Intervencion para Fomentar Actividad Fisica Sordos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Actividad 3

Estrategias de intervención para fomentar la actividad física a una población con


discapacidad

Presentado por:

Johanna Carolina Urrea Cuchia

Luz Francy López Peña

Nelson Luengas Castellanos

Johnatan Steven Orbegoso Orjuela

Rodrigo Arturo Laverde

ASIGNATURA

ACTIVIDAD FISICA ADAPTADA

Lic. Patricia Traslaviña Espitia

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deportes UVD

NRC 4120

Zipaquirá, Cundinamarca

Julio / 2021
Estrategias de intervención para fomentar la actividad física a una población
con discapacidad

Introducción

La comunicación es esencial en cualquier individuo y el desarrollo del lenguaje se


da en sus primeros años de vida. Por tanto, un déficit auditivo puede generar
problemas vestibulares que dan lugar por ejemplo a retraso de la marcha,
desequilibrio o desorientación espacial. Esto puede darse, de acuerdo con varios
autores porque: “la sordera misma y a la incapacidad del niño para no seguir los
consejos de sus familiares impide que el este ejecute los movimientos de forma
adecuada”. También se pueden llegar a observar problemas en el aprendizaje, en
donde se hará necesario el desarrollo de habilidades que en general permitan al
niño el buen funcionamiento de su cuerpo y su mente.

La diversidad dentro de las aulas es entonces un factor determinante en los


procesos educativos. Cada uno de los alumnos posee habilidades o características
que obligan a los docentes a realizar diversas adaptaciones para conseguir que
todas las necesidades de los alumnos sean abarcadas y así cada uno de ellos tenga
las mismas oportunidades de aprendizaje.

La discapacidad auditiva hace parte de la realidad educativa y es importante buscar


las estrategias para la intervención con alumnos sordos con el fin de abarcar y
mejorar no solo sus necesidades de aprendizaje, sino sus necesidades de
adaptación al entorno y a nivel motor.

El deporte entonces jugara un papel importante en el desarrollo e inclusión de


personas con déficit auditivo, ya que aumentara no solo la condición cardiovascular,
sino que mejorara la agilidad, coordinación motora y equilibrio del alumno. También
aumentara la autoconfianza, adquiriendo así seguridad en cuanto al alcance de sus
objetivos.
Marco teórico

La discapacidad auditiva es la disminución o pérdida de la capacidad para oír.

Sus causas pueden ser congénita, hereditaria o genética, siendo ésta, la más
importante y poco previsible; también se adquiere por problemas de partos
anormales, causa fetal o materna; por otitis media y meningitis bacteriana, que
producen un deterioro paulatino de la audición o por ruidos de alta intensidad.

Clasificación

• Hipoacusia de transmisión
• Neurosensorial
• Mixta

Según intensidad

• Leves: pérdida inferior a 40 decibelios.


• Moderadas: de 40 a 70 decibelios.
• Severas: superior a 70 decibelios. Conforme a la Seguridad Social se
considera una persona sorda a partir de 75 decibelios.
• Sordera Cofosis: no se oye.

Objetivos

Objetivo general.

Generar, promover y potenciar el desarrollo integral del niño, habilidades motrices


y expresión corporal.

Objetivos específicos

• Realizar una aproximación a los procesos motrices como: equilibrio y


comunicación dinámica y manual.
• Utilizar la expresión corporal como herramienta que enriquecerá el lenguaje
corporal, fomentando la comunicación y expresión afectiva
• Cumplir con los objetivos académicos sugeridos para la clase,
independientemente del proceso de aprendizaje a ejecutar con el niño sordo.
Intervención educativa

Estrategias organizativas

- La ubicación del alumno debe facilitarle la lectura labial y el acceso visual a


la información que se esté impartiendo.
- Generar estrategias de comunicación que involucren reglas y normas para
que el alumno tenga conocimiento de estas. La comunicación puede ser
escrita, dibujada y ser formulada de forma positiva.
- Se puede ubicar la clase en forma de U para que el alumno acceda más
fácilmente a la visibilidad con el docente y sus compañeros de clase.
- El aula debe tener unas buenas condiciones tanto acústicas como de
iluminación, así como controlar el ruido ambiental.

