Guía de La Metrica Española

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

LA POESÍA ESPAÑOLA: GUÍA DE TERMINOLOGÍA Y EXPLICACIONES

DE LA MÉTRICA
La Métrica es el estudio de la versificación. El estudio métrico comprende tres partes: el
poema, la estrofa, y el verso.

El poema es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje,
tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión
formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del
lenguaje por medio de un ritmo pleno.
El ritmo supone una especial ordenación de los elementos que constituyen la cadena hablada, tanto
estrictamente fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingüísticos (fonema, sílaba,
palabra, orden de palabras, oración). Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad
comunicativa, la organización de estos elementos es libre, asimétrica e irregular, y resulta la
ordenación de la cadena hablada que se llama prosa. En cambio, si estos elementos están sometidos
a un canon estructural de simetría y regularidad, se constituye el período rítmico que denominamos
estrofa.
Debemos observar que en el poema reside un centro de gravedad que polariza los elementos
comunes del lenguaje en un orden artístico nuevo. Por otro lado, las partes analizables del poema
sólo cobran sentido pleno dentro de la misma organización poemática.

El poema, en definitiva, es la realidad rítmica máxima y primordial, superior a la estrofa, bien


porque puede elevar una sola estrofa a categoría de poema, bien porque puede estar constituido por
una serie de estrofas.

La Estrofa es inferior al poema y superior al verso. Es como un párrafo en la prosa. La


estrofa es, por consiguiente, el orden inferior al poema y superior al verso y constituye el período
rítmico. Una estrofa sola puede constituir poema por voluntad del poeta.

El verso es una línea en un poema.


El verso es la unidad más pequeña, la menor división estructurada que encontramos en el poema. En
esta función se organizan las demás unidades rítmicas menores : los acentos, la cantidad, la rima, la
pausa, etc.

Los Versos

1. Los elementos (sílabas, acento, rima) que conforman el verso son esencialmente hechos de
lengua. Por lo tanto, a este nivel, las palabras que fonológicamente son acentuadas, conservarán su
acento en el verso, y las inacentuadas seguirán siendo inacentuadas en el verso. Es decir, que como
primera norma hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos viene dado por la
misma lengua.

2.° Lo dicho en el párrafo anterior no es obstáculo para que el poeta pueda cambiar la situación
acentual en alguna sílaba del verso; esta licencia se suele dar raramente.

Clasificación de palabras por la posición del acento:

A. Oxítona o aguda: la sílaba acentuada es la última.


B. Paroxítona o grave o llana: la sílaba acentuada es la penúltima.
C. Proparoxítona o esdrújula: la sílaba acentuada es la antepenúltima.
D. Superproparoxítona o sobresdrújula: la sílaba acentuada adelantada aún a la sílaba
antepenúltima.

Clasificación de versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada: Según el lugar del
acento en la última palabra de un verso, existe la siguiente clasificación:

A. Verso oxítona: cuando la última sílaba acentuada es la última del verso.


B. Verso paroxítona: cuando la última sílaba acentuada es la penúltima del verso.
C. Verso proparoxítona: cuando la última sílaba acentuada es la proparoxítona del verso.

Nombres de versos y el acento de la última palabra en el verso:

A. Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente:

¡Hola, hidalgos y escuderos


de mi alcurnia y mi blasón!
Mirad como bien nacidos
de mi sangre y casa en pro;
esas puertas se defiendan
que no ha de entrar, vive Dios,
por ellas quien no estuviere
más limpio que lo está el sol...

DUQUE DE RIVAS

Los versos segundo, cuarto, sexto y octavo son oxítonos.


Cómputo silábico del segundo verso:
de-mi al-cur-nia y-mi-bla-són + 1 sílaba = = ocho sílabas métricas.
Cómputo silábico del cuarto verso:
de-mi-san-gre y-ca-sa en-pró + 1 sílaba =
= ocho sílabas métricas.

B. Si el verso es paroxítono, se cuentan las sílabas existentes. Cómputo silábico del primer verso:
¡Ho-la hi-dal-gos-y es-cu-dé-ros — ocho sílabas métricas.
C. Si el verso es proparoxítono, se cuenta una sílaba menos de las que tiene realmente.

Adoro la hermosura, y en la moderna estética


corté las viejas rosas del huerto de Ronsard,
mas no amo los afeites de la actual cosmética,
ni soy un ave de esas del nuevo gay trinar.

