Comunidades Campesinas de Espinar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL INFORME COMUNAL:


“PROVINCIA ESPINAR”

Proyecto:
“Fortalecimiento del Desarrollo de
Capacidades de Ordenamiento Territorial
en la Región Cusco”

AREA ANTROPOLOGIA
Responsable: Planif- Ramiro Fco. Samaniego Díaz
CUSCO,

DICIEMBRE DEL 2013

“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”


“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

INFORME COMUNAL PROVINCIA ESPINAR

DINAMICA SOCIOCULTURAL

CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCION 3

I. OBJETIVOS y METODOLOGIA 6

I.1. Objetivos 6

 Objetivo general 6
 Objetivos específicos 6
 Mapas Temáticos Elaborados 6
 Área de estudio 7

I.2. Meteorología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo 7

 Metodología de trabajo 7
 Técnicas de trabajo 8
 Instrumentos 8

a.- Instrumentos de recojo de información 8

b.- Instrumentos de procesamiento de información 9

II. DINAMICA SOCIOCULTURAL 10

Aspectos Generales de la provincia Espinar 10

II.1 Ubicación y Localización 10

II.2. Proceso Histórico de Formación de la Provincia Espinar 12

II.3. Comunidades Intervenidas 14

II.4. Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P). Espinar 15

III. Proceso Histórico de las Comunidades Campesinas Intervenidas 16

III.1. Origen de Comunidad y de los Centros Poblados 16

III.2. Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades 17

III.3. Organización y división dentro de las comunidades 18

IV. Posesión y Compra venta de Terrenos 18

1
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

IV.1. Posesión de terrenos 19

IV.2. Compra venta de terrenos 24

V. Manifestaciones Culturales Materiales e Inmateriales 25

V.1. Festividades Religiosas 25

V.2. Festividades tradicionales 29

V.3. Rituales 30

V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer) 32

V.5. Música y Danzas 36

VI. Congregaciones Religiosas 37

VII. Concepciones Tradicionales Acerca del Territorio y Naturaleza 42

VIII. Conflictos Sociales en las Comunidades Campesinas 43

IX. Zonas Culturales de la Provincia Espinar 45

IX.1. Zona de Influencia Altiplánica – Espinar 46

IX.2. Zona Tradicional - K`ana 47

IX.3. Zona de Influencia Minera 50

IX.4. Zona Orillas del Rio Apurímac - Espinar 54

CONCLUSIONES 59

BIBLIOGRAFIA 61

ANEXOS: 07 Mapas Temáticos 62

2
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

INTRODUCCION
El presente documento expone los mapas temáticos a nivel provincial. En la
descripción se muestra el origen y organización político administrativa, conflictos,
posesión y compraventa de terrenos, manifestaciones religiosas, festividades
religiosas y rituales, municipalidades de centros poblados y las zonas culturales en las
comunidades campesinas de la provincia Espinar, Región Cusco.

El origen de las comunidades campesinas expresa el antes y el después de la reforma


agraria. Las competencias de las comunidades son amplias y variadas: una de ellas la
ordenación territorial. Sin embargo el proceso de creación de las Comunidades ha ido
modificando en el tiempo su estructura organizacional desde su origen hasta la
actualidad.

Al interior de estas comunidades existen una serie de subdivisiones internas: anexos,


sectores, partes, cuadrillas, calles por las cuales administran y controlan su territorio.
Sin embargo en muchas comunidades los anexos tratan de buscar el
desmembramiento de las comunidades madre por situaciones difíciles que ellas
pasan, tal vez por la inasistencia de los gobiernos locales y la mejor gestión de sus
representantes para el bien colectivo. Por esto, es necesario resaltar los derechos de
autonomía de los pueblos que implican poder, control, para regular sus asuntos
internos. Así, las poblaciones tienen derecho a establecer sus formas de
representación ante el Estado y a escoger libremente su organización social,
económica, cultural y política.

La transformación del derecho al acceso a la tierra conllevó conflictos entre usuarios


tradicionales con los actores de hoy; entre pobladores, concesionarios mineros y entre
comunidades rurales, sobre todo por la definición de los límites territoriales. Desde una
perspectiva ideal, los resultados de las reivindicaciones sociales y las
transformaciones normativas de querer individualizar las parcelas a cada una de las
familias, prueban que en las comunidades aún no se da una mayor participación
homogenizada de las entidades locales en las decisiones sobre el uso del territorio y
de los recursos naturales. En esta dinámica, las comunidades campesinas intentan
adquirir poder a través del aumento de espacios de participación social sobre la toma
de decisiones y a su vez el empoderamiento de los actores sociales cada quien en su
localidad.

Al interior de las comunidades existen modalidades en el que se determina la posesión


de tierras como son: parcelas comunales, parcelas familiares heredadas y parcelas
3
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

privadas. También, se detalla la compraventa de terrenos que se suscitan al interior de


las comunidades. En este punto, se describe la situación actual de la tenencia y
compraventa de terrenos; además es útil para entender los enormes retos de política
que enfrentan las autoridades de gobierno respecto a la activación del mercado de
tierras en un contexto de severa dispersión, tema que se desarrolla en el fondo de
este trabajo.

A demás, se quiere enfatizar que la ordenación del territorio es importantísimo y es


funcional a los estilos de desarrollo adoptados por la sociedad, es decir, los modelos
territoriales consideran la distribución y propiedad de los recursos que sirven de la
base económica a la sociedad, las actividades que conforman el tejido social y la
forma en que se agrupan y relacionan los ciudadanos en forma diferente, dependiendo
de sus objetivos políticos, económicos y sociales. En este caso práctico, el de las
comunidades se trata de conseguir el desarrollo, definido en términos de mejorar la
calidad de vida, el equilibrio intraregional e inclusive interregional, la organización
física del espacio, la utilización racional de los recursos naturales y obviamente la
conservación ambiental.

Otro punto importante son los distintos mecanismos de inserción de las religiones
protestantes y la adaptación de estas, en las comunidades campesinas a las
exigencias imperativas de la globalización, en sus aspectos más generales. Para tal
efecto, se inicia comentando sobre el proceso histórico de las religiones en las
comunidades, para luego detenernos a explicar enteramente sobre manifestaciones
religiosas.

La religión sigue siendo una fuerza activa en la sociedad. Por ende la religiosidad
popular continúa manifestándose como un mecanismo vital en la formación de la
organización social y política, las formas de la religiosidad de la población se puede
transformar, pero aparentemente no desaparecen y donde las diferencias en riqueza
resultan en una jerarquía de estatus fuera de la responsabilidad de cargos religiosos.
De esta manera la religión sigue ocupando un lugar importante en el sistema político
social. La aceptación o el rechazo, de las religiones protestantes por parte de la
población dependen en gran medida de las consecuencias políticas que hayan tenido
en el proceso de inserción y evangelización a las poblaciones.

No cabe duda dar en mención sobre las festividades religiosas que en el afán de
desglosar el maravillado mundo andino sojuzgado por la colonia, se haya constituido
parte de la vida de la humanidad la veneración a los santos patronos; en estas

4
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

festividades se ve con claridad la confluencia de sin número de personas sea del lugar
o citadinos a la palestra entre danzas, cantos y lágrimas. Así como la práctica de
rituales para la pachamama, apu, agua, agricultura, animales todavía se mantiene en
algunas comunidades con el afán de mantener una relación armónica entre la
naturaleza, deidades y el hombre.

No obstante, la configuración de las relaciones de poder dentro de las comunidades,


guarda un escenario menos optimista en algunos casos, donde viejos patrones de
desigualdad sumergen a los actores en eternas confrontaciones y traiciones; tanto
internamente como en los escenarios externos (con otras comunidades y empresas
privadas), y con actores privados. Pues las relaciones de dominación dificultan la
transformación de las condiciones de pobreza de la mayoría de las poblaciones.

Los habitantes de estas comunidades sufren actualmente una serie de problemas


siendo el más importante la tenencia de la tierra. Después de mucho tiempo de
convivencia de latifundio, hoy en día las comunidades campesinas tienen derecho
sobre la tierra. Muchas comunidades aun no adquirieron sus títulos de propiedad, lo
cual no garantizan la seguridad jurídica de la posesión, se podría decir por dos
razones: el proceso de saneamiento en algunos casos no ha concluido y las
comunidades tienen dificultades de justificar la función social, sobre todo en áreas de
compensación; y existen demandantes de tierras que ejercen presión permanente a
las comunidades. También se dan conflictos por agua para consumo humano o la
mala distribución del recurso hídrico para riego dentro de la comunidad o fuera de ella.
Del mismo modo los conflictos que se generan por la contaminación ambiental de las
empresas mineras en las poblaciones más alejadas de las ciudades.

Para este fin se pretende desarrollar en primera instancia los objetivos y la


metodología del trabajo; posteriormente se desprende el tema de fondo las variables
para cada mapa temático en las comunidades campesinas de la Provincia Espinar.

5
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Objetivos y Metodología

I.1. Objetivos

Objetivo General
El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el
objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas,
Comunidades Nativas y Municipalidades de Centros Poblados dentro del ámbito de los
108 distritos y 13 provincias de la Región Cusco.

 Objetivos Específicos
Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos
permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y
municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que
existieran en la provincia Espinar. Entre los objetivos específicos del área están:

 Determinar el tipo de origen de las comunidades


 Identificación de municipios centros poblados.
 Analizar e interpretar la organización y división interna de las comunidades
campesinas.
 Tipo de uso y usufructo de los terrenos.
 Identificar y caracterizar las festividades religiosas patronales que se celebran
actualmente en las comunidades.
 Identificar y caracterizar la existencia, predominancia y antigüedad de todas las
religiones (católica y protestante) en las comunidades.
 Identificar, describir y caracterizar la realización de los rituales (pago a la
Pachamama, Apu y otros) en las comunidades.
 Analizar e interpretar los conflictos (por agua, por tierras, empresas mineras y
otros) que existen dentro de las comunidades campesinas.
 Manifestaciones culturales (vestimenta, danzas, música, folklore, rituales,
costumbres tradicionales, etnogastronomía) y caracterizarlo culturalmente.

