Portafolio 2 de Antropología
Portafolio 2 de Antropología
Portafolio 2 de Antropología
ESTUDIO DE CASO
PRESENTADO POR
PRESENTADO A
QUIBDO 2021
ANÁLISIS SOCIO-FAMILIAR
que parten de las familias y son grupos de personas que establecen relaciones con el fin de
que hacen que un grupo sea diferente de otro y esta se trasmite diferentes formas, por ejemplo, la
que la gente se saluda e interactúa, en la manera en que se preparan y usan los alimentos, el
sobresalen sobre los intereses colectivos, conducen a formar un modelo de sociedad que se
construye con base en los intereses de los grupos sociales que detentan el poder con la tendencia
a excluir a otros del mismo” (De la Torre, 2009). Socialmente en la ciudad de Quibdó, los barrios
son los lugares a través de los cuales las personas se miran en el estrecho círculo que los reúne.
En el barrio se nace, se crece, se crean las primeras experiencias afectivas (no sólo dentro de la
familia, sino también con los vecinos) y las personas que transitan por las calles. La familia es
para los Quibdoseños un pilar muy impórtate y se arman parentescos con los vecinos, con los
amigos de los hijos, con las amigas de la mamá que se les dice tías, primas y no necesariamente
La familia tradicional en el mundo rural “la casa” era el principio de organización social,
familia, que destaca más la relación del parentesco sobre la familia tradicionalmente troncal,
también, la productiva y económica. La mujer hasta bien entrado el siglo xx estaba fuertemente
El parentesco es la relación de familia que existe entre dos o más personas ya sea de
pariente común.
Parentesco por afinidad: Es la Relación familiar existente como producto del matrimonio
entre el marido y los parientes consanguíneos de la mujer y entre ésta y los parientes
consanguíneos de su esposo.
Parentesco por lo civil: El Parentesco Civil, legal o por adopción es la relación familiar,
que se establece por adopción entre el adoptante y el adoptado y los descendientes que le
sobrevengan al adoptado.
Una familia homoparental es aquella donde una pareja de dos hombres o de dos mujeres
parentesco en el departamento del chocó donde la mayoría son por afinidad ya que tiene su causa
que esta es la más viable porque no es necesario recurrir al matrimonio para tener una familia.
Desde el enfoque consanguíneo es el tronco común entre padres e hijos, abuelos, nietos,
las familias son muy numerosas y tienen un nucleó muy amplio, por lo tanto, no tiene mucha
cavidad en nuestro departamento son muy pocas las personas que utilizan el método de
adopción.
En Quibdó un número significativo de las familias están compuestas por una madre o un
padre soltero unos de esos motivos pueden ser abandono de algunos de los progenitores o muerte
del mismo.
La familia homoparental es muy pocas veces vista, pero si existente donde los padres son
del mismo sexo los cuales se convierten en progenitores ya sea de uno o más niños.
No es muy vista en nuestro municipio ya que desde pequeños nos enseñan que tenemos
Los estudiosos de la etnohistoria coinciden con que la parentela afro chocoana es sustrato
africano, heredado de las antiguas sociedades que existieron y existen en áfrica a todo lo largo
del territorio continental. Tipificándola principalmente conformada por los padres, los hijos y los
tíos, primos, medio hermanos, hermanos de crianza, hermanos de pila y ahijados, también la
constituyen.
Se es familia por compadrazgo, por medio del vínculo que se establece con las personas
que apadrinan o amadrinan un hijo o hija, con quienes se es compadre y comadre ya sea por el
bautismo de agua de socorro, de óleo u otros ritos, se puede ser familia por afinidad, por
ejemplo, cuando se forma una pareja conyugal y a su vez se van estableciendo relaciones con las
cuñadas y cuñados, con la suegra y suegro; con los tíos y tías y así sucesivamente.
Se puede ser familia por paisanaje, porque, cuando se es de un mismo río o de una misma
región, se siente familia al encontrarse con estas personas en un sitio distinto de donde se es. Se
puede ser familia por lazos simbólicos, estos son aquellos lazos que se van creando dentro de la
propia cultura y que tiene un gran significado para quienes pertenecen a dicha cultura. Por
ejemplo los hermanos de leche o de padrinazgo, la mamá de leche, los hijos de crianza, el
compadrazgo de oreja es decir quien le rompe las orejas a la niña, y en paga le debe dar un par de
aretes, para que cuando sea grande no se le pierdan los que se ponga. Muchos de estos
parentescos simbólicos se van perdiendo pues ya los renacientes no saben qué sentido tienen.
