Colodrero y Gil - Lo Español en La España de Principios Del Siglo
Colodrero y Gil - Lo Español en La España de Principios Del Siglo
Colodrero y Gil - Lo Español en La España de Principios Del Siglo
GIMÉNEZ RODRÍGUEZ
CRISTINA AGUILAR HERNÁNDEZ - DÁCIL GONZÁLEZ MESA (eds.)
El amor brujo,
metáfora de la modernidad
Estudios en torno a Manuel de Falla
y la música española del siglo xx
— 295 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
rio and was re-staged —with significant changes— at the Trianon Lyrique in
Paris in May 1925 starring Antonia Merced, La Argentina. It is a fine example
of Spanish musical modernism as it blends Andalusian popular music with
symphonic composition. A number of largely negative reviews were published
in the most important Spanish newspapers of the time following the premiere.
They mentioned the most remarkable aspects of the score and, in most cases,
the libretto, the choreography and the staging, recurrently noting its «Spanish-
ness» or «Andalucism». Thus, this paper analyses the critical reviews of El amor
brujo at the time of its premiere in 1915 and compares them with the ideas
on Spanish music in contemporary music historiography. The conclusions shed
light on the conception of this ballet and on its impact on the aesthetic debate
around Spanish music at the beginning of 20th century.
Keywords: El amor brujo, Manuel de Falla, Imperio Argentina, criticism,
printed press, historiography, Spanish music.
Introducción
1
TORRES CLEMENTE, Elena. «El “nacionalismo de las esencias”: ¿una cate-
goría estética o ética?». En: Discursos y prácticas musicales nacionalistas (1900-
1970). Pilar Ramos López (ed.). Logroño, Universidad de La Rioja, 2012, pp.
27-51.
2
LLANO, Samuel. Whose Spain? Negotiating Spanish Music in Paris, 1908-
1929. New York, NY, Oxford University Press, 2013.
3
PARAKILAS, James. «How Spain Got a Soul». En: The Exotic in Western
Music. Jonathan Bellman (ed.). Boston, MA, Northeastern University Press,
1998, pp. 137-193.
4
Los cambios de una versión a otra de El amor brujo hallan su antecedente
en los que ya practicara Falla en La vida breve (véase NOMMICK, Yvan. «Manuel
de Falla: de La vida breve de 1905 à La vie brève de 1913. Genèse et évolution
— 296 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
d’une oeuvre». Melanges de la Casa de Velázquez, nº 30/3 (1994), pp. 71-94). Por
lo que toca a la tipología de los cambios que experimentó El amor brujo en sus
versiones española (1915) y parisina (1925) deben consignarse, para empezar, los
relacionados con el cambio de intérpretes, que en París fueron Antonia Mercé
y Luque La Argentina (Buenos Aires, 1890 – Bayona, 1936) y Vicente Escudero
Urive (Valladolid, 1888 – Barcelona, 1980): su aproximación a la danza, según
se comentó contemporáneamente, procuró «mitigar» (atténuer) los elementos
nativos del baile gitano-andaluz, de tal suerte que no «chocara a la audiencia
francesa». DE GRAMMONT, Philippe Boubée. «Le Gaulois au théatre: Argentina
à l’Opéra Comique: Ses impresions». Le Gaulois, s/n (2-III-1928), s/p, cit. por
LLANO, S. Whose Spain…?, p. 214. Similarmente, hubo cambios en la orques-
tación, que resultó mucho más nutrida en la versión de París, toda vez que
Falla ya había estrenado una «suite para concierto» basada en su ballet y que
habían dirigido Enrique Fernández Arbós en 1916 y Joaquín Turina en 1917. Al
tiempo, se deben tener en cuenta los cambios operados en los decorados, ahora
a cargo de Gustavo Bacarisas y Podestá. A la postre, deben mencionarse las mo-
dificaciones que se dieron en la estructura del propio ballet, ahora configurado
como una obra para orquesta sinfónica con tres canciones para mezzosoprano.
