Organización y Funcionamiento de Los Pueblos Garífunas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Organización y Funcionamiento de los Pueblos Garífunas

Tácitamente cuando escuchamos o leemos de la etnia garífuna, se nos viene


primero que son los que habitan en Izabal. Pues ya que el pueblo garífuna son pocos
los hablantes a diferencia de las demás etnias y se limita en un Departamento, Izabal.

De acuerdo con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de San Carlos


Guatemala en su investigación “Incidencia de la migración en la pérdida de la identidad
cultural garífuna” manifiesta que: San Vicente es la tierra que dió origen a la cultura
Garífuna a través del mestizaje de africanos con caribes rojos. Es una cultura única en
América, a través de dos siglos de exilio de San Vicente, se han asentado en las costas
de Centro América.

Por otro lado, tienen su propio vestuario, gastronomía, ritual, baile e idioma, por
lo cual UNESCO ha reconocido a los Garínagu como “Maestro Obra Oral e Intangible
de la Humanidad,” con el propósito de mantener esa riqueza cultural que está a punto
de desvanecerse, si los líderes no agilizan su preservación. Por esta razón, hay leyes
internacionales que respalda las etnias para su preservación.

Existen tres teorías del origen de la palabra garífuna. La primera es la


explicación Africana del este, en la cual surge que “Gari” proviene de la palabra
africana yuca rayada y “funa” que proviene de la palabra fuerza y poder. La segunda
explicación, según Im Thurn quien señala que Garífuna significa “gente de la sabana”.
La tercera explicación de Kofi Wangara (Harold G. Lawrence) quien manifiesta que esta
palabra Garífuna es una versión de Kalifanami, una palabra Mande que proviene del
Khaliphatu Arábica de Kalifah, lo cual significa “un sucesor de Mohammed”. Con esta
etimología en mente, empezamos la historia de la etnia Garífuna.

De acuerdo con la página web GUATEMALA.COM señala que:  pueblo Garífuna


—también conocido como Garínagu—, tocó tierra centroamericana hace más de 200
años. Sentó a su población en Guatemala, Belice, Honduras y Nicaragua, trayendo
consigo música, cultura, gastronomía e idiomas nuevos. Todo esto, en un momento
importante de la historia guatemalteca y su separación de la corona española.
Existen diferentes versiones del origen de la población Garífuna en Guatemala.
Pero, la mayoría coincide en un mismo lugar: la isla del Caribe de San Vicente.

Aproximadamente en 1625, Yurumein —dicho en garífuna—, era una isla


volcánica en el mar Caribe, que en español se le conoce como San Vicente, fue
tomada por una flota de náufragos procedentes de las costas africanas.

En un principio, San Vicente estaba habitado por pobladores Arawak. Sin


embargo, tiempo antes de su llegada se introdujo un grupo indígena llamado los
caribes rojos. Expulsaron a la población, quedándose nada más con las mujeres,
quienes mantuvieron la lengua, las tradiciones y la cultura arawak.

Tras el naufragio, los caribes rojos albergaron a los africanos y se les dio como
nombre «caribes negros». Luego de 200 años, en el siglo XVII, desembarcaron dos
barcos: una de colonizadores franceses y otra de ingleses. Ambos se establecieron
temporalmente, aunque poco a poco se infiltraron como nuevos pobladores.

Se dice que los colonos llegaron a este punto, en 1763, pues Inglaterra había
firmado un tratado con París para otorgarle tierras. Tras varias disputas y
enfrentamientos por las tierras, se expulsan a los garífunas de San Vicente. Su
embarque se dirigió hacia Belice y Honduras en 1797.

Luego de diferentes migraciones entre Belice y Honduras debido al clima político


de la época, los primeros pobladores se establecieron en el Gulfu Yumuoun —que en
español significa La Boca del Golfo—. Así, en 1802 llegó el barco que desembocó
en río dulce con tripulación afrodescendiente, originarios de Roatán.

De acuerdo con la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Guatemala en


su investigación:

En el año 1802 llegaron a costas guatemaltecas, lugar hoy conocido como


Livingston. La historia de Livingston se inicia cuando en 1802 llega un hombre, llamado
Marcos Sánchez Díaz, procedente de Punta Gorda, Belice, en una embarcación
inglesa, junto a él venían otros Garínagu, estableciéndose en la Boca del Golfo,
ubicada al margen oeste de la desembocadura de Rió Dulce, la bautizaron con el
nombre de Lyomou Gulfu, que en castellano significa la Boca del Golfo, lugar donde
construyeron casas de manaca. Obligados por la falta de alimentos decidieron
cambiarse de lugar y se fueron a Jocoloco, hoy aldea de San Felipe junto al Castillo del
mismo nombre.

