Clase EstTrab S8.s15

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 53

ERGONOMIA Y

ESTUDIO DEL
TRABAJO

Ing. Ricardo Dávila Panduro


LOGRO DE LA SESIÓN

Al final de la sesión, el estudiante, entenderá el proceso de toma de tiempos,


analizando y resolviendo ejercicio tipo para luego poder encontrar propuestas de
mejoras en una compañía.
TÉCNICAS DE MEDICIÓN DEL TRABAJO
ESTUDIO DE TIEMPOS

Esta técnica sirve para calcular el tiempo que necesita un operario calificado para realizar una
tarea determinada siguiendo un método preestablecido.

El conocimiento del tiempo que se necesita para la ejecución de un trabajo es tan necesario en
la industria, como lo es para el hombre en su vida social.

De la misma manera la empresa, para ser productiva, necesita conocer los tiempos que
permitan resolver problemas relacionados con los procesos de fabricación.
ESTUDIO DE TIEMPOS

El procedimiento técnico empleado para calcular los tiempos de trabajo consiste en determinar
el denominado tiempo tipo o tiempo standard, entendiendo como tal, el que necesita un
trabajador cualificado para ejecutar la tarea a medir, según un método definido.

Este tiempo tipo, (Tp), comprende no sólo el necesario para ejecutar la tarea a un ritmo normal,
sino además, las interrupciones de trabajo que precisa el operario para recuperarse de la fatiga
que le proporciona su realización y para sus necesidades personales.
OBJETIVOS PRINCIPALES

• Minimizar el tiempo requerido para la ejecución de los trabajos.

• Minimizar costos.

• Realizar cada producción sin perder de vista la disponibilidad de energía.

• Elaborar productos de calidad.

• Eliminar o reducir los movimientos ineficientes e implementar eficientes.


ANTES DE INICIAR LA MEDICIÓN

• Es necesario que el operario domine las técnicas con las que laborará para poder estudiarse.

• El método debe estar estandarizado.

• Conocimiento del operador de la evaluación continua, así como también el supervisor o los
representantes del área en auditoria.

• El analista debe estar capacitado y trabajar con herramientas necesarias para su auditoria
(cronómetro, calculadora, computadora y el formato oficial impreso).

• La relación del operario y el analista debe ser respetuosa y profesional.


CON LA MAQUINARIA

Para controlar el funcionamiento de las máquinas, para saber el % de paradas y sus causas.

También para programar la carga de las máquinas, seleccionar nueva maquinaria, estudiar la
distribución en planta, seleccionar los medios de transporte de materiales, estudiar y diseñar
los equipos de trabajo, determinar los costes de mecanizado, etc.
CON EL PERSONAL & CON EL PRODUCTO

PERSONAL

Para determinar el número de operarios necesarios, establecer planes de trabajo, determinar y


controlar los costes de mano de obra, como base de los incentivos directos, como base de los
incentivos indirectos, etc.

PRODUCTO

Para comparar diseños, para establecer presupuestos, para programar procesos productivos,
comparar métodos de trabajo, evitar paradas por falta de material, etc.
TÉCNICAS DIRECTAS

CRONOMETRAJE INDUSTRIAL MUESTREO DEL TRABAJO


RECOMENDACIONES

1. Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir, con las mayores garantías
de que la medida está perfectamente realizada.
La determinación de tiempo se emplea para calcular los salarios con incentivos y, por tanto, si las
medidas no son tomadas con verdadero sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios graves
para los trabajadores o para la empresa.

2. Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente necesario, de acuerdo con
la importancia de lo que se mide.
Si se trata de una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente que todas las
precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una medición más exacta posible con pocas
piezas y elementos técnicos puede resultar más caro que el valor de los posibles errores
cometidos.
CRONOMETRAJE INDUSTRIAL

También llamado Estudio de tiempos con cronómetro.

