El Modelo Pedagogico de Don Bosco
El Modelo Pedagogico de Don Bosco
El Modelo Pedagogico de Don Bosco
PEDAGÓGICO DE
DON BOSCO
Desde su pensamiento pedagógico, desde el quehacer educativo
y desde su esencia en el Sistema Preventivo
Tabla de contenido
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO ............................................................................................................................................. 4
Desde su pensamiento pedagógico, desde el quehacer educativo y desde su esencia en el Sistema Preventivo ....................................................... 4
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................................................................... 4
1.- EL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO .............................................................................................................................................. 5
INFLUENCIA DE PENSADORES CONTEMPORÁNEOS DE DON BOSCO EN LA CONCEPCIÓN Y DEFINICIÓN DE PREVENTIVIDAD .................................... 6
El Sistema Preventivo desde Pierre-Antoine Poullet (1810-1846) ................................................................................................................................ 6
El Sistema Preventivo desde Félix Dupanloup (1800-1878) .......................................................................................................................................... 8
El Sistema Preventivo de Antoine Monfat (1820-1898) .............................................................................................................................................. 10
Coincidencias de la Preventividad de Don Bosco en Antoine Monfat (1820-1898) .................................................................................................... 11
El Sistema Preventivo desde Ludovico Pavoni (1784-1849) ........................................................................................................................................ 12
El Sistema Preventivo desde Marcelino Champagnat (1789-1840) ............................................................................................................................ 12
De la Experiencia hacia la madurez del Sistema Preventivo en don Bosco ................................................................................................................. 13
2.- ANÁLISIS DE LA ESENCIA DEL PENSAMIENTO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO .................................................................................................. 15
2.1.- DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA ..................................................................................................................................................................... 16
Buen cristiano y honrado ciudadano ........................................................................................................................................................................... 16
Alegría ......................................................................................................................................................................................................................... 17
Confianza ..................................................................................................................................................................................................................... 17
Cercanía ....................................................................................................................................................................................................................... 17
Acompañamiento ........................................................................................................................................................................................................ 17
Juego ........................................................................................................................................................................................................................... 18
Testimonio ................................................................................................................................................................................................................... 18
2.2.- DIMENSIÓN EPISTEMOLÓGICA ..................................................................................................................................................................... 19
Educar para la vida ...................................................................................................................................................................................................... 19
Salir al encuentro de los jóvenes ................................................................................................................................................................................. 20
Intuición Educativa ...................................................................................................................................................................................................... 20
La razón ....................................................................................................................................................................................................................... 20
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 3
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Desde su pensamiento pedagógico, desde el quehacer educativo y desde su esencia en el Sistema Preventivo
INTRODUCCIÓN
.- Para comprender el Quehacer Pedagógico de Don Bosco en su modelo educativo del Sistema Preventivo, es necesario partir del contexto histórico,
social y familiar, gestor del origen y desarrollo del pensamiento educativo, analizar los elementos fundamentales en su infancia, contacto con modelos
humanos de referencia e identidad; sus estudios en el paso por distintas escuelas públicas y privadas, el seminario y su ordenación sacerdotal.
.- Luego se debe recordar las primeras acciones pastorales desde la Residencia Eclesiástica, la conformación del oratorio con su característica particular
de la cercanía, el afecto y la reconciliación. A toda esta experiencia, Don Bosco reflexiona constantemente sobre sus acciones y las que se deben trabajar
para ser más asertivo, y eficaz en la vida del colectivo humano más sensible a los efectos de una sociedad cambiante en el auge de la revolución industrial:
“los jóvenes con características de pobreza muy particulares y en situación de riesgo acrecentada por su edad y condición de orfandad”.
.- De la experiencia vivida por Don Bosco desde su oratorio formal (12-abril-1846) hasta la expansión de sus obras en el extranjero (11-nov-1875), generan
en él reflexiones constantes de sistematización de su intuición pedagógica y por diversas circunstancias se siente obligado a escribir la esencia de su
experiencia, considerada como una categoría epistemológica “el quehacer pedagógico” en un pequeño tratadito llamado “El sistema Preventivo”
anunciado como tercer punto en la conferencia de don Bosco, con ocasión de la Inauguración del Patronato en Niza , Francia, el lunes del 12-marzo-1877.
(Datos extraídos de las crónicas de don Barberis del 21 y 22 de abril de 1877)
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 4
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
.- Dicha esencia del quehacer pedagógico de don Bosco, recoge las buenas prácticas, pensamientos, palabras y acciones concretas, traducidas como
elementos categoriales claves y fundamentales para que su sistema Preventivo con rasgos propios del santo sea considerado un modelo pedagógico
precursor de la escuela nueva, un pensamiento Pedagógico adelantado en el tiempo y espacio que se desarrollará más adelante como una teoría que
aporta a las Ciencias de la Educación.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 5
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Analizando el Sistema Preventivo de Don Bosco en Braido (1995: 240), se descubren especiales coincidencias con autores del contexto de la modernidad,
que delinean el desarrollo histórico de la Preventividad hasta el empoderamiento y definición en Don Bosco para hacerla suya.
Desde el momento en que visita las cárceles, a partir de 1841, reflexiona sobre la necesidad de cambiar esta precariedad de los recluidos, de manera
particular aquellos más jóvenes. Varias fueron sus expresiones al verlos, y durante algún tiempo insistirá en esta idea de prevenir para evitar llegar hasta
este estado de privación de libertad, de derechos y sobre todo de su inocencia.
A Pierre-Antoine Poullet se le conoce como director del Instituto de San Vicenzo di Senlis, cuyas acciones y discursos pedagógicos hicieron patentes su
calidad educativa. Su sistema educativo se caracterizó por el trabajo, la disciplina y la responsabilidad; no es permisivo, exige estricta observancia de los
reglamentos, el silencio, la calma, el orden, la puntualidad y la obediencia.
Tiene mucha coincidencia con lo escrito por Dupanloup (1802-1878), puesto que pone al centro la disciplina y estricta exigencia a la observancia en los
reglamentos. 0992716930
Una cita clara es aquella en la que Poullet insta a descartar el sistema militar de los colegios estatales, debido a su sistema represivo, a pesar de que se
exigía a sus educadores entrega, dedicación, celo y flexibilidad paterna. Braido afirma que la finalidad inmediata de la obra de Poullet es la de proteger la
inocencia de los alumnos mediante una asistencia constante e ininterrumpida citando: “Procurar las relaciones razonadas, prudentes, tolerantes,
caritativas, que no sólo protegen sino también previenen de todo mal” (Poullet en Braido 2001:84)
La familiaridad es otra coincidencia acentuándose en el rasgo particular del ejercicio de la autoridad, que no es más que aquella autoridad prolongada de
los padres y las madres. En el caso de don Bosco, la particularidad es que trabaja con huérfanos, y la única paternidad, es la del amor con Dios.
Un elemento infalible es el amor como principio pedagógico y el tema de la tolerancia como método. La tolerancia es la expresión de la educación como
una dimensión equilibrada y prudente a la hora de imponer las normas disciplinarias.
Finalmente un elemento coincidente de mucha importancia es el componente de la dulzura, del amor. A través del clima afectuoso se puede comprender
el amor como camino de sabiduría, trabajar la voluntad, la modestia, la docilidad y el afecto.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 6
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 7
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Al Obispo de Orleans, Félix Dupanloup, más querido por su criticidad pedagógica que por su rango eclesiástico, lo conocía perfectamente don Bosco.
Dupanloup escribía ensayos críticos de pedagogía, muy conocidos en época de Don Bosco y que reposaban en la biblioteca del Oratorio: “La educación”
(L´educazione); De la educación en general (Dell´educazione in generale); “De los medios de educación” (Dei mezzid´educazione) y “De la autoridad y
respeto en la educación” (Dell´autoritá e del rispetto nell´educazione). (Braido 2001)
Dupanloup en sus escritos y frases presenta un nuevo concepto de ciudadanía comprendido por don Bosco, el cual va más allá de la educación misma y
al que suma el componente del afecto y el concepto de la preventividad, que en Don Bosco se convierte en un modo de vida.
Dupanloup, al pertenecer a un estatus social diferente al de don Bosco, sostiene la funcionalidad de lo preventivo únicamente en el ámbito escolar formal,
al que mayoritariamente acceden los sectores sociales beneficiados. Esta cuestión sesga el alcance real del proceso de referencia. Ello conmina a Don
Bosco a asumir como constante pedagógica las demás figuras influyentes en su sistema educativo, que coinciden con su pensamiento, y es el trabajo
moral a través de la práctica de la piedad en la sociedad, las formas de atención a jóvenes en condiciones de pobreza y exclusión; y la asistencia a deberes,
entre otros; pero en términos siempre de preventividad.
Se evidencia la influencia en don Bosco, cuando en 1878 al año siguiente de su tratado sobre el Sistema Preventivo, hace eco de lo trabajado por el Obispo
de Orleáns. La comparación entre lo preventivo y lo represivo, pudo surgir desde aquella publicación en la revista educativa Dell´educazione, (citada en
el Volumen II de las Memorias de Felix Dupanloup: 379) que dice: “Educar supone y exige prevención, es una paternidad y una magistratura, pudiendo
llegar a ser un sacerdocio…en todas las sociedades civilizadas se ha sentido siempre la necesidad no solo de reprimir el mal, controlando las humanas
pasiones con el freno del castigo, sino que, además se ha sentido la necesidad de prevenirlo, formando en la virtud a los hombres a través de la educación”.
“El sistema represivo y sistema preventivo son aplicados en la sociedad civil y en los centros de educación, mientras que las leyes vigilan a los culpables,
ciertamente se debe poner todo cuidado y emplear todos los medios para disminuir su número” (Braido 1995)
La educación cristiana es una realidad sinérgica entre lo humano y lo divino. Don Bosco como sacerdote de gran sentido humano, impulsa su deseo por
la salvación de los jóvenes desde una opción y firme convicción vocacional. Los valores y preceptos de la iglesia son una realidad ineludible frente a los
problemas ocasionados por el crecimiento económico o brecha social de la revolución industrial, que llevan a Don Bosco y a Dupanloup a pensar o
coincidir en el sujeto superior de la sociedad: “el ser humano”.
Podría afirmarse que los sistemas educativos pensados en función de la persona, no son trabajos paralelos a las leyes reformatorias del Estado, tienen
carácter educativo por lo que se procura en el ejercicio educativo, alejarlos de todo mal perverso y represivo, que puede ocasionar incluso el castigo de
la ley social y jurídica.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 8
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
ANALISIS BOSCO-DUPANLOUP
Parámetro comparativo Práctica educativa de Don Bosco (1815-1888) Escritos sobre educación del Obispo Dupanloup (1802-
1878)
Origen Don Bosco (1877 publicación del tratado sobre el Félix Dupanloup (1858 publicación del L´educazione in
Sistema Preventivo) generale)
Pedagogía Proletaria juvenil Proletaria infantil
Preventiva Preventiva
Amor, la razón y religión Observancia (a los reglamentos)
Objetivo Formar buenos cristianos y honrados ciudadanos Razón y virtud
Destinatarios Adolescentes y jóvenes de Turín Niñez y adolescencia
Centros educativos Oratorio Escuelas infantiles
Escuelas de Artes y oficios, dominicales y nocturnas
Sistema educativo Sistema preventivo al estilo salesiano La disciplina preventiva
Elementos principales Pilares del sistema preventivo Observancia al reglamento
Razón Prevenir la transgresión del reglamento
Religión Corregir la transgresión
Amabilidad Disciplina-educación
Acompañamiento
El Oratorio debe ser: Educadores deben saber vencer sus distracciones e
Patio de juego (lúdico - estético) inclinación a divertirse y mantener la firmeza en el acto de
Casa que acoge (ambiente familiar – emocional - educar:
social) -disciplina-educación
Escuela que educa (académico – formación – -disciplina represiva
comunitaria - laboral) -disciplina preventiva
Parroquia que evangeliza (eje espiritual) -disciplina directiva
“es mejor prevenir que reprimir”
Formación que brinda Educación para el trabajo, para la vida Razón y virtud
Física, intelectual y religiosa
Descubrir el camino a seguir: observancia de lo bueno y
vigilancia para impedir el mal
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 9
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Relación entre los miembros Relación familiar: Don Bosco (figura paterna), Mamá Disciplinada, preventiva, vigilancia y acompañamiento,
de la comunidad educativa Margarita (figura materna), miembros del internado cumplimiento de los reglamentos, voluntad y carácter.
(relación filial)
Infraestructura Don Bosco adecuo varios lugares que tuvo a Mayor importancia a la “infraestructura” de la condición
disposición como: humana
Patios de hospital
Cementerio
Refugio
Alberge
Campo abierto
Casa de Valdocco
La figura de Monfat se caracterizaba por la dulzura y rectitud, su cargo por diez años (1862 a 1872) en la dirección de un prestigioso colegio en San Vicente
de Senlis se interrumpe por la invasión alemana y tiene que dedicarse a su congregación.
