Artritis Encefalitis Caprina (Cae)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ARTRITIS ENCEFALITIS CAPRINA (CAE)

La artritis encefá lica caprina (CAE) es una infecció n viral de las cabras
que puede transformarse en una enfermedad cró nica de las articulaciones
o bien manifestarse de forma nerviosa con pará lisis de tercio posterior e
incluso mastitis. Los animales jó venes son los má s afectados por los
síntomas de pará lisis pero esta sintomatología se puede detectar en todos
los rangos de edad.

ETIOLOGIA

La artritis encefalitis caprina es causada por un virus de la familia


Retroviridae del genero Lentivirus, produciendo una infecció n
persistente.

TRANSMISION

En los lactantes la principal vía de transmisió n del virus es a través


de la ingestió n de calostro y leche procedente de cabras infectadas,
mientras que en los animales adultos destaca el contagio durante el
ordeñ o mecá nico, debido a los reflujos de leche que se producen como
consecuencia de las fluctuaciones de vacío dentro del sistema de ordeñ o.
No obstante, otras formas de transmisió n horizontal a través de
secreciones respiratorias, secreciones urogenitales, heces, saliva, sangre y
semen también son posibles aunque su importancia epidemioló gica es
menor que la vía lactogénica.

CUADRO CLINICO

En cabras adultas se presenta, poliartritis, problemas neumó nicos,


mastitis e induració n de la glá ndula mamaria que origina hipo o agalaxia y
los nó dulos linfá ticos retromamarios hipertrofiados, la secreció n lá ctea
se presenta normal o ligeramente acuosa. La forma predominante es la
artritis cró nica.

En cabritos de 2 a 4 meses de edad ocasiona cuadros nerviosos de


encefalomielitis.
IMPORTANCIA ECONOMICA

La importancia econó mica de la infecció n por el virus de la AEC vendría


determinada, fundamentalmente, por la disminució n de la producció n
lá ctea que ocasiona, así como por la reducció n del porcentaje de grasa y
proteína de la misma. Asimismo se han observado alteraciones
reproductivas y reducció n en la ganancia de peso en los cabritos
asociadas a la infecció n por dicho virus y se ha descrito una asociació n
entre la infecció n por el virus de la AEC y la infecció n intramamaria
subclínica de origen bacteriano. Por otro lado puede dificultar el
diagnó stico de mamitis bacterianas mediante métodos basados en el
recuento celular, ya que las cabras seropositivas que presentan infecció n
intramamaria de origen bacteriano dan lugar a menor recuento que las
seronegativas con infecció n intramamaria y, por tanto, podría ralentizar
los programas de control de mamitis en las explotaciones donde dicho
virus esté presente. Otro aspecto, no siempre tenido en cuenta, es que la
presencia de este lentivirus en los rebañ os puede impedir los
intercambios intracomunitarios de los caprinos de las explotaciones
ganaderas afectadas e incluso las exportaciones a otros países.

Diversos autores han estudiado el efecto del virus AEC sobre la


producció n y composició n de la leche, si bien los resultados encontrados
no siempre han sido coincidentes. En algunos trabajos se ha observado
que las cabras seropositivas presentan un descenso significativo en la
producció n de leche y en sus porcentajes de proteína y grasa, respecto a
las cabras seronegativas; por el contrario en otros trabajos no han podido
demostrar este efecto o bien tan solo se ha manifestado en las cabras
primíparas.

PATOGENIA

El virus del CAE ingresa al organismo de la cabra por cualquier vía de


transmisió n y llega a sangre donde ataca a las células blancas (leucocitos);
por esta razó n cualquier secreció n del cuerpo que contenga estas células
blancas de la sangre son potenciales fuentes de contagio del virus para las
otras cabras del rebañ o. Por supuesto no todas las cabras que resultan
infectadas con el virus del CAE manifiestan la enfermedad.
DIAGNOSTICO

Es importante recordar que las pruebas seroló gicas muestran el


estado de la infecció n en la cabra, es un elemento para  determinar la
asignació n de un factor de riesgo y fijar los programas de control del virus
CAE dentro de una explotació n.  El test que se utiliza normalmente  para
el diagnó stico se llama ELISA indirecta y es muy sensible. Lo que se
determina es la reacció n del organismo frente a la infecció n con el virus
por medio de anticuerpos, cuantificando la cantidad que de estos hay en
el suero.

Un resultado Positivo significa que la cabra ha sido infectada con el


virus CAE y ha producido anticuerpos reactivos con los antígenos CAE
usados en el test. Esa cabra es considerada como un potencial foco de
contaminació n especialmente si está lactando. Los anticuerpos contra el
CAE no son anticuerpos protectores y sin embargo se detectan fuertes
reacciones de anticuerpos en el test. El 75% de las cabras positivas
pueden estar libres de síntomas clínicos de la enfermedad y quedarse así
durante añ os o por toda la vida. Una  cabra joven que ha recibido el
calostro contagiado con anticuerpos CAE puede también dar positivo en
el test durante varios meses porque ha recibido anticuerpos de la madre
trasferidos de forma pasiva por medio de la leche. Se recomienda volver a
efectuar el test a ese animal entre seis y nueve meses de edad para
determinar su estado. 

Un resultado Negativo significa que esta cabra no está infectada o no


ha sido infectada recientemente y está produciendo anticuerpos en
cantidad muy pequeñ a como para ser detectados. Si bien el ú ltimo caso no
aparece ser comú n, es una buena razó n para volver a testar todas las
cabras negativas cuando no está n en local cerrado. Las cabras que han
dado resultado negativo se tendrían que testar perió dicamente (dos veces
en un añ o el primer añ o y anualmente posteriormente). 

