0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Daños Estructurales

El documento habla sobre cómo inspeccionar las instalaciones eléctricas, de agua y de gas después de un sismo para detectar posibles fugas o fallas, y también recomienda revisar la estructura en busca de grietas, fisuras o daños que puedan poner en riesgo la vivienda.

Cargado por

J F Clavel Schz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas2 páginas

Daños Estructurales

El documento habla sobre cómo inspeccionar las instalaciones eléctricas, de agua y de gas después de un sismo para detectar posibles fugas o fallas, y también recomienda revisar la estructura en busca de grietas, fisuras o daños que puedan poner en riesgo la vivienda.

Cargado por

J F Clavel Schz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Instalaciones de servicios

El primer paso a seguir una vez que el sismo ha terminado es inspeccionar las instalaciones eléctricas,
de agua y de gas. Esto, para determinar si existe la posibilidad de que las mismas presenten alguna
fuga o falla que pueda implicar algún riesgo.

Recuerda que una avería en el sistema eléctrico, así como en el de gas, pueden ocasionar incendios e
incluso explosiones, mientras que los daños a una tubería o conexión sanitaria pueden originar
inundaciones.

Daños estructurales

Posteriormente, se sugiere realizar un monitoreo visual de la estructura del inmueble tanto por
dentro como por fuera. Las grietas no afectan directamente la estructura de la casa o departamento
ya que se trata de afectaciones superficiales en el acabado y uniones entre muros.

Por el contrario, las fisuras o fracturas sí pueden perjudicar el soporte de la vivienda poniendo en
riesgo su estructura, es decir, su ‘esqueleto’. No es necesario que se pueda ver a través de estas para
que impliquen un riesgo.

Se recomienda que reconozcas cada uno de los muros que integran la construcción y verifiques que
los de carga, así como trabes y columnas, no presenten cuarteaduras serias.

El hundimiento o la inclinación son un foco rojo, ya que indican que el suelo no es resistente. En caso
de que se hagan presentes se debe de evacuar inmediatamente el inmueble y solicitar una
evaluación más completa por parte de Protección Civil.

Identifica fisuras, grietas y fracturas

Los arquitectos Isabel García Urquieta y Rene S. Lagarde Dylawerska, del despacho L&G Arquitectos,
recomendaron en entrevista con Tec Review prestar atención a la siguiente imagen de referencia que
muestra cuatro casos diferentes:

CASO 1

Representa una fisura no profunda, de 5 a 25 milímetros de tamaño. Ésta solo se presenta en


aplanados y es conocida como junta con movimiento.

CASO 2

Fisura parente, no profunda, de 0.5 a 5 milímetros. Son fisuras parentes en muros que no son de
carga, aplanados y elementos divisorios sin transmisión o distribución de carga importante.

CASO 3

Es una grieta de más de 5 milímetros en elementos de carga. Generalmente se presentan en ángulos


de 45 grados y se aprecian daños en el material de construcción ergo tabique, tabicón, adove.

CASO 4
Es una falla estructural importante, en donde los elementos de carga, ergo columnas, castillos, muros
de carga o losas presentan falla por cortante. Son grietas profundas que representan peligro.
Generalmente parten de las esquinas de la unión de elementos, se dan en ángulos de 45 grados, casi
siempre hacia el centro, o en escaleras.

“Ante cualquier duda, lo mejor es raspar el elemento con una espátula o un cuchillo para verificar si
el daño llegó a la estructura”, aconsejó Lagarde. “De ser así, se debe tener cuidado, se puede correr
riesgo de seguir adentro”.

Recuerda que, si acude a tu domicilio, el personal de Protección Civil debe identificarse con insignias
y credenciales oficiales antes de entrar a tu casa. Si te encuentras en una situación de emergencia en
la Ciudad de México puedes notificarla en el 911 o a LOCATEL (5658-1111).

También podría gustarte