Sobre este asunto, véase: (a) GALLEGO, Antonio. Manuel de Falla y El amor bru-
jo. Madrid, Alianza Música, 1990; y (b) BENNAHUM, Ninotchka. Antonia Mercé,
«La Argentina»: Flamenco and the Spanish Avant Garde. London, UK, Wesleyan
University Press, 2000.
5
ALONSO, Celsa. «Creación musical, cultura popular y construcción nacio-
nal». En: Creación musical, cultura popular y construcción nacional en la España
contemporánea. Celsa Alonso (ed.). Madrid, ICCMU, 2010, pp. 39-56.
— 297 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
6
GIMÉNEZ RODRÍGUEZ, Francisco J. «Orígenes del discurso musical español
en la historiografía del barroco hispánico». En: Estudios sobre el barroco mu-
sical hispánico (en torno a la figura del Dr. Miguel Querol). Antonio Ezquerro
Esteban, Marc Heilbron Ferrer, Luis Antonio González Marín (eds.). Barcelona,
CSIC, 2006, pp. 84-85.
7
Ibid.
8
DE PERSIA, Jorge. En torno a lo español en la música del siglo XX. Granada,
Diputación de Granada, 2004, p. 13.
— 298 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
9
MITJANA, Rafael. La música contemporánea en España y Felipe Pedrell. Ma-
drid, Librería de Fernando Fé, 1901, p. 43.
10
MITJANA, Rafael. ¡Para música vamos! Valencia, Casa Editorial F. Sempere,
1909, pp. 25-26.
11
Ibid., p. 27. Para Rogelio Villar, Felipe Pedrell es el epítome de la pro-
ducción española contemporánea, pues «las autoridades de la crítica musical
de Europa […] reconocen en [él, al] precursor de todo movimiento musical
contemporáneo serio» de nuestro país. VILLAR, Rogelio. Músicos españoles
(Compositores, Directores de orquesta). Madrid, Ediciones Mateu, 1918, p. 116.
A su juicio, esta afirmación, con la que coincide plenamente, se debe a que el
maestro tortosino tiene en «el canto popular» su principal base compositiva,
«pues cree con razón que en él debemos fundamentar nuestra personalidad
musical, si queremos tener una personalidad definida» (Ibid., p. 118) que oponer,
en cambio, a «la torería y el flamenquismo, verdaderas plagas nacionales» que
triunfaban, entonces, en nuestro país (Ibid., p. 121).
12
Sobre este asunto, véase, por ejemplo: (a) ARCHILÉS, Ferrán y MARTÍ, Ma-
nuel. «Un país tan extraño como cualquier otro: la construcción de la identidad
nacional española contemporánea». En: El siglo XX: Historiografía e historia.
María Cruz Romeo, Ismael Saz et al. (eds.). Valencia, Universitat de València,
2002, pp. 245-278; y (b) BERAMENDI, Justo G. «Identidad nacional e identidad
regional en España entre la guerra del francés y la guerra civil». En: Los 98
ibéricos y la mar. Vol. 3. Madrid, Sociedad Estatal Lisboa ‘98, 1998, pp. 187-215.
— 299 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
13
DEL CAMPO, Conrado. «Sobre la situación actual de la música española».
Revista Musical Hispano-americana, nº 1 (1916), pp. 3-4.
14
Ibid., p. 3.
15
Ibid., p. 4.
16
JEAN-AUBRY, Georges. «La musique moderne espagnole». Le guide du con-
cert, s/n (noviembre de 1910), p. 83.
17
LLANO, S. Whose Spain…?, p. 101.
18
LAPARRA, Raoul. «La musique et la danse populaires en Espagne». En: En-
cyclopedie de la musique et dictionnaire du conservatoire. Vol. 4. Albert Lavignac,
Lionel de la Laurencie (eds.). Paris, Delagrave, 1920, p. 2400.