De todas maneras, en el municipio de Quibdó existe una relación estrecha en lo político,
entre estas dos etnias donde hoy en día existe familias multiculturales.
la gran variedad de sus elementos representativos como la chirimía, gastronomía, entre otros; el
públicos y sociales han cambiado en el sentido y afectado sus relaciones sociales tradicionales,
por lo cual se hace necesaria una adaptación a nuevas condiciones que ayuden a fomentar un
Se dice que existe mucha cultura en Quibdó y pocos espacios para la implementación de
las mismas, ya que la ciudad para la realización de sus proyectos culturales no cuenta con la
infraestructura física y los recursos económicos destinados a estas son pocos. Para Ana Gilma
Ayala, cultora –como decimos aquí– del Chocó, el problema va más allá de los espacios. Dice
Ayala que últimamente, cuando se hacen presentaciones artísticas, hay danza contemporánea,
teatro o grupos de música urbana, pero se están perdiendo las representaciones artísticas
ancestrales. “La cultura es una plataforma para la resocialización, si se focaliza y se toman los
valores comunitarios. Pero se está tomando la parte externa de la cultura como las danzas y esto,
pero no se está tomando la parte espiritual que es la que va a formar a las personas”. Se están
perdiendo las tradiciones culturales y los entes territoriales Alcaldía y gobernación a pesar de que
existe un área dedicada a la cultura no hay una agenda cultural continua en el municipio por lo
tanto no se logra robustecer o fortalecer a todas las comunidades de personas que habitan en
Quibdó.
Existen grupos culturales tales como: Jóvenes Creadores, Mojiganga, Chocó Teatro o
Afro huellas, se cuenta con la junta social Franciscana la cual vela por el buen funcionamiento de
las Fiestas patronales de Quibdó las cuales fueron declaradas por la Unesco en el año 2012 como
comunitaria.
parcelada en la que se emplean "variables" tales como "la ausencia de matrimonio católico", "la
ausencia del padre", la "desorganización matrifocal", etc. Así pues, estos estudios no conciben la
propias.
Las mujeres, adicional a las labores del hogar y las dificultades para obtener alimentos, se
ven obligadas a recurrir a la mendicidad. En el caso de los hombres, la ruptura con el territorio,
las tradiciones y los medios de vida y producción ancestrales, les ha obligado a emplearse en
trabajos mal remunerados, sometiéndose a intensas jornadas de trabajo a cambio de jornales que
no son suficientes para garantizar las necesidades diarias de sus familias, generando en muchos
casos frustración y una tendencia al alcoholismo y la violencia doméstica. En el caso de los niños
o niñas el futuro se ve frustrante por cambios de urbanización y se corre el riego en perder sus
costumbres.
Las familias indígenas empezaron a ubicarse en estos lugares con el visto bueno inicial de
los vecinos, sin tener en cuenta las condiciones relacionadas con la tenencia y derecho de
propiedad del municipio de Quibdó sin que esté formalizada la ocupación de este territorio entre
Debido a las restricciones para acceder a terrenos adecuados para el cultivo, las familias
tuvieron que suspender sus medios de vida agropecuarios, lo cual ha tenido impactos negativos
productos de mala calidad en cantidades insuficientes, sumado a esto se presentan las pocas
oportunidades laborales para los indígenas ya que por lo general no suelen encontrar muchas
oportunidades y una de las causas suele ser el grado de discriminación que aún se tiene en la
cuidad de los afro hacia los indígenas o “cholos” como son llamados comúnmente.
Si económicamente es sabido que esta región ha sufrido por la ausencia del estado, la
corrupción de los gobernantes este factor es difícil para los habitantes d Quibdó que deben
buscar la forma para conseguir el sustento diario y más ahora en la crisis humanitaria debido al
covid, es innegable que aun mayo para los indígenas que sufren de discriminación en un
Para finalizar es evidente que en la cuidad es prevalente la unión libre así mismo como
las familias numerosas o padres con hijos en distintas familias, debido a este son tan extensos los
lazos de fraternidad en la comunidad. Así como también la amistad es una de las uniones
fraternales fuertes y en un momento todos llegan a ser familia de cariño o por se ser conocido es
algo lindo de resaltar en medio de un mundo donde estos lazos se han ido perdiendo.
de vida del lugar siendo así como se van creando nuevos vínculos ente etnias diferentes con
formas de vida rural al llegar a un lugar donde las posibilidades agropecuarias o de campo son
limitadas.
Es evidente que a pesar de los esfuerzos que se hacen para mejorar las condiciones y el
respeto por las cultura se es ignorante al momento de manejar sus problemáticas decido a las
diferencias de creencia y cultura encontradas lo que definitivamente hace más difícil poder
comunitaria. Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/18976
https://www.revistaarcadia.com/libros/articulo/quibdo-cultura-espacios-culturales/45266/
modelos.http://www.edumargen.org/docs/2018/curso44/intro/apunte04.pdf
https://www.utch.edu.co/portal/es/investigacion/cont%C3%A1ctenos/410-investigaci
%C3%B3n/investigaciones-multidiciplinarias/793-tipolog%C3%ADas-familiares-en-el-
correguimiento-de-las-mojarras.html
https://books.openedition.org/ifea/4705?lang=es
http://axe-cali.tripod.com/cepac/hispafrocol/8.htm