ANTONIO MACHADO

Esta estrofa está compuesta por versos de catorce sílabas (7 + 7). El primero y el tercero son
proparoxítonos, y el segundo y cuarto oxítonos.
En español, todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba. Si el verso es
compuesto, lleva un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Un endecasílabo llevará
siempre un acento en la décima sílaba, mientras que un decasílabo lo llevará en la novena, y un
verso compuesto de catorce sílabas (alejandrino) tendrá uno en la sexta sílaba de la primera parte
(primer hemistiquio) y otro en la decimotercera (segundo hemistiquio).
Este acento, que es fijo en cada verso, y que, además, se repetirá en esa posición en todos los versos
de la estrofa, se denomina acento estrófico, y es el más importante. El acento estrófico es el que
marca el ritmo de intensidad de cada verso.

Rima: “Es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de los sonidos a partir de la
última vocal acentuada”. En la versificación regular o silábica, la rima constituye la frontera, el hito
que señala el final de cada verso; de no existir, únicamente marcaría esta terminación la pausa
versal, obligatoria; pero cuando, por ejemplo, a causa de un encabalgamiento desapareciese esta
pausa, sólo el número de sílabas nos señalaría el final del verso, y la percepción global cuantitativa
es un índice muy bajo como para conocerlo por él solo; en realidad, no sabríamos cuándo terminaba
el verso.

Clases de rima.
A. Rima total o consonante o perfecta: es la reiteración en dos o más versos de una identidad
acústica en todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.

Abiertas copas de oro deslumbrado (A)


sobre la redondez de los verdores (B)
bajos, que os arrobáis en los colores (B)
mágicos del poniente enarbolado. (A)

JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Los fonemas consonanticos que se encuentran antes del núcleo acentuado (br en bra-do; d en do-
res, etc.) no se tienen en cuenta.

B. Rima parcial o asonante o vocálica o imperfecta: es la reiteración en dos o más versos de una
identidad acústica de vocales (no consonantes) a partir de la última vocal acentuada.

Ajustada a la sola
desnudez de tu cuerpo,
entre el aire y la luz
eres puro elemento.

JORGE GUILLEN

Un tipo especial de rima, y en nuestra opinión de escasa belleza lírica, es la llamada rima en eco,
que consiste en la repetición en el mismo o en el siguiente verso de los fonemas rimantes:

Hoy se casa el monarca con su marca,


no quede pollo a vida, ni comida
con que sea servida mi querida,
llamadla en la comarca polliparca,
traed tocino y buen vin de San Martín,
pan, leña, asadores, tenedores
frutas, sal, tajadores los mayores,
presto, que el dios Machín pretende el fin.

LÓPEZ DE ÜBEDA

Saben los cielos, mi Leonora hermosa,


si desde que mi esposa te nombraron,
y de dos enlazaron una inda
por vella divertida en otra parte,
quisiera aposentarte de manera
en ella, que no hubiera otra señora
que no siendo Leonora la ocupara.

TIRSO DE MOLINA

D. La rima puede ser oxítona (aguda), paroxítona (llana o grave) o proparoxítona


(esdrújula).

En mi corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
ya no siento el corazón.

ANTONIO MACHADO

Buscando mis amores


iré por esos montes y riberas;
ni cogeré las flores,
ni temeré las fieras,
y pasaré los fuertes y fronteras.

SAN JUAN DE LA CRUZ

Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones,


son en mi camino focos de una luz enigmática
tus pupilas mustias, vagas de pensar abstracciones,
y el límpido y noble marfil de tu atesta socrática».

AMADO NERVO

Organización de la rima: Las rimas pueden adoptar específicas combinaciones en la estrofa. Hay
más, pero cuatro de las más importantes son:

A. Rima continua o monorrima: aaaa.

Tu pincel asombra, hechiza,


ya en sus claros electriza,
ya en sus sombras sinfoniza...

RUBÉN DARÍO

B. Rima gemela o copla o estrofa pareada: aa bb.


No hay sábado sin sol (a)
ni mocita sin amor. (a)

Refrán

Ya lo ves las canciones que te consagro, (a)


en mi pecho han nacido por un milagro. (a)
Nada de ellas es mío, todo es don tuyo; (b)
por eso a tí de hinojos las restituyo. (b)
¡Pobres hojas caídas de la arboleda, (c)
sin su verdor el alma desnuda queda!(c)
Pero no, que aún te deben mis desventuras (d)
otras más delicadas, otras más puras. (d)

FEDERICO BALART

C. Rima abrazada: abba.

Tú le diste esa ardiente simetría (a)


de los labios, con brasa de tu hondura, (b)
y en dos enormes cauces de negrura, (b)
simas de infinitud, luz de tu día; (a)