 Mapas Temáticos Elaborados


Como Área del Proyecto se propone la realización de siete mapas temáticos en los
cuales se muestran los resultados de la intervención:

1. Origen y Organización Político Administrativa


2. Posesión de Terrenos en las Comunidades
6
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

3. Manifestaciones Religiosas
4. Festividades Religiosas y Rituales
5. Conflictos en las Comunidades
6. Mapa Cultural Espinar.
 Área de Estudio

Ámbito de trabajo: Los ocho distritos de la provincia Espinar:

Universo de Estudio: Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones


(anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen
en los ocho distritos.

Población: Dirigencias de todas las comunidades campesinas y otro tipo de


organizaciones (anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”,
etc.) que existen en los ocho distritos.

Unidad de Observación. Las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones


(anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen
en los ocho distritos.

Cobertura: 100% de las comunidades campesinas y otro tipo de organizaciones


(anexos, sectores, barrios, parcialidades, centros poblados, “Ayllus”, etc.) que existen
en los ocho distritos.

I.2. Metodología, Técnicas e Instrumentos de Trabajo

 Metodología de trabajo
El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares
concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades
campesinas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de entrevista
estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases de datos de
las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos respectivos”.

Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de
recojo de información, obtenida a través de:

Entrevistas a informantes claves. A autoridades y ex autoridades de las


comunidades campesinas y nativas o personas que tengan un amplio conocimiento
acerca del tema.

Información secundaria. Revisión de bibliografía e información de las instituciones


locales en capitales de distrito.
7
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Observación participativa. Fichas o libretas de campo y fotografías.

 Técnicas de trabajo
Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal
(Antropólogos), se entrevistan con las autoridades comunales, luego se procede a la
georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón comunal) y concluye
con la toma de fotografías de las características culturales más resaltantes de la
comunidad (vestimenta, principales actividades económicas, templos religiosos,
material de construcción de las viviendas y estilos en la construcción de estas y otros
que pudieran ser importantes).

Trabajo en Gabinete.- Para el trabajo en gabinete, el personal de campo utiliza el


programa Digital Voice Editor v.3 para trasladar los audios de las grabadoras y luego
transcribirlas en sus respectivos ordenadores personales (Lap-top). Procesando todos
los datos en formato Excel. Para el transferir los datos del GPS, se utiliza el programa
MapSource, esta información se coloca en el formato Excel y se concluye el trabajo
compilando todos los datos por distrito y provincia, para la posterior elaboración de los
mapas temáticos. El personal de campo, además de realizar este trabajo, se encarga
de elaborar los informes provinciales en la que se describe y analiza los datos que se
han generado en los cuadros Excel.

La información secundaria consta de planes estratégicos de desarrollo de las


municipalidades y otras publicaciones a las que se accede en las municipalidades
provinciales y distritales; planes de desarrollo comunales; información del INEI censo
2007, directorio de COFOPRI RURAL (ex PETT), directorio de CC CC que manejan
los Gobiernos Locales para los procesos de presupuestos participativos distritales y la
distribución de obras con fondos del FONCOMUN y otras fuentes referenciales que
puedan existir.

 Instrumentos

a.- Instrumentos de recojo de información


 Guion de entrevista estructurada; cuestionario de ítems de carácter
sociocultural aplicable a la autoridad o ex autoridad comunal presente.
 Grabadoras digitales; para cubrir las preguntas presentes en el guion de
entrevistas.
 Cámaras fotográficas; para registrar la cultura material de las comunidades
intervenidas.
8
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

 GPS; para la georeferenciación de las comunidades (altitud, distancia y


tiempo, coordenadas UTM.).
 Lap-top; para registrar la base de datos, almacenar los audios, imágenes,
georeferenciaciones e información secundaria digital.

b.- Instrumentos de procesamiento de información


 Digital Voice Editor v.3: para la transcripción de los audios de las entrevistas.
 Microsoft Word 2007: para la elaboración de los expedientes y las memorias
descriptivas.
 Microsoft Excel 2007: para la elaboración de la base de dato provincial y
regional.
 ArcGis 9.3 y 10.0: para la elaboración de los mapas temáticos del área.
 Map Source: para el traslado de los puntos georeferenciados en campo con el
GPS.
 Fotografías: para el acompañamiento de los informes y los mapas temáticos.
 Mapas base: con información de límites políticos, vías, poblaciones (fuente:
IGN, INEI, MINAM)
 Imagen satelital Rapid Eye: para la rectificación y actualización de los puntos
georeferenciados.
 Bibliografías: planes de desarrollo de los gobiernos locales, información de
Internet, etc. para el desarrollo de los expedientes regionales.

9
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

II. Dinámica Sociocultural

Aspectos Generales de la Provincia Espinar.

II.1. Ubicación y Localización


Ámbito Político Departamento: Cusco
Provincia: Espinar

División Política Administrativa: La Provincia Espinar tiene los siguientes distritos:


Espinar, Coporaque, Condoroma, Suykutambo, Pallpata, Pichigua, Ocoruro y Alto
Pichigua.

Límites: La provincia Espinar tiene los siguientes límites:


Por el norte Provincia Canas.
Por el sur: Provincias Melgar–Puno y Caylloma-Arequipa.
Por el este: Provincia Canas.
Por el oeste: Provincia Chumbivilcas.
Mapa Nº 01
Mapa Político Administrativo de la Provincia de Espinar

Fuente: INEI Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI Vivienda

10
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro Nº 01
Cuadro Estadístico de Población provincia Espinar

Provincia, Población Urbana Rural


Total Total Total
Distrito Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres
Prov. Espinar 62 698 31 489 31 209 28 305 14 364 13 941 34 393 17 125 17 268
Espinar 29 581 14 919 14 662 24 566 12 410 12 156 5 015 2 509 2 506
Condoroma 1 208 630 578 476 243 233 732 387 345
Coporaque 15 838 7 805 8 033 431 222 249 15 367 7 583 7 784
Ocoruro 1 669 814 855 158 84 74 1 511 730 781
Pallpata 5 270 2 637 2 633 1 486 778 708 3 784 1 859 1 925
Pichigua 3 802 2 004 1 798 622 337 285 3 180 1 667 1 513
Suykutambo 2 796 1 432 1 364 279 156 123 2 517 1 276 1 241
Alto Pichigua 2 534 1 248 1 286 247 134 113 2 287 1 114 1 173
Fuente: INEI- Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

Cuadro N° 02
Provincia Espinar
Centros Poblados por Distrito, según Censo de Población y
Vivienda 2007
Según Escalas de Población (habitantes)
De 0 a 150 Hab.

De 151 a 250 Hab.


De 251 a 500 Hab.
De 501 a 750 Hab.
De 751 a 1000 Hab.
De 1001 a 2500 Hab.
De 2501 a 5000 Hab.
De 5001 a 10000 Hab.
De 10001 a 25000 Hab.
De 25001 a 50000 Hab.
De 50001 a 100000 Hab.
De 100001 a más Hab.

N° Distrito Total

1 Alto Pichigua 53 1 54
2 Condoroma 59 1 60
3 Coporaque 85 10 4 1 100
4 Espinar 102 1 1 1 105
5 Ocoruro 101 1 102
6 Pallpata 22 1 23
7 Pichigua 40 2 42
8 Suykutambo 67 1 68
Total 529 13 8 2 1 1 554

FUENTE: INEI, Directorio de Centros Poblados de la Región Cusco, según Censo de Población y Vivienda 2007
ELABORACION: Área de Antropología, FOT, 2009.

11
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Geografía.
La provincia tiene una extensión de 5 311,09 km². Geográficamente ubicada en una
zona frígida, sus temperaturas medias oscilan entre 8.6 C° y 7.2 C°, la temporada más
propicia para la visita del turismo es de abril a octubre.
La Provincia Espinar se caracteriza por su potencialidad agropecuario minero, en
cuanto a la producción ganadera de ovinos y vacunos, sus mercados de ventas Cusco
y Arequipa, razón de sus famosas ferias ganaderas.

Cuadro Nº 03
Ubicación Geográfica
Superficie
Coordenadas Altitud m.s.n.m
Km²
Latitud Sur Longitud Oeste Máxima Mínima Media
5,311. 09
13°56’24’’a14°52’40’’ 71°30’27’’a72°30’30’’ 5,775 3,800 4,037

Fuente: Plan Maestro y estrategias de desarrollo provincial: 2002

II.2. Proceso Histórico de la Provincia Espinar1


El origen histórico de la provincia de K'anas se halla circunscrito al altiplano del Collao,
en el asentamiento humano del Tiawanaco. Los primeros habitantes K’aneños de la
hoy provincia Espinar, arribaron a estas tierras aproximadamente hace 5,000 años
antes de Cristo, en la etapa del pre–cerámico, en el cual eran conocidos como los
Wayraruna, focalizando los parajes de Chisigata, Trapichepampa, Huthu,
Sueroycama, Hancoqawa, Oqoruro y Waywawasi los sitios que habitaban, que se
encuentran cercanos a Yauri.

El pueblo de K'anas se desarrolló a través de varios periodos, un enfoque indica que


fueron los periodos: Wayrarunas, Qoa Malimora, Hatun Simphalikuna y K'ana. A ello
se agrega la colonia y la era republicana.

En el primer periodo Wayrarunas, nómades, viven en cavernas y abrigos, desconocen


la cerámica, pero son agricultores incipientes, así como se puede precisar que
empezaron con la domesticación de los camélidos sudamericanos.