Definido como: "la técnica de medición para registrar el tiempo y el ritmo de trabajo,
correspondientes a los elementos de una tarea definida y realizada en condiciones
determinadas así como para analizar los datos con el fin de averiguar el tiempo requerido para
efectuar la tarea en un nivel de ejecución preestablecido“
(Prokopenko, 1989)
MÉTODOS
MÉTODO CONTÍNUO: se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio.
En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las
manecillas están en movimiento.

MÉTODO DE REGRESOS A CERO: el cronómetro se lee a la terminación de cada elemento, y luego


se regresa a cero de inmediato.
Al iniciarse el siguiente elemento el cronómetro parte de cero.
El tiempo transcurrido se lee directamente en el cronómetro al finalizar este elemento y se regresa
a cero otra vez, y así sucesivamente durante todo el estudio.
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR

Los elementos deben ser todo lo breves posible.

Se ha de separar los elementos manuales de los de máquina.

Durante los manuales es el operario el que puede reducir el tiempo de ejecución según el
interés y la habilidad que tenga, puesto que dependen de las velocidades y avances que se
hayan señalado.
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR

1. Elementos regulares o repetitivos: Son los que aparecen una vez cada ciclo de trabajo.
Ejemplo: Poner y quitar piezas en la máquina.

2. Elementos casuales o irregulares: Son los que no aparecen en cada ciclo del trabajo, sino a
intervalos tanto regulares como irregulares.
Ejemplo: Recibir instrucciones del supervisor, abastecer piezas en bandejas para alimentar una
máquina.

3. Elementos extraños: Son los elementos ajenos al ciclo de trabajo y en general indeseables,
que se consideran para tratar de eliminarlos.
Ejemplo: Averías en las maquinas
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR

4. Elementos manuales: Son los que realiza el operario, pueden ser dos.

Manuales sin máquina: Con independencia de toda máquina. Se denomina también libres,
porque su duración depende de la actividad del operario.

Manuales con máquina:


A) Con máquina parada, como el quitar o poner una pieza.
B) Con la máquina en marcha, que se efectúa el operario mientras trabaja la máquina
automáticamente. Aunque no intervienen en la duración del ciclo, interesa considerarlos
porque forman parte de la saturación del operario.
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR
En relación con el ejecutante:
5. Elementos de máquina: Como su nombre lo dice, se realiza con una máquina con los
siguientes aspectos
De máquina con automático y, por lo tanto, sin manipulación del operario.
De máquina con avance manual, en cuyo caso la máquina trabaja controlada por el operario.

En relación con el tiempo:


6. Elementos constantes: Son aquellos cuyo tiempo de ejecución es siempre igual.
Ejemplo: Encender la luz, verificar la pieza, atornillar y apretar una tuerca; colocar la broca en el
mandril.

7. Elementos variables: Son los elementos cuyo tiempo depende de una o varias variables como
dimensiones, peso y calidad.
Ejemplo: Aserrar madera a mano, llevar una carretilla con piezas a otro departamento.
PASOS PARA UN CRONOMETRAJE INDUSTRIAL
1. Estudiar la tarea a fin de conocer lo mejor posible el ritmo normal.

2. Dividir la operación en elementos.

3. Determinar el nº de ciclos a cronometrar.

4. Medir y registrar el tiempo invertido.

5. Desechar los valores absurdos.

6. Analizar el ritmo del trabajador en cada observación.

7. Calcular el tiempo normal o básico.

8. Adicionar suplementos.

9. Calcular el tiempo estándar.


CRONÓMETRO ANTIGUO

LEYENDA

A.- Botón para iniciar y detener el cronómetro.

B.- Perilla para dar cuerda. Cuando se presionan los


dos botones (AyB) el cronómetro vuelve a cero.
FORMATO DE REGISTRO DE CRONOMETRAJE
TIEMPO OBSERVADO
Consiste en tomar el tiempo a la operación varias veces, dependiendo del tamaño de la
muestra pueden ser 5 o 10 veces y luego se promedia.

Hay que tener en cuenta siempre la variación del tiempo de la operación en cada oportunidad.

