La Novela. Breve Historia y Características.
La Novela. Breve Historia y Características.
La Novela. Breve Historia y Características.
Lenguaje y Literatura I
Semana 14
Evolución de la novela
Cervantes creó la novela realista, y con ella la novela moderna, pero la narración
extensa no dejó de evolucionar. Luego de la novela picaresca surgieron otras
subespecies, como la novela de aventuras y, durante el Romanticismo, otras
variedades, como la novela romántica, la histórica, la de aprendizaje, la de terror,
etc.
1
El Romanticismo también se interesó por la historia, y así desarrolló el gusto por
la novela histórica, cuyo máximo representante fue Sir Walter Scott (Edimburgo,
1771-1832), autor de novelas tan conocidas como Ivanhoe –cuyo argumento
transcurre en la Inglaterra del siglo XII– o Rob Roy, de tema casi contemporáneo.
La novela histórica no sólo busca contar una historia, sino reconstruir
literariamente una época, de la que da una visión verosímil.
Los cambios políticos, sociales y económicos que experimenta Europa a fines del
siglo XVIII y principios del XIX, que llevarán a la burguesía a hacerse cargo de la
sociedad, explican el surgimiento de un tipo de novela distinto. Un realismo algo
distinto del de Cervantes aparece sobre todo en Francia y durante casi un siglo
será la tendencia dominante. Este realismo hace hincapié en la realidad social, a
la que trata de mostrar en toda su complejidad. El público burgués, ávido por
conocer los mecanismos de la sociedad, consume masivamente esta novela, que
suele publicarse por capítulos en los diarios, en lo que se conoce como “novela
de folletín”.
Los autores que destacan en este período son Honorato de Balzac (Tours, 1799-
París, 1850), autor de numerosísimas novelas, entre las cuales las más famosas
son Eugenia Grandet (1833) Papá Goriot (1834) o Esplendor y miseria de las
cortesanas (1847). La mayoría de las novelas de Balzac se agrupan bajo el
nombre de La comedia humana, que vendría a ser un gran mural de la sociedad
francesa de principios del siglo XIX, con miles de personajes que se entrecruzan
por sus páginas.
2
descenso social, Stendhal hará hincapié en la repercusión de los hechos sociales
en la conciencia del individuo.
Un segundo momento del realismo del siglo XIX es el representado por Gustave
Flaubert (Ruan, 1821-1880). Su obra más conocida, Madame Bovary (1857),
constituye un hito en la novelística mundial y representa la tendencia a hacer de
la novela una obra de arte, en la que la forma cobra una particular importancia.
Flaubert es el ejemplo de novelista dedicado por completo a su creación y que
presta al aspecto técnico de la escritura una particular importancia.
Un tercer momento del realismo es el protagonizado por Emile Zola (París, 1840-
1902), autor de Naná (1879) o La debacle (1892), entre otras. Zola es el fundador
del Naturalismo, variante del Realismo, que postula que la novela debe examinar
una sociedad para dar un diagnóstico de sus males y prescribir los remedios.
Además, concibe al personaje como producto de factores hereditarios y del
medio en que vive. La influencia del Naturalismo fue muy grande entre los
intelectuales peruanos de fines del siglo XIX.
La novela en el siglo XX
La novela en el Perú
Aunque entre esa fecha y finales de siglo se dan a conocer varias novelas, las
más importantes son, sin duda, las de dos mujeres, Clorinda Matto de Turner
(Cuzco, 1852- Buenos Aires, 1908) y Mercedes Cabello de Carbonera
(Moquegua, 1845-Lima, 1909). La primera es una autora de un clásico, Aves
sin nido (1889), en la que denuncia la situación de explotación y abuso en que
era mantenido el indio. La segunda es autora de Blanca Sol (1889) y El
conspirador (1892), ácida crítica a la sociedad de su tiempo.
El indigenismo
3
Antes del indigenismo propiamente, aparece Matalaché (1928), de Enrique
López Albújar (Chiclayo, 1872-Lima, 1966), que narra el romance entre un
esclavo negro y la hija blanca del amo. También López Albújar da inicio al
indigenismo con su libro Cuentos andinos (1920), indigenismo que en novela
tiene como máximos exponentes a Ciro Alegría (Huamachuco, 1909-Lima,
1967) y a José María Arguedas (Andahuaylas, 1911-Lima, 1969).
