Guía de La Metrica Española
Guía de La Metrica Española
Guía de La Metrica Española
DE LA MÉTRICA
La Métrica es el estudio de la versificación. El estudio métrico comprende tres partes: el
poema, la estrofa, y el verso.
El poema es, como se deduce de la definición anterior, un contexto lingüístico en el cual el lenguaje,
tomado en su conjunto de significante y significado como materia artística, alcanza una nueva dimensión
formal, que, en virtud de la intención del poeta, se realiza potenciando los valores expresivos del
lenguaje por medio de un ritmo pleno.
El ritmo supone una especial ordenación de los elementos que constituyen la cadena hablada, tanto
estrictamente fónicos (cantidad, intensidad, tono y timbre), como lingüísticos (fonema, sílaba,
palabra, orden de palabras, oración). Cuando la lengua se adapta espontáneamente a su finalidad
comunicativa, la organización de estos elementos es libre, asimétrica e irregular, y resulta la
ordenación de la cadena hablada que se llama prosa. En cambio, si estos elementos están sometidos
a un canon estructural de simetría y regularidad, se constituye el período rítmico que denominamos
estrofa.
Debemos observar que en el poema reside un centro de gravedad que polariza los elementos
comunes del lenguaje en un orden artístico nuevo. Por otro lado, las partes analizables del poema
sólo cobran sentido pleno dentro de la misma organización poemática.
Los Versos
1. Los elementos (sílabas, acento, rima) que conforman el verso son esencialmente hechos de
lengua. Por lo tanto, a este nivel, las palabras que fonológicamente son acentuadas, conservarán su
acento en el verso, y las inacentuadas seguirán siendo inacentuadas en el verso. Es decir, que como
primera norma hay que tener en cuenta que el acento es totalmente objetivo y nos viene dado por la
misma lengua.
2.° Lo dicho en el párrafo anterior no es obstáculo para que el poeta pueda cambiar la situación
acentual en alguna sílaba del verso; esta licencia se suele dar raramente.
Clasificación de versos en cuanto a la posición de la última sílaba acentuada: Según el lugar del
acento en la última palabra de un verso, existe la siguiente clasificación:
A. Si el verso es oxítono, se cuenta una sílaba más sobre las que tiene realmente:
DUQUE DE RIVAS
B. Si el verso es paroxítono, se cuentan las sílabas existentes. Cómputo silábico del primer verso:
¡Ho-la hi-dal-gos-y es-cu-dé-ros — ocho sílabas métricas.
C. Si el verso es proparoxítono, se cuenta una sílaba menos de las que tiene realmente.
ANTONIO MACHADO
Esta estrofa está compuesta por versos de catorce sílabas (7 + 7). El primero y el tercero son
proparoxítonos, y el segundo y cuarto oxítonos.
En español, todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba. Si el verso es
compuesto, lleva un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Un endecasílabo llevará
siempre un acento en la décima sílaba, mientras que un decasílabo lo llevará en la novena, y un
verso compuesto de catorce sílabas (alejandrino) tendrá uno en la sexta sílaba de la primera parte
(primer hemistiquio) y otro en la decimotercera (segundo hemistiquio).
Este acento, que es fijo en cada verso, y que, además, se repetirá en esa posición en todos los versos
de la estrofa, se denomina acento estrófico, y es el más importante. El acento estrófico es el que
marca el ritmo de intensidad de cada verso.
Rima: “Es la total o parcial semejanza acústica, entre dos o más versos, de los sonidos a partir de la
última vocal acentuada”. En la versificación regular o silábica, la rima constituye la frontera, el hito
que señala el final de cada verso; de no existir, únicamente marcaría esta terminación la pausa
versal, obligatoria; pero cuando, por ejemplo, a causa de un encabalgamiento desapareciese esta
pausa, sólo el número de sílabas nos señalaría el final del verso, y la percepción global cuantitativa
es un índice muy bajo como para conocerlo por él solo; en realidad, no sabríamos cuándo terminaba
el verso.
Clases de rima.
A. Rima total o consonante o perfecta: es la reiteración en dos o más versos de una identidad
acústica en todos los sonidos a partir de la última vocal acentuada.
Los fonemas consonanticos que se encuentran antes del núcleo acentuado (br en bra-do; d en do-
res, etc.) no se tienen en cuenta.
B. Rima parcial o asonante o vocálica o imperfecta: es la reiteración en dos o más versos de una
identidad acústica de vocales (no consonantes) a partir de la última vocal acentuada.
Ajustada a la sola
desnudez de tu cuerpo,
entre el aire y la luz
eres puro elemento.