En el segundo periodo QoaMallmora, se constituyen en ayllus y en pequeños


poblados de pastores.

1Plan Maestro y Estrategias de Desarrollo Provincial Espinar: 2002


12
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

En el tercer periodo de los Hatun Simphalikuna, fortalecen su condición de


sedentarios, se vislumbra en este periodo la domesticación de algunos tubérculos,
como la papa por ejemplo.

En el cuarto Periodo K'ana formaron una confederación llamadaK'ana, compuesta de


cuatro federaciones importantes que son Ayavires,(Ayawira, Aya =muerto, Wira=
cebo), los Hatun K'ana (hatun=grande y K'ana = trensado). Los Canchis (qanchi=siete)
y los caviñas (Qawana =mirador), reconociendo una jefatura central en Hathun Kana
(Pichigua). En este periodo la provincia de K'anas ocupaba territorios de los actuales
departamentos Cusco, Puno y Arequipa. En el departamento Cusco, ocupo los
territorios de las actuales provincias de Espinar, Chumbivilcas, Acomayo,
Quispicanchis, Canas y Canchis en su integridad. En el departamento de Puno
ocuparon los territorios de las provincias de Melgar, Azangaro y Lampa. En el
departamento de Arequipa ocuparon territorios de la actual provincia de Caylloma. En
este periodo fue el señorío más extenso, más fuerte, más organizado y con mayor
unidad y tenían la oportunidad de extender sus dominios en forma similar como lo
hicieron los Inkas.

En el quinto periodo, la época Inka, los Kanas se integraron a Orqoruyo, (el


señorioque gobernaba el actual valle de Cusco), luego de sufrir las derrotas de las
federaciones de los Qanchis y los Qawanas, esto es cuando gobernaba Orgoruyo el
sinchiHatun Topa (más conocido como el Inca Wiracocha). Desde entonces Kanas se
desarrolla conservando su hegemonía regional, adaptándose a la política imperante,
hasta cuando los Chancas amenazan la Llaqta de AqhaMania (hoy Cusco) Wiracocha
abandona la ciudad y el joven Cusi Yupanqui asume la defensa, solicitando ayuda a
sus aliados K'anas, estos envían a sus elites guerreras como son los Kanaqos y
Waroclos, quienes diezman a los ejércitos Chancas, Este suceso está bien
conservado en el pensamiento andino tawantinsuyano, en la forma del mito de los
Purum Awqas, cuando el Dios Wiracocha convierte a las piedras en soldados. Luego
de esta victoria se hace la fundación de la llacta Sagrada del Qosqo, con cuatro suyos
constituyéndose el Estado andino del Tawantinsuyo.

En el periodo de la colonia los grupos Canas corresponden gruesamente a cuatro


pueblos reducciones: Hatuncana (Pichigua), Chicuana (Sicuani), Horuro (Orurillo), y
Cacha (San Pedro) se le denominaron corregimientos Canas- Canchis, con su capital
en la localidad de Tinta. Los habitantes de Canas-Canchis formaron una sola provincia
debido a su similitud étnica, geográfica, histórica y común raíz cultural.

13
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

En el periodo de la época Republicana, la provincia tomo varias denominaciones: en


1822 se le encontraba dentro de la denominación de Tinta por decreto Ley expedido
por Torre Tagle. Luego por Ley Nº 1352 en 1833, fracciono la provincia de Tinta en
dos provincias: Canas y Canchis. Dicha ley ratifico un acuerdo anterior que había
tomado la junta departamental del Cusco para dividir la provincia de Tinta en dos
Subprefecturas nombradas Canas y Canchis. Por ley del 13 de Agosto de 1834 se
designo al pueblo de Coporaque (actualmente ubicado en la provincia de Espinar),
como capital de la provincia Canas y se designó a la Villa de Sicuani como capital de
la provincia Canchis. Los distritos con los que fue creada la provincia Canas fueron:
Yanaoca, Checa, Langui, Coporaque, Pichigua y Yauri. Seguidamente la ley del 17 de
Enero de 1803 elevo al pueblo de Yanaoca como la nueva capital de la Provincia de
Canas, la que continúa hasta la fecha.

Por disposición de la ley Nº 2542 de fecha del 17 de Noviembre de año 1917, la


provincia de Canas, debido a motivaciones políticas, fue nuevamente fraccionada en 2
provincias: Canas y Espinar, la primera con su capital Yanaoca y la segunda con su
capital Yauri, como consecuencia de este ultimo fraccionamiento Canas quedo
conformada por los distritos de Yanaoca, Pampamarca, Túpac Amaru, Langui, Layo,
Checa, Qewe y Kunturkanki. Al final Espinar quedo conformada por los distritos de:
Coporaque, Pichigua, Yauri, Ocoruro, Pallpata, Condoroma y Suykutambo. El distrito
de Alto Pichigua, fue creado recién el 09 de Julio de 1991, por lo que a partir de esa
fecha la Provincia de Espinar cuenta con ocho distritos dentro de su jurisdicción.

II.3. Comunidades Intervenidas.


En la Provincia de Espinar se han intervenido 66 Comunidades Campesinas, tal como
se muestra en el Cuadro Nº 04, donde se aprecia el número de comunidades que
integran cada uno de los distritos.

14
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro Nº 04
Total de Comunidades Campesinas por distrito de la Provincia
Espinar
Nº Distrito Comunidades

1 Espinar 17

2 Condoroma 02

3 Coporaque 19

4 Ocoruro 03

5 Pallpata 10

6 Pichigua 09

7 Suykutambo 03

8 Alto Pichigua 03

Total 66
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.

II.4. Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P)


Los estudios de los municipios centros poblados y las organizaciones que la
conforman, tienen importancia socio-económica y cultural ya que son instituciones que
se encuentran legalmente reconocidas por el estado y pasan a depender
económicamente del municipio distrital y provincial según corresponda; así también
estas instituciones cumplen algunas funciones semejantes al de las municipalidades
distritales, como por ejemplo: otorgar actas de matrimonios, emitir partidas de
nacimiento o actas de defunción, es como un órgano auxiliar y de apoyo para el
municipio distrital. Sin embargo, también hemos podido observar que existen otras
razones para el surgimiento de estas, por ejemplo: la primera se debe a la gran
extensión de un territorio distrital y la consecuente desatención de sus pobladores. Es
por esta razón que las Municipalidades Provinciales se ven obligadas por mandato de
la Ley Orgánica de Municipalidades a crear por ordenanza municipal las
municipalidades de centros poblados menores o municipalidades delegadas.

15
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Una segunda razón más política que administrativa, por la cual se han creado algunas
municipalidades de centro poblado, es por la diferencia de identidades políticas entre
la autoridad provincial y las autoridades distritales, ya que una manera de controlarlo o
socavarle autoridad a un alcalde distrital de signo contrario político, es crearle una
municipalidad delegada por la Alcaldía provincial de otro signo político. Por último
debemos mencionar que cada una de estas Municipalidades Centros Poblados
(M.C.P), al igual que una municipalidad distrital cuenta con un alcalde y 5 regidores,
los mismos que son elegidos por un periodo de 4 años.

En la provincia de Espinar existen 06 Municipalidades de Centros Poblados (M.C.P).


Estas están legalmente reconocidas por el Estado y depende económicamente del
municipio distrital y provincial, cumplen algunas funciones relativas al de las comunas
locales, como por ejemplo ceremonias y actas de matrimonio, emisión de partidas de
nacimiento o de defunción. Son como órganos auxiliares y de apoyo para los
municipios locales.

Las Municipales Centros Poblados arriba mencionados se crearon como entes de


apoyo reconocidos legalmente bajo la Ley de Municipalidades Nº 27972

Cada una de estas Municipalidades Centros Poblados, cuentan con un alcalde y 5


regidores, son elegidos por un periodo de 4 años. A nivel de toda la provincia se
encontraron municipalidades de centros poblados y son las siguientes.

Cuadro Nº 05
Municipalidades de Centros Poblados, Provincia de Espinar

Nº M.C.P Distrito

1 Huayhuawasi Coporaque

2 Puente Nuevo Apachaco Coporaque

3 Tahuapallcca Coporaque

4 Urinsaya Coporaque

5 San Miguel Pichigua

6 Jayuni Pallpata
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011

16
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

III. Proceso Histórico de las Comunidades Campesinas


Intervenidas
III.1. Origen de Comunidades
En la provincia de Espinar existen comunidades que tienen como origen la
promulgación del Decreto Ley Nº 17716, del 24 de Junio de 1969, dándose inicio al
Proceso de la Reforma Agraria, instaurado por el gobierno de Juan Velasco Alvarado.

Considerando estos criterios se tiene que 20 Comunidades Campesinas existieron en


la provincia desde antes del proceso de la Reforma Agraria y 46 comunidades se
constituyeron como tales después de la Reforma Agraria.

Para tal efecto, en la tabla se pone criterios para clasificarlos; comunidades


originarias que son aquellas que son comunidades madres cuya característica
principal es que siempre formaron una organización (ayllus) anteriores a lo que se
conoce hoy con el nombre de comunidades campesinas, estas tienen como origen los
antiguos ayllu de la época anterior a la reforma agraria; en el caso segundo son las
comunidades disgregadas los cuales tienen como origen las comunidades
originarias y comunidades nacidas a partir de la reforma agraria. Muchas de estas son
de reciente creación; y por ultimo tenemos la categoría de las comunidades de
Reforma, cuyo origen fue justamente fruto de la reforma. Principalmente formado por
las personas que eran trabajadores de las haciendas a quienes se les adjudico los
terrenos de los ex hacendados.