Sus escritos fueron de gran importancia para la reflexión educativa de don Bosco. Se evidencia en el Oratorio de Valdocco, el 16 de noviembre de 1882,
cuando en las actas se registran la lectura de “la gran conferencia de Antoine Monfat”, en donde Don Bosco resalta la unidad de hermanos, unidad en
comunidad, caminar reconciliados y de haber cualquier tipo de conflicto entre los educadores, se procure no transmitir a los estudiantes, sino solo
aquellos aspectos ejemplares y formativos. (Prellezo 1992: 254-255)
Tres son los elementos a rescatar de Monfat, (Anexo 6 C) el teocentrismo de la educación, la insistencia en la familiaridad, y los castigos en función de la
falta cometida. Don Bosco acoge estos principios y los transforma: el aula como único lugar para la educación, el adoctrinamiento católico ya no se
desarrolla dentro de un aula sino que, lo encontraba más placentero en las celebraciones litúrgicas y todo ello con la familiaridad del amor, que tenía
gran carga preventiva con los asistentes educadores, evolucionando a prevenir todo tipo de desviación. Don Bosco es muy claro y directo al escribir las
normas al respecto. Finalmente el tema de los castigos, siempre tendrán en Don Bosco un tratamiento muy particular, pues él no castigaba, hablaba con
tal familiaridad que las normativas acordadas con los jóvenes, eran cumplidas sin la necesidad de castigos.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 10
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
TEOCENTRISMO
FAMILIARIDAD Y CASTIGOS
La acción educativa preventiva y constructiva se realiza en la edad tierna e inocente del niño, en la del adolescente o joven como maestro en la disciplina
paciente de la razón y del corazón.
Desarrollo de la paternidad y dulzura para lograr el amor preventivo: “amar primero y prevenir en todo momento”
Evitar dar a entender que se actúa por pasión, más bien por amor
Los castigos deben ser: justos, proporcionados a la falta y útil para la enmienda. Actuar en estos casos de manera que siempre quede la esperanza al
perdón.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 11
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
El beato Ludovico Pavoni, ordenado sacerdote en 1807, se destacó por su sensibilidad hacia los jóvenes pobres, fundó un oratorio que más tarde abandona
pero mantendrá la idea de crear obras técnicas, educativas y oratorias para jóvenes pobres.
En 1831 funda la escuela llamada Instituto de San Bernabé, uniendo el aspecto educativo, el asistencial y el profesional; en donde los jóvenes pobres y
abandonados encontraban no solamente alimento, educación y trabajo, sino que se favorecía en muchos casos el encuentro familiar que se había disuelto
por aquellas circunstancias de la historia. No solo incluía el trabajo en el aula sino que el objetivo mayor era el de insertarlos nuevamente a la familia.
Más tarde fue creador de institutos y sobre todo de los reglamentos para su funcionamiento. Se le atribuye la originalidad educativa en sus escritos con
1
especial sensibilidad para atacar la miseria de la persona, la pobreza, y de manera especial la que afectaba a los niños.
La vida de L. Pavoni se movilizaba en medio del contexto político social del imperio absolutista, por quien Napoleón Bonaparte librará posteriormente
batalla. Era un contexto en donde se manejaba con fuerza la fórmula del ”buen cristiano y honesto ciudadano” para los que gustaban de los métodos de
la pedagogía preventiva de la religión y razón; amabilidad y dulzura; vigilancia, sumado al tema del acompañamiento en la asistencia dentro de una
estructura familiar y con intensa dedicación al trabajo.
La atribución de la originalidad del sistema preventivo a don Bosco, cuando éste se desarrollaba en época anterior a sus obras, requiere una profundización
histórica. Sin embargo, es un hecho cierto que con él adquirió nuevos matices en el plano educativo que lo hicieron especialmente valioso. El papa Pío XII
en 1947, llamó a Pavoni el precursor de don Bosco, por lo que se entiende la sintonía y similitud con su Oratorio. En la obra del beato Ludovico Pavoni
resaltan algunas categorías presumiblemente asumidas por don Bosco, y que con seguridad más adelante conformarán su sistema Preventivo, cuyas
características se tratarán más adelante.
Funda en 1817 la sociedad de los hermanos de María o comúnmente conocido como los hermanos Maristas. El objetivo del nacimiento de la Sociedad
Marista es la de asegurar el porvenir de los jóvenes víctimas de la revolución francesa. (ZIND en Braido 2001). Se presentan estas coincidencias con don
1
A manera de ejemplo la siguiente cita, explica el concepto de ciudadanía en la época según su forma de ver el futuro de la sociedad: “educar en la religión y en los oficios
a esos pobres niños, o pequeños abandonados que creciendo en la miseria y en el libertinaje se van convirtiendo en el oprobio del cristianismo y en la hez de la sociedad”.
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/2002/documents/ns_lit_doc_20020414_pavoni_sp.html:
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 12
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Bosco, porque era sabido y existe la evidencia de que fueron leídas y estudiadas muchas normas y constituciones de congregaciones hermanas, para
escribir las de su Sociedad Salesiana del 1859.
La coincidencia con Don Bosco se presenta en los puntos siguientes: El fin último es la salvación de las almas. La devoción a la Virgen María que sirve a su
hijo Jesús. El método del amor en la disciplina: “preservarles del mal y corregir sus defectos”, educar en la voluntad. El espíritu de familiaridad en los
educadores, recalcando el respeto, amor y recíproca confianza. Evitar el temor.
Van de la mano la catequesis, la educación, la racionalidad, observancia y santidad. Vigilancia constante, firmeza, dulzura y habilidad en el corregir. Se
insiste dentro de la educación el tema de “educar para la vida”.
La opción por los pobres, su devoción y práctica religiosa, el respeto por la Iglesia y las leyes del estado, su confianza en las posibilidades de la educación
para la transformación social y personal y su abnegación en el ejercicio del magisterio, desarrollaron su sensibilidad humanitaria e intuición educativa, su
pensamiento pedagógico, para construir la noción teórica y práctica de preventividad, como un método educativo distintivo de su quehacer pedagógico.
Sus reflexiones pedagógicas se transformaron en una praxis comprometida con lo concreto de cada persona: educar a las clases populares, jóvenes
pobres, desde la preventividad, apropiada a la nueva realidad en su oratorio. Deseaba salvar sus almas transformándolos en buenos ciudadanos, a través
de ambientes necesariamente incluyentes, para de esta manera generar una sociedad nueva. Se gesta por tanto, un sistema educativo partir de la
experiencia y posteriormente se definirá desde la influencia de estudios sobre la preventividad hasta la adaptación bosquiana con la originalidad
carismática propia de Don Bosco y se constituirá en su legado.
.- Siendo estudiante para sacerdote del colegio eclesiástico en el año de 1841, tiene sus primeras iniciativas de agrupación de jóvenes, bajo el interés de
la evangelización; sin embargo, era necesario en primer término prepararlos a través de un buen trato, alimento, ropa y devolverles la esperanza de una
vida mejor, a través de un oficio. Nace la idea de agruparlos a manera del oratorio común.
En 1846 formaliza su oratorio fundado bajo el nombre de San Francisco de Sales en Valdocco. Así da inicio a un sistema particular educativo, en un lugar
de acogida, educación, con alimento y de manera fundamental la catequesis. Primeramente se trata de un albergue para hospedar a jóvenes pobres y
huérfanos provenientes de lugares lejanos a la ciudad. Crea escuelas nocturnas, cuando se requieren, es importante resaltar este proceso, puesto que, a
medida que la necesidad se presenta, Don Bosco responde inmediatamente con soluciones desde su genialidad e intuición educativa, que van delineando
un sistema definido por espacios creados con esa intencionalidad: “casa que acoge, escuela que educa, parroquia que evangeliza y patio de encuentro
para pasarla bien” (Peraza, F. 2010: 87).
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 13
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
.-Don Bosco aconsejaba como un padre, como maestro educador y acompañaba todo proceso de formación como asesor espiritual desde su sacerdocio,
además de esto, en el mismo año de 1846 su mamá Margarita Occhiena viene al oratorio para quedarse y colaborar con su hijo durante diez años hasta
su fallecimiento. Toda normativa es consensuada y acordada entre todos, de manera que los alumnos conozcan y sean conscientes de sus actos, y en el
caso de los educadores, sean guías con su palabra y asistencia oportuna en cada uno de sus actos en todo evento del oratorio. Así adquieren forma los
pilares “razón y amorevollezza”, donde todo acto sea acompañado y guiado con la mansedumbre y afecto de un padre, en el momento exacto y con la
palabra precisa al oído.
Entre 1853 y 1856, Don Bosco abre sus primeros talleres, estos son de: “zapatería, sastrería, encuadernación y carpintería”, acogiendo a muchachos sin
instrucción religiosa ni educación y la mayor parte de ellos con vicios y con quejas públicas, con riesgo de ser recluidos en cárceles y lugares correccionales.
(Motto, 199: 16).
Don Bosco acomodaba a sus muchachos en distintos lugares de la ciudad para el trabajo siendo esto insuficiente, puesto que hay necesidad de crear algo
complementario para ellos: liberarlos de los ambientes “malsanos” y educarlos. He aquí su apuesta en tiempos de crisis política y de cambio de paradigma
socio-cultural y económico, por el auge revolucionario de la industria. Son el propio contexto en el que se desarrolla su obra y los desafíos de los jóvenes
en una sociedad en profundo cambio los que determinan la evolución y la madurez de su sistema y pensamiento pedagógico que forman en Don Bosco
al educador-pastor que delinea esta característica en su tratado del Sistema Preventivo.
La concepción de la preventividad de don Bosco, surge en la modernidad y refleja un cambio de época, puesto que la educación adquiere fuerza
transformadora para la persona que ya no está predeterminada por lo trascendente.
Teniendo en cuenta lo anterior, se puede caracterizar al sistema preventivo de Don Bosco de la siguiente manera:
• Está basado en una confianza absoluta del papel de la educación como vía transformadora de la persona y la sociedad
• Confianza y convencimiento de que el bien triunfa sobre el mal. Actitud optimista ante las posibilidades de transformación de la persona
• El sistema preventivo implica un estilo de vida donde se viven los valores humanos y cristianos
• El sistema preventivo es un proceso de mediación entre la iglesia, la sociedad, la juventud y las clases populares
• Promueve el acercamiento y valorización de los pobres desde el respeto y la preservación de la dignidad de la persona
• La formación se desarrolla en un marco de flexibilidad, alegría, como anuncio de una nueva buena
• Unión de la educación religiosa y el desarrollo humano. El pilar de la educación es la religión, que promueve el desarrollo pleno (físico, intelectual
y espiritual), la felicidad y la armonía espiritual.
• Tiene en cuenta las necesidades y posibilidades de toda persona que ingresa al sistema salesiano
• Utilización pedagógica del tiempo libre
• La manifestación de afecto como estilo educativo
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 14
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Para el análisis de la esencia del pensamiento pedagógico de don Bosco, se parte de las dimensiones: antropológica, epistemológica, axiológica,
teleológica y social.
Desde la primera obra de don Bosco, y ello es una regularidad en todo su quehacer y pensamiento pedagógico, se mantiene la unidad entre la teoría y la
praxis pedagógica, con especial atención al trabajo formativo con pobres y jóvenes en un contexto particular, a través del cual, se convirtieron en su
opción vocacional, su pasión, su vida.
La Obra de Don Bosco debe entenderse desde su realidad como un producto social de su tiempo y circunstancias. Su actuar pedagógico institucionalizado
es el resultado de todo un proceso que requirió sistematización de sus experiencias y su interpretación a manera de un lenguaje con conceptos educativos.
Por tanto, esta actividad humana objetivada de Don Bosco obedece a una relación dialéctica entre el hombre y la sociedad, en la que Don Bosco refrenda
la concepción de un mundo social nuevo, en el que el nuevo hombre es el resultado de este mundo social. (Berger y Luckmann 1979:64-117). A este
respecto se puede hablar del inicio de una institucionalización resultante de todo un proceso de experiencias que la cotidianidad permitió fortalecer y
sedimentar las experiencias educativas.
Braido (2009: 132) afirma que la experiencia de Don Bosco es la respuesta inmediata a una sociedad cambiante y en progreso, que afecta en toda medida,
siempre al núcleo de la sociedad, la familia. La realidad de la sociedad cambiante persiste en la actualidad y afecta las dinámicas familiares incluso con
mayor rigor. Esta realidad del contexto histórico y su influjo social hace vigente su sistema educativo en las condiciones actuales.
Al respecto Peraza (2012:187) afirma que: “[…] su sistema es ante todo, Don Bosco mismo. Su biografía vista desde las dimensiones educativas, permitirán
explicar su genialidad de santo, creyente, de sacerdote plenamente consciente de su responsabilidad pactada con Dios, a través de sus votos religiosos”.
A continuación, se presenta un análisis desde las dimensiones antropológica, epistemológica, axiológica, teleológica y social para comprender la esencia
del pensamiento pedagógico de don Bosco. Si bien se analizan en su individualidad, cada una de las dimensiones se entrelaza y permanecen conectadas
entre sí, lo cual se evidencia en la construcción del oratorio como un sistema articulado que integra las dimensiones y categorías de análisis. Esta unidad
de integración de dimensiones se evidencia además, en la caracterización de su sistema preventivo como identidad esencial de su pensamiento
pedagógico.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 15
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Según Morales (2011), definir el tipo de ser humano que se desea formar es importante, por cuanto, si la educación tiene por propósito la transformación
del individuo, debe partir del ser humano al que se aspira.
