Oido Interno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

OIDO INTERNO

Más del 90% de los vértigos es de origen otológico. El vértigo central es muy raro.
EQUILIBRIO: Es la percepción consciente de la posición del cuerpo con relación al medio ambiente.
ESTRUCTURAS RESPONSABLES DEL EQUILIBRIO:
1. Ojos (visión)
2. Porción vestibular (laberinto)
3. Sensibilidad propioceptiva  A medida que avanza la edad se pierde la sensibilidad propioceptiva y ocurre primero en las mujeres y luego
en los hombres
NOTA: Antes los problemas de vértigo, las manías, lo manejaba la neurología hasta el siglo XIX. Hasta que aparece Meniere que relaciona el vértigo
con el oído interno (Laberinto) y se nombró síndrome de Meniere.  Enfermedad de Meniere: Glaucoma del oído (hipertensión de la endolinfa)
TIPOS DE EQUILIBRIO
• Estático a nivel del utrículo (cuando vamos en el carro y frenamos) y sáculo (macula que esta ubicadas horizontal y nos permite la
bipedestación)
• Dinámico los conductos semicirculares que permiten los movimientos coordinados de la cabeza.

PORCIONES DEL LABERINTO (OIDO INTERNO)


• Laberinto Anterior: la cóclea con función auditiva.
• Laberinto Medio: vestíbulo con el sáculo y utrículo con función de equilibrio estático.
• Laberinto Posterior: conductos semicirculares con función de equilibrio dinámico.
NOTA: La disfunción del laberinto ocasionara mayor reflejo vestíbulo-ocular (cuando se gira la cabeza los ojos se mueven en sentido opuesto)
TIPOS DE LABERINTO: El laberinto membranoso va a estar ubicado dentro del laberinto óseo.
• Laberinto óseo: va a drenar un líquido que se llama perilinfa que se va a comportar como un líquido extracelular rico en Na+.
• Laberinto membranoso u oído interno: va a estar un líquido llamado endolinfa que se va a comporta con un líquido intracelular rico en K+.
La endolinfa se produce a nivel de la cóclea en la estría vascular y drena al LCR.
NOTA: Del utrículo va a salir un conducto que se va a unir al sáculo y va a originar el conducto endolinfático que termia en un fondo de saco que
sería el saco endolinfático
UTRICULO Y SÁCULO: Se llaman órganos otolíticos porque su función depende de las otoconias (restos de cristales de carbonato de calcio)

CLASIFICACIÓN DE LOS CONDUCTOS SEMICIRCULARES: Hay 3 pares y los planos van a estar cubiertos por cada conducto semicircular.
• Conducto semicircular horizontal con el plano horizontal.
• Conducto semicircular superior o vertical con el plano frontal o coronal.
• Conducto semicircular posterior con el plano sagital.
¿COMO TRABAJA CADA CONDUCTO?
• El conducto semicircular horizontal derecho trabaja con el del lado izquierdo.
• El conducto semicircular vertical derecho con el semicircular posterior izquierdo.
• El conducto semicircular vertical izquierdo con el posterior derecho.
NOTA: Las maculas trabajan por el movimiento de los otolitos. Y los conductos semicirculares van a trabajar por el movimiento de la endolinfa que
mueve la cúpula.

RELACIONES DE LOS NÚCLEOS VESTIBULARES


• Núcleo oculomotores: van a ser responsables del nistagmo (signo clínico); síntoma el vértigo.
• Núcleos del neumogástrico: producen síntomas vágales  Náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia, ganas de ir al baño.
• Núcleos talamicos e hipotalámicos: Centro de la conducta  Esta comunicación entre dichos núcleos va a producir la sensación de pánico
que acompaña al vértigo periférico, sensación eminente de muerte. Liberación de catecolaminas lo cual va a causar elevación de la PA
• Núcleos del cerebelo y medula: originando trastornos para la marcha

TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO

CLASIFICACION
• VÉRTIGO: Ilusión del movimiento.  Es una percepción errada de la realidad
• DESEQUILIBRIO: Sensación de perder el equilibrio sin ilusión del movimiento ni perdida de la conciencia. No refiere problemas al sentarse
o acostarse sino que presenta inestabilidad en bipedestación o sobre la marcha  Este se relaciona más con el vértigo central.
• MAREO: Es una sensación desagradable inespecífica que puede tener muchas causas.  Se relaciona con problemas metabólicos, de
hemoglobina y de la vista
NOTA: ¿Cuál es el signo clínico del vértigo? R: Nistagmo horizonte-rotatorio

1
DZG 2019
CLASIFICACIÓN DEL VÉRTIGO
• Periférico: La patología va a estar a nivel del laberinto membranoso o del nervio vestibular.  Un 90% es originado por alteraciones del
laberinto membranoso posterior o vestibular o el nervio vestibular que lo conecta con el tallo cerebral.
• Central: son poco frecuentes, a nivel de las estructuras centrales, generalmente por problemas degenerativos como la esclerosis o
problemas de tipo neoplásicos.