17
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro Nº 06
Origen de las comunidades campesinas de la Provincia Espinar

Total de
Nº Distrito Origen de la Comunidad Nº C.C
C.C.
Originaria 04
1 Espinar 17
Post Reforma Agraria 13
Originaria 01
2 Condoroma 02
Post Reforma Agraria 01
Originaria 07
3 Coporaque 19
Post Reforma Agraria 12
Originaria 00
4 Ocoruro 03
Post Reforma Agraria 03
Originaria 01
5 Pallpata 10
Post Reforma Agraria 09
Originaria 04
6 Pichigua 09
Post Reforma Agraria 05
Originaria 02
7 Suykutambo 03
Post Reforma Agraria 01
Originaria 01
8 Alto Pichigua 03
Post Reforma Agraria 02
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.

Cuadro Nº 07
Origen de Comunidades a nivel Provincial Espinar
Provincia Tipo de Origen de Comunidades Total
Originaria 20
Espinar Post Reforma Agraria 46
Total de Comunidades intervenidas 66
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.

II.2 Toponimia y Sobrenombre de las Comunidades.


La toponimia de las comunidades tratan de explicar el origen del porque de los
nombres, la mayoría de los nombres comunales están basados en cuentos, fenómenos
naturales o leyendas, sucedidas en cada uno de los sectores y comunidades
intervenidos, claro está que en algunos casos se ha perdido en el tiempo y no existe
referencia alguna.

En el Cuadro Nº 08 se aprecia que solo en algunas comunidades de los distritos de


Coporaque y Pichigua tienen sobrenombre, en las demás comunidades de los demás
distritos se ha ido perdiendo con el tiempo, no existiendo referencia alguna.
18
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

El sobrenombre o Chapa es otro punto que se toma en cuenta en este cuadro. Del
mismo modo que para el origen del nombre y el significado de los nombres de las
comunidades el apodo tiene su origen en algunas características, peculiaridades,
actividades que las comunidades realizan. Muchos de los sobrenombres se obtuvieron
directamente de los pobladores de las mismas comunidades intervenidas.

Cuadro Nº 08
Sobrenombre de Comunidades a nivel de la Provincia de
Espinar

Nº Distrito Comunidades Sobrenombre

Machupuente Machupuentes

Cotahuasi K'ana
1 Coporaque
Totora Baja K'ana

Totora Alta Yawar Maquis

2 Pichigua Chimpa Alccasana K'anas

Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.

III.3. Organización y División dentro de las Comunidades


La organización política administrativa de las comunidades se refiere a la forma de
administración, gobierno y división interna que existen dentro de las comunidades en
cada distrito. Cada comunidad tiene una serie de particularidades en cuanto a este
tema. Por ejemplo algunas comunidades están organizadas y divididas en Anexos,
sectores y otro tipo de organizaciones como barrios, ayllus o partes. Cada una de las
comunidades intervenidas tiene, por lo menos, uno de estos tipos de división y en
algunos casos dos o tres. Asimismo, cada uno de estas sub divisiones tiene en
algunos casos organizaciones de administración o representantes encargados de
velar por la organización de cada sub división.

En todas las comunidades intervenidas, la división de las comunidades se refiere a la


forma de administración y división interna de las mismas. Cada comunidad tiene una
serie de particularidades en cuanto a este tema. Algunas comunidades están
organizadas y divididas en sectores, barrios, calles.

Al margen de la existencia de estas sub divisiones al interior de las comunidades, la


organización comunal sigue siendo una solo, teniendo como máximo representante a
las autoridades de la junta directiva comunal; sin embargo los sectores son los que

19
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

cuentan con casi una independencia parcial porque en estas se tienen juntas
directivas autónomas. El pleno de la comunidad concede está facultad a los sectores.
Los sectores son lo que más próximos están en convertirse en nuevas comunidades
campesinas.

Cuadro Nº 09
Tipo de Divisiones que existen al Interior de las Comunidades

División al Interior de
Nº Distrito Categoría
las Comunidades

1 Espinar 17 Comunidades Sectores

2 Condoroma 02 Comunidades Sectores

3 Coporaque 19 Comunidades Sectores

4 Ocoruro 03 Comunidades Sectores

5 Pallpata 10 Comunidades Sectores

6 Pichigua 09 Comunidades Sectores

7 Suykutambo 03 Comunidades Sectores

8 Alto Pichigua 03 Comunidades Sectores

Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011

IV. Posesión y Compra venta de Terrenos

IV.1. Posesión de terrenos en las Comunidades


El punto de enfoque es el de posesión de terrenos dentro de las comunidades. Si bien
es cierto que las tierras de las comunidades son solamente de usufructo, que no
tienen propietarios individuales ni privados, en estas comunidades existe una serie de
distinciones para la posesión y el usufructo.

Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2)
posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera
hace referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las
comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden
trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como
tierras comunales o llaqtaallpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para
uso de unos cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se
usan (tanto para ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y
20
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

bienes como ganados vacunos y productos agrícolas. Otro tipo de posesión de


terrenos dentro de las comunidades intervenidas, son las parcelas o denominado
también como parcelas familiares heredados. En estas una familia es dueño del
terreno que posee o usufructúa dentro de la comunidad, este tipo de terrenos son
heredados de sus antecesores y a la vez que pueden también ser heredados a los
hijos. Legalmente no son dueños de las tierras que poseen (legalmente el dueño es la
comunidad) pero la organización comunal reconoce estos derechos
consuetudinariamente. El otro tipo de manejo de terrenos existentes son las
propiedades privadas (ex haciendas, terrenos de comuneros con títulos de propiedad,
etc.). En algunas comunidades existen propiedades de ex hacendados que están
ubicadas dentro de los terrenos de las comunidades. Son como una especie de islas,
estas están al margen de las organizaciones comunales. Otro tipo de terrenos son las
parcelas con títulos de propiedad que algunas comunidades poseen en los cuales la
propiedad donde se encuentran los terrenos los inmuebles (zona del poblado) y otras
pequeñas parcelas tiene títulos de propiedad.

Sin embargo, munchas comunidades están arraigados de alguna manera al


comportamiento la sociedad actual, sin embargo se muestra la expresión de cada una
de estas instituciones en la adquisición y derechos de sus propios terrenos. Sin otra en
particular es importante cuestionar la contrariedad entre las normas legales y el
derecho de la adquisición de los terrenos.

De esta manera, uno de los importantes vacíos de conocimiento que aún se tiene es
saber cómo se distribuyen las tierras al interior de las Comunidades Campesinas. Las
tierras que se encuentran dentro de sus límites son formalmente de su propiedad,
según lo reconoce la legislación estatal. Se sabe que en la mayoría de estas
instituciones existen aéreas conducidas por la comunidad como tal, mientras que otras
áreas son conducidas por las familias comuneras; sin embargo, se conoce bastante
menos cuales son los criterios, las condiciones y los procesos que definen, en la
práctica, la distribución intracomunal de las tierras. Estos criterios, condiciones y
procesos, por lo demás, no son ni permanentes ni uniformes en todas las
comunidades, sino varían según diversos factores que intervienen en las comunidades

La legislación de esta sociedad y las políticas de reconocimiento y formalización de las


comunidades y de los derechos sobre sus recursos, no llegan a alcanzar los procesos
internos de distribución de derechos de propiedad y tenencia de la comunidad. Esta
legislación nacional, sin embargo, influye sobre las dinámicas internas de distribución.
Si existe esta influencia –real, pero poco analizada-, es de interés ahondar en el
21
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

conocimiento de los procesos internos de distribución de los derechos sobre los


recursos en las comunidades, pues ello contribuirá a la definición de mejores políticas
públicas, que promuevan formas de propiedad que sean más adecuadas al desarrollo
socioeconómico de las comunidades. Por ejemplo, legislación que promueva la
seguridad de los comuneros sobre sus parcelas, contrarrestando así las tendencias a
la minifundizacion que se observan.

El acceso a las tierras.- Para definir el acceso a la tierra existen dos elementos
básicos, ambos centrados en los individuos (a) el género y (b) la relación comunero
comunidad.

Con relación al género, en muchos casos las mujeres poseen también derechos al
igual que los hombres para acceder a las tierras en tanto, según las normas internas,
la mujer puede recibir parcelas de la organización comunal y acceder por la categoría
de comunero; aunque de esta forma, ella sea usualmente dependiente de un hombre,
ya sea su padre o su pareja.

En cuanto a la relación comunero-comunidad, identificamos distinciones al interior de


la categoría de comunero (honorario, activo, residente, jubilado), en donde juegan un
papel importante los años de servicio a la comunidad, las responsabilidades asumidas
con la organización comunal e incluso el comportamiento personal de un comunero al
interior y fuera de la comunidad. A lo largo de su vida, los comuneros van formándose
un récord frente a la organización comunal, el cual es evaluado individualmente para
definir los derechos de acceso a la tierra. Adicionalmente, si el poblador de la
comunidad que por voluntad propia decide no inscribirse en el padrón comunal, y
quien al igual que la mujer no poseerían derechos de acceso a las tierras entregadas
por la comunidad.

También la relación entre comunero y comunidad se encuentra asociada a la edad del


comunero, de forma tal que la tendencia será que los más jóvenes posean menos
derechos en el acceso a la tierra que los adultos de la comunidad.

En muchas comunidades, guardan requisitos indispensables para que una persona o


individuo tenga acceso a la tierra comunal: este debe ser casado y empadronado en la
comunidad, así mismo debe radicar en la comunidad, asistir a las asambleas y faenas
comunales. En caso de faltar a una de estas, el comunero(a) es sancionado con
multas ya estipuladas en acuerdo comunal, sin embargo, las viudas y los ancianos son
exonerados de las faenas.