— 300 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
19
Véase: (a) VILLAR, Rogelio. El sentimiento nacional en la música española.
Barcelona, Artes Gráficas Mateu, 1917; y (b) VILLAR, Rogelio. Músicos españoles…
20
JEAN-AUBRY, Georges. «Manuel de Falla». Musical Times, nº 890 (1-IV-1917),
pp. 151-154.
21
Véase, de este autor: (a) COLLET, Henri. Les Auteurs. Espagnols du pro-
gramme, avec notices et notes. París, C. Delagrave, 1912; (b) COLLET, H. Albéniz
et Granados. París, Preses de la Cité, 1919; (c) COLLET, H. «Manuel de Falla i
“La vida breve”». Revista Musical Catalana, nº 125 (15-V-1914), pp. 135-140; y (d)
COLLET, H. L’essor de la musique espagnole au XXe siècle. París, Max Eschig, 1929.
22
S. A. «Vida Teatral». El Globo, nº 13573 (31-V-1915), s/p.
23
BARBERO CONSUEGRA, David y BARBERO CONSUEGRA, Gabriel. «El amor brujo
a través de la crítica musical». Musicalia. Revista del Conservatorio Superior de
Música «Rafael Orozco» [en línea], nº 5 (2007) [Consulta: 15-VI -2015]. Disponible
en: http://goo.gl/zAzDjo.
24
BENEDITO, Rafael. «En Lara. “El amor brujo”. Hablando con Manuel de
Falla». La Patria, s/n (15-IV-1915), s/p.
— 301 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
25
S. A. «Vida teatral». El Globo, nº 13.582 (12-IV-1915), s/p.
26
GALLEGO, Antonio. «Reflexiones sobre El año Falla 1996». En: Manuel de
Falla, latinité et universalité. Louis Jambou (ed.). París, Presses de l’Université
de Paris-Sorbonne, 1999, p. 544.
27
Ibid.
28
En efecto, en este diario se lee la noticia que sigue: «Por la noche, a las
diez, en sección doble especial, El ama de la casa (dos actos) y debut de Pastora
Imperio con el estreno de la gitanería en dos cuadros, música de Manuel de
Falla, titulada El amor brujo, con decorado nuevo y orquesta de 16 profesores».
S. A. «Entre bastidores». El Liberal, nº 12.836 (13-IV-1915), s/p.
29
Esta cabecera ofreció las siguientes líneas sobre el estreno: «Por la no-
che, a las diez, en sección doble especial, El ama de la casa (dos actos) y debut
de Pastora Imperio con el estreno de la gitanería en dos cuadros, música de
Manuel de Falla, titulada El amor brujo, con decorado nuevo y orquesta de 16
profesores». S. A. «Diversiones públicas». La Época, nº 23 (13-IV-1915), s/p. El
hecho de que ambos periódicos utilicen el mismo texto, con diferente puntua-
ción, hace pensar que se deba a una noticia comprada a una agencia y divul-
gada por varios diarios al mismo tiempo.
— 302 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
30
Los términos en el que se refirió a El amor brujo este célebre diario ma-
drileño fueron los siguientes: «LARA.- Esta tarde se representará, por primera
vez en la sección de las seis y media, la celebrada comedia nueva, de Martínez
Sierra, “Amanecer” (tres actos). A las diez de la noche, “El ama de la casa” (dos
actos y debut de Pastora Imperio con el estreno de la gitanería en dos cuadros,
letra de Martínez Sierra, música de Manuel de Falla, titulada “El amor brujo”,
para cuya obra ha pintado el decorado el notable artista Néstor». S. A. «Guía
de espectáculos». El Imparcial, nº 17.298 (15-IV-1915), p. 5.
31
ARIZAGA, Rodolfo. Manuel de Falla. Buenos Aires, Goyanarte, 1961.
32
PAHISSA, Jaime. Vida y obra de Manuel de Falla. Buenos Aires, Ricordi
Americana, 1946, p. 92.
