de enero al 01 de
febrero de 2020.
SE RESUELVE: La comisión de servicios tiene por finalidad desarrollar
diligencias; así como efectuar coordinaciones en el marco
Artículo Primero.- Autorizar el viaje en comisión de de una investigación de carácter reservada.
servicios del señor Carlos Puma Quispe, Fiscal Provincial Teniendo en cuenta la importancia de las diligencias
del Equipo Especial de Fiscales, a la ciudad de Sao que se desarrollarán y a efectos de garantizar un resultado
Paulo, República Federativa del Brasil, del 26 de enero óptimo, corresponde expedir el acto resolutivo que
al 01 de febrero de 2020, para los fines expuestos en la autorice el viaje –en clase económica- del mencionado
parte considerativa de la presente resolución. fiscal a la República Federativa del Brasil.
Artículo Segundo.- Disponer que con absoluta El cumplimiento de lo dispuesto en la presente
reserva y bajo responsabilidad, la Gerencia General, a resolución será con cargo al presupuesto institucional del
través de las Oficinas Generales de Logística y Finanzas, Ministerio Público.
procedan a la adquisición de los pasajes aéreos y la Contando con los vistos de la Gerencia General y,
asignación de viáticos y seguros de viaje: Oficinas Generales de Asesoría Jurídica, Finanzas y
Logística.
Pasajes Aéreos De conformidad con lo dispuesto en el Decreto
Seguro de de Urgencia N° 014-2019, Decreto de Urgencia que
Internacionales Viáticos aprueba el Presupuesto del Sector Público para el
viaje
(clase económica) Año Fiscal 2020; Ley N° 27619, Ley que regula la
US$ 1 680,00 autorización de viajes al exterior de Servidores y
US$ 1 239,26 US$ 50,00
(por 7 días) Funcionarios Públicos, modificada por la Ley N° 28807
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo N°
Artículo Tercero.- Encargar al Fiscal Superior 047-2002-PCM y modificado por el Decreto Supremo
Coordinador del Equipo Especial de Fiscales, adoptar N° 056-2013-PCM; Resolución de Gerencia General
las medidas pertinentes a fin de garantizar el normal del Ministerio Público N° 157-2018-MP-FN-GG que
funcionamiento del despacho del comisionado, aprueba la Directiva General N° 003-2018-MP-FN-
en cumplimiento de lo autorizado en la presente GG “Normas para la Entrega de Fondos por Viáticos
resolución. y Asignaciones para la Realización de Comisiones de
Artículo Cuarto.- Disponer que dentro de los diez Servicios”; y, en uso de las atribuciones conferidas
(10) días calendario siguientes de efectuada la comisión por el artículo 64° del Decreto Legislativo N° 052, Ley
de servicio, el fiscal mencionado en el artículo primero de Orgánica del Ministerio Público.
la presente resolución, deberá presentar al Despacho de
la Fiscalía de la Nación, un informe en el que describa SE RESUELVE:
las acciones realizadas y los resultados obtenidos durante
su participación en la comisión de servicios materia de la Artículo Primero.- Autorizar el viaje en comisión de
resolución. servicios del señor Walter Alberto Espinoza Mávila, Fiscal
Artículo Quinto.- Disponer la notificación de la Provincial de la Fiscalía Supraprovincial Corporativa
presente resolución a la Secretaría General de la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios,
de la Nación, Coordinación del Equipo Especial de a la ciudad de Sao Paulo, República Federativa del
Fiscales, Oficina de Cooperación Judicial Internacional Brasil, del 26 de enero al 01 de febrero de 2020, para los
y Extradiciones de la Fiscalía de la Nación, Gerencia fines expuestos en la parte considerativa de la presente
General, Oficinas Generales de Potencial Humano, resolución.
56 NORMAS LEGALES Domingo 9 de febrero de 2020 / El Peruano