Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2015
Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2015
Cuadernillo de Trabajos Prácticos 2015
FACULTAD DE PSICOLOGIA
PSICOLOGIA SOCIAL
CUADERNILLO DE
TRABAJOS PRACTICOS
AÑO 2015
Página | 1
ACERCA DE LOS TRABAJOS PRACTICOS
Los Trabajos Prácticos buscan poner en tensión conceptos teóricos con determinados
materiales empíricos que permitan un trabajo de comprensión y análisis por parte de
los estudiantes, de las teorías y conceptos principales de la Psicología Social.
Desde la Cátedra de Psicología Social se ha privilegiado el trabajo grupal como
propuesta pedagógica para los trabajos prácticos. Se propicia una búsqueda y un
trabajo autogestivo a partir del diseño de dispositivos de trabajo grupal, que son
acompañados y apoyados desde la coordinación del equipo docente (profesores
asistentes, adscriptos y ayudantes alumnos) que están a cargo de ese espacio.
Creemos que el ámbito de trabajo grupal es un espacio de aprendizaje muy
importante, por las interacciones que promueve, las posibilidades de confrontación
con otros, por las oportunidades que ofrece de aprender en cooperación con los
demás, etc. Aunque se corre el riesgo de caer en un uso ritualizado del “grupo” como
instrumento pedagógico y vaciarlo de significación1. Por ello, el valor de esta
alternativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje, dependerá además de las
condiciones dispuestas desde la cátedra (constitución de grupos, coordinación grupal,
etc.) y los diseños de trabajo elaborados, del compromiso de los estudiantes con su
propio proceso de aprendizaje. Cuestiones tales como la lectura previa de la
bibliografía indicada, la realización de las consignas, la disponibilidad para discutir y
elaborar críticamente los conceptos objeto de aprendizaje, forman parte de un
posicionamiento activo y comprometido de los alumnos con el proceso de aprendizaje.
Para el cursado de los prácticos es necesaria la constitución de grupos (entre 5 y 6
integrantes) y la estabilidad de los mismos durante el año.
Se desarrollarán cuatro trabajos prácticos en el año (dos en el primer cuatrimestre y
dos en el segundo). Cada trabajo práctico puede implicar dos o más encuentros que se
explicitan detalladamente en cada uno de los diseños.
El último trabajo práctico tendrá 2 (dos) instancias evaluativas. De este modo todos los
estudiantes tendrán 5 oportunidades evaluativas para regularizar o promocionar la
materia.
Regularidad y promoción: Siguiendo la reglamentación de la facultad, deberán tener a
final de año (al momento de la firma de libretas) 80% de los TP aprobados. Esto
significa que habiendo aprobado 4 de los 5 TP ya están en condición de alumnos
regulares o bien promocionales (según calificaciones). O bien teniendo 3 TP aprobados,
pueden recuperar 1 (uno) para alcanzar la condición de regular o promocional. Para
promocionar no se pueden recuperar aplazos, sí notas como 4, 5 o 6 (ver condiciones
generales para promoción y regularidad en programa de la materia).
Página | 2
En relación a la Bibliografía, además de los Apuntes de la Cátedra y textos del equipo
de cátedra, es posible que se pueda disponer de bibliografía auxiliar para algún Trabajo
Práctico en particular más adelante. Esto se avisará oportunamente en el Aula Virtual y
en cada comisión de prácticos.
Página | 3
CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS
PRIMER CUATRIMESTRE
Trabajo Práctico Fecha Encuentro Comisiones
1º de Abril Primero Impares
8 de Abril Primero Pares
15 de Abril Segundo Impares
N° 1
22 de Abril Segundo Pares
Campo de la
Tercero
Psicología Social 29 de Abril Impares
(Evaluativo)
Tercero
6 de Mayo Pares
(Evaluativo)
13 de Mayo Primero Impares
27 de Mayo Primero Pares
N° 2 Segundo
3 de Junio Impares
Instituciones (evaluativo)
Segundo
10 de Junio Pares
(evaluativo)
N° 3 24 de Junio Primero Impares
Representaciones
1º de Julio Primero Pares
Sociales
Devolución de
8 de Julio ----------------- Impares y Pares
Prácticos Evaluativos
SEGUNDO CUATRIMESTRE
Segundo
12 de agosto Impares
(evaluativo)
N° 3 Segundo
19 de agosto Pares
Representaciones (evaluativo)
Sociales Tercer
26 de agosto Impares
(continuación) (evaluativo)
Tercer
2 de septiembre Pares
(evaluativo)
9 de septiembre
Primero Impares
N° 4
23 de septiembre
Vida Cotidiana: Primero Pares
reproducción e
Segundo
innovación social 7 de octubre Impares
(evaluativo)
Segundo
14 de octubre Pares
(evaluativo)
Práctico Integrativo 4 de noviembre ------------- Impares y Pares
Página | 4
TRABAJO PRÁCTICO N° 1
Fechas:
1° Encuentro: 1º de Abril - Comisiones Impares
8 de Abril - Comisiones Pares
2° Encuentro: 15 de Abril - Comisiones Impares
22 de Abril - Comisiones Pares
3° Encuentro 29 de Abril - Comisiones Impares (evaluativo)
6 de Mayo – Comisiones Pares (evaluativo)
Objetivos:
Bibliografía:
Página | 5
1° ENCUENTRO
Fechas:
1 de Abril - Comisiones Impares
8 de Abril - Comisiones Pares
Actividades:
3) Discusión grupal -que debe ser registrada por escrito y entregada- sobre las
siguientes preguntas:
a) ¿Qué suponen ustedes que comprende el campo de estudio de la psicología
social? ¿A qué refiere el calificativo “social”? Reconozcan si hay diversidad de
opiniones entre los integrantes del grupo y expliciten las mismas.