22
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Se ha identificado tres tipos de posesión de tierras en las comunidades:

Privadas o ancestrales: Son aquellos terrenos (parcelas) que posee cada familia, las
cuales fueron heredadas de sus antepasados y que en la actualidad las familias tienen
el derecho de uso y manejo. Así mismo, tienen la potestad de decidir quién o quienes
heredaran sus parcelas; por lo general, son los hijos menores quienes heredan los
bienes de sus padres, ya que los hijos mayores migran a diferentes lugares
especialmente a ciudades.

Comunal: Son aquellos terrenos agrícolas, pastizales y bosques que pertenecen


netamente a la comunidad, sobre el cual tienen derecho de acceso todos los
comuneros empadronados. En tal sentido, podríamos afirmar que existe el derecho
colectivo dentro de la comunidad. Por ejemplo, los empadronados de la comunidad
acceden a los laymes (terrenos de descanso o rotación).

De libre acceso: Son terrenos de la comunidad, utilizados para el pastoreo de los


animales en el cual todos los comuneros tiene derecho a pastar todo el año, estos
terrenos presentan contextura de suelo eriazo. Sin embargo no solamente se
presentan en este contexto, también suele presentarse cuando las familias han
terminado las cosechas, entonces las chacras se vuelven “de libre disponibilidad” para
que el ganado pueda comer libremente los rastrojos y restos de cosecha sin ninguna
restricción.

La comunidad asigna los derechos y deberes a cada familia, tal como tener derecho a
utilizar la tierra para la labranza, derecho a transmitir sus tierras a sus sucesores (es
decir, las tierras pueden ser heredadas de padres a hijos), también pueden transferir
sus terrenos a sus familiares en caso de poseer una extensión grande, derecho a
arrendar a otro comunero en caso de ausencia del titular, generalmente un familiar.
Así mismo está el deber de no utilizar la tierra en forma perjudicial para otros
miembros de la comunidad.

Los derechos de las familias.- Más allá de las diferencias en el acceso a la tierra,
comprobamos que la forma en la cual las familias pueden apropiarse (es decir, adquirir
más derechos) de las parcelas que trabajan puede variar en función de otras
condiciones que tienen que ver con los tipos de tierras que posean. Las diferencias en
los grados de apropiación de la tierra están definidas esencialmente por el origen de la
parcela familiar. Las tierras antiguas son consideradas por sus posesionarios como
propias.
23
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

El hecho de que los derechos sobre la tierra se encuentren ligados a determinados


actores o tipos de tierras genera una multiplicidad de formas en las que un individuo
puede relacionarse con la tierra. Podemos decir, de este modo, que los derechos
sobre la tierra no son unitarios sino más bien plurales, y que conforman para cada
actor paquetes de derechos diferenciados.

Hay normas no explicitas pero que tienen influencia en los derechos sobre la tierra.
Una de ellas es que las familias con más prestigio y poder pueden tener mayores
derechos que otros. Aquellas reconocidas como fundadoras, o que tuvieron un
liderazgo en los años de la reforma agraria, terminaron teniendo más parcelas que los
demás comuneros.

IV.2. Compra y Venta de Terrenos en las Comunidades.


Es importante enfocar la visión de la escasa o nula vinculación de la economía
comunal con la compra y venta de terrenos, lo que es común a muchas otras áreas de
Comunidades Andinas. De manera indirecta esta vinculación tiene influencia en la
reasignación de los derechos sobre las tierras. En efecto, los emigrantes al dejar sus
tierras introducen o amplían nuevos tipos de derechos, particularmente el alquiler y la
producción al partir o a medias.

Para ello, es importante tomar en cuenta el concepto de territorio para explicar la más
notable limitación a los amplios derechos que tienen las familias sobre sus parcelas: al
que no puedan transferirlas a terceros, a los no comuneros locales. Por más que los
derechos de las familias sean los más completos y que puedan vender sus tierras al
interior de la comunidad, ellos no incorporan al mercado de tierras (venta a foráneos).
La comunidad como institución es la que tiene el derecho último sobre todas las
tierras, en aras del mantenimiento del territorio comunal.

Sin embargo, es fundamental comprender la lógica comunal respecto a la propiedad


comunal familiar, pues la clara distinción entre propiedad individual y usufructuó,
permiten entender ciertos grados de disposición y usos de la tierra, con la diferencia
de que en uno de ellos incluye la posibilidad de transferencia; este no solo se debe a
la proximidad de conceptos sino, y sobre todo, a la capacidad real de muchos
pobladores de transferir sus derechos de usufructuó, siendo esta bajo la modalidad de
"venta", así mismo bajo las modalidades que impone en algunos casos la colectividad.
En tal sentido, en el caso referente muchos pobladores se posesionan en nuevas
tierras, sin tener a veces título de propiedad que respalde su pertenencia, empero se
consideran propietarios absolutos de estos espacios, estableciendo así la compra y
24
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

venta de sus terrenos a individuos de su entorno y/o a foráneos contradiciendo a las


fuerzas que establecen el cumplimiento de las normas.

No cabe duda cuestionar las incomprensiones que pueda haber en el entendimiento


de la disposición de las tierras comunales, y la transferencia que ejercitan los
pobladores sobre sus propias tierras. Esta modalidad se aplica en las comunidades
campesinas según permita el reglamento interno establecido con el conocimiento de la
colectividad en asamblea c.

V. Manifestaciones Culturales Materiales e Inmateriales.

V.1. Festividades Religiosas


En primera instancia hay que tener presente que, las manifestaciones culturales
materiales son aquellos legados que distinguen a los pueblos de otros pueblos, se
tienen por ejemplo las danzas, gastronomía, vestimenta, tipos de vivienda, etc. Así
mismo se define a las manifestaciones culturales inmateriales como las formas
diversas y complejas de manifestaciones vivas, en constante evolución, expresadas a
través de tradiciones orales, las artes, músicas, actos festivos, ritos, prácticas sociales
o conocimientos y usos relacionados con la naturaleza. (UNESCO 2003)

En cuanto a las festividades religiosas en la provincia Espinar, estas tienen un carácter


religioso y están directamente relacionadas a la Iglesia Católica denominándose estas
como “fiestas patronales”. Dichas festividades adquieren este carácter patronal porque
se mantienen las celebraciones a través de los Cargos, teniendo la siguiente
estructura:
Cuadro N° 10
Estructura de las Fiestas Católicas Patronales en las
comunidades campesinas.
Persona encargada de la ejecución de la festividad y está
Carguyoq o encargado de la preparación de los alimentos y provisión
Mayordomo de las bebidas para agasajar a los invitados, familiares,
amigos, parientes, vecinos y paisanos.
Pedido de colaboración para la realización del cargo,
Hurk`a (jurka) consistente en comestibles, bebidas (cerveza), ciriones,
banda de músicos, fuegos artificiales, etc.
Son las personas que llevan este símbolo de ayuda, y que
permite al individuo integrarse a la fiesta religiosa y
Hurk`ados
compartir su identidad con los miembros del grupo y lo
(jurkados)
más importante el respeto por los valores de la religión
cristiana.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

25
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Para las fiestas católicas patronales, el mayordomo junto a su familia se prepara con
unos meses de anticipación y es que tal compromiso conlleva un carácter obligatorio
ante la sociedad, y necesita del mayor esfuerzo posible en cuanto al desembolso
económico para su realización, por lo tanto dichos personajes piden la ayuda y
colaboración de sus familiares y amigos mediante un presente, el cual se entrega a
dichas personas solicitando su colaboración, a este acto se conoce como hurk`a.

En las comunidades de la provincia Espinar aún se puede apreciar una gran variedad
de manifestaciones religiosas, y es que la celebración a los Santos y Vírgenes
Católicos es una característica que se arrastra desde tiempos de la colonia. Así
tenemos el conteo de todas en las que se ha trabajado (66) y se han logrado
identificar 36 comunidades campesinas en las que no se celebra ningún tipo de
festividad religiosa católica, esto relacionado directamente a la presencia de religiones
protestantes en dichas comunidades.

Cuadro N° 11
Comunidades Campesinas que no celebran Festividad
Religiosa católica

Festividad Presencia de Religiones


Distrito Comunidad
Religiosa Protestantes
Huanohuano No realizan Pentecostés adventista
Anansayaccollana No realizan Adventistas, israelitas
Molloccahua No realizan Adventistas
Espinar Huancane bajo No realizan Adventistas
Oquebamba No realizan Adventistas; evangélica peruana
Suero i cama No realizan Israelita
Pacopata No realizan Iglesia evangélica peruana
Iglesia adventista y evangélica
Queroccollana No realizan
peruanita
Urinsaya No realizan Iglesia adventista
Achahuy No realizan Adventistas
Alto airaccollana No realizan Adventistas, israelitas

Coporaque Totora baja No realizan Adventista


Ccamanocca No realizan Iglesia evangélica peruana
Hanccamayo No realizan Adventista
Tacrara No realizan Adventista
Totora alta No realizan Iglesia evangélica peruana
Villa tahuapallcca No realizan Israelita, adventista, iglesia

26
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

evangélica peruana
Apachillanca No realizan Adventistas, israelita
Jattarana No realizan Iglesia evangélica peruana
Hanccoccahua o
No realizan Adventistas, israelita
manturka
Occoruro Huisapata No realizan Israelita
Evangélica peruana, israelita,
Chorrillo No realizan
pentecostés, Cristo vive
Israelitas, pentecostés, Cristo viene,
Pallpata Cruzpampa No realizan
evangélica peruana
Pallpata No realizan Iglesia evangélica adventista
Pirhuayani No realizan Iglesia evangélica peruana
Ccollpamayo No realizan Iglesia evangélica adventista
Mamanocca
No realizan Iglesia evangélica adventista
(pichigua)
Chañi No realizan Evangélicas y adventistas
Pichigua
Ccahuaya baja No realizan Adventistas
Chimpa alccasana No realizan Ninguna
No hay religión protestante en la
Chilque No realizan
comunidad
Chañikanamarca No realizan No hay religión protestante
Alto Pichigua Evangélica peruana, testigos de
Ccahuaya No realizan
Jehová
Cerritambo No realizan Iglesia adventista
Suykutambo Chaupimayo No realizan Adventistas, Israelitas
Ichoccollo No realizan Adventista, Israelitas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

En las comunidades de los distritos de la Provincia Espinar, las religiones protestantes


(adventistas, Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, Iglesia
Evangélica Peruana, Israelitas del Nuevo Pacto Universal, Testigos de Jehová y
adventistas.) han motivado que muchos comuneros opten por cambiarse de religión,
ello se debe a la aspiración de un cambio en la dinámica de vida.