Marcos Sánchez Díaz se fue a Punta Gorda. En el año de 1806, al regresar


nuevamente, trajo consigo más Garífunas, estableciéndose definitivamente en la
desembocadura de Río Dulce.

En el año de 1832, llegaron otros 150 Garínagu, entonces el gobierno de


Guatemala formó la primera guarnición militar compuesta por gente ladina con el fin de
controlar las actividades de los Garífunas.

El 26 de noviembre de 1,831, el gobierno de Guatemala decidió que en el lugar


conocido hasta entonces como LABUGA (La Boca), se ubicara la cabecera del distrito
que abarcaba todas las poblaciones establecidas y por establecerse en la costa norte
del Estado, dando a esta región el nombre de LIVINGSTON, para honrar la memoria
del legislador norteamericano Eduardo Livingston, cuyo sistema penal, en aquel
tiempo, se proponía adoptar el Estado de Guatemala. Dos años más tarde en 1,833, el
nuevo Puerto de Livingston había sido ya habilitado como puerto de registro.

Según Francesca Gargallo en su libro Garífuna, Garínagu, caribe (2002);


respecto a la reubicación y sobrevivencia, afirma con lo que Guatemala.com señala
sobre el desembarco de dos barcos:

(…) La Gazeta de Guatemala, del 17 de mayo de 1797, habló de ese


desembarco como de una acción de piratas, afirmando que junto con los
ingleses, los soldados españoles interceptaron y capturaron a “289 negros
caribes”. Esa información debe leerse desde la perspectiva de las hostilidades
entre españoles e ingleses que se había desatado un año antes y de la rápida
fuga hacia el interior de mujeres, niños y hombres garínagu que cargaban con
cuanto los ingleses les habían dejado: redes para pescar, semillas, azadones y
unas pocas cobijas y canastas de alimentos.
El 19 de mayo los españoles atendieron la demanda de los garífunas de
ser trasladados a tierra firme. El 18 de junio de 1797, La Gazeta de Guatemala
reportó otra incursión de “piratas ingleses” contra la ciudad de Trujillo el 20 de
mayo: “Esta vez los negros caribes formaron fila defensiva con los soldados
españoles y lucharon con entusiasmo, porque tenían ganas de pelear contra los
ingleses, haciendo uso del fusil o machete”.

Entonces la teoría que maneja Guatemala.com; la Escuela de Trabajo


Social y Francesca Gargallo coinciden la llegada lo de los Garífunas a
Guatemala.

En cuanto su organización y funcionamiento de su cultura para principiar ya que


la distribución de los pueblos garífunas en el caso de Guatemala de acuerdo con el
Censo (2018) del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala de su población y
vivienda afirma que el número de hablantes garífunas es de 19,529 equivale a un
0.13% de la población en general.

Según el artículo 4 del Acuerdo Gubernativo 320-2001 la comunidad lingüística


garífuna se habla en el Departamento de Izabal en los municipios de: Puerto Barrios,
Livingston, El Estor, Morales y Los Amates.

Por otro lado, la cultura garífuna es muy fuerte, con gran énfasis en la música, el baile y
la historia. Tienen su propia religión, que consiste en una mezcla de catolicismo,
africanismos y creencias indígenas. A causa de sus diferencias y de la independencia,
a través de los años los garífunas han sido temidos y discriminados por los
guatemaltecos y acusados de veneración al diablo, vudú, poligamia y hablar un idioma
secreto.

Respecto a las danzas destacan la Chumba, Hungunhugu, La Punta, Sambay y


Wanaragua.

Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas. Los encargados
de perpetuar las ceremonias, fiestas y tradiciones orales son los ancianos. Pero la
transmisión se ve en peligro a causa de las migraciones económicas, la discriminación
y la ausencia de la lengua garífuna en el sistema escolar. Esta, aunque es hablada por
numerosas personas, ya solo se enseña en un pueblo.

En 1996, el Día del Acuerdo Garífuna fue especialmente importante. El Gobierno de


Guatemala oficialmente reconoció la importancia de la comunidad garífuna y el
presidente Arzú efectuó una visita oficial a Livingston.

Respecto a su economía, Tienen una cultura rica, practican la agricultura


principalmente en las selvas lluviosas utilizando la yuca como cultivos principales,
también son excelentes pescadores, tienen danzas ricas en cultura y el baile principal
es La Punta, también hacen sacrificios de animales como lo hacían sus antepasados,
los sacrificios los hacen con gallos y cerdos. Su artesanía está representada por los
productos que elaboraban los Garífunas para su vida cotidiana utilizando madera, bambú,
conchas marinas, coco y fibras naturales.