Estrategias comunicativas

- La expresión corporal por parte del docente se vuelve mucho más importante.
- Se deben tener en cuenta todos los recursos vocales y corporales para llamar
la atención del alumno sordo.
- La expresión facial debe invitar al niño a participar y mantener el interés por
la clase.
- Es necesario que el alumno conozca las palabras que le estamos diciendo,
para que pueda seguir nuestra vocalización. Utilizar un lenguaje claro, bien
vocalizado y fácil de entender.
- Utilizar ilustraciones y diagramas siempre que sea posible.
- Utilizar un tono de voz natural y normal, sin gritar. Ser expresivo explicando
sin exagerar el gesto ni muy rápido ni tampoco muy lento.

Métodos de intervención
Métodos oralistas.
Lectura labiofacial. Componentes visuales fonológicos del habla a través de los
movimientos labiales, linguales y mandibulares.
Método verbotonal.
Pretende desarrollar las habilidades comunicativas del niño sordo de forma natural
para su integración en el sistema educativo normalizado.
La palabra complementada
Sistema que ayuda a la lectura labiofacial y se compone por ocho posiciones de
dedos y tres de la mano alrededor de la cara, estos últimos reciben el nombre de
“kinemas” y permiten discriminar más claramente los mensajes en fonemas
aislados, sílabas, palabras, frases, ritmos, al combinarlos con la información de la
boca.
Métodos Gestualistas
- La Lengua De Signos colombiana
- La Dactilología
Estrategias de materiales y ayudas técnicas
- Ayudas visuales (pizarras, graficas, dibujos, imágenes, esquemas, etc.).
Recursos didácticos complementarios tales como pañuelos, balones, tarjetas
de colores, o uso de una pizarra.
- Se hace adecuado reducir el número de ejercicios por sesión ya que cada
vez que hay que explicar un nuevo ejercicio se pierde mucho tiempo.

Estrategias en el desarrollo del aprendizaje

- El contenido de la clase debe ser claro y por medio de esquemas y escritos,


para facilitar su comprensión.
- Iniciar los procesos de aprendizaje con actividades más fáciles y de forma
progresiva ir adaptándolo a procesos más complejos.

Estrategias a nivel grupal

- Ubicar al alumno sordos con compañeros oyentes que tengan una actitud
colaboradora realizando la función de tutoría entre iguales.
- Evitar actitudes de sobreprotección, así como las comparaciones entre
alumnos.
- En casos concretos, puede ser necesario actuaciones puntuales: situar al
alumno junto a los más hábiles en comunicación signada, por ejemplo, junto
a los más sociables, los que dominan mejor una materia, cerca de sus
compañeros sordos, etc.
- Enseñar a los alumnos sordos normas de juegos comunes (fútbol, pillado,
canicas etc.).
- Trabajar con las familias para que favorezcan las relaciones entre sordos y
oyentes fuera del centro (invitaciones a cumpleaños, salir juntos al parque
etc.).
- Realizar juegos de socialización en el aula

Adaptaciones en el currículo

Significativas: Se puede realizar la modificación de objetivos, contenidos y criterios


de evaluación. Sin embargo, los alumnos con deficiencia auditiva no suelen
necesitar este tipo de adaptación, pero si la discapacidad sensorial se acompaña
de otras dificultades, si será necesario.

No significativas: Se modifica la metodología, las actividades y los instrumentos de


evaluación.

Propuesta de actividad física

El deporte en general no necesita adaptación para las personas con discapacidad


auditiva, por cuanto su complexión es igual a la de las personas sin discapacidad
sensorial. Sin embargo, se hace una adaptación de las ayudas visuales para las
indicaciones que imparte el docente o sus compañeros.

