Reseña Crítica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Reseña crítica ruta 1. Introducción a los estudios migratorios.

María Elena Villamil

Con esta reseña busco aproximarme de manera crítica a tres de los textos abordados en la primera
ruta del curso: 1. “Las ‘Leyes de las Migraciones’ de E. G. Ravenstein, cien años después” de
Joaquín Arango Vila-Belda (1985); 2. “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”
de Douglas S. Massey, Joaquín Arango, Graeme Hugo, Ali Kouaouci, Adela Pellegrino, y J. Edward
Taylor (1993); 3. y el capítulo 2 del libro “Vulnerabilidad social y género entre migrantes
ambientales”, titulado “Teorías sobre migración”, de Serena Eréndira Serrano-Oswald, Hans
Günter Brauch y Úrsula Oswald-Spring. (2014).

A través de las tres publicaciones se puede hacer un barrido analítico de los principales abordajes
teóricos de la migración desde finales del siglo XIX hasta la primera década del siglo XXI, con
especial énfasis en los enfoques predominantes a lo largo del siglo XX. El tercer documento, el más
reciente de los tres, que es el capítulo de un libro que presenta los resultados de una investigación
en el contexto mexicano, es el único que plantea como parte del panorama reflexiones generadas
desde América Latina en torno al tema. En su mayoría, el horizonte teórico cubierto corresponde
al pensamiento de la academia estadounidense y europea occidental.

En el primero de los tres textos abordados, Joaquín Arango, sociólogo y politólogo español, analiza
las “Leyes de las migraciones”, un conjunto de parámetros de los procesos migratorios propuesto
en 1885 por el geógrafo y cartógrafo alemán Ernst Georg Ravenstein, basado en un análisis de
estadísticas demográficas oficiales. Se trata de una serie de proposiciones que conceden “(…)
marcada primacía a los factores y motivaciones económicos en la génesis de los desplazamientos
espaciales” (Arango 1985, p. 21). Para Ravenstein, las migraciones son impulsadas por las
disparidades regionales en niveles de renta y volumen de empleo, así como la inadecuada
distribución territorial de la fuerza de trabajo.

De acuerdo con Arango, uno de los principales aportes de Ravenstein es el hecho de haber
establecido algunas regularidades de los procesos migratorios que al momento de su revisión aún
eran válidas: “(…) el carácter escalonado y gradual de las migraciones, el predominio de las de
corta distancia, el mayor número de mujeres que de hombres dentro de estas, la mayor
propensión a emigrar de los habitantes del agro” (Arango 1985, p. 14). Así mismo, Arango destaca
que también fue el pensador alemán el primero en proponer el marco analítico de "atracción-
repulsión" o push-pull para explicar los factores que “impulsan” la migración.

Considero que desde la mirada de Ravenstein las migraciones se ven como un proceso lineal,
mediado por una decisión sopesada, entre un punto de partida y uno de llegada que se relacionan
entre sí por aspectos económicos. Nada más distante de muchos de los procesos migratorios que
podemos analizar, en los que no existe un único factor de “expulsión” o “acogida”, sino que se
intersectan, sin preponderancia, distintos sistemas de poder. En palabras de Úrsula Oswald-Spring
et al., se trata de un campo que requiere un análisis simultáneo de las dimensiones maso-meso y
micro “(…) desde lo individual, familiar y comunitario hasta lo estatal, transnacional y global con
impactos ambientales y socioeconómicos [y políticos] desde el largo, mediano y corto plazo”
(Oswald-Spring et al. 2014, p. 85).

Mientras me adentraba en los textos analizados, podía dialogar con esta última perspectiva
escuchando la historia de Estrella, una mujer trans que va desde El Salvador hacia Estados Unidos
para pedir asilo porque su vida corría peligro. Los múltiples tránsitos de estrella -espaciales,
corporales, socioeconómicos, legales- son narrados en un episodio del Podcast “Las Raras”, en el
que confluyen la crisis humanitaria que ocurre en la frontera entre México y Estados Unidos, los
distintos fenómenos de violencia que tienen lugar en territorio salvadoreño, y la operación del
sistema sexo-género.

Al tomar distancia de la mirada economicista de Ravenstein, coincido con Arango en la


complejidad los procesos migratorios y de su abordaje. Para este autor, una de las principales
dificultades que enfrenta este campo de estudios, además de un déficit teórico, es la definición de
la migración y de qué es un migrante. Desde esa complejidad me resulta enriquecedora una parte
de su definición de las migraciones como: “(…) transiciones espaciales y sociales a la vez y de
contornos imprecisos, sobre los que no existe consenso generalizado: se trata de desplazamientos
o cambios de residencia a cierta distancia -que debe ser "significativa"- y con carácter
"relativamente permanente" o con cierta voluntad de permanencia” (Arango 1985, p. 9).

Tanto el texto “Theories of International Migration: A Review and Appraisal” (Massey et al, 1993)
como el capítulo 2 del libro “Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales” (Oswald-
Spring et al. 2014), hacen un recorrido por las teorías subsiguientes a los postulados de
Ravenstein, desde la economía, la demografía, la sociología y las ciencias políticas, con
preponderancia de las dos primeras disciplinas. En buena parte, ambos textos siguen un orden
cronológico semejante, que abarca los siguientes postulados teóricos, en su respectivo orden de
transición: economía Neoclásica (macro y micro), “nueva economía de las migraciones”, “mercado
laboral segmentado” (dual labor market), “sistema mundo”, “teoría de redes”, “teoría
institucional”, “causalidad acumulada”, “sistema de migración”.

Oswald-Spring et al. incorpora también una revisión del abordaje teórico de la migración inducida
ambientalmente, para lo cual aborda discursos científicos sobre la migración: Migración y
desarrollo; Migración y seguridad; Migración y ambiente. Además de su abordaje de estudios
empíricos en América Latina, que incluyen aquellos realizados desde una perspectiva de género, el
capítulo incluye algunas reflexiones en torno a la perspectiva transnacional, su surgimiento y su
relevancia, mirada esta fundamental para el requerido abordaje multidimensional, que trasciende
la idea de un punto de partida y uno de llegada.

Al respecto, a manera de cierre, cabe destacar una de las conclusiones de Massey et al. (1993): la
comprensión de los procesos de migración contemporánea demanda un abordaje inter[trans]
disciplinar, que incorpore una amplia variedad de perspectivas, niveles y supuestos.

Referencias:

Arango, J. (1985) “Las ‘Leyes de las Migraciones’ de E. G. Ravenstein, cien años después”. Revista
española de investigaciones sociológicas, 8(32), pp. 7–26.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=250715

Massey, DS, et al (1993) Theories of International Migration: A Review and Appraisal. Population
and Development Review, Vol. 19, No. 3 (Sep., 1993), pp. 431-466

May, C.; Driver, A. (2019). El viaje de estrella.  [Podcast] Las Raras. Recuperado el 8 de agosto de
2020 en https://lasraraspodcast.com/episodio/el-viaje-de-estrella/
Oswald-Spring, Ú. et al. (2014) Vulnerabilidad social y género entre migrantes ambientales.
Cuernavaca: Universidad Nacional Autónoma de México.

También podría gustarte