DÁMASO ALONSO

D. Rima encadenada o cruzada o entrelazada o alternada: abab.

Si Garcilaso volviera, (a)


yo sería su escudero; (b)
que buen caballero era. (a)
Mí traje de marinero (b)
se trocaría en guerrera (a)
ante el brillar de su acero;(b)
que buen caballero era. (a)
¡Qué dulce oirle, guerrero, (b)
al borde de su estribera!(a)
En la mano mi sombrero; (b)
que buen caballero era. (a)

RAFAEL ALBERTI

Contando sílabas: es la manera más común de explicar (analizar, apreciar, y escribir) la métrica
en español.

La Métrica en el cómputo silábico:


El metro, o número de sílabas que posee un verso, tiene importancia excepcional en la versificación
regular o silábica, que es la mejor conocida y la más usual a lo largo de toda nuestra métrica; se
fundamenta, precisamente, en la agrupación de versos de un número determinado de sílabas.
A la versificación regular o silábica se contrapone la Versificación irregular o libre, en la que el
número de sílabas es totalmente indeterminado, pero que puede manifestarse bajo un cierto ritmo
acentual (versificación rítmica) o bajo agrupaciones periódicas de ciertos grupos fónicos
(versificación periódica).

1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, la consonante se agrupa con la vocal siguiente;
«ca-sa», de-mo-ra», etc. /
2. Cuando dos consonantes se encuentran entre, dos vocales, hay que tener en cuenta:
a) son inseparables los grupos formados por con-i sonantes bilabiales (p, b), labiodentales (f) y linguo velares
(k, g) más consonante líquida (l, r ) : pr, pl\ br, bl, fr, fl, cr, el, gr, gl; estos grupos forman sílaba con la vocal
siguiente: «a-pro-piar», «a-plo-mo», «a-bru-mar», «a-blan-dar», «có-fra-de», «a-flo-jar», «la-cre», «a-cla-
mar», «a-gru-par», «si-glo».
Igualmente, son inseparables los grupos formado por consonante linguodental (d, t) más consonante líquida,
r: tr, dr, que también forman sílaba con la vocal siguiente: «cua-tro», «cua-dro».
b) cualquier otro par de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda dividido de manera que la
primera consonante forme sílaba con la vocal anterior, y la segunda con la posterior: «ar-tis-ta», «in-se-pa-ra-
ble».
3. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir:
a) que las dos últimas formen un grupo «consonante + líquida», pr, br, etc.; en este caso, el grupo
consonantico permanece inseparable y forma sílaba con la vocal siguiente: «in-fla-mar», «con-itra-er», «em-
ple-a-dos».
b) que las dos primeras formen el grupo consonántico «ns», también inseparable en estas circunstancias; el
grupo «ns» forma sílaba con la vocal anterior: «cons-tar», «cons-itru-ir», «ins-itau-rar».
4. El contacto entre dos vocales que no sean fuertes (abiertas), es decir, entre a, e, o, origina dos sílabas
distintas: «a-é-re-o», «pe-le-ar», «le-a».
5. El contacto entre una vocal abierta (a) o semicerrada (e. o) y otra cerrada (i, u) o viceversa, si forma
diptongo, constituye una sílaba: «ai-re», «A-sia», «bue-no».
6. Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella: «a-so-cíais», «buey».
7. Cuando se encuentran en contacto una vocal alta acentuada (i, u) y una vocal media (e, o) o baja (a),
inacentuada, originan dos sílabas distintas: «ha-bí-a», «pa-ís», «ba-úl».

Fenómenos métricos que afectan el cómputo silábico:


A. Sinalefa. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza por vocal, se forman
una sola sílaba: es--táu--ni—do

Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del animoso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.

FRAY LUIS DE LEÓN

B. Sinéresis. Es cuando dos vocales abiertas o fuertes (a, e, o), que son normalmente separadas en
dos sílabas distintas, forman un diptongo: pae—lla

La veleta, la cigarra.
Pero el molino, la hormiga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.

DÁMASO ALONSO

En este caso, en el último verso, en la palabra poesía se debe hacer la sinéresis para que el recuento
de un octosílabo.

C. Diéresis. Es cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas: des--gra-
-ci--a--do
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del animoso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
FRAY LUIS DE LEÓN

con-sed-in-sa-ci-a-ble = 7 sil. métr.

