Órganos Superiores Del IMSS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Órganos Superiores del IMSS[editar]

Los órganos superiores del Instituto Mexicano del Seguro Social se dividen en 4.
Órganos de Gobierno y Administración

 Capítulo II. Art 258-262. Asamblea General.


Asamblea General es autoridad suprema del instituto, tiene 30 miembros que están
compuestos por 3 equipos de diez integrantes cada uno que son: ejecutivo federal este
establece las bases para determinar las siguientes dos, organizaciones patronales y
organizaciones de trabajadores, y estos dos determinan los miembros de la asamblea general
está a su vez será presidida por el director General.
La Asamblea General se reunirá las veces que sea necesario y determinara el estado de
ingresos y gastos y revisara anualmente la suficiencia de recursos para cada uno de los
seguros riesgos.

Ciudad de México en donde se encuentra la sede del IMSS

 Capítulo III. Art 263-264. Consejo Técnico.


El consejo técnico es el representante legal y administrador del Instituto por 12 miembros. Los
secretarios de Hacienda, Salud, Trabajo y el director General son el consejo técnico. Su cargo
dura 6 años y con posible reelección; estos recibirán prestaciones y ejercen diversas
funciones pero conforme a los lineamientos establecidos.
El consejo decide sobre inversiones de reservas y recursos, promueve el equilibrio financiero,
resolver operaciones, aprobación a estructura, convocar asamblea, discutir y aprobar el
presupuesto, autorizar convenios, observar pensiones, aprobar bases, aprobar programas de
actividades.

 Capítulo IV. Art 265-266. Comisión de Vigilancia.


La Comisión de Vigilancia que estará compuesta por seis miembros. Para formar esta
Comisión cada uno de los sectores representativos que constituyen la Asamblea, propondrá
dos miembros propietarios y dos suplentes, quienes durarán en sus cargos seis años
La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes: Vigilar que las inversiones,
practicar la auditoría, comprobar los avalúos de los bienes materia de operaciones del
Instituto; sugerir ahorros para el Retiro.

 Capítulo V. Art 267-269. Dirección General.


El director General será nombrado por el Presidente de la República debiendo ser Mexicano
por nacimiento que no adquiera otra nacionalidad y estar en pleno goce y ejercicio de sus
derechos civiles y políticos, tiene las siguientes atribuciones: presidir las sesiones de la
Asamblea General y del Consejo Técnico; ejecutar los acuerdos del propio Consejo;
representar legalmente al Instituto, presentar anualmente al Consejo el informe de actividades,
así como el programa de labores y el presupuesto de ingresos y egresos para el siguiente
período; presentar anualmente al Consejo Técnico el balance contable y el estado de ingresos
y gastos; presentar anualmente al Consejo Técnico el informe financiero y actuarial, etc. El
director General será auxiliado en el cumplimiento de sus funciones por los servidores
públicos de mando, personal de base y de confianza que se establezcan en el Reglamento
Interior del Instituto que a propuesta del Consejo Técnico, expida el Ejecutivo Federal
considerando lo que al efecto se estipule en el contrato colectivo de trabajo suscrito con los
trabajadores del Instituto y tendrá derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo
Técnico, en los casos que fije el reglamento. El efecto del veto será suspender la aplicación de
la resolución del Consejo, hasta que resuelva en definitiva la Asamblea General.
La Comisión de Vigilancia tendrá las atribuciones siguientes:
I. Vigilar que las inversiones se hagan de acuerdo con las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentos;
II. Practicar la auditoría de los balances contables y al informe financiero y actuarial a que se
refiere el artículo 261 de esta Ley, así como comprobar los avalúos de los bienes materia de
operaciones del Instituto;
III. Sugerir a la Asamblea General, al Consejo Técnico, y a la Comisión Nacional del Sistema
de Ahorro para el Retiro, en su caso, las medidas que juzgue convenientes para mejorar el
funcionamiento de los seguros que ampara esta Ley;
IV. Presentar ante la Asamblea General un dictamen sobre el informe de actividades y los
estados financieros presentados por el Consejo Técnico, para cuyo efecto estos le serán
dados a conocer con la debida oportunidad;
V. En casos graves y bajo su responsabilidad, citar a Asamblea General Extraordinaria, y
VI. Las demás que señalen las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos
Aspectos legales
Cuando los patrones y demás sujetos obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios
consideren impugnable algún acto definitivo del Instituto, podrán recurrir en inconformidad, en
la forma y términos que establezca el reglamento, o bien proceder en los términos del artículo
siguiente.
Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido impugnados en
la forma y términos que señale el reglamento correspondiente, se entenderán consentidos.
Las controversias entre los asegurados o sus beneficiarios y el Instituto sobre las prestaciones
que esta Ley otorga, deberán tramitarse ante la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje, en
tanto que las que se presenten entre el Instituto y los patrones y demás sujetos obligados, se
tramitarán ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Los derecho-habientes podrán interponer ante el Instituto queja administrativa, la cual tendrá
la finalidad de conocer las insatisfacciones de los usuarios por actos u omisiones del personal
institucional vinculados con la prestación de los servicios médicos, siempre que los mismos no
constituyan un acto definitivo impugnable a través del recurso de inconformidad.
El procedimiento administrativo de queja deberá agotarse previamente al conocimiento que
deba tener otro órgano o autoridad de algún procedimiento administrativo, recurso o instancia
jurisdiccional.
La resolución de la queja se hará en los términos que establezca el instructivo respectivo.
Prescripción y caducidad
La facultad del Instituto de fijar en cantidad líquida los créditos a su favor se extingue en el
término de 5 años no sujetos a interrupción los cuales, son contados a partir de la fecha de la
presentación por el patrón o por cualquier otro sujeto obligado. El plazo de caducidad solo
podrá suspenderse cuando se interponga un recurso de inconformidad o juicio.
La obligación de enterar las cuotas y los capitales constitutivos prescribirá a los 5 años de la
fecha de su exigibilidad. El derecho de los asegurados o sus beneficiarios para reclamar el
pago de la prestaciones en dinero, respecto a los seguros de riesgo de trabajo, enfermedades
y maternidad, invalidez y vida y guarderías y prestaciones sociales, prescriben en un año. Es
inextinguible el derecho al otorgamiento de una pensión, ayuda asistencial o asignación
familiar siempre y cuando el asegurado cumpla con los requisitos establecidos.
El derecho del trabajador o pensionados a recibir los recursos de la subcuenta de retiro,
cesantia en edad avanzada y vejez prescribe en favor del instituto a los 10 años de que sean
exigibles.