No hay que olvidar que para esta medición se utiliza un cronómetro centesimal.
FACTOR DE VALORACIÓN
¿QUÉ DEBE CONSIDERAR ESTA VALORACIÓN?

• Habilidad. Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a variación por voluntad del
operario.

• Esfuerzo. Es la voluntad de trabajar, controlable por el operario dentro de los límites


impuestos por la habilidad.

• Condiciones. Son aquellas condiciones como luz, ventilación, calor, etc., que afectan
únicamente al operario y no aquellas que afecten la operación.

• Consistencia. Son los valores de tiempo que realiza el operador que se repiten en forma
constante o inconstante.
FACTOR DE VALORACIÓN
SISTEMA DE VALORACION WESTINHOUSE
TIEMPO NORMAL
Es el tiempo que se calcula para la implementación de medición de la tarea del trabajador,
considera el Tiempo Observado multiplicado por el Factor de Valoración.
TIEMPO SUPLEMENTARIO

Es el tiempo que se concede al trabajador con el objeto de compensar retrasos, demoras, y


elementos contingentes que se presentan en la tarea.

Los suplementos a concederse en un estudio de tiempos son:


➢ Suplementos por necesidades personales o básicas
➢ Suplementos por descanso o fatiga
➢ Suplementos por retrasos especiales
ELEMENTOS DEL TIEMPO SUPLEMENTARIO
NECESIDADES PERSONALES
Tiempo que se asigna al trabajador para satisfacer sus necesidades fisiológicas.
En general el tiempo asignado es constante para un mismo tipo de trabajo.
Para personas normales fluctúa entre 5 y 7%

FATIGA
Estado de actitud física o mental, real o imaginaria de una persona que influye en forma adversa
en su capacidad de trabajo.
Para trabajos ligeros fluctúa entre 8 y 15%, para trabajos pesados entre 12 y 40%
ELEMENTOS DEL TIEMPO SUPLEMENTARIO
NECESIDADES ESPECIALES
Tiempos asociados a la naturaleza del trabajo como por ejemplo:

• Demoras para dar o recibir instrucciones


• Demoras por inspección del trabajo realizado
• Demoras por fallas en las máquinas o equipos
• Demoras por variaciones en las especificaciones del material
• Demoras por falta de material, energía etc.
• Demoras por elementos contingentes poco frecuentes.

Este factor fluctúa entre 1 y 10%.


TIEMPO ESTANDAR

Es el que necesita un trabajador calificado para ejecutar la tarea a medir, según un método
definido.

Este tiempo tipo, (Tp), comprende no sólo el necesario para ejecutar la tarea a un ritmo normal,
sino además, las interrupciones de trabajo que precisa el operario para recuperarse de la fatiga
que le proporciona su realización y para sus necesidades personales.

Es la resultante del Tiempo Observado (TO) más el Factor de Valoración del Ritmo (FV) más los
tiempos suplementarios.
TIEMPO ESTANDAR
MÁXIMAS A TOMAR EN CUENTA

1. Si un trabajador no hace bien su trabajo porque no sabe enséñale

2. Si un trabajador no hace bien su trabajo porque no puede ayúdale

3. Si un trabajador no hace bien su trabajo porque no quiere adviértele o despídelo.


EJERCICIO 1
EJERCICIO 1
EJERCICIO 2
Videos estudio del trabajo
ESTUDIO DEL TRABAJO II MUESTREO DEL TRABAJO
https://www.youtube.com/watch?app=desktop&v=OhATDd26Z0M

MUESTREO
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0

COMO REALIZAR UN ESTUDIO DE TIEMPOS


https://www.youtube.com/watch?v=rY0yUHMmAyY

COMO APLICAR EL ESTDIO DE TIEMPOS


https://www.youtube.com/watch?v=yJB5Br4WQNM

CALCULO DE TAKT TIME Y NUMERO DE TRABAJADORES


https://www.youtube.com/watch?v=lsrIHfra7Zo
MUESTREO
MUESTREO DEL TRABAJO

Conocido también por


▪ muestreo de actividades
▪ método de observaciones instantáneas
▪ método de observaciones aleatorias
▪ control estadístico de actividades

Técnica que, como su nombre indica, se basa en el muestreo.