D. Hiato. Es la separación entre dos palabras, la primera terminada en vocal y la segunda


comenzada por vocal: es--tá--u--ni—do. La causa de que se produzca el hiato (o de que no se dé la
sinalefa) suele ser la acentuación de una de las dos vocales.
De la pasada edad, ¿qué me ha quedado?
O ¿qué tengo yo, a dicha, en lo que espero
sin ninguna noticia de mi hado?

Epístola moral a Fabio

sin-nin-gu-na-no-ti-cia-de-mi-ha-do = 11 sil. mét.

Clasificación de versos según el número de sílabas:


A. Simples: Hay sólo un verso en la línea. Normalmente versos simples tienen 11 o menos sílabas
por verso.
B. Compuestos: Hay dos versos en la línea (versos con hiato por ejemplo). Versos compuestos
normalmente tienen 12 o más sílabas por verso.
C. Arte menor: versos simples de 8 sílabas o menos.
D. Arte mayor: versos simples de 9 a 11 sílabas.

Versos simples de arte menor:


A. Bisílabo: verso de 2 sílabas
B. Trisílabo: verso de 3 sílabas
C. Tetrasílabo: verso de 4 sílabas.
D. Pentasílabo: verso de 5 sílabas.
D. Hexasílabo: verso de 6 sílabas.
E. Heptasílabo: verso de 7 sílabas.
F. Octosílabo: verso de 8 sílabas.

Versos simples de arte mayor:


A. Eneasílabo: verso de 9 sílabas.
B. Decasílabo: verso de 10 sílabas.
C. Endecasílabo: verso de 11 sílabas.

Versos compuestos: cada parte o verso de que se compone se denomina hemistiquio.


A. Dodecasílabo: verso de 12 sílabas (6+6 o 7+5)(dos hemistiquios de 6 o de 7 y 5 sílabas)
B. Alejandrino: verso de 14 sílabas (7+7) (dos hemistiquios de 7 sílabas)

LA PAUSA

CLASES DE PAUSAS. Los tipos de pausa son:


1. La pausa estrófica (///), que se produce al final de cada estrofa; es obligada.
2. La pausa versal (//), que se produce al final de cada verso; es obligada.
3. La pausa interna (/), que se produce en el interior de un verso; no es obligada: puede existir o no.
Si existe, el verso se denomina verso pausado; si no existe, verso impausado. La pausa interna, a
diferencia de las otras dos, permite la sinalefa.

Dejad que a voces / diga el bien que pierdo, //


si con mi llanto / a lástima os provoco; //
y permitidme hacer cosas de loco, //
que parezco muy mal, / amante y cuerdo. ///

a red que rompo / y la prisión que muerdo, //


y el tirano rigor que adoro y toco, //
para mostrar mi pena ¡ son muy poco, //
si por mi mal / de lo que fui me acuerdo. ///

FRANCISCO DE QUEVEDO

La cesura es una pausa versal que se produce en el interior del verso compuesto, y lo divide en dos
hemistiquios iguales {isostiquios, «7 + 7», por ejemplo) o desiguales (heterostiquios «7 + 5», por
ejemplo).
La cesura requiere ciertas condiciones:
1.a Darse en verso compuesto.
2.a Como realmente es pausa versal, impide la si-
nalefa.
3.a Por la misma razón, si el primer hemistiquio es oxítono, se computará una sílaba métrica más; si
es proparoxítono, las dos últimas sílabas equivaldrán a una sola métrica:

Lanzóse el fiero bruto //


con ímpetu salvaje, //
ganando a saltos locos //
la tierra desigual, //
salvando de los brezos //
el áspero ramaje //
a riesgo de la vida //
de su jinete real. //

JOSÉ ZORRILLA

ENCABALGAMIENTO
El encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no
coincide con una pausa morfosintáctica.
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!

FRAY LUIS DE LEÓN

Aquí se produce un encabalgamiento entre los versos cuarto y quinto: sin ser restituido + jamás.
Ser restituido jamás forma un sirrema del tipo «verbo + adverbio». El dilema que se presenta es el
siguiente:
a) si respetamos la pausa versal, obligatoria, introducimos esta pausa entre unos elementos
sintácticamente impausados, lo que representa una anomalía:
¡Oh desmayo dichoso! //
¡Oh muerte que das vida! / ¡Oh dulce olvido! //
¡Durase en tu reposo //
sin ser restituido //
jamás a aqueste bajo y vil sentido! ///

b) si mantenemos la condición impausada del sirrema, no hacemos la pausa versal obligatoria, lo


que también representa una anomalía:
¡Oh desmayo dichoso! //
¡ Oh muerte que das vida! / ¡ Oh dulce olvido! //
¡Durase en tu reposo //
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido! ///

Es decir, en cualquiera de los casos se produce un hecho anormal, y esta anormalidad es el origen del en-
cabalgamiento.