La presencia de una dimensión antropológica de la educación, tiene como fin responder la interrogante de a quién se educa (Sánchez 2015).
Se descubre en Don Bosco a un hombre en constante reflexión, tanto sobre las necesidades objetivas y las aspiraciones de los jóvenes; como sobre las
respuestas que está dando o debería dar a sus necesidades. Esa confrontación continua entre las ideas y los hechos, las utopías y la praxis cotidiana y
paciente del acompañamiento del joven y la atención a su crecimiento total, humano y de fe, personal y social, forma la constante preocupación educativa
de don Bosco.
En el pensamiento educativo bosquiano se evidencia de manera armónica, lo instructivo, lo axiológico y lo lúdico para el “deber ser” como expresión de
libertad, recuperada por acción de la razón, madurada por el amor manifestado y endulzado por lo divino de la religión. Tres pilares de su propuesta
pedagógica: la razón, la religión y la bondad, constituyen herramientas para la construcción del concepto de ciudadano honesto con virtudes de sustento
cristiano.
La práctica educativa de Don Bosco considerada también como una propuesta pedagógica progresista, delinea un proyecto educativo que de a poco se
institucionaliza y requiere de una fundamentación teórica y valorada críticamente desde algunos puntos que elevan a este sistema al pináculo de las
grandes pedagogías de la bondad y del amor.
Las características que definen la dimensión antropológica del pensamiento pedagógico bosquiano son:
La formación del sujeto como “buen cristiano y honrado ciudadano” constituye el ideal de ser humano en el proyecto de don Bosco. Por lo tanto, la
persona humana, el sujeto, los jóvenes del oratorio de Valdocco, deben aspirar a la perfección desde la limpieza espiritual, la paz manifestada en la
“alegría”, en la “celebración”, en la “fiesta”, son para Don Bosco el camino en donde se desarrolla por un lado el conocimiento y por otro lado el reflejo
del cambio en las actividades propias de la cotidianidad.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 16
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
La promoción del joven oratoriano de Don Bosco hacia una sociedad industrializada debía estar acompañada de una presencia sensible hacia los mismos
procesos excluyentes de esa sociedad. Se trataba además, de considerar el origen de aquellos jóvenes, su diversidad cultural, lengua e ideología,
elementos importantes que consideraba Don Bosco para su recuperación y promoción social.
Alegría
La armonía y realización de la convivencia y de la confianza entre educadores y educandos, tenía una cualidad resultante: la desbordante alegría. Es
necesario notar que esta característica Don Bosco, antes que un artificio metodológico o un “medio” y “expediente” para hacer aceptar lo que es
sustancial en educación, significaba, el resultado de una valoración psicológica del joven, desde el espíritu de familia.
Don Bosco, mucho más comprensivo e intuitivo que muchos padres, sabe que el muchacho es joven y permite y quiere que lo sea; sabe que la forma de
vida del muchacho es la alegría, la libertad, el juego. Y para que este juego logre su finalidad educativa, quería que todos los educadores, el director
incluido, participasen del recreo de los jóvenes.
Confianza
Es importante que del buen trato amable y cariñoso por parte de los educadores nazca la correspondencia y habitualidad del buen comportamiento; se
trata de un compromiso con el clima familiar construido, y esto por consiguiente daba la seguridad y certeza de contar siempre con una figura paterna,
educativa y de un amigo. Es la confianza construida para la seguridad en sus actos, clave esencial en la configuración y caracterización del honrado
ciudadano y coherente cristiano.
La esperanza y fe en cada uno de los jóvenes ya no solo era patrimonio de don Bosco, sino un legado para todos quienes colaboraban y formaban parte
de la institución de don Bosco, era en una sola palabra “preventividad”.
Cercanía
Es un elemento valioso en los asistentes, adultos y maestros. Nace desde la experiencia de aquel primer encuentro entre Don Bosco y Bartolomé Garelli,
de romper las distancias de soledad, orfandad o violencia social por la exclusión y maltrato laboral, sea cual fuere el caso.
Es urgente la necesidad que experimenta cada muchacho que le obliga a establecer cercanía y afecto, inicialmente como la de un amigo.
Acompañamiento
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 17
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
“Dios no abandona a sus hijos ni en sus sueños”, de la misma manera en que el padre ama a su hijo, se precisa del ejemplo del educador con los suyos.
Se trata de la acción pastoral-educativa, acompañar en todo proceso formativo, es decir, los asistentes y maestros deberán portar siempre la palabra
adecuada en todo momento a la hora de corregir y aconsejar como padres amorosos. (Discurso de Don Bosco en Niza en 1877 con ocasión de presentar
el tratadito del sistema preventivo).
Juego
Don Bosco no temía que los jóvenes perdieran el respeto hacia los educadores si estos participaban en sus juegos. Por el contrario, estaba profundamente
convencido de que la actividad lúdico-motora, que se desarrollaba en los tiempos de recreación, constituía un momento de integración entre los
estudiantes y los educadores, permitiéndoles a éstos últimos, ser no solamente maestros, sino amigos y hermano de los jóvenes.
Testimonio
El testimonio entendido como ejemplo que debe dar el educador al educando, permite dar sentido a la enseñanza y en igual medida al aprendizaje. Es
una máxima educativa exigida por Don Bosco para sus maestros, asistentes y directores, más allá del ejemplo construido, es llegar a ser testimonios, a
semejanza de la primera comunidad cristiana: el apostolado que implica “ser portadores de la palabra de Cristo”.
Evidentemente las experiencias educativas de don Bosco, hablan de su pasión por la persona humana; la persona en el centro de toda obra y acción, el
respeto a su dignidad, construir un ambiente cálido de valores conducentes a encontrarse con la figura de Cristo en cada uno de sus educadores.
Más allá de teorías formativas y de valores, el testimonio es la constante entre los elementos del Sistema Preventivo: acompañamiento, cercanía, consejo
prudente y discreto al oído, y trato amable. La plena confianza de Don Bosco en los jóvenes, en aquellos inexistentes ante una sociedad excluyente y
marginadora, en aquellos jóvenes de entre los pobres los más pobres, dio lugar a que su experiencia educativa en la actualidad fuera catalogada como
una pedagogía de la esperanza, como una pedagogía de lo posible a través del proceso de apropiación del sujeto, del respeto y de su herencia cultural y
del éxito que se logra cuando estos jóvenes tienen interacciones con otras personas como sus iguales.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 18
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Es necesario considerar en el sistema educativo de don Bosco, elementos indispensables para superar aquellos problemas de los que eran portadores sus
jóvenes, por tanto implica crear una educación práctica para la realidad social del contexto del siglo XIX, esto es, en palabras del santo: educarlos para la
vida. Este es un concepto en un sentido amplio, como el proceso a través del cual, se adquiere conocimiento y se prepara a la persona para enfrentar la
cotidianidad, los obstáculos que se interponen en el camino. Este sistema educativo, es el fruto de la acción de todas las fuerzas, sociales, políticas y
religiosas, que procuraban intervenir en la vida de las personas; sin embargo, se trataba de estrategias políticas frente a la existencia de pugnas entre
reinados y ducados. Es la posibilidad para Don Bosco de acogerlos desinteresadamente sin condiciones y con intereses puramente cristianos.
El valor fundamental del Oratorio de Valdocco es la sucesión de la educación en aquellos que un día recibieron en la mano de Don Bosco la ayuda de
educarse, años más tarde se convertían en los maestros educadores de sus obras (Prellezo 2011).
Las condiciones deplorables en las que se encontraban los jóvenes agrupados por don Bosco, implicaba capacitarlos para el mundo laboral. Conforme se
establecía el oratorio como un sistema integral, la formación se fue enriqueciendo no solo de manera instrumental, sino espiritual en el ideario del “Buen
cristiano y honrado ciudadano”.
Su acción educativa es consecuente con la tendencia neotomista (Chávez 2007), de la cual fue parte don Bosco: el educador debe buscar transformar al
sujeto desde fuera sin sustituir a la persona del educando, es decir, la educación consiste en potenciar el humanismo del sujeto de manera individual,
transformando el conocimiento en obras, “acompañando y asistiendo”, educando para la vida (MO 2010). De esta manera, sus jóvenes reconocidos como
ciudadanos, aptos para un trabajo que mejorara su condición de vida, se incorporaban a la sociedad de manera digna y solidaria. El educar para la vida,
no es solo capacitarles para el trabajo, sino recuperar la condición humana y cristiana del sujeto. Este principio está muy ligado con las máximas de don
Bosco: “la educación es cosa del corazón” porque no se trata de solo educar para el trabajo, sino “de salvar sus almas” (MB XVI: 447)
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 19
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
En los escritos de las biografías de sus tres santos, Don Bosco deja entrever, su sensibilidad que permite de alguna manera, evidenciar algunas claves
educativas que dan rigor y consistencia a su obra. El encuentro es uno de los elementos estratégicos que utilizaba y lo comentaba constantemente a sus
educadores, como una estrategia de cercanía. De la misma manera, Don Bosco sale al encuentro no en sentido tácito, sino más bien desde un plano
pedagógico, psicológico y sociológico, desde el contexto histórico cultural de cada joven que visitaba o acudía al Oratorio de don Bosco.
Intuición Educativa
Otra característica de la dimensión epistemológica es aquella que Don Bosco llamaba: “efecto de una revelación de Dios” es decir, la fe en aquellos
jóvenes que, aun siendo callejeros, díscolos e infractores, cuando los presentaba al colectivo de oratorianos y a los educadores del oratorio, los llamaba
“hijos”, como si en realidad fueran propios; es una manera de hacerlos sentir importantes y valorados. Cavaglia (2013: 84) Don Bosco siendo un hombre
visionario, “se adelantó al movimiento de la renovación pedagógica y al concepto de inteligencia emocional”. Lo fundamental de su proceso educativo
estaba caracterizado por la relación con sus jóvenes, donde el amor, la afectividad y la emoción, son tomados en cuenta como elemento fundamental al
momento de educar.
La razón
Don Bosco sostiene que todo acto debe ser reflexionado y capitalizado de manera mental, pues una vez comandado el acto o reflexionado el mismo,
supone una respuesta a un acto en su propio sentido; Dewey afirma que todas las cosas tienen un sentido particular si se les presta atención, el sujeto
sabe y comprende lo que hace. Cuando no se presta atención a los actos, simplemente carecen de sentido, afirmando que las personas, entonces actúan
de manera ciega. (Dewey 1998: 300)
Por lo tanto, la razón está ligada a la práctica de los deberes, de las actividades, a la acción de las intenciones. Para Don Bosco consistía en una pedagogía
del deber, tal actividad se realiza por dos vías, una por el camino de la moral, bajo el principio de conciencia y entendimiento de que hace bien al alma (el
entorno, lo social); y el otro camino es el de la necesidad subjetiva, el autoanálisis, la autocrítica como reflexión y camino a la razón, “porque toda acción
es un acto de amor” (Salesman 2010: 36).
La razón en el Testimonio es un factor clave para el entendimiento de los jóvenes, es un condicionante fundamental para la imitación del buen ejemplo.
Como afirma Durkheim, la autoridad moral es la cualidad máxima del ser humano, de manera particular en el educador, quien es el que da también
testimonio en todo acto educativo. (Durkheim 1976). La razón vista desde un plano experiencial, es la actitud de paciencia y caridad que acoge al joven y
lo motiva constantemente. Podría considerarse dentro del tema de las motivaciones, fundamentalmente orientada hacia la verdad y la autenticidad.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 20
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Actuar con arreglo a la razón o ser razonables en la enseñanza, constituye una actitud profesional muy importante, la razón siempre es eficaz, ya sea
utilizándola de manera individual o grupal.
Trabajo en grupo
Desde los principios del aprendizaje, el trabajo con el grupo es más eficaz, puesto que sus mismos miembros se vuelven defensores de los valores
acordados en grupo. Esta característica se explica en la estrategia metodológica utilizada por don Bosco: formar grupos según las condiciones y
particularidades de cada muchacho. Los buenos, disipados y díscolos, eran comunes entre los adultos. Los primeros “los buenos” se caracterizaban por
tener una percepción clara de su identidad y necesidad de potenciar su recuperación y desarrollo; luego estaban los disipados, aquellos jóvenes
acostumbrados a holgazanear, a trabajar poco, pero que llegaban a tener buenos resultados en el mediano plazo de constante trabajo por parte de los
educadores. Finalmente están los díscolos, que en frase de Don Bosco “ellos no se hacen peores” (MB VII: 67) y si bien no se atrevía a decir que algunos
resultados serían a muy largo plazo, Don Bosco tenía esperanza incluso en ellos.
Si bien la clasificación por grupo para diferentes actividades, especialmente las educativas, funcionaba para determinados momentos, su naturaleza
cambiaba al momento de la recreación. Existían bandas de música, juegos dirigidos, teatro y poesía en donde se agrupaban libremente por intereses, no
importaba sus edades, ni procedencia social. Resultaba original en su práctica educativa, el entrevistarse con cada uno de sus muchachos, conocerlos e
interesarse en sus necesidades, esto permitía las agrupaciones en función de edad, capacidad y aptitud en las diversas tareas.