— 303 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
33
ARCONADA, César M. «Ensayo sobre la música en España». Proa, nº 9 (abril
de 1925), s/p (transcrito por CASARES RODICIO, Emilio. La música en la generación
del 27: Homenaje a Lorca (1915/1939). Madrid, Ministerio de Cultura, INAEM,
1986, p. 240).
34
S. A. «Madrid.- Notas de Actualidad». La Ilustración Artística, nº 1.739
(24-IV-1915), p. 294.
— 304 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
35
ZEDA [Fernández Villegas, Francisco]. «Veladas teatrales». La Época, nº
23.159 (16-IV-1915), s/p.
36
Ibid.
37
Ibid.
— 305 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
38
Recuérdense, en este punto, las palabras con las que Jacinto Benavente
saludaba a Antonia Mercé en las páginas de un rotativo tan reconocido como
El Imparcial: «Y ¿qué hace este demonio de mujer?, preguntáis. / Pues canta y
baila, y os apasiona, y os enloquece, y os hace llorar de admiración. ¿Es tan
hermosa? Peor que hermosa – como dicen los franceses. Es mármol y es fuego.
Yo diría que es la escultura de una hoguera […]. / Ve uno a Pastora Imperio y
la vida se intensifica: van pasando amores y celos de otras vidas y se siente uno
héroe y bandido y eremita asaltado de tentaciones y chulo tabernario… Y lo
más alto y lo más bajo, y siente uno el invencible deseo de proferir atrocidades:
¡Gitanaza! ¡Ladrona! ¡Asesina!, y de soltar dos o tres impiedades, y como resu-
men y exaltación de todo: ¡Bendito sea Dios! Porque cuando ve uno a Pastora
Imperio cree uno en Dios lo mismo que cuando lee a Shakespeare». BENAVENTE,
Jacinto. «De sobremesa». El Imparcial, s/n (7-X-1912), s/p.
39
LÓPEZ-CHÁVARRI, Eduardo. «Otros conciertos». Revista Musical Hispanoa-
mericana, nº 16 (mayo-junio 1915), p. 11.
— 306 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
40
De forma contraria a lo explicitado hasta el momento, López-Chávarri sí
ve con buenos ojos la interpretación de Pastora Imperio, a la que considera apta
para dicho estilo musical aunque señala que todavía es posible mejorar, en cier-
to modo, la actuación: «es la intérprete ideal para cosas gitanas; nunca criatura
humana fue como ella, y en aquel sentido, realidad y poema de ensueño a la
vez. Su arte es instintivo, una adivinación maravillosa del ritmo, pero… ¿quién
llegará a donde aquel ritmo ideal exige para escribirle una obra “ad hoc”?». Ibid.
— 307 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
41
SALAZAR, Adolfo. «Madrid musical: Crónica de la quincena». Arte musical,
nº 8 (1-V-1915), p. 5.
42
Ibid., p. 6.
43
Ibid., pp. 5-6.
— 308 —
CONSUELO PÉREZ COLODRERO Y DESIRÉE GARCÍA GIL
Conclusiones
44
A este respecto, véase: (a) HESS, Carol A. Manuel de Falla and Modernism
in Spain (1898-1936). Chicago, ILL, Chicago University Press, 2001; (b) GALLEGO,
A. Manuel de Falla…
45
LLANO, S. Whose Spain…?, pp. 203 y ss.
— 309 —
«Lo español» en la España de principios del siglo XX. Crítica e historiografía...
46
Sobre este último aspecto, véase (a) LLANO, S. Whose Spain…?; pero sobre
todo (b) PIQUER SANCLEMENTE, Ruth. El concepto estético de Clasicismo moderno
en la música española (1915-1939). Tesis doctoral. María Nagore Ferrer (dir.).
Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Departamento de Musicología,
2009.
— 310 —
Con la colaboración de