JORGE GUILLEN
Un tipo especial de rima, y en nuestra opinión de escasa belleza lírica, es la llamada rima en eco,
que consiste en la repetición en el mismo o en el siguiente verso de los fonemas rimantes:
LÓPEZ DE ÜBEDA
TIRSO DE MOLINA
En mi corazón tenía
la espina de una pasión;
logré arrancármela un día
ya no siento el corazón.
ANTONIO MACHADO
AMADO NERVO
Organización de la rima: Las rimas pueden adoptar específicas combinaciones en la estrofa. Hay
más, pero cuatro de las más importantes son:
RUBÉN DARÍO
Refrán
FEDERICO BALART
DÁMASO ALONSO
RAFAEL ALBERTI
Contando sílabas: es la manera más común de explicar (analizar, apreciar, y escribir) la métrica
en español.
1. Cuando una consonante se encuentra entre dos vocales, la consonante se agrupa con la vocal siguiente;
«ca-sa», de-mo-ra», etc. /
2. Cuando dos consonantes se encuentran entre, dos vocales, hay que tener en cuenta:
a) son inseparables los grupos formados por con-i sonantes bilabiales (p, b), labiodentales (f) y linguo velares
(k, g) más consonante líquida (l, r ) : pr, pl\ br, bl, fr, fl, cr, el, gr, gl; estos grupos forman sílaba con la vocal
siguiente: «a-pro-piar», «a-plo-mo», «a-bru-mar», «a-blan-dar», «có-fra-de», «a-flo-jar», «la-cre», «a-cla-
mar», «a-gru-par», «si-glo».
Igualmente, son inseparables los grupos formado por consonante linguodental (d, t) más consonante líquida,
r: tr, dr, que también forman sílaba con la vocal siguiente: «cua-tro», «cua-dro».
b) cualquier otro par de consonantes que se encuentre entre dos vocales queda dividido de manera que la
primera consonante forme sílaba con la vocal anterior, y la segunda con la posterior: «ar-tis-ta», «in-se-pa-ra-
ble».
3. Cuando tres o más consonantes se encuentran entre dos vocales, puede ocurrir:
a) que las dos últimas formen un grupo «consonante + líquida», pr, br, etc.; en este caso, el grupo
consonantico permanece inseparable y forma sílaba con la vocal siguiente: «in-fla-mar», «con-itra-er», «em-
ple-a-dos».
b) que las dos primeras formen el grupo consonántico «ns», también inseparable en estas circunstancias; el
grupo «ns» forma sílaba con la vocal anterior: «cons-tar», «cons-itru-ir», «ins-itau-rar».
4. El contacto entre dos vocales que no sean fuertes (abiertas), es decir, entre a, e, o, origina dos sílabas
distintas: «a-é-re-o», «pe-le-ar», «le-a».
5. El contacto entre una vocal abierta (a) o semicerrada (e. o) y otra cerrada (i, u) o viceversa, si forma
diptongo, constituye una sílaba: «ai-re», «A-sia», «bue-no».
6. Un triptongo, del mismo modo que el diptongo, forma sílaba o parte de ella: «a-so-cíais», «buey».
7. Cuando se encuentran en contacto una vocal alta acentuada (i, u) y una vocal media (e, o) o baja (a),
inacentuada, originan dos sílabas distintas: «ha-bí-a», «pa-ís», «ba-úl».
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del animoso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
B. Sinéresis. Es cuando dos vocales abiertas o fuertes (a, e, o), que son normalmente separadas en
dos sílabas distintas, forman un diptongo: pae—lla
La veleta, la cigarra.
Pero el molino, la hormiga.
Muele pan, molino, muele.
Trenza, veleta, poesía.
DÁMASO ALONSO
En este caso, en el último verso, en la palabra poesía se debe hacer la sinéresis para que el recuento
de un octosílabo.
C. Diéresis. Es cuando las dos vocales que forman un diptongo se pronuncian separadas: des--gra-
-ci--a--do
Y mientras miserable-
mente se están los otros abrasando
con sed insaciable
del animoso mando,
tendido yo a la sombra esté cantando.
FRAY LUIS DE LEÓN
LA PAUSA
FRANCISCO DE QUEVEDO
La cesura es una pausa versal que se produce en el interior del verso compuesto, y lo divide en dos
hemistiquios iguales {isostiquios, «7 + 7», por ejemplo) o desiguales (heterostiquios «7 + 5», por
ejemplo).
La cesura requiere ciertas condiciones:
1.a Darse en verso compuesto.
2.a Como realmente es pausa versal, impide la si-
nalefa.