Asistencia
Don Bosco contaba con aprendices del arte de educar, los asistentes, que nunca habían estudiado teóricamente, pero se entregaban a un colectivo juvenil
complejo y diverso para su asistencia y educación, que mantenía la exigencia sobre la moralidad y la religión como reclamo máximo a partir de la
concepción del buen cristiano.
Un elemento importante en el asistente es: el afecto sincero hacia el joven y su aceptación incondicional, de manera que genere seguridad en sí mismo,
que se sienta persona y sujeto de su propia formación. Comprensión y familiaridad para ganar confianza. No solo amar, sino demostrar el sentimiento y
asegurarse de que los jóvenes se sientan amados; “esto permite liberarlos del egoísmo” y facilita el acompañamiento en los procesos de crecimiento.
Finalmente en el texto, expone don Bosco, que las actitudes pastorales de búsqueda, disponibilidad al encuentro, acogida y diálogo, son elementos
familiares para generar confianza, reconciliación y esperanza. (Peraza, 2010:60)
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 21
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Tanto el sistema preventivo como el oratorio son evidencias de la unidad entre teoría y práctica. Una práctica pedagógica condicionada por la sensibilidad
humana, la intuición pedagógica y profundas convicciones, que busca dar respuesta a los graves problemas que vive la juventud, se va consolidando y
deviniendo reflexión teórica.
Medios educativos
Una particularidad de Don Bosco fueron las distintas actividades recreativas, primero pensadas como un medio de distensión de las tareas del oratorio y
recreación de los valores impartidos en la catequesis; pero conforme adquiría madurez el oratorio como sistema, estas actividades adquirían un matiz
educativo, como un medio por el cual educar en valores.
La música, el teatro, los juegos, el deporte, los paseos y excursiones, tenían dos vías para don Bosco: instruían cuando eran dirigidas, y de manera libre le
permitían diagnosticar el estado de su oratorio. Don Bosco solía decir: “un oratorio sin música, es como un cuerpo sin alma”.
Morales (2011) hace referencia al componente axiológico, como aspecto esencial de la educación, que cuestiona acerca del para qué se educa al ser
humano y los criterios éticos y morales que deben orientar el proceso de formación humana en la escuela.
El éxito o fracaso de la acción educativa de un educador, dependerá de la acertada orientación hacia lo bueno, lo bello, lo sublime del objetivo deseado
por la educación.
Es necesario plantear desde esta dimensión, las virtudes cristianas que Don Bosco asume en su pensamiento pedagógico, en un contexto histórico en que
los jóvenes habían perdido su inocencia y era urgente recuperarla. Se trata de construir en ellos, las actitudes cristianas humanas: “del buen cristiano y
honrado ciudadano”. Sembrar virtudes de manera que los valores se manifiesten habitualmente en la persona, el amor a Dios en la relación con sus
semejantes, es decir, una relación místico-social tendiente al bien.
Esta dimensión se analiza a partir de las siguientes características conducentes a construir valores y actitudes cristianas:
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 22
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Ética y Moral
Las concepciones de ética y moral en Don Bosco, están íntimamente relacionadas con su credo religioso, y con la preventividad. Se trata de una ética
humanista, basada en el amor cristiano, la cual muestra un estrecho vínculo entre libertad y necesidad, libertad y responsabilidad.
Así caracteriza Auffray en Braido (s/f) el método bosquiano de educación moral: “Todo el arte y todo el esfuerzo del educador debe tender a impedir al
niño, por la vigilancia constante, que cometa el mal. El educador debe ponerlo en la imposibilidad material de pecar, envolviéndolo siempre con su mirada
y su atenta solicitud.
El sistema preventivo de Don Bosco fundamenta su trabajo con los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experiencias positivas, sobre la
belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobre experiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto, está convencido de que
cualquier joven por marginado que sea, tiene energías de bien y que si se las cultiva, lo han de llevar a la fe y honradez (Documento de Los Salesianos de
Don Bosco, Inspectoría San Francisco de Sales, Septiembre 2004).
Las actividades del oratorio estaban diseñadas para que los jóvenes de manera individual e íntima adquirieran sentido de libertad y coherencia entre sus
actos y los valores inculcados por el sistema de don Bosco. La danza, teatro, juegos, trabajo, estudio o sacramentos, se caracterizaban por ser espacios
creativos de formación, entrenamiento y recreación de valores para la vida.
Los contratitos de Don Bosco significaban, tanto para el contratante como para el joven trabajador, un acuerdo de cooperación iluminado bajo una ética
humanista; exigía disminuir el número de horas de trabajo, incrementar el tiempo de descanso, evitar los castigos físicos y mayor remuneración. A cambio
don Bosco, les ofrecía el paraíso desde sus oraciones.
Amabilidad (amorevollezza)
La trilogía de la pedagogía de la bondad de Don Bosco se complementa con el tercer pilar con carácter pragmático, la praxis de la caridad, la razón y
comprensión del amor de Dios en la manifestación de afecto o cariño: “amorevolezza”, el amor manifestado de la pedagogía de Don Bosco.
La amorevolezza es entendida como la actitud de presencia participativa del adulto en la vida del joven. Una presencia que es sacrificio para el educador
y supone reorganización de sus compromisos o de sus necesidades y, por consiguiente, dedicación y esfuerzo, pero que establece una relación verdadera,
que tiene un alcance psicoterapéutico y sin duda alguna, también educativo auténtico y significativo, lo que le ha permitido trascender a través de los
tiempos en sus obras.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 23
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
El tema del amor está presente en todas las concepciones pedagógicas actuales, dando lugar a muchos estudios sobre el valor de la afectividad, las
emociones, las inteligencias emocionales, entre otros temas.
La experiencia del afecto para Don Bosco significa también acompañar con ejemplo de vida y asistir en todo proceso formativo, que es punto de partida
del conocimiento y profesionalización, permanece y toma fuerza para trascender al esquema planificado de un plan de estudios y posicionarse en el plan
de vida de la persona, con resultados positivos ulteriores.
La educación a través de la razón y la religión con un eje transversal a todo denominado como la manifestación de afecto, la amorevolezza, es el principal
componente de extrema atención, se encuentra presente en la persona a medida que realiza sus actividades y de manera especial en el contacto
interpersonal.
Este componente es enfatizado por Don Bosco como el elemento esencial para que los jóvenes comprendan el ejercicio de la autoridad a través de la
cercanía y los consejos de sus superiores, instando a que los amasen y respetasen como lo hicieran con el mismo Dios, pues la única figura del Padre viene
de Dios, y ésta se manifiesta desde la humanidad como un instrumento de amor revertido en la misma humanidad.
La amabilidad y manifestación de afecto, la amorevolezza es uno de los componentes claves de Don Bosco dentro del proceso educativo, si bien el
componente religioso es un condicionante implícito, el tema de la afectividad es un conector entre el educando y el educador.
Autoridad
Acerca del respeto a la autoridad, en los escritos de don Alessandro Teppa, como iniciador del sistema preventivo en la educación del siglo XIX, se explica
como el ejercicio de la autoridad, debía estar en función del temperamento y disposición del joven: “Tal sea el caso del uso de la simple voz de la razón
con aquella persona que es dócil y sumisa, pero para quien es testarudo y recalcitrante ha de emplearse más bien la orden”. Teppa en Braido (2001:46).
Don Bosco invierte este consejo indicando varios elementos: “la cercanía, el constante acompañamiento, el llamado de atención personal a través de la
palabrita al oído, y evitar todo castigo, más bien, procurar del elogio a las buenas acciones”. (Peraza, 2011:234)
Las órdenes de Don Bosco están dentro de la normativa de cariño y respeto por el educando.
Práctica de la caridad
La caridad entendida como la materialización del amor, es una consecuencia de la amorevollezza de don Bosco, “la manifestación del afecto”, por lo tanto
la práctica de la caridad en el oratorio debe ser habitual en todo acto.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 24
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
En la carta de Roma, enviada por Don Bosco al oratorio, narra el diálogo tenido en un sueño con un ex oratoriano, en el que alerta la desviación del
oratorio y la pérdida de aquel amor practicado: “Es importante recordar que los jóvenes al ser amados en las cosas que les agradan, participando en sus
inclinaciones y juegos propios de la edad, aprendan también a ver el amor en aquellas cosas que naturalmente les agradan poco, como son la disciplina,
el estudio, la mortificación de sí mismos, y que aprendan a hacer estas cosas con amor”. La caridad solo es comprendida desde la acción hacia el “otro”,
desde la práctica de la solidaridad, desde el ejercicio del amor”.
En esta dimensión que aborda el fin último de la educación, se asume la cita de Morales (2011:7) “Un referente a tener en cuenta es el aspecto teleológico,
para lo cual es indispensable definir el fin esencial del proceso de formación humana y la perspectiva científica y sociocultural sobre la cual proyectar el
proceso de formación humana; por tal razón, el componente axiológico que dentro de sus tareas pretende orientar la concepción del ser humano y
plantear la formación como fuente de emancipación del sujeto y la sociedad, guarda una estrecha relación con el componente teleológico”. En este caso,
se centra más la atención en la categoría de la religión, como uno de los pilares que sustentan su sistema preventivo, dado que el fin último de su sistema
es la formación del buen cristiano. En torno a este ambiente educativo giran espacios de construcción de valores, la formación en la práctica sacramental,
la formación para recibir los sacramentos, la preparación a participar en la misa, en la confesión, en la comunión; es decir, el orden y el deber eran
evidentes a la hora de la práctica religiosa.
Luego de un breve acercamiento a ciertas congregaciones de gran influencia en su espiritualidad, se entienden algunos elementos en los que se detiene
Don Bosco y los hace más elaborados. Así por ejemplo, la tesis del fundador de los Salesianos, y principio fundamental que guía la acción de su obra es
totalmente espiritual, puesto que su orientación es la salvación de las almas: “da mihi anima, cetera tolle”.
Religión
La religión constituye para Don Bosco el inicio –motor- de toda acción educativa; se le considera como el amor al ser humano por parte de Dios (1Cor.
13, 4-7), en la carta a los Corintios, San Pablo exhorta el amor como el himno a la caridad, pudiendo entenderse como al amor manifestado.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 25
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Don Bosco considera a la religión como la actitud básica que caracteriza al cristiano. Por lo tanto, el término religión hace referencia a la actitud heredada
desde los primeros cristianos: “acoger, cuidar, instruir y orientar” en la vida a los jóvenes que lo necesitan. Es la misma actitud de caridad (amor
manifestado) que el padre Dios tiene con su hijo Humanidad, se reproduce en aquella expresión de todo padre hacia sus hijos.
La religión en Don Bosco es fundamental por su valor emocional, espiritual y con una carga importante de valores perdidos en la sociedad de su siglo, sin
embargo, no es un tema solamente de aquella época, se trata de una reflexión de futuro. Al escribir Don Bosco lo hace con plena intencionalidad de
prevenir en el futuro y de atender a la persona en el instante mismo que se produce un aprendizaje, es decir siempre.
De esta manera la religión no solo consistía en una catequesis de fin de semana, sino una forma de moldear la actitud del joven, consistía en la práctica
de valores permanente, implica el encuentro con Dios a través del evangelio, considerada experiencia de Cristo y la práctica activa con la vivencia de los
sacramentos, es decir, la coherencia de vida. El pensamiento salesiano, contiene una gran carga axiológica que Don Bosco procura para sus jóvenes.
Es evidente el papel formativo de los valores en la educación ya sea religiosa o laica, en tal sentido Ojalvo (2002: 81) señala que “La importancia pedagógica
de los valores, reside en la triple importancia de poder descubrirse, realizarse e incorporarse por el ser humano a través de la educación”. De esta manera,
los muchachos de Don Bosco bajo el sistema preventivo con su carga religiosa de valores, recuperan aquella identidad perdida por la migración y orfandad;
al integrarse a un colectivo humano desde el ideal reconocido y aceptado en la época del honesto ciudadano, al realizarse profesionalmente inserto en
contextos de trabajo; y al descubrirse como ser humano, con capacidades y valores, gracias a un estilo educativo con carga especial en los valores.
El teocentrismo de la época ayuda con el fin educativo y vocacional de don Bosco, desde el respeto al hombre en su condición existencial de criatura
viviente orientada a Dios (Chávez 2007), ubica a la religión dentro de la educación como la preparación a la persona en este mundo en el camino hacia
Dios, en las buenas acciones. De esta manera el educador de Don Bosco se convierte en un co-educador con Dios, siendo el único padre, el único maestro,
evidenciando el valor pedagógico en los sacramentos y la oración, amalgamando la teoría neotomista de la acción educativa.