CARACTERISTICAS DEL VERTIGO PERIFERICO


1. Pánico  Se produce por estimulación del tálamo
2. Vértigo (como manifestación dominante)
3. Comienzo brusco en las crisis
4. Manifestaciones vágales (náuseas, vómitos, sudoración, ganas de ir al baño)
5. Nistagmo horizonto-rotatorio: tiene dos fases, una fase lenta y una fase rápida. La fase lenta es el verdadero nistagmo y la fase rápida es
una compensación que se lleva a cabo a nivel de la sustancia reticular ascendente.  La fase rápida va hacia oído sano, lo que indica que
el verdadero nistagmo va hacia el oído enfermo.

DIFERENCIAS ENTRE VERTIGO PERIFERICO Y CENTRAL


VERTIGO PERIFERICO VERTIGO CENTRAL

1. El vértigo no es la manifestación dominante


1. El vértigo es la manifestación dominante 2. Su comienzo es insidioso progresivo
2. Su comienzo es brusco en crisis 3. Manifestaciones centrales, alteraciones de la sensibilidad,
3. Manifestaciones vágales trastornos de la marcha
4. Nistagmos horizonto-rotatorio: dirección fija, tiene latencia, 4. Nistagmos Vertical o disociado: dirección cambiante, sin
tiene fatiga y la fase rápida va dirigida al oído sano latencia ni fatiga y cuya fase rápida va dirigida al oído
enfermo.

NOTA: Los traumatismos cráneo-cefálicos importantes pueden causar vértigo hasta 10 años después del traumatismo

CONDUCTA A SEGUIR CUANDO NOS LLEGUE UN PACIENTE A LA EMERGENCIA CON VÉRTIGO:


1. Colocar una vía periférica para corregir el desequilibrio hidroelectrolítico y administrar otros medicamentos
2. Colar soluciones hidroelectrolíticas
3. Valium y en casos graves Fentanil que se deben diluir y pasar lentamente IV (para controlar la crisis de pánico)
4. Ondasetron o metoclopramida (para los vómitos o las náuseas)
5. Psicoterapia.

NOTA: ¿Cómo se debe explorar a un paciente con vértigo en la consulta? R: Con la maniobra de maniobra de Dix-Hallpike o de Nylen-Barany  Se
sienta al paciente, se le rota la cabeza 45° y se deja caer 30° y se acuesta rápidamente. Se presenta latencia luego de unos segundos viran los ojos y
se evidencia si hay nistagmo (se debe hacer de ambos lados)  Si hay nistagmo al cambiar de posición hay un vértigo posicional paroxístico benigno
(Causa más frecuente de vértigo)
NOTA: ¿Cómo saber si hay hiporreflexia vestibular (si un oído funciona mejor que el otro)? R: Se le llena el conducto de agua fría y se espera 20
segundos y comienza el nistagmo. Este nistagmo se agota al minuto y se debe comparar en ambos oídos

CAUSAS DE VÉRTIGO PERIFÉRICO


• Oído externo: tapón de cerumen y herpes zoster otico (Ramsay Hunt).
• Oído medio: otoesclerosis (enfermedad congénita que produce fijación del estribo), colesteatoma.
• Oído interno: vértigo posicional paroxístico benigno (cupulolitiasis paso de otoconia a los conductos semicirculares). Representa un 75%
es la causa más frecuente de vértigo, neuritis vestibular, enfermedad de Meniere (aumento de la presión de la endolinfa), laberintitis,
neuroma del acústico.

