ALUMNO:
ORIETTA GABRIELA SANCHEZ SANCHEZ
MATERIA:
PSICOLOGIA DEL ADULTO Y SENECTUD
DOCENTE:
MIZARAI GONZALEZ PORTILLO
TEMA:
INVESTIGACON SOBRE EL
ALZHEIMER
FECHA:
26 DE SEPTIEMBRE DE 2021
INVESTIGACION SOBRE EL ALZHEIMER
Objetivo.
Conocer las características principales, la incidencia en la población
mexicana y la manera de amortiguar los efectos de la enfermedad del Alzheimer.
Introducción.
El Alzheimer es una de las principales causas de demencia en adultos
mayores, entre las causas puede ser la herencia genética; se caracteriza por la
pérdida de neuronas y conexiones sinápticas, se encuentra la presencia de ´lacas
seniles y degeneración nueurofibrilar. (Donoso, A. 2003).
Se describe en el año 1906 por Alois Alzheimer, es la principal causa de
demencia, del 50 al 75% de los casos, deteriora las funciones neuronales
cognitivas ocasionando síntomas psicológicos y conductuales importantes.
El Alzheimer es una enfermedad producida por el deterioro neurológica y la
disminución de acetilcolina, neurotransmisor y neuromodulador cuya función es
cognitiva en especial de la memoria y atención. Las neuronas ubicadas en el
hipocampo son menos eficientes por lo que sufren daños en sus conexiones
cerebrales. Existe muerte de células nerviosas en determinadas partes del
cerebro, este se empieza a encoger ocasionando afectaciones en funciones
primordiales como son: la memoria, el pensamiento, el habla, la toma de
decisiones. (Alzheimer y demencia. s.f)
Características principales del Alzheimer.
Algunas delas características que presentan las personas con Alzheimer
son:
Pérdida de memoria a corto y a largo plazo
Desorientación espacial y temporal
Estado de ánimo alterado
Lenta comprensión
Dificultad de atención
Alteración del razonamiento.
Afasia
Apraxia. (Quintanilla, P. septiembre 2016)
La enfermedad avanza de manera progresiva por lo que se han identificado tres
etapas importantes:
Etapa temprana.
Se caracteriza por tener olvidos referentes a nombres de personas, perdida de
objetos, las tareas complejas se dificultan. La memoria a corto plazo empieza a
fallar, se presenta apatía, desgano, desgano, pensamientos hostiles, el enfermo
se percata del deterioro de sus facultades. En esta etapa el enfermo aun es
autónomo por lo que no requiere asistencia de otras personas.
Etapa media o intermedia.
Los olvidos son más importantes como la información personal, existe un deterioro
en la memoria retrograda, se deteriora el pensamiento abstracto, desorientación,
repetición de actos ya realizados, malhumor, pensamientos psicóticos y delirios.
Esta etapa es la que más dura. Se observan días de lucidez y desorientación
debido a que el sistema nervioso lucha contra su deterioro. Se van agravando los
síntomas, el enfermo depende de otras personas para realizar tareas cotidianas
(Alzheimer: etapas y características. Enero, 2020).
Etapa avanzada o terminal.
El enfermo pierde contacto con su entorno al no poder interactuar con los demás,
su comunicación es casi nula, demuestra deficiencias cognitivas. El enfermo es
totalmente dependiente para realizar necesidades básicas como aseo personal o ir
al baño, se requiere asistencia de un centro especializado además de la familia
(Alzheimer y demencia. s.f)
Incidencia en la población del país.
Si bien no se encontraron cifras exactas para el año del 2021, se contempla
que 350 mil personas padecen de esta enfermedad y es causa de muerte en 2030
pacientes. Se considera que el 7.5 de l adultos mayores tienen Alzheimer. Existe
un patrón hereditario denominado Alzheimer Familiar en el cual el 40% lo
desarrolla de manera temprana. (Enfermedad de Alzheimer. s.f.).