La intención de salvar almas está visto desde una dimensión religiosa, hasta el punto de conducirlos a un plano de perfección. En la biografía de su alumno
oratoriano Miguel Magone, un año después de su fallecimiento, Don Bosco refiere: “Miguelito ha llegado a la santidad por caminos fáciles pero fieles,
desde un maravilloso grado de perfección” (Jiménez 2003:194), es decir, para entender el pensamiento pedagógico de don Bosco, hay que partir de un
principio espiritual, de la misma manera que no se podría entender el plano espiritual de don Bosco, sin el análisis de sus acciones en cada una de sus
obras. Para trabajar el alma, Don Bosco procuraba que nadie se encontrara solo, de tal manera que ubicaba siempre a una persona adulta, más aventajada,
a un compañero con particularidades específicas establecidas por él, para que todo acto que se realizara, estuviera acompañado de la complicidad positiva
de su compañero.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 26
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Todos los espacios y escenarios del oratorio, son aprovechados por Don Bosco para procurar una educación significativa que permita la conversión de los
jóvenes, siguiendo la máxima del Educar evangelizando y evangelizar educando de la época. Las aulas de trabajo y el juego en el patio se prolongaban en
las actividades laborales, dentro y fuera del oratorio. Esta última se constituye en un ejemplo de la genialidad educativa de don Bosco: el trabajo en los
talleres. Al momento que sus jóvenes aprendían un oficio, inmediatamente estaban obligados a enseñar a otros, hasta que el trabajo que realizaran sus
aprendices se convirtieran en una verdadera obra de arte. Esta actividad se entiende como una imitación de las prácticas que se heredan unos de otros,
es decir, de generación en generación, transmitiendo la habilidad del trabajo acompañado de valores y buenos hábitos.
Sin duda se evidencia un estilo diferente de educar, si bien se capacitaba y se enseñaba un oficio, el objetivo en Don Bosco va más allá de la sola formación,
procura crear un ambiente educativo, intencionado en valores de trabajo y de corresponsabilidad para que sus muchachos se conviertan en los buenos
cristianos y honrados ciudadanos, desde la habitualidad del trabajo, en un ambiente familiar, de buen trato y sobre todo, en un lugar en donde la persona
se interesa por otra de manera individual.
El trabajo social desplegado por Don Bosco con los jóvenes marginados tiene características especiales que le permitieron alcanzar una gran importancia
en su época y trascendencia como acciones educativas transformadoras en la actualidad. Se trata de atender a necesidades sociales casi exclusivamente
desde la práctica, como iniciativas educativas y de promoción humana de los jóvenes. Frente a la existencia de conflictos entre el estado y la iglesia que
le tocó vivir, comprendió que su misión sería no solo formar a buenos cristianos, sino también a honrados ciudadanos, que cumplieran adecuadamente
sus deberes ante la sociedad.
En su práctica no separaba la caridad cristiana de la justicia social. De hecho, a Don Bosco se le considera un precursor de la doctrina social de la iglesia,
proclamada por el papa León XIII, en 1891. Ortega (2014, s/p)
Se destaca la dimensión socio-estructural y política de su accionar, que no consistía meramente en acciones sociales asistenciales, sino que promovió
proyectos de desarrollo a través de su labor educativa y socio-laboral. Sus esfuerzos iban encaminados a que la sociedad no reprodujera las condiciones
de pobreza, marginación y exclusión: “Don Bosco trató de buscar mediaciones socio-estructurales que llegaran a las raíces, a las causas de la miseria y
pobreza, de forma particular la que sufrían los muchachos pobres de aquella época. De esta forma, defendió y promovió los derechos socio-laborales de
los jóvenes, para que tuvieran un empleo y condiciones laborales humanas y justas”. Ortega (2014, s/p).
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 27
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Se considera que la labor social desplegada por don bosco con sus muchachos es un antecedente de la pedagogía social, de estatuto científico reconocido en
la actualidad. Sáenz (2017);Buenavilla (2016).
De Sousa (2013) destaca el humanismo pedagógico de Don Bosco y el estrecho vínculo entre su obra y la Pedagogía Social, e identifica los principios
educacionales comunes a ambos: la educación pensada como la posibilidad de alcanzar una vida mejor, a través de la convivencia con otras personas, un
proceso placentero y motivador, que estimule el intercambio de conocimientos y las relaciones interpersonales, que promueva la problematización de la
realidad y la búsqueda de soluciones a partir del diálogo. En ambas concepciones el proceso educativo es vivencial y está cargado de emotividad. Los
valores ocupan un lugar central tanto para la pedagogía bosquiana como para la Pedagogía Social, el proceso de aprendizaje es continuo, para lograr la
formación de los participantes como actores sociales que buscan la transformación de su entorno.
Lo social
Don Bosco no elaboró una concepción teórica sobre la sociedad, los fundamentos de sus obras sociales están en el Evangelio y la opción de Jesús
por los más pobres. Puede decirse que, desde su práctica, entendió la naturaleza de lo social como el conjunto de problemas a resolver de una cierta
sociedad y apunta directamente a la mejoría de una situación de pérdida de dignidad del hombre. Fierro Torres (citado en Pedagogía Social de don
Bosco, Curso de Salesianidad, 2005, Uruguay) lo concreta así: “pobreza, trabajo infantil, abandono de los niños, la miserias materiales y morales,
disgregación de la familia, falta de respeto a la dignidad humana, laicismo, etc.”. La acumulación de riquezas en manos de unos y la miseria de los demás;
el desamparo de la clase obrera, la ruptura de las familias, el abandono moral unido al material, la laicización de la gente y, en consecuencia, la pérdida
de dignidad del hombre.
El trabajo
El trabajo es uno de los pilares del “sistema social” de Don Bosco, que concibe en estrecha relación con la sociedad, como factor de armonía social y la
educación para el mismo como factor de dinamismo y cambio social.
Su concepción de trabajo supera la interpretación bíblico-teológica del trabajo como castigo, lo concibe como obra de coparticipación con
Dios: “Trabajo es toda obra, sea intelectual o manual. Todo trabajo es noble y hasta puede participar en lo divino, según la intención con que
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 28
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
se trabaje, porque todo trabajo es una colaboración con Dios en el perfeccionamiento del universo”. (Tramontin (1989, p. 52)2. Trabajo es
pues, el cumplimiento de los deberes de cada uno, sean de estudio, de arte o de oficio. Es una tarea que ‘diviniza’ al hombre y que glorifica
a Dios. Además beneficia al trabajador en un sentido antropológico haciendo de él alguien con sentido de ‘utilidad’ y de estima de sí mismo.
Una buena descripción de la visión del trabajo de Don Bosco es la del Padre Favini3, cuando afirma que: “Don Bosco expresamente ha querido:
1) Darle al trabajo el sitio que se merece en el campo de la educación y de la estima social. No un yugo humillante, ni una diversión, ni un
pasatiempo; sino un sagrado deber, un noble ideal, un potente factor de bienestar material y moral, individual, familiar, social [...].
2) Formar obreros conscientes y completos: moral, técnica, intelectualmente dotados para su misión (que es la profesión, sí, pero además,
el apostolado entre la masa obrera).
3) Eliminar el contraste entre el estudio y el trabajo manual, entre la clase estudiantil y la clase artesana u obrera4.
Don Bosco promovió desde el comienzo de la formación laboral la absoluta igualdad de trato, tanto para los obreros como para los
estudiantes. Percibió la importancia de la integración entre trabajo manual e intelectual para formar una persona íntegra. Comprendió los
valores de la concepción ‘laica’ del trabajo, superando la visión limitada que sostenía la iglesia.
Armonía social
La búsqueda de la armonía fue una constante en la vida de don Bosco, procuró que cada casa salesiana fuera un “ensayo de armonía social”, integrando
plenamente y tratando con absoluta igualdad a quienes estaban destinados a distintas carreras y posiciones sociales, con vistas a salvar la distancia entre
patronos y obreros, confraternizarlos, acordarlos armónicamente, “como las cuerdas o los tubos de un instrumento musical”.
El trabajo contribuye a la armonía social, ya que logra la inserción de la persona en la sociedad, haciendo que el trabajador se sienta participante activo
y “útil” socialmente. La educación conjunta crea lazos de amistad y solidaridad recíprocas entre las clases sociales, sostiene don Bosco, lo que permite la
armonía social.
2
Pedagogía Social de don Bosco, Curso de Salesianidad, 2005, Uruguay
3
Ídem
4
Ídem
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 29
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Las certezas “salesianas” acerca del trabajo se concretan en los siguientes puntos, que tienen plena vigencia en la actualidad:
3.- INTEGRACIÓN DE LAS DIMENSIONES EN LA PROPUESTA DEL ORATORIO DE DON BOSCO
Las características del pensamiento pedagógico de Don Bosco que se analizaron antes, a partir de las cinco dimensiones vistas, se interrelacionan
estrechamente y se integran en su concepción y puesta en práctica del oratorio salesiano. Precisamente este se compone de: la casa que acoge, la escuela
que educa para la vida; la parroquia que evangeliza y el patio como el lugar de encuentro, de recreación lúdica de los aprendizajes, los cuales se integran
bajo un mismo techo y una misma concepción pedagógica.
El oratorio era Don Bosco mismo, era la respuesta inmediata a las necesidades de los jóvenes. Cuando Don Bosco iba a las cárceles, la cárcel se volvió
oratorio. Aquí Don Bosco traslada la calle al oratorio, un lugar donde el muchacho se muestra como es y en donde el educador con sentido pastoral facilita
el encuentro en medio del juego y en donde trata de orientar al joven para que se sienta en casa.
Don Bosco en esta experiencia descubrió que el trabajo era terapia para esos jóvenes considerados como problemáticos, carentes de afectividad, violentos
y esto lo complementó luego con la música, no únicamente con la finalidad de entretenerlos y mantenerlos ocupados, sino que buscaba mostrarles las
grandes cualidades y las grandes cosas que poseían para brindar a la sociedad, una sociedad que los había estigmatizado y etiquetados como violentos y
estorbo social, ese es uno de los logros de Don Bosco, demostrarle al joven y a la sociedad las grandes fuerzas de bien que posee todo ser humano, aun
cuando su vida haya tomado caminos deshumanizantes (Sáenz, 2012)
Desde este punto de vista el oratorio se puede definir como el medio cultural en el que se lleva a cabo el encuentro, los procesos y los servicios educativos
del sistema. Un ámbito de espontaneidad y de inmediatez relacional, que suscita formas de escucha, de aceptación, de acogida incondicional, de diálogo
5
citado en: Pedagogía Social de don Bosco, Curso de Salesianidad, 2005, Uruguay
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 30
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
y de familia; actividades de promoción y capacitación humana y de crecimiento en la fe; de comportamientos éticos y de compromisos sociales (Peraza,
F. 2010: 87).
Don Bosco testimonió esto con su vida y con su entrega, él mismo fue la respuesta. El Oratorio integraba talleres, aulas de escuela, comedor e internado,
y en cada lugar, existía una normativa que regulaba el comportamiento de los jóvenes. Sin embargo en materia educativa, el tratamiento rebasaba las
normativas; el objetivo siempre era el de garantizar aprendizajes a ritmos individuales y en distintos tiempos. De esta manera quien alcanzaba un
aprendizaje tenía que recrearlo con otra persona o grupo, y esta acción era un estímulo de aprendizaje, pues se trataba internamente de un proceso
jerárquico del más aventajado.
Las siguientes características que definen al oratorio de don Bosco, evidencian la integración de las dimensiones antes enunciadas:
La relación que hace posible la labor educativa, no es la autoridad como fuerza que constriñe, sino el afecto, la amistad. La relación jerárquica institución-
estudiante no es todavía la auténtica relación educativa.
Esta se establece de persona a persona, de corazón a corazón. El educador con carisma salesiano no es un empleado, sino alguien que actúa con la
convicción de una vocación. Los profesores se imponen; los educadores son elegidos por los jóvenes, y son elegidos por ellos porque notan que se les
ama, que hay un interés por su historia, por su vida, porque notan que se les quiere solo por el hecho de ser jóvenes.
En 1846 cuando Don Bosco recibe a su madre en el oratorio, se completa la figura del hogar que acoge y educa. Es Don Bosco quien actúa como padre, y
su madre se convierte en la madre de los muchachos del oratorio, es decir, aquellos muchachos huérfanos, carentes de afecto y de referentes maternos
y paternos, encuentran en el oratorio el principio de su estabilidad emocional y recuperación de su autoestima. El tener normas de casa, consejo de padre
y atención permanente de una madre, hace en los jóvenes de proveniencias desgarradoras, personas equilibradas, sensibles y solidarias en un clima
familiar de gran significado personal y social.
Desde la creación del Oratorio, Don Bosco visualizó la necesidad de crear en primer lugar escuelas nocturnas para respetar el trabajo de sus muchachos
y poderlos instruir en los rudimentos educativos, desde leer y escribir, hasta la historia sagrada. Luego aparecerán los talleres y con estos la enseñanza
del sistema métrico decimal.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 31
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
En 1848 con la declaratoria de guerra contra Austria, los seminarios religiosos se cierran y es una ocasión para Don Bosco de acoger a seminaristas y
buscar la aprobación de la iglesia para que el trabajo y estudio realizado en el oratorio fueran reconocidos como ámbitos loables de formación.
Este ambiente educativo familiar no busca divertir a los jóvenes, si bien es una de sus consecuencias educativas, su intencionalidad también apunta a
evangelizar a los jóvenes, promoviendo su crecimiento espiritual.
