1.2. El Estado de Costo de Producción
1.2. El Estado de Costo de Producción
1.2. El Estado de Costo de Producción
3- ESTADO DE COSTO
Estados financieros.
Los estados financieros de las empresas industriales tienen particularidades en relación con las
empresas comerciales que se originan en su misma actividad, así:
En el Balance General, las cuentas de inventarios son distintas ya que las empresas industriales
muestran inventarios de materias primas, de producción en proceso y de producción terminada, las
comerciales solo muestran los inventarios de mercancías.
En el Estado de Resultados, para el calculo del costo de las ventas, las empresas industriales
deben calcularlo mediante un procedimiento especial que es el Estado de Costo del Producto
Vendido, el cual no lo requiere las empresas comerciales ya que utilizan su cuenta de CMV o el
¨juego de inventario, según el sistema que utilice para manejar sus inventarios.
Para elaborar el estado de CPV, ( costo de producto vendido), debe tenerse en cuenta lo siguiente:
Deben tenerse en cuenta los valores utilizados en el periodo por los tres elementos del costo a
saber materiales, mano de obra y los diferentes conceptos de costos indirectos de fabricación.
El flujo del proceso productivo, se basa en que la producción pasa de proceso a terminada y de
terminada a vendida.
Basados en los criterios del juego de inventarios, los inventarios iniciales se suman en el
periodo y los inventarios finales se restan ya que corresponderán a costos del próximo
periodo.
Resumiendo el juego de inventarios visto en forma matemática, para cualquir caso sería:
El costo = inventario inicial + compras netas – inventarios finales
Este esquema se aplica tanto para produccion en proceso, productos terminados ó mercancias
El valor resultante del estado de CPV, se utiliza para elaborar el Estado de Resultados.
8
COMPAÑÍA EXITRÓN S.A
ESTADO DE COSTO DE VENTAS
9
COMPAÑÍA EXITRON S.A
BALANCE GENERAL
Enero 1 a Dic 31 año 2.0XX.
Materias primas (MP.): es el primer elemento del costo y comprende los materiales que
guardan una relación directa con el producto terminado bien sea por su clara identificación,
por la fácil asignación a este o lo revelante de su valor.
Ej. : la tela, el cierre, la marquilla, el hilo y los botones son materia prima de un blue jean; el cuero
la suela, los ojalillos y los cordones son materia prima del zapato.
Mano de obra directa (MOD.): es el segundo elemento del costo y comprende toda remuneración
( salario, prestaciones sociales, aportes para fiscales, auxilio de transporte, horas extras,
incentivos, etc.) a los operarios (trabajadores que interviene directamente en la transformación de
las materias primas. EJ: salarios y prestaciones sociales de cortadores, costureras. Pulidores,
empacadores.
Costos indirectos de fabricación (CIF.): es el tercer elemento del costo e incluye aquellas
erogaciones necesarias para producir diferentes a MP Y MOD. Se compone, entre otros, de:
Materiales, repuestos y accesorios (Mrya) : Elementos físicos diferentes de las materias primas
que se requieren para obtener un producto terminado y no están físicamente en éste; entre los
materiales tenemos las grasas, lubricantes, aceites. Combustibles, algunos repuestos son los
piñones, poleas. Bandas, motores, lanzaderas; como accesorios están el metro, la regla, los
moldes, lápices, tijeras, cartulina, otros.
Mano de obra indirecta (MOI): Toda contra prestaciones (salario, prestaciones sociales, aportes
parafiscales, horas extras, bonificaciones, auxilio de transportes, etc.) al personal de producción
diferente de los operarios (gerente de producción, jefe de planta, electricistas, supervisores,
ingeniero industrial, secretarias, supernumerarios, personal de mantenimientos, mecánicos,
celadores, todos de producción.)
11
Otros CIF . Son desembolsos necesarios para elaborar el producto final que por sus
características de valor y/o variedad no son facilmente identitificables o cuantificables en el
producto final, como pueden ser la Depreciación del equipo, las pólizas de seguros, los
arrendamientos de la planta de producción o equipos, impuestos municipales (predial y
valorización), fletes de poco valor en la compra de M.P, servicios públicos de la fabrica, entre otros.
Costo primo: Es el valor de los dos primeros elementos del costo, se interpreta como los
elementos primarios, básicos para elaborar el producto final.
Costo de conversión: Es el valor de los elementos del costo necesarios para convertir o
transformar las materias primas en un producto terminado.
COSTO DE CONVERSIÓN = M.O.D + C.I.F
Base histórica: se calcula el costo del producto al finalizar el proceso productivo, utilizando los
costos históricos o costos reales que se consumieron para su fabricación.
Base predeterminada: calcula el costo del producto terminado antes de iniciar el proceso
productivo, utilizando los costos presupuestados, estos pueden ser:
Costos estimados : son los que permiten calcular el costo del producto utilizando la experiencia y
la observación; dicen cuanto puede costar el producto, tomando como referencia información
acumulada y obtenida en procesos y periodos anteriores.
Costos estándar: permiten calcular el costo del producto con la utilización de métodos científicos
como la estadística, estudios de tiempos y movimientos y otras aplicaciones de la ingeniería
industrial; dicen cuanto DEBE costar el producto.
12
Clasificación de costos:
Según su identificación con un departamento o proceso.
Costos directos, son los que se identifican plenamente con una actividad, proceso o producto.
Costos indirectos, son los que, por su naturaleza o posibilidad de identificación no es posible
asignarlo a un solo proceso, producto o departamento.
Según el momento en que se cargan o se comparan con los ingresos.
Costos del periodo, son los que se identifican con el lapso de tiempo y no con la producción.
Costos del producto, son los que se llevan contra los ingresos solo en el momento en que
contribuyen a generar los ingresos en forma directa, en caso contrario quedan en los inventarios.
Según su comportamiento con el volumen de producción.
Costos fijos, son los que se comportan independiente del nivel o volumen de producción, y
permanecen fijos en el corto plazo.
Costos variables, su comportamiento es directamente proporcional al volumen de producción.
Costos semivariables o semifijos, se comportan en forma mixta teniendo parte fija y parte variable.