Grupo 1 Conclusión de Agua (Arguedas) y Características de Ña Catita (Ascensio Segura)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Curso: Literatura universal

Docente: Dr. Tomás Serquén Montehermozo


Integrantes:
 Cerna Fernández, Erland Smith
 Llontop Pisfil, Winnie Emilen
 Tullume Pisfil, Grisbeldi
 Ventura de la Cruz, Zósimo
 Zeña Gonzales, José Enrique
Manuel Ascencio
Segura y Cordero
“PADRE DEL TEATRO PERUANO”
ESTILO Y CARACTERÍSTICAS DE MANUEL ASENCIO SEGURA FUNDAMENTADAS EN LA
OBRA ÑA CATITA

Ña catita es una comedia con estilo costumbrista, que se estableció a inicios de la república,
con esta obra Asencio describe las convivencias, las relaciones sociales de la época. La obra
se caracteriza en primer lugar por sus temas como, la hipocresía, la discordia matrimonial,
la alcahuetería criolla (Ña Catita), la alienación (doña Rufina); y el amor (Juliana y
Manuel); también sobresale por su oralidad; es decir giros y frases limeñas; lenguaje criollo;
palabras extranjeras, especialmente el francés (Don Alejo). Sobresale los personajes
caricaturizados, esta escita en octosílabos con rima asonante, sus hechos están realizados en
un solo lugar, posee influencia de “el sí de las niñas” y “la celestina” y por ultimo hace uso
del recurso del “Deus ex machina”, esto se ve reflejado (Don Juan) que aparece al final y
trae consigo el desenlace de la obra.

BONILLA CAJO, ÁNGEL JESÚS

Manuel Ascencio Segura, dentro de su producción literaria en específico el teatro,


expone la vida de la sociedad media y popular. Segura es un profundo conocedor de
la idiosincrasia limeña de la época, y en su obra Ña Catita nos narra el autoritarismo
de los padres para casar a una joven con un supuesto señor de clase pudiente. Para la
creación de esta hermosa obra, Segura emplea un lenguaje gracioso y burlón, este
lenguaje empleado es fácil de entender ya que hace uso de lo popular: refranes y un
habla cotidiana.

CERNA FERNÁDEZ, ERLAND SMITH


Ña Catita, comedia que le pertenece al padre del teatro peruano, Manuel
Ascencio Segura, donde se resume todo su humor y chispeante gracia. Su
personaje principal que le da título ha sido considerado como la figura de
mayor relieve del teatro peruano, asimismo, da nombre a la obra como
una especie de Trotaconventos (alcahueta) o Celestina criolla. Se puede
reflejar “El Costumbrismo” propiamente dicho del siglo XIX teniendo como
ejes principales: El matrimonio forzado e interesado, el chisme y la mentira.

LLONTOP PISFIL WINNIE EMILEN

Ña catita, publicada en el año de 1845 por Manuel Ascencio Segura, dividida en


cuatro actos y escrita en verso (octosílabos principalmente). Escrita con lenguaje criollo,
lenguaje que preponderaba en el argot popular de la época, el carácter de los actos
compone una trama sencilla y de fácil entendimiento. Drama que pertenece al
costumbrismo republicano incipiente, donde se manifiesta diáfanamente las viejas
usanzas de la otrora Lima recién librada del yugo español. Buscando como fin
primordial satirizar las costumbres de la época en la clase media y acomodada de la
capital, también, formar conciencia para cambiar ciertos hábitos desfasados y nocivos
para con ellos mismo, asimismo, manifiesta un estilo picaresco, popular, y que identifica
la esencia de lo peruano.

MAYRA GARCÍA, JHON JAHIRO FERNANDO

El estilo de Manuel Asencio Segura en sus textos encarna el espíritu


criollo y popular con gracia y picardía. Sus características se ven
reflejadas en el toque irónico y satírico otorgado a todas sus obras,
entre ellas Ña Catita, esta obra se ridiculiza a la típica persona
hipócrita y chismosa, se ironiza a la familia de clase media y su afán
por casar a su hija con un viejo adinerado a pesar de que no existe
amor.

VIDAURRE OLIVOS, LUIS ANGEL


José María
Arguedas Altamirano
Conclusiones respecto a Arguedas y su obra “Agua”

Ángel Jesus Bonilla Cajo:


La obra los escoleros de Arguedas como todas sus obras, trata del abuso por parte de
Don Cipriano, a los comuneros por el poder que poseía en la comunidad, este señor salía
a vigilar sus invernas, pero siempre volvía con algún ganado de los comuneros, a quienes
cobraba altos precios para devolverle sus animales, aunque había una vaca (Gringa) que
él no podía poseer y es por eso que al final de la obra termina matándola, esta vaca
estaba bajo el poder de Teofacha. Por otro lado, en esta obra también se describe
costumbres culturales de la comunidad, en pocas palabras Arguedas, describe de manera
muy autobiográfica, el folclor, la música andina y esto se ve reflejado en Doña Josefa,
también hace uso del lenguaje propio de la zona.

Cerna Fernández, Erland Smith:


Arguedas es un profundo conocedor de la sociedad indígena, él fue testigo del sufrimiento
de estos en su día a día, y ese problema lo plasma en su literatura. Una característica
muy resaltante es el lenguaje que utiliza, incluso podemos llamarlo como propio: alterna
fácilmente vocablos quechuas y castellanos, y lo hace con una precisión que deja
entrever como si se tratara de un solo idioma. No olvidemos que Arguedas fue bilingüe, al
ser conocedor del quechua y el castellano le permitió emplear estos dos idiomas de forma
atinada, dejando una producción literaria muy rica en cuanto a lo lingüístico.

Llontop Pisfil, Winnie Emilen:


José María Arguedas, logra a través del cuento “Los escoleros”, introducir al lector al
mundo heterogéneo del pueblo peruano; los personajes que aparecen son indios
comuneros, indios sin comunidad, curas, capataces, niños, montañas, ríos, rocas, vacas,
perros, caciques, mujeres, entre otros, a través de ellos y sus sistemas complejos de
conflicto, muestra la diversidad cultural del pueblo peruano. El autor conocía el idioma
quechua y castellano, eso le permitió conocer la idiosincrasia del hombre de la serranía.

Mayra García, Jhon Jahiro Fernando:


A modo de conclusión se puede aducir que, Arguedas, manifiesta vívidamente el mundo
del ande, revalorando al desposeído, oprimido y vulnerable. Así mismo, representa el
paisaje, sus costumbres, hábitos e idiosincrasia. En agua, escrita en un castellano con
rasgos quechuas, siempre mantiene esa característica de musicalidad andina que
caracteriza a José María Arguedas, mas, es innegable sus dotes de gran prosista desde
una perspectiva antropológica y etnóloga que plasma en su narrativa.
Vidaurre Olivos, Luis Ángel:
José María Arguedas expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la
consciencia social del indígena, manifestando los conflictos sociales y culturales que
atravesaron, describiendo a detalle la vida cotidiana en los andes peruanos, presentando
un mundo que mantiene valores humanos y solidarios que se oponen a la violencia.

También podría gustarte