El oratorio es una alternativa clara para la salvación de los jóvenes, no es un lugar de refugio ni un invernadero, donde se pretende un asistencialismo
paterno; es un ambiente que pretende llegar a tiempo a la vida del muchacho con toda clase de herramientas metodológicas, vivenciales y amables para
impedir la emergencia de lo malo y pernicioso que cohabita con la normal capacidad de bondad humana.
El fin último del oratorio donde se concentra el ideario pedagógico de Don Bosco es la salvación de las almas. La espiritualidad que Don Bosco vive y
propone es inmediata, sencilla y en el momento que surge la necesidad, una vez dentro del oratorio, desaparece la necesidad, y la práctica de piedad
será siempre, la atención a la persona será constante y duradera.
Los ejercicios de prácticas de piedad se convertían en un plan de vida cristiana para ayudarles a mantenerse alegres; así se lo descubre en el texto
manejado en el oratorio de nombre: “el joven cristiano” (Bosco 1978: 503). Según Stella (2001) la vida religiosa y las prácticas de piedad, eran comunes.
El patio para Don Bosco es el lugar de encuentro consigo mismo, encuentro entre educador y alumno, entre compañeros y donde el superior es uno más
del grupo. Es el espacio ideal para las actividades lúdicas, siempre dirigidas, nunca libres, es decir, con un propósito educativo. Hoy más que nunca el
patio se convierte en el espacio en donde se puede rescatar lo humano de los jóvenes, en donde se puede evitar que se desvanezcan.
El patio no solo es visto como lugar físico, sino como un espacio simbólico, en el que se da un encuentro educativo real, sin prejuicios, sin títulos o
estratificaciones, un encuentro de amistad, en donde se puede captar la alegría y humanidad de los jóvenes.
Fruto de estas actividades se manifiestan la alegría, sinónimo para Don Bosco de paz, confianza y respeto, valores que forman a la persona de manera
integral. “Lo que le alegra y halaga al cuerpo, ha de beneficiar también al espíritu, para que así, todo se disponga a la mayor gloria de Dios” (MB XII: 610),
interpretándose la Gloria de Dios desde lo educativo como la transformación actitudinal de los jóvenes, en medio de un contexto social no favorecedor.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 32
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
Estos autores han identificado numerosas características e indicadores del carácter científico de la pedagogía, todos presentes en el pensamiento
pedagógico de don Bosco: la formación humana como objeto de estudio de la pedagogía, formación del hombre para la vida y el trabajo, formación en
valores, visión optimista de las posibilidades transformadoras de la educación, unidad de la instrucción y la educación, su sustento sobre bases filosóficas,
su orientación humanista y ética, determinada socio-históricamente, que cuenta con métodos propios, estrecha unión entre teoría y práctica.
Flores (2000), posibilita un análisis más específico del carácter científico de la obra bosquiana, a partir de los “criterios de elegibilidad científica y de los
sentidos imprescindibles en la pedagogía moderna”.
Los interrogantes que ayudan a caracterizar el pensamiento pedagógico de Don Bosco a través de cinco criterios de elegibilidad pedagógica, para distinguir
una teoría pedagógica de otra que no lo es: ¿qué significa actuar y hablar pedagógicamente?; ¿Cuándo se reconoce una teoría pedagógica? Flórez (2000:
107) responde a las interrogantes a través de los siguientes criterios:
- Definir el concepto de hombre que se pretende formar, meta esencial de formación humana. En la dimensión antropológica se detalla la formación
de buenos cristianos y honrados ciudadanos, convirtiéndose en el ideal de hombre que deseaba don Bosco.
- Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la
formación en su dinámica y secuencia. De la misma manera, en la dimensión axiológica del pensamiento pedagógico de Don Bosco se presenta
la naturaleza de los valores e ideales en que se basa su acción educativa, siendo acertada su orientación hacia lo bueno, lo bello para sublimar el
objetivo de la acción formativa. “Es fundamental reconocer que la preocupación pastoral de don Bosco, se sitúa dentro del proceso de
humanización, que promueve el crecimiento integral de la persona de los jóvenes: el descubrimiento del proyecto y el compromiso de transformar
el mundo, según el proyecto de Dios sobre cada uno de ellos” (PJS, 2014: 57)
- Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzarse e impulsar el proceso de desarrollo. Para don Bosco, las distintas
experiencias de trabajo en los talleres y en particular el linotipo, sumado al juego, teatro, música y celebración litúrgica, son acciones
fundamentales dentro del proceso educativo, porque se potencian distintas capacidades, el desarrollo de habilidades y muchas destrezas. Incluir
dentro de estas experiencias a los mismos estudiantes mayores como asistentes, simpatizantes en las artes y oficios, el sastre que enseñaba
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 33
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
música, el panadero y su arte, hacer de su madre Margarita Occhiena la madre del oratorio, es una forma entre tantas acciones, de impulsar y
contribuir al desarrollo de la formación de sus jóvenes.
- Descripción de las regulaciones que permitan “enmarcar” y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro
de las metas de formación. La consigna para los asistentes y educadores en el proceso de acompañamiento permanente, es el trato afectivo e
individualizado, el hacerles sentir que son importantes y amados. La unión evidente entre lo afectivo y cognitivo garantizaba el éxito en el
cumplimiento de los objetivos educativos de don Bosco.
- Descripción y prescripción de métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces. Son variados
los métodos y técnicas utilizadas por don Bosco. Entre ellos resalta el propio ambiente educativo que crea en el oratorio, convirtiéndolo en fuente
constante de experiencias formativas. Otro importante método es el trabajo en grupo como vía de formación: acogerlos, agruparlos y educarlos
a través de distintas actividades, hacía que el mismo grupo envolviera a la persona en la dinámica educativa, tanto durante su formación
académica y laboral, como en las actividades lúdicas y de recreación.
A estos cinco criterios de elegibilidad responde toda teoría pedagógica coherente y sistemática, de esta manera es posible demostrar, a partir de lo
señalado por Flórez, que las acciones educativas a lo largo de la vida de don Bosco, se interpretan y se caracterizan como una teoría pedagógica, conocida
como la pedagogía de la bondad, o llamada también como la Pedagogía del amor, hoy denominada también como la pedagogía de don Bosco.
De la misma manera, siguiente la propuesta de Flórez (2000:115-118), se establecen 8 sentidos que están presentes en la pedagogía moderna y que se
encuentran en abundancia en la cotidianidad de don Bosco:
1. Afecto materno; comprendido desde la acción del maestro de manera afectuosa. “Desde Pestalozzi la afectividad consciente e inconsciente, la
motivación, el interés, la buena disposición, el deseo, la transferencia, la energía positiva, son variaciones pedagógicas sobre el mismo eje
conceptual que articula cabeza con el corazón, lo cognitivo con lo afectivo”.(Flórez 2000:115). En Don Bosco se manifiesta desde la acción de la
bondad y la manifestación de afecto en la consigna bosquiana de la amorevollezza. El hacer que la persona se sienta querida, es un lazo de afecto
entre maestro y alumno para favorecer al hecho educativo, es una motivación nacida para los jóvenes de Valdocco que sin duda explica el lazo
entre lo cognitivo y lo afectivo.
2. La experiencia natural y espontánea. Según Flórez, el principio de la formación humana propuesto por Rousseau, es la gestión educativa, partir
desde la centralidad de la persona, reconociendo la naturaleza de niño, adolescente o joven, sea en el aula o en el trabajo. Es por tanto necesario
hoy reconocer a la pedagogía desde las acciones educativas, desde la realidad social del sujeto, y desde las necesidades según las características
e individualidades del educando. Claramente la experiencia de las obras salesianas, a lo largo de la historia explica la centralidad de la persona,
potenciando el aprendizaje libre, creativo, experiencial y espontáneo conforme su realidad; educar desde su contexto histórico cultural, con
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 34
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
paciencia y amor alcanzarán su libertad, como aquel legado dejado por don Bosco: “Hazte amar antes que temer…y lo conseguirás todo” (MB IV-
VIII)
3. El medio ambiente sociocultural. Permite diseñar un entorno de aprendizaje que influencie el aspecto cognitivo y se evidencie en sus actos. La
capacidad de asociacionismo, potenciado por Don Bosco en la creación de ambientes intencionados para que exista buena influencia de uno
sobre otro, es decir, la influencia que ejerce sobre el sujeto, el medio ambiente natural y sociocultural, controlable en los diseños interactivos de
ambientes de aprendizaje permiten potenciar los aprendizajes normales de cada persona (Salgado, Patera y Sáenz 2016 :9)
4. Proceso constructivo interior, progresivo y diferenciado. Flórez afirma que este es un principio demostrado y defendido por María Montessori,
Dewey y Piaget, hoy en día en apogeo el enfoque pedagógico constructivista. El riesgo es considerar por parte del educador al educando como
un adulto pequeño y en condiciones de comprender en igualdad de condiciones del maestro adulto. Al respecto, Don Bosco conocía y hacía
reconocer en cada muchacho sus limitaciones, y capacidades. De esta manera, los castigos desaparecían en las normativas de Valdocco, por
considerarse las “travesuras” parte normal del crecimiento en cada etapa que se encontraran sus muchachos.
5. Actividad. El trabajo del maestro orienta al educando a construir sus propias herramientas conceptuales y su propio aprendizaje, contribuyendo
a cada esquema de coordinación y autoformación. Es decir, que desarrollen la capacidad de reelaborar y replantearse el proceso de desarrollo
de su aprendizaje. Principios demostrados por Piaget, Dewey, Vigotsky compartidos en la Escuela Nueva a inicios del siglo XX y que en la pedagogía
contemporánea tiene plena vigencia, también en el constructivismo pedagógico. La figura salesiana del Asistente, constituye para Don Bosco una
solución adelantada a su tiempo, el rol fundamental de cada uno a más del acompañamiento en sus procesos educativos, es la formación desde
la motivación interna hacia el educando a comprender y potenciar su capacidad de autoformación, de autocrítica, para replantearse
constantemente sus acciones conducentes al desarrollo de su aprendizaje. Dirigiendo y organizando actividades que son parte de la formación
del estudiantes, sea a través de actividades lúdicas (dentro del aula, como actualmente se los llaman clubes de periodismo, teatro, música, etc.)
y sociales (fuera de la escuela, a través de las labores comunitarias y misiones),
6. Relación regulada entre maestro y alumno. Se mira al educador como un referente de comparación y alineación de sus propias posibilidades. El
educando reflexiona sobre su capacidad de poder superar al maestro en determinadas áreas y en otras no. Reconocer sus capacidades y
limitaciones es el objetivo del buen maestro. En la actualidad es reconocido y valorado el papel del educador que permite potenciar lo que
Vigotsky denomina la “zona de desarrollo potencial” es un estímulo de superación y crítica, como vía de crecimiento, emancipación y autonomía
del alumno. Es importante considerar la propuesta de interacción planteadas por Rousseau y Piaget, para que el maestro inteligente, planifique
y desarrolle actividades que aceleren el desarrollo del alumno. Hablan por sí solos, los ambientes intencionados y la clasificación en grupos en la
época de don Bosco, con el único fin de potenciar las capacidades de aprendizaje de sus muchachos y sumar el efecto que el grupo pueda hacer
sobre la persona. De esta forma se crean, la sociedad de la Alegría, la Compañía de San Luis, la Pía asociación de cooperadores Salesianos, entre
otros, fundados por Don Bosco y reconocidos por la iglesia. Pequeñas asociaciones que tienen gran trascendencia en la actualidad educativa de
las obras salesianas. Un aspecto importante a destacar es el papel de las conexiones, relaciones entre profesor y estudiante. Una de las
características presentes en Don Bosco es la optimización comunicativa en las relaciones entre profesor y estudiante; actualmente, esta cuestión
es subrayada por Ojalvo: “… se crea un clima de trabajo que estimula las innovaciones positivas, crece el estado de satisfacción ante el
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 35
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
aprendizaje, facilitando el desarrollo de la creatividad, esto favorece, eliminar barreras u obstáculos que frenan o hacen tedioso el proceso
comunicativo para estudiantes y profesores. (Ojalvo y otros 1999 : 12)
7. El juego. Los grandes pedagogos desde Froebel, Vigotsky, y los protagonistas de la Escuela Nueva, reconocen el valor de la interacción y la
comunicación en el juego. Prefiguran nuevos niveles de desarrollo a través de reglas y normas, es lo que hace al sujeto en el ejercicio de su función
simbólica. En el juego prima la insignificancia del ser y el deseo en contra de la razón instrumentalista de medios a metas. Es decir, cuando lo
único que se pretende es ganar, la actividad deja de ser juego para convertirse en afán (aspiración) por trabajar o por aprender; se pierde el
equilibrio formador y creativo que los pedagogos le asignan a la función lúdica. Pero la recuperación de este principio pedagógico, permitirá
rescatar la seriedad académica del llamado instinto de curiosidad, exploración que la persona necesita para aprender. En Don Bosco el juego, es
un recurso importante para el reconocimiento de la persona en su totalidad, se identifica con el patio como un medio educativo para reconocer
y acompañar los aprendizajes del sujeto; además del efecto espiritual que genera el juego cuando éste es dirigido y acompañado, Don Bosco
celebra la alegría como una acción purificadora del alma y como el camino a la santidad: “La santidad consiste en estar siempre alegres” (MB VI
: 356)
8. Individualización. Es la acción de reconocer las diferencias de las personas, desde su desarrollo mental y físico al momento de solucionar
problemas. Los estilos desarrollados para interactuar, las relaciones, formulación de metas y proyectos, son particularidades que se deben
atender por parte de los educadores para lograr una enseñanza individualizada postulada por la pedagogía. La sensibilidad educativa de Don
Bosco desarrollaba en él las acciones intuitivas de solución educativa frente a las necesidades particulares, la atención individualizada y por sobre
todo el componente religioso a través de la confesión, le permitía conocer a cada uno, y responder de manera individual con eficacia pedagógica.