También es necesario tener en cuenta algunas áreas motoras pueden presentar


niveles por debajo de la media respecto de los oyentes, para acentuar su
entrenamiento. Estas son la lateralidad, la coordinación, el equilibrio y la velocidad
gestual o rapidez de la respuesta motora.

Dentro de las dificultades presentadas puede estar la adquisición del sentido del
ritmo, pues la ejecución de ritmos y bailes requieren un mínimo de audición. Sin
embargo, debemos saber que el ritmo se transmite preferentemente a través de las
frecuencias sonoras graves, en las que la gran mayoría de las personas sordas
profundas poseen restos aprovechables con la ayuda del audífono y a través de la
percepción vibrotáctil. Es por ello que la ejecución de composiciones rítmicas
sencillas es posible, deseable y necesaria en los alumnos sordos.
Juego de imitación animal

Este juego estimula y desarrolla la motricidad fina y gruesa, ya que para imitar los
movimientos el niño debe correr, saltar, estirarse, agacharse, mantener el equilibrio,
moverse lateralmente y hacer uso de su expresión corporal.

Materiales:

• Imágenes de animales (Puede ser impresiones de cada uno de los animales


a imitar)
• Espacio adecuado para la ejecución de los movimientos

Desarrollo de la actividad

La duración de cada movimiento animal será de 45 segundos. Seguido de una


pausa de 15-30 segundos y pasar al siguiente movimiento.

Y al terminar la secuencia se puede repetir, lo importante es generar en el niño


felicidad y procesos de adaptación al entorno.

Es importante mostrar el movimiento de forma breve y sencilla. Y teniendo en cuenta


la técnica del movimiento a ejecutar para evitar lesiones.

Beneficios de esta actividad

• A nivel motor: mejor control postural, adquisición de conceptos básicos de


espacio-tiempo (arriba, abajo, delante, atrás), mayor coordinación en los
movimientos.
• A nivel cognitivo: Inteligencia intuitiva, representación simbólica, clasificación
de objetos.
• A nivel socioafectivo: seguridad, autonomía, cooperación, mejor
autoconcepto.

¿Quién puede hacer la actividad?

Esta actividad la pueden desarrollar niños a partir de los dos años en adelante, e
incluso personas adultas. Cabe resaltar que este juego permitirá la integración de
niños no yentes y oyentes, generando así mayor sociabilidad. Además de trabajar
la motricidad gruesa e involucrar coordinación, equilibrio, fuerza, agilidad, velocidad,
integrando así diferentes grupos musculares por la ejecución de saltos, gatear,
caminar entre otros.

Recomendaciones de actividad física en población con discapacidad auditiva

Así como en otros tipos de discapacidad, la condición física de este grupo es muy
baja, puesto que emplean gran parte de la demanda energética en pro de la
comunicación. Su equilibrio y agilidad suelen ser deficientes.

La realización de actividad física puede tener los siguientes beneficios:

• Mejora y mantiene la coordinación y otras cualidades físicas, así como previene


enfermedades por falta de movilidad.
• Aumenta la confianza en las habilidades y capacidades propias, por lo cual
contribuye a la autoestima.
• Cuando se practica en equipo o en relación con otras personas amigos o
familiares se favorece el proceso de socialización y adaptación dentro de un
modelo social único y a medida que se comparte se fortalece el trabajo en equipo.
- Por lo anterior además de seguir las recomendaciones de la OMS frente a la
práctica de actividad física, se plantean algunas actividades.
• Cambios en las posibilidades de equilibrio bipodal, unipodal realizando los
ajustes posturales de acuerdo con la tolerancia de la persona.
• Mantenimiento del equilibrio y respiración
• Diferentes saltos en un solo pie
• Juegos de reacción con acompañamiento de familiar hasta que lo logre realizar
y se cambia el objeto.