b) ¿Qué saben y conocen del quehacer del/la psicólogo/a social?
Página | 6
2° ENCUENTRO
Fechas:
15 de Abril - Comisiones Pares
22 de Abril - Comisiones Impares
Actividades:
1) Los integrantes del grupo deben haber leído la bibliografía obligatoria de este
Trabajo Práctico de manera analítica. Esto implica comprender cuál es el propósito del
autor, cuál es el mensaje que quiere transmitir y poder integrarlo al conocimiento
previo que poseen.
Definición 1
“Este capítulo es el único en este libro que se refiere principalmente a los métodos. La
medición de actitudes es probablemente el más notorio logro técnico de los psicólogos
sociales. Los estudios de la opinión pública y las investigaciones del mercado han
permitido contar con laboratorios que posibilitaron en gran medida ese resultado (…)
Hay dos tipos generales de razones para medir las actitudes. En primer término, la
medición contribuye a nuestra comprensión teórica. Si contamos con mediciones que
puedan ser referidas a las condiciones hipotéticas, podemos poner a prueba nuestras
hipótesis con respecto a las condiciones en las que las actitudes nacen, persisten y se
modifican. En segundo lugar, existen muchas aplicaciones prácticas de las mediciones
de las actitudes. Por ejemplo, podemos desear saber si las actitudes de un individuo o
de un grupo están cambiando, o podemos desear de qué modo una persona o grupo
contrasta con otro. Sin mediciones tendríamos que basarnos en estimulaciones,
pareceres o evidencia indirecta. No es necesario que indiquemos aquí muchos de estos
empleos prácticos. Ellos son discutidos extensamente en varias obras ya publicadas
Página | 7
sobre encuestas de opinión pública, investigaciones del mercado y relaciones humanas
de la industria” (Asch, 1962).
Definición 2
“Así pues la psicología social como crítica no puede dejar de ir más allá de la
consideración del individuo como unidad fundamental de análisis. Más bien, abarca las
prácticas sociales, la intersubjetividad, la construcción de significados sociales y la
continua reproducción y transformación de las estructuras sociales. Esto implica el
paso de una “psicología de la mente” a una psicología de las relaciones socio morales
(Shotter, 1993) y, en ese paso, es preciso superar la visión referencial-
representacionista del lenguaje propia de la psicología social como ciencia positiva”.
(Ibáñez & Domenech, 1998: 19)
Definición 3
“La Psicología Social se puede definir como el estudio científico de las actividades del
individuo influido por otros individuos. Esos otros pueden ejercer su efecto
separadamente o en grupos; pueden obrar directamente mediante su presencia en el
ambiente inmediato o indirectamente a través del medio de los modos tradicionales o
esperados de conducta que afectan al individuo, aún cuando éste se encuentre solo. Ya
sea que se incline en forma positiva en la dirección indicada por un grupo que él
apruebe, o en forma negativa en la dirección opuesta porque rechace al grupo de que
trate; su conducta en uno u otro caso está determinada socialmente. Aún cuando no
reaccione ante las efectivas características o ante la conducta de los demás, sino en
términos de una imagen o de un estereotipo, que quizás sea completamente falso,
sigue estando influido por otros individuos, según él los considera. Este fenómeno
también es psicológico-social. Si él, a su vez, afecta a aquellos que lo han afectado –lo
que ocurre generalmente- podemos hablar de interacción, considerada por varios
autores recientes como la esencia misma de la Psicología Social. Pero puesto que no
siempre es este el caso, parece preferible adoptar la definición más amplia que se da
arriba” (Klineberg, 1963).