Crisis[editar]
En las últimas décadas, el I.M.S.S. pasa por una aguda crisis financiera, por la alta corrupción
de directivos, por el recorte presupuestal que enfrenta la institución año con año y por el
pasivo laboral generado por el pago a sus propios trabajadores en retiro. Por otro lado, las
propuestas para remediar esta situación van desde una ampliación de la edad para la
jubilación de los trabajadores del IMSS modificando el actual régimen de jubilados y
pensionados o incluso la privatización de la Institución, mismas que han sido rechazadas por
el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social y por algunos miembros del H.
Congreso de la Unión.
En octubre de 2005, el Instituto tuvo un arriesgado emplazamiento a huelga durante la gestión
de Santiago Levy Algazi, por lo que este fue relevado del cargo el 3 de octubre de 2005
por Fernando Flores y Pérez, subsecretario de Trabajo, Seguridad y Previsión de la Secretaría
del Trabajo y Previsión Social durante el gobierno del presidente Vicente Fox Quesada.

Véase también[editar]
 Sociedad Pro Seguro Social

Referencias[editar]
1. ↑ https://ciep.mx/presupuesto-para-salud-2021-prioridad-en-la-creacion-de-plazas-
medicas/
2. ↑ «Copia archivada». Archivado desde el original el 19 de marzo de 2009. Consultado
el 4 de julio de 2009.
3. ↑ http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4892913&fecha=14/09/1998 DECRETO
por el que se incorporan al régimen obligatorio del Seguro Social, por lo que corresponde a las
prestaciones en especie del seguro de enfermedades y maternidad, a las personas que cursen
estudios de los tipos medio superior y superior en instituciones educativas del Estado y que no
cuenten con la misma o similar protección por parte del propio Instituto o cualquier otra
institución de seguridad social

 Fowler Salamini, Heather (1979) Movilización campesina en Veracruz (1920-1938).


Ed. S. XXI. 1a. edición Español.
 García Díaz, Bernardo (1997) Un pueblo Fabril del porfiriato: Santa Rosa, Veracruz.
FOMECA, Cd. Mendoza, México
 Moreno; Moguel; Díaz; García, Cesarman (1982) Sociología histórica de las
Instituciones de Salud en México, Editorial IMSS, México D.F.
 Moreno Padilla, Javier (1985) Nueva Ley del Seguro Social. Editorial Trillas, 10
Edición, México D.F.
 Rajchenberg J., Enrique (1993) Orizaba: junio de 1923, la huelga olvidada, en María
Eugenia Romero Sotelo, Cristina Gómez Álvarez, Mónica *Blanco, María Eugenia Romero
Ibarra, Enrique Rajchenberg J., México, Entre dos revoluciones, México D.F.
 Vásquez Gómez, Juana (1976) Prontuario de Gobernantes de México, México D.F.

También podría gustarte