Calidad
Calidad
Calidad
Es aquella cualidad de las cosas que son de excelente creación, fabricación o procedencia.
Todo lo que posee un cualitativo de calidad supone que ha pasado por una serie de
pruebas o referencias las cuales dan la garantía de que es óptimo.
ISO
El aseguramiento de la calidad nace como una evolución natural del control de calidad,
que resultaba limitado y poco eficaz para prevenir la aparición de defectos.
Control de calidad es el proceso de regulación a través del cual podemos medir la calidad
real, compararla con las normas y actuar sobre la diferencia.
La calidad aparece como principio de una empresa en el siglo XXI y se encuentra vinculado
a aquella organización que busca consolidarse, crecer y desarrollarse para tener éxito. Los
principios de gestión de calidad son las grandes premisas que se utilizan para transmitir
por la alta dirección de la organización.
Los principios de la gestión de calidad no pueden ser cerrados, en el momento en el que
se implemente la norma ISO 9001 la empresa no se debe resentir. Para que dicha norma
le pueda ser útil a la organización tiene que tomarse no como un sistema que se debe
implementar sino como un sistema de referencia. Lo deseable es que sea un proceso de
mejora continua en el cual la norma ISO 9001 actúe como parte del principio de
organización de la calidad.
Las empresas dependen de sus clientes, y por lo tanto deben comprender las necesidades
actuales y futuras de los clientes, satisfacer todos los requisitos de los clientes y esforzarse
en exceder a las expectativas de los empleados.
Principio 2: Liderazgo
A pesar de la larga lista de normas que contiene la organización ISO, algunas de ellas son
las más utilizadas por las empresas.
Aumenta la competitividad.
Esta norma permite que una empresa controle las actividades, productos y servicios que
pueden ocasionar un impacto negativo sobre el medio ambiente. Esta norma está basada
en la “causa y efecto”, es decir, cada acción que realiza la empresa debe tener un impacto
mínimo en el medio ambiente.
La gestión medio ambiental de esta norma está estrechamente relacionada con los
sistemas de gestión de calidad que permiten conseguir una mejora continua. Los
principales beneficios para una empresa que disponga de la certificación ISO 14001 son:
Las principales ventajas de disponer de una certificación ISO 27001 para una empresa
son:
Esta norma ISO marca las condiciones que deben cumplirse para asegurar la inocuidad de
los alimentos durante todo su ciclo (desde su elaboración, pasando por el transporte,
hasta llegar al consumidor final). Las normas afectan a los procesos productivos, de
conservación, almacenaje, etiquetado y transporte de productos alimentarios.
La norma ISO 22000 no es una norma de calidad, ya que solo garantiza que los productos
se elaboran y manipulan de forma que son aptos para el consumo.
Disminuye las incidencias con los productos y la retirada de los mismos del
mercado.
En esta etapa se plantean algunas preguntas que nos indicarán el estado actual de la
empresa para poder planear la implantación. Es muy importante tener en cuenta en
donde se encuentra la empresa en esos momentos para establecer un punto de partida, y
de este conocer y planear hacia donde queremos llegar estableciendo los objetivos de
calidad y metas para el Sistema de Gestión de Calidad.
En esta etapa se establecen y registran los procesos actuales de la empresa para tener una
mejor visión de estos y así conocer su interacción con otros departamentos y áreas, para
saber que tipo de información fluye entre ellos.
Etapa 3: Documentacion de Politica y Plan de Calidad
Debemos tener en cuenta que sin un Plan y sin una Política de Calidad no podríamos
implementar un Sistema de Gestión de Calidad. En esta etapa es donde vamos a
documentar el plan y la política.
Etapa 6: Capacitacion
Esta etapa es la más difícil de todas, ya que significa cambiar la mentalidad del recurso
humano hacia un cambio basado en normas y procesos controlados. Siempre existen
personas en la empresa que se van a resistir al cambio, pero debemos de ser insistentes y
constantes en la concientización para lograr un cambio en donde todos estemos en el
mismo barco. Si esto no sucede, simplemente el sistema no va a funcionar.
Etapa 7: Implementacion
Para asegura que todo este marchando de la mejor manera antes de la pre-auditoria
externa, y que las acciones correctivas y preventivas resultantes de la primera auditoria
interna se estén resolviendo desde su causa raíz y en tiempo, una segunda auditoria
interna se puede llevar a cabo.
Al igual que la etapa 10, estas acciones correctivas y preventivas se generan de la segunda
auditoria interna, la cual también puede ser opcional.
En esta etapa tenemos que analizar los resultados obtenidos durante las auditorias y las
acciones correctivas implementadas y completadas. De esta manera vamos a poder
identificar que observaciones fueron No Conformidades y que observaciones fueron
Oportunidades de Mejora.
Al llegar a esta etapa del proceso ya debimos haber pasado por una pre-auditoria externa
por parte de un organismo externo. Esta pre-auditoria nos va a servir para ver cómo
estamos preparados ante la auditoria externa antes de la certificación por parte del
organismo certificador.
Etapa 15: Certificación