Trabajo Responsabilidad
Trabajo Responsabilidad
Trabajo Responsabilidad
ELABORADO POR:
DAYANA LINERO
MARIO CASTRO
PRESENTADO A:
DESARROLLO
1.R/=
El cambio continuará produciéndose durante este siglo y también posteriormente
Se proyecta que el cambio climático continúe a lo largo de este siglo y posteriormente
también. La magnitud del cambio climático más allá de las décadas siguientes dependerá
fundamentalmente de la cantidad de gases que atrapan calor que se emitan a escala global y
de cuán sensible sea el clima de la Tierra a dichas emisiones.
Las temperaturas continuarán aumentando
Como el calentamiento inducido por los seres humanos se superpone a un clima
naturalmente variable, el aumento de temperatura no ha sido, y no será, uniforme o parejo
por todo el país o con el tiempo.
Movimientos migratorios
La movilidad humana es uno de los principales retos globales al que nos enfrentamos como
sociedad, junto al cambio climático. Los desplazados ambientales o climáticos son aquellas
personas que se ven obligadas abandonar su entorno debido a la degradación de la tierra, la
desertificación y las sequías; los desastres naturales o la competencia por los recursos
naturales, por poner algunos ejemplos.
Recursos naturales y energía
La deforestación y desaparición de ecosistemas, la pérdida de recursos marino-costeros y el
agotamiento de recursos naturales son algunos de los impactos del cambio climático sobre
el planeta. La quema de combustibles fósiles y su alto contenido en carbono produce
grandes cantidades de gases de efecto invernadero.
Dificultad para acceder a fuentes de agua seguras
Las zonas afectadas por la sequía, la falta de lluvias o la evaporación de lagos y ríos se
enfrentarán a serios problemas para acceder al agua potable o apta para el consumo
humano. Ya se habla “Las guerras del agua” como una de las consecuencias del cambio
climático de Incluso la ONU considera que la lucha por el agua estará detrás de muchas
guerras
2.R/=
Respuesta al COVID-19
A medida que los países se centran en reconstruir sus economías tras la COVID-19, los
planes de recuperación pueden dar forma a la economía del siglo XXI para que sea limpia,
verde, sana, segura y más resiliente. La crisis actual es una oportunidad para llevar a cabo
un cambio profundo y sistémico hacia una economía más sostenible que funcione tanto
para las personas como para el planeta.
El secretario general de las Naciones Unidas ha propuesto seis medidas favorables para el
clima que los Gobiernos pueden adoptar una vez que se dediquen a reconstruir sus
economías y sociedades:
Economía verde: hacer que las sociedades y los pueblos sean más resilientes mediante
una transición justa para todos y que no deje a nadie atrás.
Invertir en soluciones sostenibles: los subsidios a los combustibles fósiles deben
desaparecer y los contaminadores deben pagar por su contaminación.
3.R/=
Si no se controla, empujará a 132 millones de personas a la pobreza en los próximos 10
años, revirtiendo los avances en materia de desarrollo logrados con gran esfuerzo. La
amenaza del cambio climático sigue siendo crítica para los países, obligando a las personas
a evacuar sus hogares y lidiar con la inseguridad alimentaria o los impactos de la
deforestación y la pérdida de biodiversidad, incluso cuando deben enfrentar los impactos
sanitarios y económicos de la pandemia de COVID-19
Los países más vulnerables enfrentan riesgos particularmente elevados de sufrir la
sobrecarga o la destrucción de sus sistemas de salud, el agotamiento de sus fondos de
emergencia y dificultades para reponerlos dada la contracción del espacio fiscal. Además,
las personas y las comunidades hacen frente a crecientes vulnerabilidades económicas. Hoy
los países tienen una oportunidad única en la presente generación de seguir un camino de
desarrollo verde, resiliente e inclusivo. Las decisiones que se tomen ahora determinarán
hasta qué punto el mundo experimenta nuevos avances de desarrollo, la creación de
empleos sostenibles y una transformación económica resiliente y con bajas emisiones de
carbono.
4.R/=
ESQUEMA