Es evidente que los ocho puntos propuestos por Flórez presentes en la pedagogía moderna, tienen plena sintonía con la experiencia salesiana descrita
por don Bosco. Estos principios con clara riqueza conceptual, en medio de diversidad histórica cultural se han mantenido y en algunos casos han sido
base para la evolución de la pedagogía.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 36
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
CONCLUSIÓN
Los elementos antes analizados y permeados al pensamiento pedagógico de don Bosco, lo hacen ver como una persona adelantada a su tiempo, que se
anticipa a las variantes e innovaciones pedagógicas actuales, que trata con especial cuidado el contexto del afecto y el ámbito de las emociones. Siendo
un hombre de acción fundamentalmente, a lo largo de su historia hasta la actualidad, su pensamiento y obras tienen un alto reconocimiento en la historia
de la educación. Esta relación educativa con el joven, especialmente aquel que vive en condiciones de pobreza, crea un ambiente de valores, de encuentro
consigo mismo y con los demás, bajo un criterio preventivo y formativo, centrado en la razón, en crear un ambiente positivo de relaciones personales
amparados en valores de la solidaridad, bajo la influencia del mismo Don Bosco o de sus asistentes que desarrollan la presencia amorosa, buscando
construir la libertad en ellos con su protagonismo educativo.
El carácter científico del quehacer pedagógico de don Bosco, al compararlo con los criterios de distintos autores sobre la pedagogía como ciencia y al
evidenciar la presencia de estos criterios en la obra bosquiana, demuestran su aporte a las ciencias de la educación en el pensamiento educativo actual.
Es por tanto el pensamiento educativo de Don Bosco desde su sistema preventivo un modelo pedagógico vigente y actual por su rigor científico, en el
análisis de su eficacia en la época de Don Bosco como la solución de problemáticas de la actualidad. Su modelo pedagógico se convierte en el mayor
legado con aportes a las ciencias pedagógicas desde la teoría y práctica, sustentados en el análisis de sus categorías epistemológicas y desde la propuesta
pedagógica actual.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 37
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 38
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
BIBLIOGRAFÍA
1. Albera P. Testimonio de Don Pablo Albera. Garantes del carisma. El arte de amar y unir Identidad Carismática • Ficha 1, www.donbosco.org.ar
servicios
2. Alburquerque, E., (2006). San Francisco de Sales. Madrid. CCS, 2006
3. Álvarez M., J., (2010). Constructivismo y Sistema Preventivo. Una lectura de la obra maestra de Don Bosco. Editorial CCS, Alcalá. Madrid,
España
4. Álvarez, A. y Del Río P., (1990). Escenarios educativos y actividad: una propuesta integradora para el estudio y diseño del entorno escolar. En
C. Coll. J. Palacios y A. Marchesi. Desarrollo psicológico y educación. Vol. II. Psicología de le Educación. Madrid, Alianza.
5. Arenal, M.,J.,(2009). El sistema Preventivo de Don Bosco, respuesta a la escuela multicultural. Memoria para optar al grado de doctor.
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de educación. Departamento de didáctica y organización escolar. Madrid, España.
6. Baxter, E. (2007). Educar en Valores. Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba
7. Berger P. y Luckmann T. (1979). La Construcción Social de la Realidad. Amorrortu Editores. Argentina
8. Betto, F.(1985). “Fidel y la Religión”, conversaciones con Frei Betto. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado. La Habana.
9. Bianco, E.(2010).Don Bosco era así!!!. Editorial universitaria Abya Yala, Páginas 35-45. Quito, Ecuador.
10. Böhm W. &Schiefelbein E., (2004). Repensar la Educación. Diez preguntas para mejorar la docencia. Bogotá. Pontificia Universidad
Javeriana1841-1862).
11. Boletín Salesiano #7 (1881), publicado por don Bosco. Archivo Histórico Salesiano, ASS. Roma, Italia
12. Bongiovanni M. (1987). Don Bosco nell mondo, LAS Roma, Italia
13. Bosco, J. (1946). Memorie dell´Oratorio di San Francesco di Sales dal 1815 al 1855. En E. Ceria. Torino: SEI.
14. Bosco, J. (2003). El amor supera al reglamento. Práctica y Teoría Educativa de Don Bosco. Con traducción, introducción y notas de Fausto
Jiménez. Editorial CCS, Alcalá. Madrid, España
15. Bosco, J. (2005). El Sistema Preventivo. Edición crítica a cargo del P. Fernando Peraza. Ediciones Universitarias AbyaYala, Quito, Ecuador.
16. Bosco, J., (2003). El amor supera los reglamentos: Vida de los tres santos. Publicado por la CCS, página 380-
17. Bosco, T. (1979). Don Bosco, una biografía nueva. CCS, Madrid, España
18. Braido, P. (1994). Juan Bosco, el Arte de Educar. Escritos y testimonios. Editorial CCS, Alcalá. Madrid, España
19. Braido, P. (1995) Il sistema preventivo di Don Bosco alle origini (1841-1862). Il camino del “preventivo” nella realtá e nei documenti, RSS 14
255-320
20. Braido, P. (2001). El sistema educativo de don Bosco: “Prevenir no reprimir”. Central Catequística salesiana, Barcelona, España. . 468 páginas.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 39
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
21. Buenavilla, E. (2004). Investigación de la vida y obra pedagógica de destacados autores (Metodología de la Investigación de la vida y obra
pedagógica de destacados autores). (Proyecto de investigación: Contribución de destacadas figuras de la cultura nacional al desarrollo de la
educación cubana). Ciudad de la Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Facultad de Ciencias de la Educación.
22. Buenavilla, E. (2002). El educador social. Universidad Pedagógica Enrique José Varona. La Habana 2002. Material en soporte magnético. 8h.
23. Calzadilla R. (2004). La pedagogía como ciencia humanista: conocimiento de síntesis, complejidad y pluri-disciplinariedad. Instituto Pedagógico
“J. M. Siso Martínez”. Universidad Pedagógica Experimental “Libertador”. Caracas, Venezuela.
24. Canals, J y Martínez, A.,(1979). Con estudio introductorio de Pietro Braido. San Juan Bosco, Obras Fundamentales. Biblioteca de autores
Cristiano. Madrid, España. 832 páginas.
25. Cánovas, L y Chávez, J., (2002). Problemas contemporáneos de la Pedagogía en América Latina. En: Compendio de Pedagogía, colectivo de
autores 2002. La Habana, Cuba
26. Casañas, M. (2011). Introducción al estudio del pensamiento contemporáneo. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
27. Chávez J. (2016). Escrito inédito: “La callada presencia de Don Bosco en Martí, Varela y Luz y Caballero”
28. Chávez J. A., Fundora, R., A., Perez L., (2011) Segunda Parte. Filosofia de la Educación. En: Filosofia de la educación para Maestros. Curso 24.
La Habana: Educación Cubana. MINED
29. Chávez, J, A., y Cánovas, L. (1994). Problemas contemporáneos de la Pedagogía en América Latina. La Habana, Cuba.
30. Chávez, J., A., et al. (2006). Primera Parte. Corrientes y tendencias de la Pedagogía y la Didáctica. En: Principales corrientes y tendencias a
inicios del siglo XXI de la Pedagogía y la Didáctica. La Habana: Editorial del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
31. Chávez, Justo (2007). Corrientes y Tendencias Educativas ICCP. La Habana Cuba.
32. Chávez, P. (2003). Aguinaldo del Rector Mayor. Hagamos de cada familia y de cada comunidad: casa y escuela de comunión
(NMI, 43) promoviendo una ‘espiritualidad de comunión’ en la construcción de una cultura de la solidaridad y de la paz. LAS,
Roma, Italia.http://www.sdb.org/es/don-bosco-es/1076-bicentenario-del-nacimiento-db.html 1/2/2017
33. Chávez, P. (2010). Aguinaldo 2010 del Rector Mayor: «Señor, queremos ver a Jesús». A imitación de Don Rúa, como discípulos
auténticos y apóstoles apasionados, llevemos el Evangelio a los jóvenes.
34. Cian, L. (2001). El Sistema Educativo de Don Bosco. Líneas maestras de su estilo. Editorial CCS. Reprográficas Maipe, S.A. Madrid, España
35. Cian, L. (2008). Aproximación a la Pedagogía de Don Bosco. CCS. Barcelona España
36. Congreso Internacional “Buenos ciudadanos y Sistema Preventivo: El futuro de la preventividad” (2016). Quito del 26, 27 y 28 de Octubre.
37. Congreso Internacional de Pedagogía Salesiana.(2015) Roma del 19 al 21 de marzo del 2015.
38. Congreso Internacional: “Don Bosco: Il proggeto pedagógico e l´utopia possibile” (2016) desarrollado el 16 de marzo del 2016.
39. Constituciones Salesianas (1988). El Proyecto de vida de los Salesianos de don Bosco. Guía de lectura de las Constituciones Salesianas. Editora
CCS Alcalá, Madrid, España
40. Delors, J., (1996). La educación encierra un tesoro. París, UNESCO.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 40
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
41. De Sousa A. M. V., (2013) Principios educacionais de Dom Bosco e a Pedagogia Social: possiveis diálogo na educacao de idosos. Revista de
Ciencias da educacao, Americana. Año XV, Vol. II, n.29 pp 81-92. Jun-dez 2013. Edicao especial DOSSIE EDUCACAO SALESIANA: DESAFIOS E
PERSPECTIVASS NA CONTEMPORANEIDADE.
42. Desramaut, F.,(1967).Don Bosco y la vida espiritual. París, Beauchesne 1967, 379 páginas.
43. Dewey, J., (1998). Democracia y educación. Una introducción a la Filosofía de la Educación. Ediciones Morata en su cuarta edición. España.
44. Durkheim E. (1976). Sociología de la Educación. Ediciones Sígueme 1976. Salamanca, España
45. Ellerani P., Patera S., Sáenz F. (2015) “Ecosistema de aprendizaje que capacite (EDAC); Il caso della Universitá Politécnica Salesiana (Ecuador).
Presentado en el Congreso Internacional: “Don Bosco: I lproggeto pedagógico e l´utopiapossibile”
46. Ellerani, P. y otros. (2015). La Pedagogía Planetaria. Nuevos desafíos en el trabajo del aula. Rivista di scienze dell´educazione (RSE). Dossier, la
societá dell´apprendimento. Pontifica Facoltá di Scienze dell´educazione auxilium. USPI. Roma Italia
47. Fermoso P., (2003). ¿Pedagogía Social o Ciencia de la Educación Social?. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria #10. Segunda época.
Diciembre 2003. pp .61-84
48. Fernández, M. R, Palomero, J. E. & Teruel, M.P. (2009). El desarrollo socio afectivo en la formación inicial de los maestros. REIFOP, 12 (1), 33-
50. Enlace web: http://www.aufop.com - Consultada en fecha (abril 2014).
49. Fernández Elia (2004), Ideas acerca de la misión del maestro en la obra educativa de Raúl Ferrer: su contribución a la educación cubana. Tesis
doctoral del Instituto Superior Pedagógico “Félix Varela”, Villa Clara. Cuba.
50. Flórez, R., (2000). Hacia una Pedagogía del conocimiento. McGraw Hill. Bogotá
51. Flórez, R.,(1989). Pedagogía y Verdad. Ediciones Secretaría de Educación y cultura. Colección Didáctica. Vol. 4, Medellín.
52. Freire, P., (1973). Pedagogía del oprimido. Buenos Aires: Siglo XXI, Tierra Nueva.
53. Freire, P., (1980). “Educación como práctica de la Libertad”. Convergencia. Bogotá
54. García J. (2001).Conociendo a Don Bosco. Curso de iniciación al estudio de la vida de San Juan Bosco. Adaptación del Padre Jorge García del
libro “Iniciación al estudio de don Bosco” del Padre Fernando Peraza. Centro Salesiano Regional de Formación permanente. Quito, Ecuador
2001, páginas 20-30
55. García M.A. (2012), El carisma de Don Bosco en la educación. LAS. Roma, Italia. Pág- 36
56. Goleman, D. (2009). La inteligencia emocional. Ediciones, B, S.A. Bailan, Barcelona, España
57. González, G., (2007). La escuela Inclusiva. Una alternativa de calidad. pág 11 y 12. Revista de Filosofía y educación, Madrid España.
58. González C. (2006), Estudio de la concepción pedagógica del educador pinareño Doctor José Elpirio Pérez Somossa en el período comprendido
entre 1920 y 1953. Tesis doctoral del Instituto Superior pedagógico “Rafael María de Mendive”. Facultad de educación Infantil Pinar del Río.