LA ESTROFA
Una estrofa tiene que reunir una serie de condiciones determinadas; debe poseer:

Un eje rítmico.—
a) el acento de cada verso siempre está situado sobre el núcleo silábico de la penúltima sílaba
métrica.
b) la cantidad de cada verso viene dada por la penúltima sílaba métrica.
c) la inflexión del tono de cada verso se produce a partir de la penúltima sílaba métrica.
d) la rima, o reiteración del timbre de los últimos fonemas de cada verso se tiene en cuenta a partir
del núcleo silábico de la penúltima sílaba métrica acentuada.

Un número determinado de rimas, y una distribución de las mismas, ya que éstas no sirven so-
lamente para marcar la frontera versal, sino que tienen una función importantísima en la
articulación de un grupo de versos.

Una estructura sintáctica determinada; es decir, que el enunciado completo coincida con la pausa
estrófica. El principio que considera la estrofa como unidad sintáctica impera sobre la versificación
desde los tiempos más remotos.
En algunos poetas no se cumple este principio. La causa puede buscarse en una imitación de la
poesía greco-latina, donde era frecuente la prolongación de la frase sobre la estrofa siguiente (por
ejemplo, en HORACIO).

Un sistema estructurado de versos.—En este sistema, es necesario que el número y el tipo de cada
verso, así como el número y la distribución de las rimas, estén en cierta relación, sea fijo y se repita
en cada estrofa.
El número de versos de cada estrofa es ilimitado, y generalmente viene determinado por las
tendencias o el gusto de cada época.

ESTRUCTURA DE LAS ESTROFAS.


Para representar la rima de una estrofa, normalmente los versos de arte menor tienen letras
minúsculas (abab, por ejemplo) mientras los versos de arte mayor tienen letras mayúsculas
(ABAB).
A. Estrofas de 2 versos:
1. Pareado: los versos riman entre sí.

Al que a buen árbol se arrima,


buena sombra le cobija.

Refrán

Todo necio
confunde valor y precio.

ANTONIO MACHADO

B. Estrofas de 3 versos:
1. Terceto: arte mayor que riman normalmente ABA.

(A) Avaro miserable es el que encierra


(B) la fecunda semilla en el granero,
(A) cuando larga escasez llora la tierra.

V. Ruiz DE AGUILERA

2. Tercerilla: arte menor con tendencia de asonancia.

a Granada, Granada
— de tu poderío
a ya no queda nada.

VlLLAESPESA

C. Estrofas de 4 versos:

1. Cuarteto: arte mayor con rima ABBA.

A Alguna vez me angustia una certeza,


B y ante mí se estremece mi futuro.
B Acechándole está de pronto un muro
A del arrabal final en que tropieza.

JORGE GUILLEN

2. Serventesio: arte mayor con rima ABAB.

A Valerosos, enérgicos, tranquilos,


B caminan sin dudar hacia un futuro
A que tramándose está con estos hilos
B de un presente en fervor de claroscuro.

JORGE GUILLEN

3. Redondilla: arte menor con rima abba.

a La tarde más se oscurece;


b y el camino que serpea
b y débilmente blanquea,
a se enturbia y desaparece

ANTONIO MACHADO

4. Cuarteta: arte menor con rima abab.

a Luz del alma, luz divina,


b faro, antorcha, estrella, sol...
a Un hombre a tientas camina;
b lleva a la espalda un farol.

ANTONIO MACHADO

5. Cuarteta asonantada: versos de arte menor con rima --a--a.

Por una mirada un mundo,


por una sonrisa un cielo,
por un beso, yo no sé
qué te diera por un beso.

G . A . BÉCQUER

6. Seguidillas simple: arte menor con versos de silabificación mezclada (7-5-7-5por ejemplo).

—Estrellitas del cielo


son mis quereres,
¿dónde hallaré a mi amante
que vive y muere?

—Está muerto en el agua,


niña de nieve,
cubierto de nostalgias
y de claveles.

— ¡ Ay ! caballero errante
de los cipreses,
una noche de luna
mi alma te ofrece.
F. GARCÍA LORCA

7. Estrofa sáfica: tres endecasílabos y un pentasílabo.

A Mientras no suene el grito en lo profundo


B del seno inviolado de la Tierra,
C andarás, Libertad, tú por los cielos
B y tu esclavo a la gleba.