Definición 4
“Dentro de este enfoque (…) el sistema social no se toma como algo dado, es
cuestionado y, más aún, se propone la necesidad de estudiar las posibilidades de su
subversión. Nos ubicamos dentro de esta tercera corriente de una manera particular,
interesándonos en: 1) el análisis de los discurso oficiales en torno a la organización de
la sociedad que perpetúan el drama de la dominación, 2) el estudio de los nuevos
estilos de vida que van tejiendo día a día nuestra cotidianeidad, gestando y
amalgamando nuevas subjetividades atravesadas por la ambivalencia, la contradicción
y la precariedad, pero también nos interesa, 3) el análisis de las premisas que sostienen
los ‘programas’ sobre la ‘verdad’ que orientan el polisémico ‘cambio social’”. (Correa
de Jesús et al. 1998: 156).
Página | 8
3° ENCUENTRO (EVALUATIVO)
Fechas:
29 de Abril - Comisiones Pares (evaluativo)
6 de Mayo - Comisiones impares (evaluativo)
Actividades:
Este análisis del material puede llevarse por escrito a la instancia áulica de modo
individual.
Página | 9
c) Identifiquen a partir de las respuestas anteriores, la postura que adopta
cada investigación respecto a las dos posiciones trabajadas en el campo de
la psicología social.
Página | 10
Estudio 1
Página | 11
Estudio 2
Página | 12
TRABAJO PRÁCTICO N° 2
Fechas:
Objetivos:
Comprender a las instituciones como productoras de significaciones imaginarias y
configuradoras de subjetividad
Reconocer las relaciones de poder que atraviesan a las instituciones
Analizar la interrelación del discurso del orden y del imaginario social que hace
efectivo el poder en la institución matrimonial
Bibliografía:
FERNÁNDEZ, A. (1993) “De lo Imaginario social a lo Imaginario grupal”, en FERNÁNDEZ,
A. y DE BRASSI, J. (Comp.) Tiempo histórico y campo grupal. Bs. As. Edit. Nueva
Visión.
MARI, E. (1988) “El poder y el imaginario social” en Revista La ciudad futura Nº 11.
Junio 1988.
RODIGOU, M (2011) Ficha de Cátedra “Normativas referidas al casamiento civil”.
Página | 13
1° ENCUENTRO
Fechas:
13 de Mayo - Comisiones Impares
27 de Mayo - Comisiones Pares
Actividades
Fórmula matrimonial:
El acto solemne que voy a realizar en ejercicio del mandato que la ley me inviste
resultará trascendental para los contrayentes y también para el Estado que ve en el
matrimonio una institución fundamental de la sociedad. El matrimonio crea entre los
contrayentes una comunidad que los obliga a los deberes de fidelidad, asistencia y
cohabitación consagrados en los arts. 198, 199 y 200 del Código Civil, que textualmente
dicen:
Art. 198: Los esposos se deben mutuamente fidelidad, asistencia y alimentos.
Art. 199: Los esposos deben convivir en una misma casa, a menos que por
circunstancias excepcionales se vean obligados a mantener transitoriamente
residencias separadas. Podrán ser relevados judicialmente del deber de convivencia,
cuando ésta ponga en peligro cierto la vida, o la integridad física, psíquica o espiritual
de cada uno de ellos, de ambos o de los hijos. Cualquiera de los cónyuges podrá
requerir judicialmente se intime al otro a reanudar la convivencia interrumpida sin
causa justificada bajo apercibimiento de negarle alimentos.
Art. 200: Los esposos fijarán de común acuerdo el lugar de residencia de la familia.
“………. Acepta unirse en legítimo matrimonio con…….”
“………. Acepta unirse en legítimo matrimonio con…….”
Página | 14
Habiendo recibido el consentimiento, Yo…. Oficial Público de la Dirección General del
Registro Civil y Capacidad de las Personas de la Provincia de Córdoba y en nombre de la
Ley, les declaro unidos en legítimo matrimonio.
Hago votos entonces para que esta vida matrimonial que han decidido asumir se
cimiente sobre este amor voluntario, que se construya poco a poco y todos los días,
para que sea fructífera y provechosa para ustedes y para toda la sociedad, ya que
estamos convencidos que es la familia y no el ser humano individual la base de nuestra
comunidad”
Página | 15
2° ENCUENTRO (EVALUATIVO)
Fechas:
3 de Junio - Comisiones Impares
10 de Junio - Comisiones Pares
Actividades:
Página | 16
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
Fechas:
Objetivos:
Identificar y analizar las variadas formas bajo las cuales se presentan las
representaciones sociales respecto a los3 jóvenes en general, y de los jóvenes de
sectores populares en particular.
Comprender las representaciones sociales como emergentes de condiciones y
contextos específicos y sostenidas por grupos sociales que pueden estar en
conflicto.