Como se puede apreciar en el cuadro Nº 11, las festividades religiosas no se celebran


en todas aquellas comunidades en las que ha incursionado una o varias religiones
protestantes. De tal manera que la gente tiende a cambiar de religión por la búsqueda
de cambio de vida, así también ello implica dejar de lado las bebidas alcohólicas y los
gastos económicos que estas generan.

27
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

V.2. Festividades Tradicionales.


Las festividades tradicionales son celebraciones relacionadas con acontecimientos,
que reflejan la idiosincrasia de las comunidades. Estas festividades como parte del
folklore, constituye una manera de sentir y hacer lo que ha sido heredado a través de
las generaciones. Es así que se ha encontrado en la provincia Espinar una variedad
de costumbres, tradiciones, creencias y ritos religiosos que al realizar estas
festividades tradicionales, manifiesta cada uno de sus elementos como: la música, las
danzas, las comidas, bebidas y otros como las expresiones de literatura oral y el
vestuario. Todos estos aspectos (materiales e inmateriales) son importantes para el
enorgullecimiento de la gente. Estas pueden estar vigentes o no, poseer un contenido
religioso, laico o ambos a la vez y su realización puede ocurrir en el medio urbano o
rural. Las festividades tradicionales, sean religiosas o de otra índole, en la mayoría de
los casos son de participación comunitaria y es que dichas festividades tradicionales
manifiestan integración, cohesión social y el fortalecimiento en sí de todas las
comunidades de la provincia Espinar.

En los distritos de la Provincia Espinar las expresiones de religiosidad popular están


asociadas a las creencias de sus antiguos pobladores. El sincretismo religioso
permanece en la tradición popular, y encontramos esta fusión en elementos como las
fiestas religiosas, que son manifestaciones de la coexistencia y el intercambio cultural
entre lo andino y lo católico.

Cuadro N° 12
Comunidades Campesinas que celebran Festividades
Patronales Católicas
Distrito Comunidad Festividad Religiosa católica Fecha
Tintayamarquiri Cruz velakuy 03 de Mayo
Huarca Virgen de Chapi 18 de Mayo
Huisaccollana Sr. De Exaltación 27 de Set.
Alto huarca Virgen de las mercedes 24 de Nov.
Cala cala Cruz velakuy 03 de Mayo
Espinar Anta collana Cruz velakuy 03 de Mayo
Alto huancane Cruz velakuy 03 de Mayo
Sepillata Cruz velakuy 03 de Mayo
San Isidro, 15 de Mayo y
Pausire
Señor de Exaltación 14 de Nov.
Pumahuasi San Hilario 21 de Enero
Pampa qollana San Diego 23 de Enero

Condoroma 08 de Dic. 10
Inmaculada Concepción, San
Condoroma de Agost. y 30
Lorenzo y Santa Rosa de Lima
de Agost.

Coporaque Hatunhuayraccollana San Isidro 15 de Mayo


28
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Mamanihuayta San Francisco de Asís el menor Octubre


Huayhuahuasi Cruz Velakuy 03 de Mayo
15 de Agost. 08
San Roque; Virgen de Natividad;
Apachacco de Set. y 04 de
San Francisco de Asís
Oct.
Cotahuasi Cruz Velakuy 03 de Mayo
Tarucuyo San Francisco de Asís 04 de Oct.
16 de Jul.
Virgen del Carmen ; Patrón
28 de Jul.
Occoruro Santiago; virgen purificada virgen
Occoruro 20 de Nov. y en
del Rosario en Setiembre
Set.
Marquiri bajo Niño Jesús 25 de Dic.
Huacruyutamarquiri Sr. De Exaltación 08 de Oct.
Mamanocca (pallpata) Patrón de San Andrés 30 de Nov.
03 de Mayo
Antacama Cruz Vekakuy, Virgen de Fátima
13 de Mayo
Pallpata Señor de Exaltación, virgen de las 21 de Set. y 24
Jarumaalccasana
Mercedes de Set.
Canlletera Señor de Huanca 14/09 14 de Set.
03 de Mayo
Huarcapata Cruz Vekakuy, Virgen de Fátima
13 de Mayo
Moro alccasana San Pedro y San Pablo 28 y 29 de Jun.
Pichigua Alccasana San Miguel 29 de Set.
Sillota Virgen de las mercedes 08 de Set.
Alto Pichigua Accocunca Virgen Copacabana 06 de Agost.
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011
Podemos observar en el cuadro, que de las 66 comunidades campesinas solo en 30
se realizan fiestas patronales y ceremonias rituales, destacando la fiesta de Cruz
Velakuy, la misma que está presente en 09 comunidades del total de comunidades
intervenidas. Además de esta fiesta patronal, existen otras mas como se muestran en
el cuadro.

V.3. Rituales
En la actualidad los rituales que se celebran en las comunidades de la provincia
Espinar, son de tipo familiar, de tal forma que dichos rituales están destinados a la
bonanza en la crianza de los ganados, la buena producción de la agricultura y para el
pago o agradecimiento a la tierra denominada como Pachamama. Por lo general las
fechas más propicias son Febrero y Agosto.

De acuerdo a la observación realizada, en estos últimos años la realización de dicho


ritual ha ido disminuyendo, esto se encuentra relacionado a la incursión de nuevas
religiones, las mismas que no permiten y hasta prohíben la práctica de dichos rituales.
Sin embargo se ha podido recoger información acerca de la realización de dichas
ceremonias y es que aún forman parte importante en la vida de los pobladores de
estas comunidades. A continuación mostramos el siguiente cuadro:

29
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro N° 13

Ceremonias y Rituales practicadas en las C.C. de Espinar

Distrito Comunidad Rituales Practicados en las CC. (nombre y fecha)

Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los


Tintaya Marquiri
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Huarca
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
HuisaCcollana
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Molloccahua
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
HuanoHuano
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Alto Huarca
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Cala Cala
animales en carnavales

Espinar Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los


AnansayaCcollana
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Anta Collana
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inkapara los
Huancane Bajo
animales en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Oquebamba
animales en carnavales
Alto Huancane Pago a la Pachamamaen carnavales
Sepillata Pago a la Pachamamaen carnavales
Suero I Cama No realizan rituales
Pacopata Pagos a la Pachamama en el mes de agosto
Pausire Pagos a la Pachamama en carnavales
Pumahuasi Pagos a la Pachamama en el mes de agosto
Pago a la Pacha Mama en agosto y t`inka para los
Condoroma
animales en carnavales
Condoroma
Pagos a la Pachamama en el mes de agosto y
Pampa qollana
carnavales
Pago a la pacha mama en agosto y tinka para los
Hatunhuayraccollana
animales en carnavales
Pago a la Pacha Mama en agosto y t`inka para los
Queroccollana
animales en carnavales
Coporaque
Urinsaya No realizan rituales
Ccamanocca Pagos a la Pachamama en carnavales
Hanccamayo Pagos a la Pachamama en carnavales

30
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Tacrara Pagos a la Pachamama en carnavales


Totora alta Pagos a la Pachamama en carnavales “t`inkachi ”
Villa Tahuapallcca Pagos a la Pachamama en carnavales
Pago a la pacha mama en agosto y tinka para los
Apachillanca
animales en carnavales “Ch`itamama”
Jattarana No realizan rituales
Hanccoccahua o Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
manturka animales en carnavales
Tarucuyo Pagos a la Pachamama, mes de agosto
Pago a la tierra y para la agricultura y los animales en
Mamanihuayta
agosto y carnavales
Pago a la Pacha Mama en agosto y t`inkapara los
Achahuy
animales en carnavales
Huayhuahuasi Challachipara los animales y la agricultura en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Alto airaccollana
animales en carnavales
Apachacco Pago a la tierra en el mes de agosto y en carnavales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Cotahuasi
animales en carnavales “t`inkachi”
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Totora baja
animales en carnavales “t`inkachi”
Marquiri bajo T`inkapara los animales en carnavales “t`inkachi”
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Occoruro
animales en carnavales “t`inkachi o qonoy”
Occoruro
Pago a la Pachamama en agosto y t`inkapara los
Huisapata animales en carnavales“t`inkachi” para los camélidos
Sudamericanos
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Mamanocca (pallpata)
animales en carnavales “t`inkachi”
Pallpata T`inka para los animales en carnavales “t`inkachi”
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Cruzpampa
animales en carnavales “t`inkachi”
T`inkapara los animales (alpacas y ovejas )en carnavales
Huacruyutamarquiri
“t`inkachi”

Pallpata Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los


Chorrillo
animales en carnavales “ qonoy”
Antacama Pago a la Pachamama en agosto
Canlletera Pago a la Pachamama en agosto y carnavales
Huarcapata Pago a la Pachamama en agosto y carnavales
Jarumaalccasana Pago a la Pachamama en agosto
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Pirhuayani
animales en carnavales “Ch`allaska”
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Ccollpamayo
animales (alpacas y ovejas) en carnavales “t`inkachi”
Pichigua
En carnavales realizan la tradicional tinka para los
Mamanocca (pichigua)
animales.