Sus organizaciones están plenamente aceptadas e integradas en los


movimientos indígenas de Centroamérica.

Por otro lado, la religión del pueblo garífuna, en cuanto el rito principal es la
Fiesta de los Muertos, llamada dugü. Esta festividad requiere una semana de
preparativos. Se realizan ofrendas al difunto a cuya intención tiene lugar la ceremonia.
Durante toda la noche se danza y se canta al ritmo de tambores y maracas.

La enciclopedia EcuRed señala que: la cultura oral de los garífunas compuesta


de poemas, proverbios y narraciones, conjuntamente con sus danzas y sus canciones,
forma parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la
Humanidad, de la UNESCO desde el año 2008.

Respecto a su idioma, es de origen amerindio, que se deriva de las lenguas


Irene (del grupo arawak) y kalibi (del grupo caribe), y tiene una fuerte influencia de los
idiomas africanos, así como del francés, el inglés y el español. En la lengua caribe de la
Isla de San Vicente existía una división lingüística basada en el género, se refleja en la
lengua Garífuna, en el cual el habla de la mujer difería de la del hombre. Este aspecto
se conserva de cierta manera en la actualidad.
En la actualidad, los Garínagu, es la nación de las mujeres y los hombres que
hablan Garífuna, vive en tres poblados de Nicaragua, cuarenta y siete pueblos y dos
ciudades (en barrios propios) de Honduras, en tres pueblos de Guatemala, seis
pueblos y una ciudad de Belice, así como en ranchos aislados en la costa de Luisiana y
entre los migrantes centroamericanos y de las granadinas de Nueva York, Chicago y
Los Ángeles, en Estados Unidos. También se consideran Garífunas los descendientes
de los caribes negros que se quedaron en San Vicente, escapando a la deportación y a
la masacre sistemática, aunque el colonialismo inglés les impidió el uso de su lengua y
la práctica de sus tradiciones, para “criollizarlos” y dominarlos.

Existe una organización de los garífunas, la ONEGUA, que significa la


Organización Negra de Guatemala. Es una organización apolítica y social sin fines de
lucro que promueve el desarrollo integral de la comunidad negra guatemalteca. Su
propósito: Responder a las necesidades básicas de la comunidad afro guatemalteca.

Entre algunas actividades están: Gestión de programas y proyectos, establecer


vínculos y mantener relaciones con instituciones nacionales e internacionales que
desarrollen programas y proyectos y proporcionan ayuda financiera, técnica y logística
a organizaciones en beneficio de las comunidades.

La misión de esta organización es Contribuir al mejoramiento del nivel de vida de


las mujeres Garífunas, a través del desarrollo laboral, educativo, cultural, económico y
social, capacitándose en diferentes áreas, tales como: Autoestima, Derechos
Humanos, Formación Técnica, Académica y Política. Todo esto actuando de forma
unida y prepositiva, poniendo en práctica sus destrezas y habilidades para la
integración social y ser un aporte para el desarrollo de su nación Guatemala.

Para concluir, los pueblos garífunas no provinieron de Guatemala sino fueron


personas que emigraron a Guatemala, Belice y Honduras.

Cuando los garífunas llegaron específicamente al Departamento de Izabal, no


eran muchas personas, solo eran 150 garífunas pues en lugar de extinguirse progreso
en población, esto lo afirma la Estadística Nacional de Guatemala del censo 2018 de
población y vivienda, pues porque hay más de 19,000 de hablantes de dicho pueblo.
Pues unas de las características de los garífunas que se diferencia del pueblo
Xinca y maya, es su piel. Pues ya que en su mezcla proviene de áfrica.

Según el ministerio de Economía expresa que: aunque en la actualidad no


existen datos estadísticos que evidencien la situación socioeconómica del pueblo
garífuna y afrodescendiente, de acuerdo con la Organización Negra Guatemalteca –
ONEGUA–, la misma se estima en alrededor de 17 mil personas, quienes viven de la
pesca, artesanía, gastronomía y música. Esta población se ubica en Livingston, El
Estor y Puerto Barrios, y un grupo significativo en la Ciudad de Guatemala, lugares y
ecosistemas que son la base de sus economías.

Pues con certeza podemos decir que la cultura garífuna ha progresado a pesar
de su delimitación en donde la mayoría habita.