3.a Por la misma razón, si el primer hemistiquio es oxítono, se computará una sílaba métrica más; si
es proparoxítono, las dos últimas sílabas equivaldrán a una sola métrica:
JOSÉ ZORRILLA
ENCABALGAMIENTO
El encabalgamiento es un desajuste que se produce en la estrofa cuando una pausa versal no
coincide con una pausa morfosintáctica.
¡Oh desmayo dichoso!
¡Oh muerte que das vida! ¡Oh dulce olvido!
¡Durase en tu reposo
sin ser restituido
jamás a aqueste bajo y vil sentido!
Aquí se produce un encabalgamiento entre los versos cuarto y quinto: sin ser restituido + jamás.
Ser restituido jamás forma un sirrema del tipo «verbo + adverbio». El dilema que se presenta es el
siguiente:
a) si respetamos la pausa versal, obligatoria, introducimos esta pausa entre unos elementos
sintácticamente impausados, lo que representa una anomalía:
¡Oh desmayo dichoso! //
¡Oh muerte que das vida! / ¡Oh dulce olvido! //
¡Durase en tu reposo //
sin ser restituido //
jamás a aqueste bajo y vil sentido! ///
Es decir, en cualquiera de los casos se produce un hecho anormal, y esta anormalidad es el origen del en-
cabalgamiento.
LA ESTROFA
Una estrofa tiene que reunir una serie de condiciones determinadas; debe poseer:
Un eje rítmico.—
a) el acento de cada verso siempre está situado sobre el núcleo silábico de la penúltima sílaba
métrica.
b) la cantidad de cada verso viene dada por la penúltima sílaba métrica.
c) la inflexión del tono de cada verso se produce a partir de la penúltima sílaba métrica.
d) la rima, o reiteración del timbre de los últimos fonemas de cada verso se tiene en cuenta a partir
del núcleo silábico de la penúltima sílaba métrica acentuada.
Un número determinado de rimas, y una distribución de las mismas, ya que éstas no sirven so-
lamente para marcar la frontera versal, sino que tienen una función importantísima en la
articulación de un grupo de versos.
Una estructura sintáctica determinada; es decir, que el enunciado completo coincida con la pausa
estrófica. El principio que considera la estrofa como unidad sintáctica impera sobre la versificación
desde los tiempos más remotos.
En algunos poetas no se cumple este principio. La causa puede buscarse en una imitación de la
poesía greco-latina, donde era frecuente la prolongación de la frase sobre la estrofa siguiente (por
ejemplo, en HORACIO).
Un sistema estructurado de versos.—En este sistema, es necesario que el número y el tipo de cada
verso, así como el número y la distribución de las rimas, estén en cierta relación, sea fijo y se repita
en cada estrofa.
El número de versos de cada estrofa es ilimitado, y generalmente viene determinado por las
tendencias o el gusto de cada época.
Refrán
Todo necio
confunde valor y precio.
ANTONIO MACHADO
B. Estrofas de 3 versos:
1. Terceto: arte mayor que riman normalmente ABA.
V. Ruiz DE AGUILERA
a Granada, Granada
— de tu poderío
a ya no queda nada.
VlLLAESPESA
C. Estrofas de 4 versos:
JORGE GUILLEN
JORGE GUILLEN
ANTONIO MACHADO
ANTONIO MACHADO
G . A . BÉCQUER
6. Seguidillas simple: arte menor con versos de silabificación mezclada (7-5-7-5por ejemplo).
— ¡ Ay ! caballero errante
de los cipreses,
una noche de luna
mi alma te ofrece.
F. GARCÍA LORCA
MIGUEL DE UNAMUNO
ANTONIO MACHADO
D. Estrofas de 5 versos:
1. Quinteto: arte mayor. La misma rima que la quintilla (a continuación).
RICARDO GIL
2. Quintilla: arte menor. La combinación de la rima queda a voluntad, con la condición de que no
haya tres versos seguidos con la misma rima y de que los dos últimos no formen pareado. Por lo
tanto, las combi- naciones posibles s o n : ababa, abaab, abbab, aabab, aabba.
LOPE DE VEGA
3. Lira: dos endecasílabos (versos 2, 5) y tres heptasílabos (versos 1, 3, 4) con rima aBabB.
a Si de mi baja lira
B tanto pudiese el son, que en un momento
a aplacase la ira
b del animoso viento,
B y la furia del mar en movimiento
GARCILASO DE LA VEGA
E. Estrofas de 6 versos:
1. Sextina: versos endecasílabos.
2. Sexteto-lira: estrofa de heptasílabos y endecasílabos, alternados con rima aBaBaC.
HORACIO
3. Sexta rima: endecasílabos con rima ABABCC o AACBBC.
RUBÉN DARÍO
4. Sextilla: arte menor. Con varias combinaciones de rima: aabaab, abcabc, ababab, etc.
a No son raros los quejidos
b en los toldos del salvaje,
b pues aquel es bandalaje
c donde no se arregla nada
c sino a lanza y puñalada,
b a bolazos y a coraje.