Investigaciones han encontrado que existen ciertos factores de riesgo como:
Edad: Existe mayor incidencia de los 65 años en adelante
Familiares con Alzheimer: se tiene más factor de riesgo con familiares en
1er grado.
Genética: se identifican variantes de genes que aumentan la posibilidad de
padecer Alzheimer como lo es el gen APOE-e4 heredado como gen
determinante.
Deterioro cognitivo leve: Cambios de capacidad de razonamiento,
problemas de memoria. Si bien no es determinante si aumenta el riesgo.
Enfermedad cardiovascular: La sangre cargada de nutrientes y oxigeno es
bombeada por el corazón al cerebro, por eta cuestión se tiene el riesgo de
Alzheimer al sufrir alteraciones cardiovasculares.
Lesión cerebral traumática: Factor de riesgo algo, lesiones que causen
amnesia o pérdida de conocimiento por más de 30 minutos.
Formas de amortiguar los efectos.
La prevención y detección precoz son importantes para que no se acelere el
desarrollo de la enfermedad. Modificar los hábitos de vida, reducir los riesgos de
accidentes cardiovasculares por medio de una dieta adecuada, control de
enfermedades como la hipertensión, diabetes, colesterol alto, actividades físicas
acordes a la edad, gimnasia mental, mantener la actividad intelectual por medio de
aprendizajes.
Si bien el Alzheimer es una enfermedad degenerativa-progresiva existen
tratamientos farmacológicos para relentizar el daño provocado al sistema nervioso.
Estos tratamientos farmacológicos son con medicamentos que aumenten los
neurotransmisores del cerebro, aumentando el nivel de acetilcolina. (Callejo, A.
Gallardo, I marzo 2021)
Existen tratamientos no farmacológicos que contribuyen a una mejor calidad de
vida el enfermo d Alzheimer como son los siguientes:
Estimulación cognitiva
Orientación a la realidad
Fisioterapia y ejercicio terapéutico
Terapia ocupacional
Terapia con perros
Musicoterapia
Estimulación multi-sensorial. (Morales, T. sep. 2016)
Opinión.
La enfermedad del Alzheimer es una de las enfermedades que a mi consideración
provocan nos solo afecta al paciente sino a toda la familia y entorno del enfermo,
debido al grado de deterioro paulatino y progresivo. Considero que es una
enfermedad muy difícil, el ver cómo se van perdiendo las capacidades
primordiales de una persona, dejando en blanco su memoria, desconociendo a
sus mismos hijos y por consiguiente el miedo, la desorientación expresando
malhumor e incluso agresión, con riesgo de sufrir algún accidente en esas
personas que se pierden al salir de su casa. Considero que es importarte estar
muy informado, buscar ayuda cuando se sospecha de un familiar que presenta
signos de esta enfermedad y poder proporcionarle una mejor calidad de vida pese
a su enfermedad
Referencias
Donoso, A. (noviembre 2003). La enfermedad del Alzheimer. Revista Chilena de Neuropsiquiatria.
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-92272003041200003&script=sci_abstract
Alzheimer y Demencia. (s,f) A.L.M.A. https://www.alma-alzheimer.org.ar/es/alzheimer-y-demencia
Quintanilla, P. (septiembre 2016). Cuáles son las características del Alzheimer. Neurona Academia Cognitiva.
https://academianeurona.com/faqwd/cuales-las-caracteristicas-la-enfermedad-alzheimer/
Alzheimer: etapas y características. (enero 2020). Neural Formación. https://neural.es/alzheimer-etapas-y-
caracteristicas/
Enfermedad de Alzheimer. (s.f) Gobierno de México.
www.innn.salud.gob.mx/interna/medica/padecimientos/alzheimer.htlm
Callejo, A. Gallardo, I (marzo 2021) Alzheimer. Cuídate.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/neurologicas/alzheimer.html
Morales, T. (septiembre 2016) Alzheimer 7 terapias para mejorar la calidad de vida. Muy saludable.
https://muysaludable.sanitas.es/mente-sana/alzheimer-7-terapias-mejorar-la-calidad-vida/