En cuanto a su educación, lenguaje, servicios públicos, otras esperas como la


economía, el desarrollo social y su política son las mismas condiciones que las de los
pueblos mayas y xincas ya que se le debe dar el mismo trato a todas las personas en
la cual el Estado se compromete a que se cumpla estas esferas de acuerdo a su
cultura así como la Organización Negra Guatemalteca se encarga de mejorar estos
aspectos ya mencionados.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/869/86948470011/index.html

https://www.ecured.cu/Gar%C3%ADfuna_(etnia)

https://www.mineduc.gob.gt/digebi/mapalinguistico.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Gar%C3%ADfuna_(etnia)#:~:text=Los%20gar
%C3%ADfunas%20son%20un%20grupo,caribes%20negros%20o%20Black%20Caribs.

https://aprende.guatemala.com/cultura-guatemalteca/general/historia-del-pueblo-
garifuna-en-guatemala/

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
41152009000200030&lng=es&nrm=iso

http://www.repositorio.usac.edu.gt/4232/1/15_1309.pdf

https://www.mineco.gob.gt/respaldo-la-comunidad-gar%C3%ADfuna

https://elperiodico.com.gt/noticias/domingo/2018/11/11/garinagu-un-pueblo-migrante-
que-lucha-por-preservar-sus-raices/

https://www.mineco.gob.gt/respaldo-la-comunidad-gar%C3%ADfuna
COMENTARIO

Esta etnia proviene de la cultura Arawak, esta emigró debido a la expulsión de la


población por parte de los caribeños rojos.

Pues los Arawak navegaron entre Belice y Honduras. Exactamente en 1802,


llegaron específicamente La Boca del Golfo que actualmente se le conoce como
Livingston. La llegada de lo que se conoce como Garífunas se sentaron en Belice,
Honduras, Nicaragua y Guatemala.

Según el Censo (2018) del Instituto Nacional de Estadística de Guatemala de su


población y vivienda afirma que el número de hablantes garífunas es de 19,529
equivale a un 0.13% de la población en general.

En el artículo 4 del Acuerdo Gubernativo 320-2001 la comunidad lingüística


garífuna se habla en el Departamento de Izabal en los municipios de: Puerto Barrios,
Livingston, El Estor, Morales y Los Amates.

La organización que resalta en la cultura Garífuna es la Organización Negra de


Guatemala (ONEGUA). Según ONEGUA su misión es “Contribuir al mejoramiento del
nivel de vida de las mujeres Garífunas, a través del desarrollo laboral, educativo,
cultural, económico y social, capacitándose en diferentes áreas, tales como:
Autoestima, Derechos Humanos, Formación Técnica, Académica y Política. Todo esto
actuando de forma unida y prepositiva, poniendo en práctica sus destrezas y
habilidades para la integración social y ser un aporte para el desarrollo de su nación
Guatemala”.

En este sentido, bajo a mi criterio la organización a pesar que sus habitantes son
pocos y que habitan mayormente en el Departamento de Izabal, es una organización
muy coordinada por parte de sus líderes. Hay que destacar que la cultura garífuna fue
reconocida en El Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas, esta
fue firma en 1995.

Antony Lara Montealegre

Carné: 201943835
COMENTARIO: DOS JUSTICIA

Lo primero que note en el transcurso del video es que la autoridad indígena y los que
se encontraban reunidos jamás le faltaron el respeto con palabras de ofensa a pensar
que afirmaban que cometieron el delito de asesinato. El segundo detalle, es que toman
en cuenta la importancia de la familia específicamente más a los niños.

Pues dándole seguimiento al video, las autoridades mencionaron la pena de muerte,


tácitamente no pueden aplicar al igual que el sistema jurídico guatemalteco no puede
aplicar la pena de muerte. En este sentido, coordinaron con las autoridades
competentes para que puedan resolver el conflicto.

La realidad guatemalteca es que hay una parte de la población en que confían que el
Ministerio Público, la Policía Nacional de Tránsito y los tribunales harán justicia de
conformidad con las leyes. Otra parte de la población que no confían en las autoridades
competentes para la relación de la justicia.

En este sentido, la población debe de confiar las autoridades competentes para


realización de la justicia para aumentando la confianza entre ellos. En el caso de este
documental, la comunidad indígena debe de confiar. Tácitamente ellos, tienen claro
cual es su derecho y que puede hacer el uso de la costumbre, en virtud que puede
ejercer justicia por su propia cuenta por lo que no se considera violación al debido
proceso. En cuanto la administración de la justicia, lastimosamente la corrupción ha
dañado el sistema y el crimen organizado sigue apoderándose de dicho sistema para
mantener la impunidad.

A mi criterio, la justicia debe de evolucionar en Guatemala, buscando la tecnología para


aumentar la eficacia y eficiencia, la coordinación entre las comunidades indígenas y
apegarse de acuerdo a las leyes de Guatemala.

Antony Lara Montealegre

Carné: 201943835

También podría gustarte