31
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los


Chañi
animales (alpacas y ovejas) en carnavales “ qonoy”
Ccahuaya baja No realizan rituales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Chimpa alccasana
animales en carnavales “t`inkachi o qonoy”
Chilque Pachamama (pago a la tierra en agosto)
Animales (t`inkay para todos los animales del lugar en
Moro alccasana
carnavales)
Alccasana Pago a la Pachamama en agosto
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Sillota
animales (alpacas y ovejas) en carnavales “t`inkachi”
Accocunca Pago a la Pachamama en agosto
San juan 24 de junio, ritual a los ovinos, tinkacha a los
Chañikanamarca animales en carnavales, pagos a la pachamama en
Alto Pichigua agosto
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Ccahuaya animales (alpacas y ovejas) en carnavales “ qonoy,
t`inkachi o saimasca”
Cerritambo No realizan rituales
Pago a la Pachamama en agosto y t`inka para los
Suykutambo Chaupimayo
animales en carnavales “t`inkachi”
Ichoccollo Pago a la tierra en el mes de agosto y en carnavales

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Este cuadro nos indica claramente que los comuneros de la provincia Espinar aún
mantienen la costumbre de realizar el pago a la tierra “Pachamama”, en
agradecimiento a todo lo que ella generosamente los brinda, esta ceremonia por lo
general es llevada a cabo en el mes de agosto, así también el pago para los animales
“qonoy, ch`uyasca, t`inkachi, pagaska” que se realiza en los meses de febrero o marzo
de acuerdo al día que caigan los carnavales, por lo tanto son 61 comunidades en las
que se realizan estas ceremonias y solo 05 comunidades en las que no se realizan
ninguna de estas y se han perdido en el tiempo. Haciendo ambas un total de 66
comunidades intervenidas.

V.4. Vestimenta Habitual (varón/mujer)


La vestimenta habitual que utilizan los pobladores de las comunidades campesinas es
un indicador de las características culturales manifestadas en la provincia Espinar. En
la actualidad la propia dinámica sociocultural por la que atraviesan estas comunidades
hace que tales cambios sean bastante rápidos, haciendo que los pobladores tomen
nuevas actitudes (costumbres) en su manera de vestir. Sin embargo hay que tener
presente que estos cambios están ligados a los constantes encuentros que los
campesinos tienen con otras personas ajenas a esta provincia, así mismo la
32
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

educación, la difusión e influencia de los medios de comunicación masiva (radio,


televisión, internet y otros) también influyen en este proceso.

Foto N° 1 Foto N° 2
Vestimenta habitual Vestimenta habitual
CC. Ccahuaya-Alto Pichigua CC. Totora Baja-Coporaque

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Foto N° 3
Vestimenta habitual
CC. Oquebamba-Espinar

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011


33
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 4
Vestimenta habitual

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Como se puede apreciar en las fotos, hay comunidades en las que los campesinos
siguen manteniendo la costumbre en el uso de la vestimenta tradicional, en dichas
comunidades se ha podido encontrar una gran variedad de vestimentas, pues en las
zonas altas de los distritos la vestimenta de los comuneros son confeccionadas con
material de bayeta. El color de la vestimenta es variada, en algunos casos se usa por
ejemplo llikllas de color negro, oqe o paqo, las polleras de igual forma varían en
colores, usando polleras rojas, amarillas o negras, mientras que los sombreros son
hechos de lana de oveja, en algunas zonas estos sombreros tienen las mismas
características de los sombreros que usan las mujeres en el altiplano (Puno).

34
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 5 Foto N° 6
Vestimenta moderna Vestimenta tradicional

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología

Foto N° 7
Vestimenta habitual

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Estas fotos hacen referencia al cambio en el uso de las vestimentas a través de los
años, plasmándose esta realidad en las nuevas generaciones. La segunda foto nos
muestra a un anciano con vestimenta (pantalón) hecha de bayeta y el sombrero de
lana de oveja. En cambio la primera y tercera foto nos muestra que los comuneros en
preferencia utilizan ropa (pantalón jeans, camisas, poleras, casacas, polos, zapatos,
zapatillas y no puede faltar el sombrero o una gorra).

35
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 8 Foto N° 9
CC. Ccahuaya-Alto Pichigua CC. Ichuccollo-Suykutambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Así mismo para los pobladores, la vestimenta está relacionada al uso de los medios de
transporte (motos-casacas de cuero) en el sentido de adopción de la tecnología
moderna.

V.5. Música y Danzas


La música y danza son expresiones culturales que se baila y escucha principalmente
en las festividades tradicionales que se celebran en las comunidades campesinas de
la provincia Espinar, es por ello que existen aficionados y grupos musicales que
practican la música y para ello utilizan instrumentos como Guitarra, mandolina,
charango, bandurria y pinkuyllo. Estos aficionados se presentan en algunas
actuaciones y celebraciones que se hacen en algunas comunidades y distritos, así
tenemos el caso de la danza Ch’uku, donde los varones tocan el pinkuyllo en
carnavales. Hay que subrayar que los estilos musicales que practican los aficionados
son parecidos a la música chumbivilcana, música del norte, y también música al estilo
de la zona con composiciones propias que se tocan con pinkuyllo en las qhaswas. Por
su parte las danzas que se presentan en las fiestas, pertenecen a diversas etapas del
año de manera que cada vestimenta también corresponde a una determinada etapa,
asimismo existe el traje típico tradicional que se utilizan en épocas festivas. Las
danzas que se practican en el ámbito de la provincia Espinar son creadas en base a
su vida cotidiana, actividades productivas y rituales, así tenemos las danzas: Tarpuy,
Chakmay, Hallmay, Sara Iray, pukllay, Trigo Iray, Ch’uñuSaruy y Oveja t’inkay.

36
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 10

Vestimenta tradicional

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Espinar

VI. Congregaciones Religiosas


En las comunidades de la región Cusco, existe una gran variedad de credos religiosos.
Desde la antigua o tradicional religión católica que está desde tiempos de la colonia
española, hasta los nuevos credos protestantes que en estos últimos años se han
introducido fuertemente en las poblaciones rurales y urbanas de la Región.

En la Región Cusco la religión católica es mayoritaria, sin embargo las expresiones de


religiosidad popular están asociadas a las creencias de sus antiguos pobladores. El
sincretismo o concierto religioso permanece en la tradición popular, y encontramos
esta fusión de elementos en las fiestas religiosas, que son manifestaciones de la
coexistencia y el intercambio cultural entre lo andino y lo católico.

La religión católica, a diferencia de las religiones protestantes, está presente en todas


las comunidades campesinas. Sin embargo, este privilegio de ser la religión única y
predominante está siendo debilitado por la incursión de las nuevas congregaciones
protestantes.

En muchas comunidades la religión católica ya ha perdido la predominancia ya que


este privilegio ha sido arrebatado por los credos no católicos. Esto debido a la
inserción de nuevos credos de índole protestante como: Iglesia Adventista del Séptimo
Día, Asociación Evangélica Misionera Israelita del Nuevo Pacto Universal (Israelitas),

37
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Testigos de Jehová, Iglesia Evangélica Peruana, Iglesia Evangélica Maranata, las


cuales han motivado que muchos pobladores de las comunidades opten por otra
religión para cambiar su dinámica de vida.

Asimismo, a pesar de la presencia de las nuevas religiones y del creciente


debilitamiento en el predominio religioso por parte de la iglesia católica y de la
disminución de la creencia en seres sobrenaturales andinos, se puede apreciar que
los pobladores siguen practicando rituales y ceremonias ancestrales de
agradecimiento hacia los Apus, pachamama, y a animales domésticos como el ganado
vacuno, ovino y algunos camélidos sudamericanos. Las fechas para ello siguen siendo
preferentemente los meses de agosto y febrero ya que en la creencia andina son las
fechas en las cuales la Tierra o Pachamama está más propicia para recibir las
muestras de reciprocidad y agradecimento por parte de los pobladores.

Las congregaciones religiosas protestantes han incursionado con fuerza en las


comunidades campesinas de la provincia Espinar en estos últimos años. Este hecho
se ha venido dando paulatinamente en las comunidades campesinas, al igual que en
todas las comunidades de la región, sin embargo hoy en día hay una gran variedad de
credos religiosos; desde la antigua o tradicional religión católica que se encuentra
instalada desde tiempos de la colonia española hasta los nuevos credos protestantes
que van tomando fuerza y poder sobre las poblaciones campesinas de esta provincia.

Como se ha puesto en evidencia el privilegio que la religión católica tenía como única
y predominante está siendo debilitado por la incursión de las religiones protestantes,
siendo plasmado este hecho en los siguientes datos: De las 66 comunidades
campesinas que se han intervenido en la provincia Espinar, se ha encontrado una o
más religiones protestantes en 61 comunidades campesinas, quedando solo 05
comunidades libres de la presencia de estas. Así mostramos el siguiente cuadro.