Un resultado Sospechoso puede reflejar:

o cabras infectadas recientemente, 


o animales jó venes  que han recibido calostro conteniendo
anticuerpos o 
o animales reaccionando anormalmente en el test. 
La precisió n del resultado del test con resultado positivo o negativo es
muy alta. Desafortunadamente la fiabilidad del resultado de un test
sospechoso es baja, necesitando volver a testar a estos individuos con
resultado ambiguo.

Por desgracia una cabra adulta infectada con el virus CAE que ha sido
testada positiva podría también ser negativa en test posteriores.
Ocasionalmente un animal muy joven, alimentado con calostro
contaminado con anticuerpos CAE puede ser testado positivo y má s tarde
negativo como consecuencia de la inmunidad pasiva adquirida por los
anticuerpos del calostro. 

En algunas cabras la seroconversió n puede retrasarse durante algunos


meses después de la exposició n al virus. Estos animales “silenciosos“
infectados dan negativo en el test hasta que la infecció n vírica se activa
por un estrés u por otros factores apareciendo un nivel de anticuerpos
que sean detectables por el test.

El calostro de cualquier origen debe de calentarse entre 133º y 138º F (


56º y 59º C ) y mantenerse a esta temperatura durante una hora para
inactivar el virus. Un termó metro exacto es importante. Se recomienda el
uso de un bañ o de agua o de doble pared  para regular la temperatura
exactamente. Se puede calentar una gran cantidad de calostro y
congelarse  distribuida en pequeñ as porciones para usarse má s tarde
( unos 0,5 l por cabrito ).Si se calienta a má s de 140ºF ( 100º C ), la
composició n proteica del calostro se verá alterada  la incluyendo a los
anticuerpos que protegen contra  microorganismos infecciosos. 

Inicialmente se aconseja testar a las cabras unas dos veces al añ o,


continuando con una frecuencia de un test anual   para los rebañ os que
han dado negativo, realizá ndose este antes de la época del  parto. 

Cualquier animal que entre nuevo al rebañ o tiene que ser sometido a
cuarentena y testado dos veces ( por lo menos aislado durante 30 días )
antes de incorporarlo con los otros animales negativos. 

Los rebañ os que tienen animales positivos y negativos, estos ú ltimos


tendrían que ser testados con má s frecuencia para poder ajustar el orden
del ordeñ o de manera que los animales negativos sean ordeñ ados
primero, ademá s de incluir medidas de separació n de las madres al parto 
tratamiento de calor del calostro suministrado.

TRATAMIENTO Y PROFILAXIS

No existen vacunas disponibles contra el virus. El control y la


erradicació n de la enfermedad se basan en muestreo neuroló gico
seroló gico, eliminació n de los animales seropositivos y separació n de
cabritos de los animales adultos infectados después del nacimiento y
alimentá ndolos con leche y calostro libres del virus.

Caso Clínico:

Datos de la Granja: Visitada el 25/11/09

• Granja “” ubicada en la Sector Cerro Frio Edo. Lara, Municipio


Simó n Planas. Propiedad del Sr. Jorge Medina.

Datos del Animal:

Identificació n: Milagro.

Especie: Caprino.

Raza: Canaria.

Sexo: Hembra.

Edad: 2 Añ os.

Aptitud: Lechera.

Peso: 15 Kg.
Anamnesis:

 Tipo de Alimentació n: El animal se encuentra a pastoreo y cuando


compran concentrado le administran.

 Desparasitació n: La trataron con Baycox 5%: 10 ml el día 11/10/09


y se repite con Dectomax: 0,7 ml el día 25/10/09.

 Peso: 15 Kg.

El encargado reporta que el animal tiene 2 añ os con problemas


articulares y pó dales

Examen Clínico del Animal:

• Temperatura: 39 °C

• Respiració n: 18 ciclos/min.

• Frecuencia cardiaca: 85 latidos/min.

• Mucosas Visibles: Rosadas.

• Movimientos Ruminales: Normales.

• Ruidos Ruminales: No se escucharon tras 2 min de evaluació n.

• Ganglios Linfá ticos: Normales.

• Ningú n sonido anormal pudo ser oído a la auscultació n pulmonar.

Hallazgos Clínicos:
Del total de los animales examinados 1 presento síntomas:

• Encefalomielitis en cabritos de 2 – 4 meses. (Paralisis)

• Artritis cró nica y mastitis en cabras mayores de 12 meses.

• Aparato(s) Afectado(s): Musculo Esqueletico.

Diagnostico:

 Clínico: Artritis encefalitis Caprina.


 Pronostico: Reservado
 Muestras: Sangre completa.
 Pruebas: Elisa. (Técnica elección)
Inmunodifusión en agar gel. (IDGA)

Diagnostico Diferencial:

Forma Nerviosa:

 Listeriosis.
 Polioencefalomalasia.
 Deficiencia de Cobre.
□ Forma Artrítica:

 Artritis por Micoplasma y Clamidias.


 Sepsis o Traumas

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL
“LISANDRO ALVARADO”
DECANATO DE CIENCIAS VETERIANARIAS
DEPARTAMENTO DE MEDICINA Y CIRUGIA
AREA DE MEDICINA DE MAYORES
TARABANA ESTADO LARA.

Unidad Integradora

PARTICIPANTES:

ALEXI RODRÍGUEZ
ANGEL ULLOA
CARLOS PAEZ
EYSON SIRA
PATRICIA ZAMBRANO
YENIFER PERAZA

TARABANA, 18 DE MARZO 2011.

También podría gustarte