MIGUEL DE UNAMUNO

8. Cuaderna Vía: cuarteto alejandrino con monorrima: AAAA.


A El hombre de estos campos que incendia los pinares
B y su despojo aguarda como botín de guerra,
A antaño hubo raído los negros encinares,
B talado los robustos robledos de la tierra.

ANTONIO MACHADO

D. Estrofas de 5 versos:
1. Quinteto: arte mayor. La misma rima que la quintilla (a continuación).

A Desierto está el jardín... De su tardanza


A no adivino el motivo... El tiempo avanza...
B Duda tenaz, no turbes mi reposo.
A Comienza a vacilar mi confianza...
B El miedo me hace ser supersticioso.

RICARDO GIL

2. Quintilla: arte menor. La combinación de la rima queda a voluntad, con la condición de que no
haya tres versos seguidos con la misma rima y de que los dos últimos no formen pareado. Por lo
tanto, las combi- naciones posibles s o n : ababa, abaab, abbab, aabab, aabba.

a Los vallados y los hoyos,


b en las viñas igualados,
b de nieve estaban cuajados,
a pareciendo los arroyos
b lazos de plata en los prados.
a Ya se juntaban en corros,
a ovejas, perros, cachorros,
b buscando defensas hartas,
b el rico en ropas de martas
a y el pobre en toscos aforros.

LOPE DE VEGA

3. Lira: dos endecasílabos (versos 2, 5) y tres heptasílabos (versos 1, 3, 4) con rima aBabB.

a Si de mi baja lira
B tanto pudiese el son, que en un momento
a aplacase la ira
b del animoso viento,
B y la furia del mar en movimiento

GARCILASO DE LA VEGA

E. Estrofas de 6 versos:
1. Sextina: versos endecasílabos.
2. Sexteto-lira: estrofa de heptasílabos y endecasílabos, alternados con rima aBaBaC.

a ¿Tornarás por ventura


B a ser de nuevas olas, nao, llevada
a a probar la ventura
B del mar, que tanto tienes ya probada?
c ¡Oh! Que es gran desconcierto.
C ¡Oh! Toma ya seguro, estable puerto.

HORACIO
3. Sexta rima: endecasílabos con rima ABABCC o AACBBC.

A El jardín puebla el triunfo de los pavos reales;


A Parlanchina, la dueña, dice cosas banales,
B y vestido de rojo piruetea el bufón.
C La princesa no ríe, la princesa no siente;
C la princesa persigue por el cielo de Oriente
B' la libélula vaga de una vaga ilusión.

RUBÉN DARÍO

4. Sextilla: arte menor. Con varias combinaciones de rima: aabaab, abcabc, ababab, etc.
a No son raros los quejidos
b en los toldos del salvaje,
b pues aquel es bandalaje
c donde no se arregla nada
c sino a lanza y puñalada,
b a bolazos y a coraje.

JOSÉ HERNÁNDEZ

5. Sextilla copla de pie quebrado: versos 1-2, 4-5 son octosílabos; versos 3 y 6 son tetrasílabos.

F. Estrofas de 7 versos:
1. Séptima: arte mayor con rima --A--AB--B.

— Yo siento ahora que en mi ser se agita


A grandiosa inspiración, cual fuego hirviente
— que se resuelve en el profundo seno
A de combusto volcán, y rudamente
B a las rocas conmueve. Se levanta
— y se eleva mi ardiente fantasía
B en alas de lo ideal y mi voz canta.

RUBÉN DARÍO

2. Seguidilla compuesta: versos de arte mayor de heptasílabos y pentasílabos. Combinación de


versos: «7-5-7-5-5-7-5»

En las sierras de Soria,


azul y nieve,
leñador es mi amante
de pinos verdes.
¡Quién fuera el águila
para ver a mi dueño
cortando ramas!

ANTONIO MACHADO

G. Estrofas de 8 versos:
1. Copla de arte mayor: generalmente dodecasílabos con rima ABBAACCA.
Assí lamentaua la pía matrona
al fijo querido que muerto tú viste,
faziéndole encima semblante de triste,
segund al que pare faze la leona;
pues donde podría pensar la persona
los daños que causa la triste demanda
de la discordia el reyno que anda,
donde non gana ninguno corona.