José María Arguedas, por su parte, representa una segunda etapa del
indigenismo, preocupado ahora menos por el problema de la tierra que por las
repercusiones de la diversidad cultural. Sus obras calan en el alma indígena,
cuya imagen en sus novelas se nos aparece más real. Es autor de Yawar
Fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), Todas las sangres (1964) y El zorro
de arriba y el zorro de abajo (1971).
La novela urbana
4
EJERCICIOS DE REPASO
5.- Señale cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas con respecto al
texto literario.
I.- El lector literario realiza una lectura en la que suspende el criterio de
verdad.
II.- El texto literario se distingue porque su nivel de lectura literal es más
complejo.
III.- La literatura aparece cuando en ciertas sociedades se desarrolla la
escritura.
IV.- La determinación del carácter literario de un texto se realiza
generalmente antes de la lectura.
a.- I y II
b.- I, II y III
c.- III y IV
d.- II y IV
e.- I y IV
5
6.- Géneros literarios. Indique cuál enunciado es correcto.
a.- El cuento moderno es una especie que no pertenece al género épico.
b.- La descripción es una característica exclusiva del género lírico.
c.- Las fábulas y los mitos pertenecen al género dramático.
d.- El empleo del diálogo es un rasgo definitivo del género dramático.
e.- La lírica utiliza la tercera persona para expresar los sentimientos.
8.- Géneros literarios. Los mitos y las leyendas –por ejemplo, los mitos griegos
y los mitos andinos de origen prehispánico– pertenecen al género
a.- lírico
b.- dramático
c.- ensayo
d.- histórico
e.- épico
10.- Relacione.
1.- género épico a.- actitud objetiva
2.- género lírico b.- función apelativa
3.- género dramático c.- carácter estático
La relación correcta es:
a.- 1c – 2b – 3a
b.- 1a – 2c – 3b
c.- 1a – 2b – 3c
d.- 1b – 2a – 3c
e.- 1c – 2a – 3b
6
12.-Determine qué género es el que prevalece en el siguiente fragmento del
cuento “Los libros voladores”, de la escritora argentina Silvina Ocampo.
“Alguien preguntó:
― ¿Y estos libros?
― Son los libros que nadie supo escribir.
― Nadie supo leerlos. Fue como si empezaran a leer. Por eso los quemaron.
Hicieron grandes fogatas de libros.
― ¿Por qué no sabían escribir aquellos que los escribieron?
― No sabían lo que era un adjetivo ni un verbo ni un pronombre.
― Pero algo tenían que decir.
― Eso no bastaba. Tenían que escribirlo de un modo lógico, de un claro, de
un modo perfecto”.
a. Épico-lírico
b. Lírico
c. Dramático
d. Épico
e. Dramático-lírico
7
Se puede decir que este fragmento literario corresponde
a.- al género narrativo y en él se ha insertado expresiones del género
dramático.
b.- al género poético y en él se ha insertado expresiones del género épico.
c.- al género dramático y en él se ha insertado expresiones del género épico.
d.- al género poético y en él se ha insertado expresiones del género dramático.
e.- al género narrativo y en él se ha insertado expresiones del género lírico.
16.- Lea el siguiente fragmento: “Las nubes, como echadas a empujones, corrían
huyendo de su azote formidable, mientras bajo un cielo turquí, reanimada por
el aliento virgen de la pampa, la ciudad al caer la noche, parecía envuelta en
un alegre crepúsculo de aurora”.
¿Cuál de los siguientes enunciados sobre él es verdadero?
a.- Predomina el diálogo poético entre el narrador y el lector.
b.- Predomina el lenguaje denotativo y la función referencial.
c.- El mundo representado es imposible de reconstruir por el lector.
d.- Predominan elementos del género lírico y la función poética.
e.- El narrador adopta una perspectiva omnisciente, pero un lenguaje
denotativo.
18.- En relación con los elementos del discurso narrativo, señale cuál de las
siguientes afirmaciones es incorrecta.
a.- Don Quijote, Edipo, Hamlet, Emma Bovary son ejemplos de personajes
novelescos inolvidables.
b.- El tiempo de la historia abarca los acontecimientos narrados; va desde el
primero hasta el último.
8
c.- Los espacios pueden ser simultáneos, sucesivos o estar unos contenidos
dentro de otros.
d.- En una novela, pueden faltar el narrador o el personaje, pero nunca el
espacio ni el tiempo.
e.- Los personajes pueden ser principales o secundarios, y pueden ser
agrupados por su papel y significación en la historia.