Clase EstTrab S8.s15
Clase EstTrab S8.s15
Clase EstTrab S8.s15
ESTUDIO DEL
TRABAJO
Esta técnica sirve para calcular el tiempo que necesita un operario calificado para realizar una
tarea determinada siguiendo un método preestablecido.
El conocimiento del tiempo que se necesita para la ejecución de un trabajo es tan necesario en
la industria, como lo es para el hombre en su vida social.
De la misma manera la empresa, para ser productiva, necesita conocer los tiempos que
permitan resolver problemas relacionados con los procesos de fabricación.
ESTUDIO DE TIEMPOS
El procedimiento técnico empleado para calcular los tiempos de trabajo consiste en determinar
el denominado tiempo tipo o tiempo standard, entendiendo como tal, el que necesita un
trabajador cualificado para ejecutar la tarea a medir, según un método definido.
Este tiempo tipo, (Tp), comprende no sólo el necesario para ejecutar la tarea a un ritmo normal,
sino además, las interrupciones de trabajo que precisa el operario para recuperarse de la fatiga
que le proporciona su realización y para sus necesidades personales.
OBJETIVOS PRINCIPALES
• Minimizar costos.
• Es necesario que el operario domine las técnicas con las que laborará para poder estudiarse.
• Conocimiento del operador de la evaluación continua, así como también el supervisor o los
representantes del área en auditoria.
• El analista debe estar capacitado y trabajar con herramientas necesarias para su auditoria
(cronómetro, calculadora, computadora y el formato oficial impreso).
Para controlar el funcionamiento de las máquinas, para saber el % de paradas y sus causas.
También para programar la carga de las máquinas, seleccionar nueva maquinaria, estudiar la
distribución en planta, seleccionar los medios de transporte de materiales, estudiar y diseñar
los equipos de trabajo, determinar los costes de mecanizado, etc.
CON EL PERSONAL & CON EL PRODUCTO
PERSONAL
PRODUCTO
Para comparar diseños, para establecer presupuestos, para programar procesos productivos,
comparar métodos de trabajo, evitar paradas por falta de material, etc.
TÉCNICAS DIRECTAS
1. Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir, con las mayores garantías
de que la medida está perfectamente realizada.
La determinación de tiempo se emplea para calcular los salarios con incentivos y, por tanto, si las
medidas no son tomadas con verdadero sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios graves
para los trabajadores o para la empresa.
2. Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente necesario, de acuerdo con
la importancia de lo que se mide.
Si se trata de una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente que todas las
precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una medición más exacta posible con pocas
piezas y elementos técnicos puede resultar más caro que el valor de los posibles errores
cometidos.
CRONOMETRAJE INDUSTRIAL
Definido como: "la técnica de medición para registrar el tiempo y el ritmo de trabajo,
correspondientes a los elementos de una tarea definida y realizada en condiciones
determinadas así como para analizar los datos con el fin de averiguar el tiempo requerido para
efectuar la tarea en un nivel de ejecución preestablecido“
(Prokopenko, 1989)
MÉTODOS
MÉTODO CONTÍNUO: se deja correr el cronómetro mientras dura el estudio.
En esta técnica, el cronómetro se lee en el punto terminal de cada elemento, mientras las
manecillas están en movimiento.
Durante los manuales es el operario el que puede reducir el tiempo de ejecución según el
interés y la habilidad que tenga, puesto que dependen de las velocidades y avances que se
hayan señalado.
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR
1. Elementos regulares o repetitivos: Son los que aparecen una vez cada ciclo de trabajo.
Ejemplo: Poner y quitar piezas en la máquina.
2. Elementos casuales o irregulares: Son los que no aparecen en cada ciclo del trabajo, sino a
intervalos tanto regulares como irregulares.
Ejemplo: Recibir instrucciones del supervisor, abastecer piezas en bandejas para alimentar una
máquina.