JOSÉ HERNÁNDEZ
5. Sextilla copla de pie quebrado: versos 1-2, 4-5 son octosílabos; versos 3 y 6 son tetrasílabos.
F. Estrofas de 7 versos:
1. Séptima: arte mayor con rima --A--AB--B.
RUBÉN DARÍO
ANTONIO MACHADO
G. Estrofas de 8 versos:
1. Copla de arte mayor: generalmente dodecasílabos con rima ABBAACCA.
Assí lamentaua la pía matrona
al fijo querido que muerto tú viste,
faziéndole encima semblante de triste,
segund al que pare faze la leona;
pues donde podría pensar la persona
los daños que causa la triste demanda
de la discordia el reyno que anda,
donde non gana ninguno corona.
JUAN DE MENA
ALONSO DE ERCILLA
3. Octava italiana: arte mayor con rima ABBCDEEC; el cuarto y octavo versos son agudos (y a
veces heptasílabos).
MARQUÉS DE SANTILLANA
JUAN DE TIMONEDA
VICENTE ESPINEL
CALDERÓN DE LA BARCA
EL POEMA
A. Un poema puede ser de 1 o más estrofas.
B. Hay poemas estróficos y poemas no estróficos.
C. Un poema encadenado es uno que tiene un verso (o grupo de versos) que se repiten a lo largo del
poema. Esta repetición de versos se llama el estribillo.
Da bienes Fortuna
que no están escritos:
A veces despoja
de choza y apero
al mayor cabrero,
y a quien se le antoja
la cabra más coja
parió dos cabritos.
LUIS DE GÓNGORA
Poemas estróficos:
A. Villancico: Es una canción, popular desde la Edad Media. El villancico tiene octosílabos o
hexasílabos y está dividido en dos partes: el estribillo de dos o cuatro versos y el pie, una estrofa de
seis o siete versos. Los últimos versos del pie riman con el estribillo (total) o con su parte final. Hay
repetición del estribillo en cada estrofa, pero el contenido del pie es diferente.
C. Zéjel: Versos octosílabos. Tiene un estribillo de uno o dos versos. La segunda estrofa tiene tres
versos monorrimos (la mudanza) y un cuarto verso (el vuelto) que rima con el estribillo: aa - bbba.
D. Glosa: La glosa es un poema de extensión variable. Tiene dos partes: el texto, que es una
poesía breve y la glosa, que es un comentario poético del texto.
Los dos cuartetos con dos rimas abrazadas, y los tercetos con rimas distintas de las de los cuartetos.
La disposición CDC - DCD de las rimas de los tercetos era la favorita de PETRARCA (quien le da
suforma clásica al soneto en Italia, en el siglo XIV), aunque también se utilizaron otras
combinaciones, como CDE - CDE , CDE - DCE, etc.
En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;
GARCILASO DE LA VEGA
LOPE DE VEGA
LUIS DE GÓNGORA
FRANCISCO DE QUEVEDO
Poemas no estróficos:
A. Romance: es una serie ilimitada de octosílabos con rima asonante en los versos pares. Narran
sucesos épicos.
E. Un poema de verso blanco es cuando no hay rima en un poema que sí tiene una determinada
forma estrófica u observa una estructura silábica.
La catedral de Barcelona
UNAMUNO
F. Poemas de versos libres es cuando hay una ruptura casi total de las formas métricas tradicionales
caracterizados por la ausencia de estrofas, silabificación y rima.
Treinta cuarenta
barcos, hidroaviones
y un velero cargado de naranjas, gritando por el mar y por las nubes.
Nada.
Y mientras,
tú, en el viento
— ¿te aprietan los zapatos?—,
Miss X, de los mares
—di ¿te lastima el aire?—
¡Ah, Miss X, Miss X, qué fastidio!
Bostezo.
Adiós...
—Good bye...
(Ya nadie piensa en ti. Las mariposas
de acero,
con las alas tronchadas,
incendiando los aires,
fijas sobre las dalias
movibles de los vientos.
Sol electrocutado.
Luna carbonizada.
Temor al oso blanco del invierno.
Veda.
Prohibida la caza marítima, celeste,
por orden del Gobierno.
RAFAEL ALBERTI