Reconocer las funciones de la representación social en tanto “conocimiento
práctico” que orienta conductas y construye prácticas.
Bibliografía:
JODELET, D. (1983). Cap. 13. “La representación social: fenómenos, conceptos y teoría”
en MOSCOVICI, S. (1983): Manual de Psicología Social. Tomo I. Ed. Paidós.
3 Se hace necesario explicitar que el uso de la forma genérica masculina tiene como objetivo facilitar la
lectura comprensiva del presente trabajo práctico, sin que esta decisión deba interpretarse como un sesgo
sexista en el uso del lenguaje.
Página | 17
1° ENCUENTRO
Fechas:
24 de junio - Comisiones Impares
1 de julio - Comisiones Pares
Actividades:
4 Compilado realizado por la cátedra que incluye: escena de obra teatral musical de “Le Luthiers”; Nota
de Feimann a estudiante de secundario en C5N; Debate en Canal 10 – Cba 24N sobre Código de Faltas; y
testimonios de jóvenes de sectores populares y familiares de víctimas de violencia institucional.
Página | 18
hechos sobre ellos”. (Jodelet, 1983:217).
Imágenes
¿Con qué
imágenes se
representa a los
jóvenes? ¿cómo
se los muestra o
simboliza
Categorías
¿Cómo se
describe a los
jóvenes? ¿Cómo
se categoriza a “la
juventud”? ¿Qué
condición se le
adscribe?
Teorías
Construcciones
explicativas
(disciplinares,
científicas,
académicas)
respecto a la
condición juvenil.
5) Los coordinadores asignarán a cada uno de los grupos una fuente de información
(teorías científicas, del Estado, religiosas, etc.). (Los textos se encuentran en el Anexo II
de este Cuadernillo). Este será un insumo necesario para trabajar en el siguiente
encuentro de carácter evaluativo.
Página | 19
2º ENCUENTRO (EVALUATIVO)
Fechas:
12 de agosto - Comisiones Impares
19 de agosto - Comisiones Pares
Respondan por escrito lo siguiente: ¿De qué modo la fuente de información asignada
a cada grupo, ha impactado en la construcción de la representación social
hegemónica de los jóvenes de sectores populares?. Puntualicen los sentidos
dominantes que la misma impone.
Página | 20
3º ENCUENTRO (EVALUATIVO)
Fechas:
26 de agosto - Comisiones Impares
3 de setiembre - Comisiones Pares
http://marchadelagorra.org/
http://fundacionlamorera.blogspot.com.ar/
http://lapoderosa.org.ar/
http://www.pelotadetrapo.org.ar
http://blogsdelagente.com/laluciernaga/la-luciernaga-cordoba/
11) Actividad áulica (45 min.) Visionado del material audiovisual preparado por la
cátedra para el TP.
Página | 21
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
Fechas:
1º Encuentro: 9 de septiembre - Comisiones pares
23 de septiembre - Comisiones impares
Objetivos:
Bibliografía
Página | 22
1° ENCUENTRO
Fechas:
9 de septiembre - Comisiones pares
23 de septiembre - Comisiones Impares
1. Los personajes.
2. Los escenarios donde los mismos viven su cotidianeidad.
3. Detallar rutinas, actividades diarias.
4. Especificar las relaciones que mantienen con los otros y el medio.
5. Identificar el/los conflictos que aparecen.
5 Entendiendo “La ciudadanía, como praxis y como forma de identidad, requiere la invención permanente de
significados nuevos para nuevas circunstancias” (Jelin, 1996: 77)
Página | 23
La elaboración de estas consignas será plasmada en un texto grupal, el cual será
puesto en común en el Plenario inicial del próximo encuentro.
Página | 24
2° ENCUENTRO (EVALUATIVO)
Fechas:
7 de octubre - Comisiones Pares
14 de octubre – Comisiones Impares
Actividades áulicas :
Página | 25
ANEXO I
Página | 26
Página | 27
Página | 28
Página | 29
Página | 30
Página | 31
Página | 32
Página | 33
Página | 34
Página | 35
ENTREVISTA PARA TP INSTITUCIONES 1.
ESTA ENTREVISTA FUE TOMADA A INSTANCIAS DE LA REALIZACIÓN DE ESTE TRABAJO PRÁCTICO POR LA
COHORTE 2014 DE LA MATERIA PSICOLOGÍA SOCIAL, FACULTAD DE PSICOLOGÍA (UNC) Y CEDIDA PARA
ESTE TRABAJO PRÁCTICO.
Página | 36
Página | 37
Página | 38
Página | 39
Página | 40
Página | 41
Página | 42
Página | 43
Página | 44
Página | 45
Página | 46
Página | 47