JUAN DE MENA

2. Octava real (octava rima): arte mayor con rima ABABABCC.

No las damas, amor, no gentilezas


de caballeros canto enamorados,
ni las muestras, regalos y ternezas
de amorosos afectos y cuidados;
mas el valor, los hechos, las proezas
de aquellos españoles esforzados,
que a la cerviz de Arauco no domada
pusieron duro yugo por la espada.

ALONSO DE ERCILLA

3. Octava italiana: arte mayor con rima ABBCDEEC; el cuarto y octavo versos son agudos (y a
veces heptasílabos).

Tu aliento es el aliento de las flores;


tu voz es de los cisnes la armonía;
es tu mirada el esplendor del día,
y el color de la rosa es tu color.
Tú prestas nueva vida y esperanza
a un corazón para el amor ya muerto;
tú creces de mi vida en el desierto
como crece en un páramo la flor.

GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER

4. Octavilla: arte menor que suele tener rima abbecdde o ababbccb.

La mayor cuita que haber puede ningún amador


es membrarse del placer
en el tiempo del dolor;
e ya sea que el ardor
del fuego nos atormenta,
mayor dolor nos aumenta esta tristeza y langor.

MARQUÉS DE SANTILLANA

H. Estrofas de 9 versos son extremadamente raras.


I. Estrofas de 10 versos:
1. Copla real: arte menor. abaabcdccd
¡Oh altissima cordura
a do todo el bien consiste,
de tu divina apostura
razón digna me heziste;
yo soy diuina en el cielo
porque de ti soy mandada;
yo soy de tan alto vuelo;
yo soy la que en este suelo
jamás me conturba nada!
yo llena de hermosura

JUAN DE TIMONEDA

2. Décima: arte menor con rima abbaaccddc.

Suele decirme la gente


que en parte sabe mi mal,
que la causa principal
se me ve escrita en la frente;
y aunque hago de valiente,
luego mi lengua desliza
por lo que dora y matiza;
que lo que el pecho no gasta
ningún disimulo basta
a cubrirlo con ceniza.

VICENTE ESPINEL

Sueña el rico en su riqueza,


que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende;
sueña el que agravia y ofende;
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son
aunque ninguno lo entiende.

CALDERÓN DE LA BARCA

EL POEMA
A. Un poema puede ser de 1 o más estrofas.
B. Hay poemas estróficos y poemas no estróficos.
C. Un poema encadenado es uno que tiene un verso (o grupo de versos) que se repiten a lo largo del
poema. Esta repetición de versos se llama el estribillo.

Da bienes Fortuna
que no están escritos:

cuando pitos, flautas,


cuando flautas, pitos.

Cuan diversas sendas


se suelen seguir
en el repartir
honras y haciendas!
A unos da encomiendas
a otros sambenitos.

Cuando pitos, flautas,


cuando flautas, pitos.

A veces despoja
de choza y apero
al mayor cabrero,
y a quien se le antoja
la cabra más coja
parió dos cabritos.

Cuando pitos, flautas,


cuando flautas, pitos.

Porque en una aldea


un pobre mancebo
hurtó solo un huevo,
al sol bambolea
y otro se pasea
con cien mil delitos.

Cuando pitos, flautas,


cuando flautas, pitos.

LUIS DE GÓNGORA

Poemas estróficos:

A. Villancico: Es una canción, popular desde la Edad Media. El villancico tiene octosílabos o
hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos o cuatro versos y el pie, una estrofa de
seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay
repetición del estribillo en cada estrofa, pero el contenido del pie es diferente.

B. Letrilla: Es un villancico burlesco o satírico.

C. Zéjel: Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres
versos monorrimos (la mudanza) y un cuarto verso (el vuelto) que rima con el estribillo: aa - bbba.

D. Glosa: La glosa es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto, que es una
poesía breve y la glosa, que es un comentario poético del texto.

E. Soneto: un poema de catorce versos, generalmente de endecasílabos y divididos (sobre todo en


la tradición española) en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos riman entre sí (ABBA ABBA,
por ejemplo) y los tercetos igual (CDC DCD).

Los dos cuartetos con dos rimas abrazadas, y los tercetos con rimas distintas de las de los cuartetos.
La disposición CDC - DCD de las rimas de los tercetos era la favorita de PETRARCA (quien le da
suforma clásica al soneto en Italia, en el siglo XIV), aunque también se utilizaron otras
combinaciones, como CDE - CDE , CDE - DCE, etc.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena


del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparze y desordena:

coged de vuestra alegre primavera


el dulce fruto antes que el tiempo ayrado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,


todo lo mudará la edad ligera
por no hazer mudanza en su costumbre.