3. Elementos extraños: Son los elementos ajenos al ciclo de trabajo y en general indeseables,
que se consideran para tratar de eliminarlos.
Ejemplo: Averías en las maquinas
ELEMENTOS DE UNA OPERACIÓN A MEDIR
4. Elementos manuales: Son los que realiza el operario, pueden ser dos.
Manuales sin máquina: Con independencia de toda máquina. Se denomina también libres,
porque su duración depende de la actividad del operario.
7. Elementos variables: Son los elementos cuyo tiempo depende de una o varias variables como
dimensiones, peso y calidad.
Ejemplo: Aserrar madera a mano, llevar una carretilla con piezas a otro departamento.
PASOS PARA UN CRONOMETRAJE INDUSTRIAL
1. Estudiar la tarea a fin de conocer lo mejor posible el ritmo normal.
8. Adicionar suplementos.
LEYENDA
Hay que tener en cuenta siempre la variación del tiempo de la operación en cada oportunidad.
No hay que olvidar que para esta medición se utiliza un cronómetro centesimal.
FACTOR DE VALORACIÓN
¿QUÉ DEBE CONSIDERAR ESTA VALORACIÓN?
• Habilidad. Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a variación por voluntad del
operario.
• Condiciones. Son aquellas condiciones como luz, ventilación, calor, etc., que afectan
únicamente al operario y no aquellas que afecten la operación.
• Consistencia. Son los valores de tiempo que realiza el operador que se repiten en forma
constante o inconstante.
FACTOR DE VALORACIÓN
SISTEMA DE VALORACION WESTINHOUSE
TIEMPO NORMAL
Es el tiempo que se calcula para la implementación de medición de la tarea del trabajador,
considera el Tiempo Observado multiplicado por el Factor de Valoración.
TIEMPO SUPLEMENTARIO
FATIGA
Estado de actitud física o mental, real o imaginaria de una persona que influye en forma adversa
en su capacidad de trabajo.
Para trabajos ligeros fluctúa entre 8 y 15%, para trabajos pesados entre 12 y 40%
ELEMENTOS DEL TIEMPO SUPLEMENTARIO
NECESIDADES ESPECIALES
Tiempos asociados a la naturaleza del trabajo como por ejemplo:
Es el que necesita un trabajador calificado para ejecutar la tarea a medir, según un método
definido.
Este tiempo tipo, (Tp), comprende no sólo el necesario para ejecutar la tarea a un ritmo normal,
sino además, las interrupciones de trabajo que precisa el operario para recuperarse de la fatiga
que le proporciona su realización y para sus necesidades personales.
Es la resultante del Tiempo Observado (TO) más el Factor de Valoración del Ritmo (FV) más los
tiempos suplementarios.
TIEMPO ESTANDAR
MÁXIMAS A TOMAR EN CUENTA
MUESTREO
https://www.youtube.com/watch?v=oc8i9g144Y0
• No solo nos permite determinar los mencionados puntos, sino que presenta una serie de ventajas
que se pueden resumir en una sola: Es más económico en costo y tiempo que otros métodos
como estudio de tiempos, pues el muestreo de trabajo es mas ágil y logra emplear a menos
personal para su ejecución.
TÉRMINOS UTILIZADOS EN EL CÁLCULO DEL
TAMAÑO DE LA MUESTRA
n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.
Tomando como ejemplo una investigación que contemple los siguientes datos: Ocurrencia
favorable (p) y desfavorable (q) , un margen de error aceptado de 5% y un Nivel de Confianza de
95%, trazamos una línea recta que partiendo de la ordenada p «porcentaje de aparición» (en
este caso, 25-75) corte la ordenada «error (precisión requerida)» (digamos 5 % y se prolongue
hasta encontrar la ordenada n «número de observaciones» ; se ve que la corta a 300 para un
nivel de confianza de 95 por ciento.
1.-
2.-
3.-
4.-
5.-
ESTAMOS EN CONTACTO
• En el foro de consultas