Cuba.
59. Guadarrama, P (s/f) El núcleo duro de la teoría marxista y su afectación por la crisis del socialismo. Biblioteca Virtual de Filosofía y Pensamiento
Cubanos. Disponible en. http:// biblioteca.filosofía.cu
60. Guzmán, A.; Pérez, S. D.; Buenavilla, R. (2009). Alternativas metodológicas para estudios históricos y de figuras representativas de la
educación. Curso 54. La Habana: MINED
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 41
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
61. Hart, A. (1985) Nota a la edición cubana en Fidel y la Religión, conversaciones con Frei Betto. Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado.
La Habana. Cuba
62. Hernández Y., y Pérez, V., (2013). Propuesta Metodológica para una periodización de las contribuciones de las telecomunicaciones al
desarrollo social en Pinar del Río. Revista Científica AVANCES. Editada por el centro de información y Gestión Tecnológica. CIGET Pinar del Río.
63. Jiménez, F. (1995). Los sueños de Don Bosco. 532 pp. Madrid: CCS. p32- 240
64. Joergensen, J. (1934). Vida de San Juan Bosco. Editorial Tipográfica Salesiana. Bogotá, Colombia
65. Lemoyne J.B.,(1886). Mamá Margarita. Breve Biografía de Margarita Occhiena (1788-1856), la Madre de San Juan Bosco.
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/margarita%20occhiena.pdf Enero 6 /2017
66. Lenti, A. (2011), Don Bosco: Historia y Carisma, Volumen I. Origen de I Becchi a Valdocco (1815-1849), Editorial CCS. Madrid España, 607
Páginas.
67. Lenti, A. (2011), Don Bosco: Historia y Carisma, Volumen II. Expansión de Valdocco a Roma (1850-1875), Editorial CCS. Madrid España, 2011.
792 Páginas.
68. Lenti, A. (2011), Don Bosco: Historia y Carisma, Volumen III. Apogeo de Turín a la Gloria de Bernini (18-76-1934), Editorial CCS. Madrid España,
2011. 800 Páginas.
69. López, J., Esteba, M., Rosés, M. A., Chávez J., Varela O., y Ruiz A., (2002). Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógica. En
“Compendio de Pedagogía”. Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Cuba
6
70. Memorias Biográficas de don Bosco. 20 Volúmenes ,
71. Mendoza, L. (2006-2007). Acerca de la formación de valores: algunas reflexiones. Diálogos Educativos. Diciembre 2006. N°1
72. Mendoza, C. (2004). La pedagogía como ciencia: Notas para un debate. En Investigación y Posgrado de v. 19 n.12 Caracas jul. 2004
73. Milito, C./Hélio R.S., (1995). Vozes do Meio-Fio. Etnografía sobre a singularidade dos diálogos que envolvem meninos e adolescentes ou que
toman a adolescencia e a infancia por tema e objeto nas ruas da cidade de Sao Sebastiao do Rio de Janeiro. Rio de Janeiro
74. Moran, E., (2003). La mente bien ordenada. Repensar la reforma, Reformar el pensamiento. Los tres mundos. Editorial Seix Barral, S.A.
Barcelona, España.
75. Motto, F. (2008). I procedenti della missione salesiana fra gli inmigranti italiani negli Stati Uniti (1868-1896). 347-367. Revista semestrale di
Storia Religiosa e Civile. Luglio – Decembro 2008. Ricerche Storiche Salesiane. LAS, Roma Italia.
76. Nassif, R., (1974). Pedagogía General. Buenos Aires. Kapelusz
77. Ojalvo, V. y otros. (1999). La comunicación Educativa. Universidad Juan Misael Saracho, Tarija, Bolivia.
78. Ojalvo, V. y otros. (2002). La educación de valores en el contexto Universitario. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba.
6
Son Ediciones extra-comerciales, publicadas para la familia Salesiana. Colección de palabras directas de don Bosco, sean conferencias,
conversaciones, anécdotas, buenas noches, cartas, circulares, documentos y testimonios. 12.834 páginas. Escritas en varios momentos históricos y por
varios autores. Juan Bautista Lemoyne, P. Amadei, Francesia Ceria
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 42
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
79. Olive M. (2007), Reflexión en torno a cuatro categorías de la pedagogía y sus implicaciones como objeto de estudio de la misma. Articulo
perteneciente al Instituto Superior Pedagógico José de la Luz y Caballero. Holguín, Cuba
80. Pacheco de Paula, A. (2008). Salesianidade, Colección de Literatura Salesiana. Editora CISBRASIL-CIB. Brasilia, Brasil.
81. Palmarola, N. (2012). El pensamiento Pedagógico de Juan Marinello Villarueta. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias
Pedagógicas. Universidad de Matanzas “Camilo Cienfuegos”. Centro de Estudios y Desarrollo Educacional, Matanzas, Cuba, página 14.
82. Papic, K., y Conejeros, C.,(2015). El Sistema Preventivo de don Bosco. Algunas perspectivas para la Educación Escolar y Universitaria del siglo
XXI. Impreso en Donnebaum, Santiago de Chile, Chile.
83. Patera S., Salgado J.P., y Sáenz F., (2016). Participatory action research in a systemic framework for improving social innovation. The case study
of centro audiovisual Don Bosco (UPS-Ecuador).Universitá del Salento, Italy and Universidad PolitécnicaSalesiana. Je-lKS, Journal of e-learning
and Knowledge society. Vol 12. Publicación electrónica disponible en:http://www.je-lks.org/ojs/index.php/Je-LKS_EN/issue/view/80
84. Pavoni, L. (1784-1849) Biografía, pensamiento educativo y obras:
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/2002/documents/ns_lit_doc_20020414_pavoni_sp.html Noviembre 6/2016
85. Peraza F., (2001) Curso para Docentes de Salesianidad, Nivel 1 Documentos Complementarios. Método de Estudio. Centro Salesiano Regional
de Formación Permanente, Quito, Ecuador. Septiembre 2001. 140 páginas
86. Pérez L. (2016) Enrique José Varona y Pera (1849 – 1933). Ciencias Pedagógicas, Revista electrónica, científico-pedagógica N° 2 (enero-abril)
año 2016, 4ta Época.
87. Perini, J. (2012). Dom Bosco e os Jogos. A fascinante Pedagogia do santo dos jovens. Colección de Literatura Salesiana. Editora CISBRASIL-CIB.
Brasilia, Brasil
88. Portuondo, O., (2007). "Anotaciones sobre la antropogénesis del tiempo histórico, periodización y regionalización", en Lectura de historia
regional y local, eds. Arístides Medina Rubio (Caracas: ediciones El perro y la rana,)
89. Prellezo, J. M. (1992). Valdocco en el 1800 entre realidades e ideales (1866-1889). En PrellezoDocumentos y testimonios (páginas 254-255).
Roma LAS
90. Prellezo, J. M. (2000) Actas del Oratorio de Valdocco en Prellezo, 2000
91. Prellezo, J. M. (2004) Memorias del Oratorio de San Francisco de Sales. Edición crítica española,. Editorial Nueva, Madrid, 2004.
92. Prellezo, J.M., (2012). Educar con Don Bosco. Ensayos de Pedagogía. Editorial CCS Alcalá. Madrid, España
93. Rodríguez J. A., (2014). Historia de San Juan Bosco 1815-2915. https://issuu.com/graficas.salesianas/docs/historia. Enero 10/2017
94. Rogers, C. (1989) El proceso de convertirse en persona. Editorial Paidós, Barcelona.
95. Rogers, C., Stevens, Barry, y colaboradores (2013). Persona a persona. El problema de ser humano. Una nueva tendencia en psicología. Buenos
Aires. Amorrortu Editores 2013. Páginas 48-55
96. Rogoff B., (1993). El desarrollo cognitivo en el contexto social. Ediciones Paidós. Barcelona, Buenos Aires, México.
97. Sáenz F., (2012), Congreso Intercontinental sobre las Memorias del Oratorio. Cumbayá, Quito, Ecuador. Nuevos escenarios de intervención
para el Carisma Salesiano.
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 43
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
98. Sáenz F., y otros (2015). El Sistema Preventivo Salesiano a la luz del Enfoque Histórico Cultural. En: Don Bosco y los desafíos de la educación
superior hoy. Editora Universitaria Abya Yala. Quito, Ecuador. (2015).
99. Sáenz F., Ellerani P., Patera S., (2016). “Participatory Action: Research in a Systemic framework for improving social innovation. The case study
of centro Audiviosuales Don Bosco (UPS- Ecuador). Je-LKS Journal of e-learning and knowledge Society. wwwje-lks.org. Vol 12, Mayo 2016
100. Sáenz F., (2010) No basta con amar, hay que hacerlos sentir que son amados: reflexiones en torno a la actitud docente. Revista Revivalse,
Graficas Hernández. Cuenca Ecuador
101. Salesman, E., (2006). La mamá de San Juan Bosco, Mamá Margarita. Editorial Palomino Editores. Bogotá, Colombia
102. Sánchez J. (2015). Virtud y Belleza en el pensamiento de Félix Varela. Ediciones Holguín. Cuba
103. Sánchez-Toledo, M. E., (1998). La obra Pedagógica de Alfredo M. Aguayo. Tesis Doctoral en Ciencias Pedagógicas. ISPEJB, La Habana Cuba.
104. Sánchez J., (S/F) Mil máximas de don Bosco. Reproducción del Centro ACS (Asociación de Salesianos Cooperadores) Centro Mamá Margarita.
Buenos Aires, Argentina
105. Sánchez, L. Familia Salesiana.(2003) Publicación de la Inspectoría Salesiana Sagrado Corazón de Jesús. Quito 2003. Páginas de 23-50)
106. Sanz T., y Rodríguez M.E., (2000), El enfoque histórico Cultural: su contribución a una concepción pedagógica contemporánea. En Tendencias
Pedagógicas en la Realidad Educativa actual. Colectivo de autores CEPES, Universidad de la Habana. Editorial Universitaria. “Juan Misael
Saracho”. Tarija, Bolivia
107. Sanjurjo, L., O., (1999). El estatuto científico de la pedagogía: entre la crítica y la posibilidad. En Innovación Educativa, 1998, N°8, pág. 59-69 .
La Habana, Cuba.
108. Sauvy, A., (1952). Trois mondes, une planète, L'Observateur, 1952, n°118, pag. 14
109. Schibotto, G. y otros (1997). Niños trabajadores. Protagonismo y Actoría Social. IFEJANT. Lima, Perú.
110. Scuro J. (2014). El sistema educativo de Don Bosco. Una pedagogía para el siglo XXI. Del Instituto Superior Salesiano. Montevideo:
Monocromo, 2013. Publicación en SciElo Uruguay, mayo 2014
111. Sierra R. (2004), Modelo teórico para el diseño de una estrategia pedagógica en la educación primaria y secundaria básica. Tesis
doctoral del Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Departamento de Dirección Educacional. La Habana, Cuba.
112. Stella, P. (1994), Juan Bosco en la historia de la educación. Madrid, editorial CCS 1996, página 89. 284 páginas
113. Stella, P. (1979), "Don Bosco nella storia della religiosità cattolica ", Vol I, Vita e Opere, Las-Roma, 1979, p. 121-160
114. Stella, P. (1988). Don Bosco nella storia economica e sociale (1815-1870).Roma, LAS 1988, pág. 310. 653 p.
115. Travi B., (2011). Conceptos e ideas clave en la obra de Mary Ellen Richmon y la vigencia actual de su pensamiento. Cuadernos de trabajo
Social, 24: 57-67. De la Universidad Nacional de Luján, Argentina.
116. Turner, L., y Pita B., (2001). Pedagogía de la Ternura. Ira., Edición, AELAC. Caracas 2001, 30 pág.
117. Vásquez L., (2013). Dimensión Política del sistema Preventivo de don Bosco. Congreso Nacional de Pedagogía de don Bosco. Reflexiones,
experiencias y desafíos. Memoria Académica. Editora Universitaria Abya Yala. Quito, Ecuador
118. Vega-Delgado y Pacurucu-Castillo (1994). Ciencia y Fe. Publicaciones del departamento de difusión Cultural de la Universidad de Cuenca.
Cuenca, Ecuador
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 44
EL MODELO PEDAGÓGICO DE DON BOSCO
Fausto Sáenz Zavala
MAÍN: INNOVANDO LA RED, CONECTADOS CON NUESTRO ORIGEN CARISMÁTICO
119. Velásquez I. (s/f). Una aproximación al mapa disciplinar de la pedagogía. En Revista Iberoamericana de Educación.
120. Wirth, M., (1982). Don Bosco and the Salesians, tr. by David de Burgh(New Rochelle, NY: Don Bosco Publications),
121. ZIND en Braido 2001 (s/f). Las nuevas congregaciones. Acerca del significado pedagógico original de la actividad de Marcelino Champagnat y
de los hermanos Maristas. (páginas 121, 128, 200, 222). Francia
AVAC - Ambiente Virtual de Aprendizaje Cooperativo. Universidad Politécnica Salesiana
UNADEDVI© 2018 Página No. 45