GARCILASO DE LA VEGA

Suelta mi manso, mayoral extraño,


pues otro tienes tú de igual decoro,
deja la prenda que en el alma adoro,
perdida por tu bien y por mi daño.

Ponle su esquila de labrado estaño


y no le engañen tus collares de oro;
toma en albricias este blanco toro
que a las primeras yerbas cumple un año.

Si pides señas, tiene el vellocino


pardo, encrespado, y los ojuelos tiene
como durmiendo en regalado sueño.

Si piensas que no soy su dueño, Alcino,


suelta y vérosle si a mi choza viene,
que aún tienen sal las manos de su dueño.

LOPE DE VEGA

Mientras por competir con tu cabello,


oro bruñido, el Sol relumbra en vano,
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,


siguen más ojos que al clavel temprano,
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente,


antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no sólo en plata o viola troncada


se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.

LUIS DE GÓNGORA

Cerrar podrá mis ojos la postrera


sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera;

mas no de esotra parte en la ribera


dejará la memoria, en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa.

Alma a quien todo un dios prisión ha sido,


venas que humor a tanto fuego han dado,
medulas que han gloriosamente ardido;

su cuerpo dejarán, no su cuidado;


serán ceniza, mas tendrá sentido;
polvo serán, mas polvo enamorado.

FRANCISCO DE QUEVEDO

Poemas no estróficos:

A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares. Narran
sucesos épicos.

B. Endecha: es como un romance pero de heptasílabos.

C. Romancillo: es como romance pero de versos de menos de 7 sílabas.

D. Silva: es una serie poética ilimitada de heptasílabos y endecasílabos y de rima total.

E. Un poema de verso blanco es cuando no hay rima en un poema que sí tiene una determinada
forma estrófica u observa una estructura silábica.

La catedral de Barcelona

La catedral de Barcelona dice:


Se levantan, palmeras de granito,
desnudas mis columnas; en las bóvedas
abriéndose sus copas se entrelazan,
y del recinto en torno su follaje
espeso cae hasta prender en tierra,
desgarrones dejando en ventanales,
y cerrando con piedra floreciente
tienda de paz en vasto campamento.
Al milagro de fe de mis entrañas
la pesadumbre de la roca cede,
de su grosera masa se despoja
mi fábrica ideal, y es sólo sombra,
sombra cuajada en formas de misterio
entre la luz humilde que se filtra
por los dulces colores de alba eterna.

UNAMUNO

F. Poemas de versos libres es cuando hay una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales
caracterizados por la ausencia de estrofas, silabificación y rima.

A miss X, enterrada en el viento del oeste

¡Ah, Miss X, Miss X: 20 años!


Blusas en las ventanas,
los peluqueros
lloran sin tu melena
—fuego rubio cortado—.
¡Ah, Miss X, Miss X sin sombrero,
alba sin colorete,
sola
tan libre,
tú,
en el viento!
No llevabas
pendientes.
Las modistas de blanco en los balcones,
perdidas por el cielo.
—¡A ver!
¡Al fin!
¿Qué?
¡No!
Sólo era un pájaro,
no tú,
Miss X niña.

El barman, ¡oh qué triste!


(Cerveza.
Limonada.
Whisky.
Cocktail de ginebra.)

Ha pintado de negro las botellas.


Y las banderas,
alegrías del bar,
de negro, a media asta.

¡Y el cielo sin girar tu radiograma!

Treinta cuarenta
barcos, hidroaviones
y un velero cargado de naranjas, gritando por el mar y por las nubes.
Nada.

¡Ah, Miss X! ¿Adonde?

S. M. el Rey de tu país no come.


No duerme el Rey.
Fuma.
Se muere por la costa en automóvil.
Ministerios,
Bancos de oro,
Consulados,
Casinos,
Tiendas,
Parques,
cerrados.

Y mientras,
tú, en el viento
— ¿te aprietan los zapatos?—,
Miss X, de los mares
—di ¿te lastima el aire?—
¡Ah, Miss X, Miss X, qué fastidio!
Bostezo.
Adiós...
—Good bye...
(Ya nadie piensa en ti. Las mariposas
de acero,
con las alas tronchadas,
incendiando los aires,
fijas sobre las dalias
movibles de los vientos.
Sol electrocutado.
Luna carbonizada.
Temor al oso blanco del invierno.

Veda.
Prohibida la caza marítima, celeste,
por orden del Gobierno.

Ya nadie piensa en ti, Miss X niña.)

RAFAEL ALBERTI

También podría gustarte