Conclusiones

Podemos determinar que las personas con discapacidad auditiva se pueden


considerar como vulnerables, sin embargo, cada día se enfoca en crear programas,
proyectos que estén dirigidos para solucionar estas necesidades, permitiendo una
atención integral y de inclusión como calidad de vida. Es importante conocer de
antemano la información del alumno con discapacidad auditiva, debemos analizar,
interpretar, los métodos y metodología que favorezca permanentemente a estas
personas, fortaleciendo el objetivo, las estrategias, adaptaciones convenientes para
así contribuir en su desarrollo personal y profesional.

Referencias

Intervención educativa en el alumnado con discapacidad auditiva. López V. y Gillen


G. (2010) Equipo Específico de deficiencia auditiva. Sede de Murcia.

Discapnet. (2021) Discapacidad Auditiva. Recuperado de:


https://www.discapnet.es/areas-
tematicas/salud/discapacidades/auditivas/discapacidad-auditiva

Gobierno de México. (19.06.2017) ¿Qué es la Discapacidad Auditiva?. Recuperado


de: https://www.gob.mx/difnacional/articulos/que-es-la-discapacidad-auditiva

Gobierno de Aragon (06.01.2010). Estrategias, Recursos y Conocimientos para


poner en práctica con alumnos sordos y/o con discapacidad auditiva. Guía para
profesores.

Necesidades educativas especiales. (12.03.2008) Métodos de intervención en


discapacidad auditiva. M. Martínez C.

Estrategias para la inclusión de personas con Discapacidad auditiva en actividad


física y deporte (2010) J. Soto R. Recuperado de:
http://amieedu.org/actascimie14/wp-content/uploads/2015/02/soto-rey.pdf

Oír vital (2021). Beneficios del deporte para las personas con problemas auditivos.
Recuperado de: http://www.oirvital.com/beneficios-del-deporte-para-las-personas-
con-problemas-auditivos/

Beneficios del deporte para las personas con problemas auditivos (2021).
Recuperado de: http://www.oirvital.com/beneficios-del-deporte-para-las-personas-
con-problemas-auditivos/
Cecilia Tejedor, A. (2000). Leer en los labios. Manual práctico para entrenamiento
de la comprensión labio lectora. Madrid: CEPE

Furmanski, H.M. (2003). Implantes cocleares en niños. (Re)Habilitación auditiva y


terapia auditivo verbal. Barcelona: Nexus ediciones

Gutiérrez Cáceres, R. (2004) Cómo escriben los alumnos sordos. Archidona


(Málaga): Ediciones Aljibe

Ling D. y Moheno C. (2006) El maravilloso sonido de la palabra. México: Trillas

López Vicente, T (2001) Detección precoz y atención temprana. En García


Fernández, J.M.: El niño con déficit auditivo en el aula. Desarrollo, comunicación e
intervención. Murcia: Diego Marín

Marchesi, A. Alonso, P. Paniagua, G. y Balmaceda, M. (1995). Desarrollo del


lenguaje y del juego simbólico en niños sordos profundos. MEC. MIDE. Madrid

Millán, L. y Gómez, J.M. (coord.). (2002). Ricitos de Oro. Un cuento para alumnos
con déficit auditivo (CD). Consejería de Educación y Cultura. Murcia.

Yoga animal: juego de motricidad gruesa. (2020). Recuperado de:


https://www.manualidadesinfantiles.org/yoga-animal-juego-motricidad-gruesa

Ef deportes. (01.03.2009). B. Hernández N. El desarrollo motor y perceptivo del niño


discapacitado. Recuperado de: https://www.efdeportes.com/efd130/el-desarrollo-
motor-y-perceptivo-del-nino-discapacitado.htm

Educación Física Preescolar En Casa Imitar Animales Motricidad Gruesa Niños de


2 a 6 años. (20.04.2020). Profe Nacho Trujillo. Recuperado de:
https://www.youtube.com/watch?v=n9g1Ov6eIYg

También podría gustarte