Si el tamaño de la muestra es suficientemente grande y las observaciones se efectúan
realmente al azar, existe una buena probabilidad de que dichas observaciones reflejen la
situación real, con un margen determinado de error por exceso o por defecto.
IMPORTANCIA
• Qué tanto se está utilizando el personal o la maquinaria.
• Las holguras, entendidas como el tiempo disponible para realizar una actividad sin retrasar la
producción.
• Los estándares de producción

• No solo nos permite determinar los mencionados puntos, sino que presenta una serie de ventajas
que se pueden resumir en una sola: Es más económico en costo y tiempo que otros métodos
como estudio de tiempos, pues el muestreo de trabajo es mas ágil y logra emplear a menos
personal para su ejecución.
TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DEL
TAMAÑO DE LA MUESTRA
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.

N = es el tamaño de la población total.

p q = ocurrencias favorables y desfavorables del fenómeno o atributo a investigar respectivamente.


La suma de ambos siempre debe ser 1 o 100%

Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza.


Su valor es una constante, por lo general se tienen dos valores dependiendo el grado de confianza
que se desee siendo 99% el valor más alto (este valor equivale a 3) y 95% (este valor equivale a 2) el
valor mínimo aceptado para considerar la investigación como confiable.

e = representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0.01) al 9% (0.09),


siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las investigaciones.
TAMAÑO DE LA MUESTRA USO DEL NOMOGRAMA

El tamaño de la muestra puede determinarse con mayor facilidad leyendo directamente el


número de observaciones requeridas en un Nomograma como el que figura en la diapositiva
siguiente

Tomando como ejemplo una investigación que contemple los siguientes datos: Ocurrencia
favorable (p) y desfavorable (q) , un margen de error aceptado de 5% y un Nivel de Confianza de
95%, trazamos una línea recta que partiendo de la ordenada p «porcentaje de aparición» (en
este caso, 25-75) corte la ordenada «error (precisión requerida)» (digamos 5 % y se prolongue
hasta encontrar la ordenada n «número de observaciones» ; se ve que la corta a 300 para un
nivel de confianza de 95 por ciento.

Este un medio bastante rápido para determinar el tamaño de la muestra.


CÓMO REALIZAR EL ESTUDIO

Supongamos un objetivo simple: averiguar si determinada máquina está parada o en marcha.


En este caso nuestras observaciones tienden a descubrir sólo una de dos posibilidades
CÓMO REALIZAR EL ESTUDIO
Puede ocurrir que estemos interesados en determinar el porcentaje de
tiempo dedicado a cada actividad cuando la máquina está en marcha.
CÓMO REALIZAR EL ESTUDIO
O podemos encontrar las razones de la máquina parada
PASOS PARA LAS OBSERVACIONES
• Seleccionar el trabajo que se estudiará y determinar los objetivos del estudio.

• Efectuar una observación preliminar para determinar los valores aproximados de p y q.

• Determinar, en base al nivel de confianza y al grado de precisión seleccionado, el número n


de observaciones requeridas.

• Determinar la frecuencia de las observaciones utilizando tablas de números aleatorios.

• Preparar hojas de registro conforme a los objetivos del estudio.

• Registrar en las Hojas de Registro adecuadas las observaciones necesarias.


HOJAS DE REGISTRO 1

Fuente: Introducción al Estudio del Trabajo OIT - 267


HOJAS DE REGISTRO 2

Fuente: Introducción al Estudio del Trabajo OIT - 267


HOJAS DE REGISTRO 3

Fuente: Introducción al Estudio del Trabajo OIT - 267


CONCLUSIONES

1.-

2.-

3.-

4.-

5.-
ESTAMOS EN CONTACTO

• En el foro de consultas

También podría gustarte