► VÉRTIGO POSICIONAL PAROXÍSTICO BENIGNO (CUPULOLITIASIS): Ocasionado por el paso de restos de otoconias (enclavamiento de cristales de
carbonato de calcio) originadas desde el utrículo a los conductos semicirculares, generalmente al conducto semicircular posterior.  Causa del 80%
de todos los vértigos
CLÍNICA
• Vértigo periférico de segunda duración que se produce con los cambios de posición de la cabeza.
• No se acompaña de síntomas auditivos.
• Duración de 3 o 4 meses
ETIOLOGIA: La mayoría de los casos son idiopáticos, en menores de 50 años se relaciona con traumatismos cráneo-cefálicos. Siempre es unilateral
TRATAMIENTO: Ejercicios de rehabilitación vestibular (sentarse y acostarse bruscamente o mover la cabeza bruscamente de un lado a otro mientras
se está acostado); Ondasetron (para náuseas y vómitos) y Diagesan (Dimenhidrinato) TID

2
DZG 2019
► NEURONITIS VESTIBULAR: Es una inflamación del ganglio de Scarpa o ganglio vestibular que se encuentra localizado en el conducto auditivo
interno. Generalmente va precedida de un proceso viral, 2 semanas antes de iniciarse el proceso (se relacionan con virus)  Va a producir vértigo
periférico severo  No presenta manifestaciones cocleares o auditivas.
TRATAMIENTO:
1. Antivirales
2. PREDNISONA: Se comienza con 60 mg/día x 4 días y luego se va disminuyendo la dosis de 10 en 10 mg cada cuatro días.
3. Vestibulopresores (antivertiginosos)
4. Ondasetron

► ENFERMEDAD DE MENIERE: Es una hipertensión del oído interno por aumento de la endolinfa.
La endolinfa se produce a nivel de la estría vascular del conducto coclear y se mantiene en equilibrio por el conducto del sáculo que a su vez se
comunica con el LCR.  75% de los casos es unilateral y si es bilateral siempre habrá un oído activo
NOTA: La crisis de Meniere se da cuando la hipertensión rompe la membrana de Reissner y comunica las dos linfas
TIPOS DE ENFERMEDAD DE MENIERE
1. Tipo Clásico
2. Hidrops Coclear: Solamente habrá manifestaciones cocleares
3. Hidrops Vestibular: Solo habrá vértigo
4. Crisis de Tumarkin: hay caídas, perdida del tono muscular; no hay perdida de la conciencia
CARACTERISTICAS DE LA ENFERMEDAD DE MENIERE (TIPO CLASICO)
1. Presencia de Aura: Sensación de presión, sensación de calor, dolor, oído tapado, cambios en la audición, cambios en el tinnitus (si existe).
2. Triada sintomática: Hipoacusia neurosensorial fluctuante + Vértigo periférico + Tinnitus

► LABERINTITIS: Infección del laberinto.  Muy poco frecuente. Se ve en complicaciones quirúrgicas. Se produce pérdida de la audición.

MIGRAÑA VESTIBULAR: Es una migraña acompañada de vértigo

TRATAMIENTO DEL VÉRTIGO


1. Control etiológico: descartar que el paciente sea diabético, tenga problemas hormonales, si hay trastornos metabólicos, etc.
2. Farmacoterapia combinada: Betahistina TID (oxigenante) + benzodiacepinas, nimodipina, diuréticos, bloqueadores vagales.
Vértigo posicional paroxístico benigno: BENZODIACEPINAS y Ondasetrón
Enfermedad de Meniere: Diuréticos como hidroclorotiazida + Ahorradores de potasio
3. Ejercicios de rehabilitación
4. Modificación del estilo de vida (evitar movimientos bruscos, no ir al salón de belleza, no hacer deportes, no manejar)
5. Control dietético (no consumir café, chocolate, tortas, vino, enlatados, cerveza)

ALTERACIONES AUDITIVAS
TINNITUS: percepción de un sonido sin estímulo acústico. Generalmente es un sonido continuo que se escucha más cuando hay silencio. 
TRATAMIENTO: ruido se trata con ruido zen
NOTA: Si la audiometría está normal, puede haber tinnitus, debido a que la lesión puede presentarse más allá de las frecuencias registradas por el
audiograma
HIPERACUSIA: es la intolerancia a ruidos habituales que a una persona normal no le producen problemas
MISOFONÍA: sensibilidad selectiva al sonido, es un trastorno psiquiátrico que consiste en la intolerancia a los sonidos cotidianos producidos por el
cuerpo de otras personas, como comer, sorber, toser, masticar, o también por sonidos producidos al utilizar ciertos objetos, los cuales pueden
desencadenar ansiedad y conductas agresivas en el paciente.

3
DZG 2019

También podría gustarte