38
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto N° 11
Templo Protestante CC. Ichuccollo-Suykutambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Cuadro N° 14
Religiones Protestantes Existentes en las Comunidades de la
Provincia Espinar
Distrito Comunidad Religión protestante
TintayaMarquiri Iglesia Evangélica peruana
Huarca Iglesia Evangélica peruanita, iglesia adventista.
Huisaccollana Iglesia adventista
Huanohuano Pentecostés adventista
Alto Huarca Adventistas
Cala Cala Adventistas
AnansayaCcollana Adventistas, Israelitas
Molloccahua Adventistas
Anta collana Adventistas
Huancane bajo Adventistas
Espinar
Oquebamba Adventistas; evangélica peruana
Iglesia Evangélica Maranata, Evangélica peruana,
Alto huancane
Mormon, y Adventista
Sepillata No hay religión protestante en la comunidad
Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo
Suero i cama
Pacto Universal, adventista
Pacopata Iglesia Evangélica peruana
Adventistas, iglesia evangélica de la misión israelita del
Pausire
nuevo pacto universal, iglesia evangélica Bautista
Adventistas, iglesia evangélica de la misión israelita del
Pumahuasi
nuevo pacto universal, iglesia evangélica bautista
Pampa qollana No hay religión protestante en la comunidad
Condoroma
Condoroma Pentecostés
Hatunhuayraccollana Iglesia Adventista
Queroccollana Iglesia Adventista y Evangélica Peruana
Urinsaya Iglesia adventista
Coporaque
Mamanihuayta Adventistas y Evangélica Peruana
Achahuy Adventistas
Huayhuahuasi Adventistas , Evangélica peruana

39
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Alto airaccollana Adventistas e Israelitas


Apachacco Adventista
Cotahuasi Adventista, mormones, Israelitas
Totora baja Adventista
Ccamanocca Iglesia evangélica peruana
Hanccamayo Adventista
Tacrara Adventista
Totora alta Iglesia evangélica peruana
Asociación evangélica de la misión israelita del nuevo
Villa tahuapallcca
pacto universal, adventista, Iglesia evangélica peruana
Adventistas, Iglesia Evangélica de la misión israelita del
Apachillanca
nuevo pacto universal
Jattarana Iglesia Evangélica peruana
Hanccoccahua o Adventistas, iglesia Evangélica de la misión israelita del
manturka nuevo pacto universal
Tarucuyo Iglesia Evangélica peruana
Occoruro Adventista, Israelita
Occoruro Marquiri bajo Iglesia Israelita
Iglesia Evangélica de la misión israelita del nuevo pacto
Huisapata
universal
Chorrillo Evangélica Peruana, Israelita, Pentecostés, Cristo vive
Israelitas, Pentecostés, Cristo viene, Iglesia Evangélica
Cruzpampa
Peruana
Huacruyutamarquiri Pentecostés
Mamanocca (pallpata) Iglesia Evangélica Adventista
Pallpata Iglesia Evangélica Adventista
Pallpata
Antacama Iglesia Evangélica Peruana
Jarumaalccasana Iglesia Evangélica Maranata
Pirhuayani Iglesia Evangélica Peruana
Canlletera Iglesia Evangélica Peruana
Iglesia Evangélica Peruana, Iglesia Pentecostal Dios es
Huarcapata
Amor
Ccollpamayo Iglesia Evangélica adventista
Mamanocca (pichigua) Iglesia Evangélica Peruana y Adventista
Chañi Iglesia Evangélica Peruana y Adventistas
Ccahuaya baja Adventistas
Pichigua Chimpa alccasana No hay religión protestante en la comunidad
Chilque No hay religión protestante en la comunidad
Moro alccasana Adventista
Alccasana Iglesia Evangélica Peruana, Iglesia Evangélica Maranata
Sillota Adventistas
Chañikanamarca No hay religión protestante en la comunidad
Ccahuaya Iglesia Evangélica peruana, Testigos de Jehová
Alto Pichigua Asociación evangélica de la Misión Israelita del nuevo
Accocunca Pacto Universal, Iglesia Evangélica Peruana, Iglesia
Pentecostal Dios es Amor
Cerritambo Iglesia Adventista
Suykutambo Chaupimayo Adventistas, Israelitas
Ichoccollo Adventista, Israelitas
Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

A pesar de la fuerte arremetida de las religiones protestantes, debemos manifestar


que estas no han logrado imponerse frente a la religión católica. Es por ello que las
comunidades aún mantienen viva las tradiciones y costumbres heredadas por los
antecesores.
40
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Cuadro Nº 15
Predominancia Religiosa en las Comunidades de la Provincia
de Espinar
Tipo de Religión Nº de Comunidades

Católica 55

Protestante 11

Total de comunidades 66

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

El cuadro Nº 15, nos muestra que todavía existe una mayor predominancia de la
religión católica en las comunidades campesinas.

Foto Nº 12 Foto Nº 13
Templo Católico Templo Católico
Distrito de Occoruro CC. Apachacco-Coporaque

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

41
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 14
Templo Colonial CC. Apachacco-Coporaque

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

VII. Concepciones Tradicionales Acerca del Territorio y


Naturaleza
La cosmovisión andina y en particular de los comuneros de la provincia de Espinar se
refiere a la Pachamama como una deidad que hace crecer las cosechas, multiplicar el
ganado, cuidar los animales silvestres y bendecir a los campesinos. Es por ello que los
festejos en su honor son cada primero de agosto (pago a la tierra), pero la celebración
más conocida se realiza en el mes de febrero (qonoy, t`inkaska, ch`allaska)
coincidiendo con las fiestas de carnavales. Estos rituales ancestrales representan el
encuentro de dos culturales (andina y occidental) en la que ambos se unen pero no
fusionan para rendir homenaje a aquello que no ven, pero que saben que existe y les
provee de todos los recursos para su subsistencia y el de sus familias. Es por ello que
dentro de la lógica de reciprocidad andina, los comuneros le retribuyen con los pagos
“despachos”, estos despachos por lo general contiene (hojas de coca, chicha, vino y
ciertas semillas llamados huairuros) que se ofrendan a la Pachamama. Este mismo

42
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

pago se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los
cerros y que son los guardianes tutelares de las comunidades.

Foto Nº 15
Pago a la tierra (pachamama) en la provincia de Espinar

Fuente: www.clubhuellasandinas.org

Para tal efecto, cada vez que se inicia el sembrío, la cosecha, t`inka (bendecir el
ganado), los comuneros cavan un hoyo para depositar las ofrendas, para ello la coca
que es la planta sagrada, sirve como mediadora entre el mundo de adentro (el de los
Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (el de los hombres), esta ceremonia se
encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos
del interior e incluso de los centros urbanos. Las hojas de coca también son utilizadas
para "leer" y predecir el futuro. La realización de los rituales que se hacen en honor a
la Pachamama es generalmente individual (familiar), puesto que ya no se realiza de
manera comunitaria como se hacía antiguamente.

VIII. Conflictos Sociales en las Comunidades Campesinas


Se denomina conflictos sociales a las situaciones en las que los pobladores de las
Comunidades Campesinas vienen siendo afectados sus intereses comunitarios o sus
recursos de las que dependen como recurso de subsistencia. En tal sentido los
conflictos que se identificaron en la intervención de las diferentes comunidades son:

43
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

conflicto interno por agua; conflicto inter-comunal por agua; conflicto interno por
tierras; conflicto por limites comunales; conflicto con empresas mineras y finalmente
las comunidades que no tienen conflictos.

Pues, los conflictos por tierras y agua constituyen un problema general para todas la
Comunidades Campesinas de la provincia Espinar. Tal vez la falta de formalización de
la propiedad Comunal es una situación que, además de limitar la capacidad de las
Comunidades de ejercer sus derechos plenamente, genera conflictos al interior de las
Comunidades Campesinas, entre Comunidades y con empresas o individuos
particulares.

Sin embargo cabe enfatizar, sobre los conflictos entre Comunidades Campesinas y
empresas mineras. Siendo, el principal espacio de desarrollo de la problemática por
tierras se da al interior de las mismas Comunidades. Si bien los recursos de las
Comunidades Campesinas son limitados y no existe manera de ampliar las zonas de
cultivo o pastoreo sin afectar las propiedades vecinas, las Comunidades Campesinas
han manejado este problema mediante el uso compartido de parcelas limítrofes. Tanto
al interior de una Comunidad como entre Comunidades colindantes, en algunos casos,
los pobladores han utilizado las parcelas vecinas en función a sus necesidades,
compartiendo espacios y comprometiéndose a respetar los acuerdos con los dueños
de las propiedades colindantes.

En la actualidad, la inestabilidad y el afán de la adquisición de los títulos de propiedad


de los terrenos han contribuido a acrecentar la necesidad de los comuneros de
formalizar su propiedad, empero sin dejar de lado los problemas que ocasionan en la
disminución de la capacidad de convocatoria de las organizaciones comunales. Los
problemas surgen principalmente por la ausencia de consenso entre vecinos y por el
desconocimiento de los acuerdos previos de colindancia, que por costumbre, se
mantenían entre vecinos.

Los conflictos en las que más recurren las comunidades campesinas de la provincia
de Espinar son por los recursos naturales como es el de Agua, es una de los temas
latentes inter-comunales e inclusive dentro de un misma comunidad campesina ya
dicho recurso es escaso en dicha provincia, a ello se suma el tema de la minería y el
proyecto majes siguas II.

La minera Tintaya que opera en la actualidad es el principal causante de


contaminación del recurso hídrico, según las manifestaciones de los líderes
comunales la empresa minera es la que genera mayor contaminación en la zona, que

44
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

según pasan los años se ven más afectados por este hecho, en tal sentido el
siguiente cuadro muestra la ocurrencia conflictiva en la provincia de Espinar.

Cuadro N° 16
Conflictos más Comunes en las Comunidades
N° de Comunidades
Provincia Tipo de Conflicto
con Conflictos

Conflicto Interno por Tierras 03 Comunidades

Conflicto por Limites Comunales 13 Comunidades


Espinar

Conflicto Interno por Agua 11 Comunidades

Conflicto Intercomunal por Agua 02 Comunidades

Conflicto con Empresas Mineras 13 Comunidades

No hay Conflicto 24 Comunidades


Fuente: Gobierno Regional Cusco- FOT- Área de Antropología 2011.

IX. Zonas Culturales de la Provincia de Espinar


Espinar es una de las provincias de la Región Cusco, también denominada
históricamente Nación K’ana, esta provincia se caracteriza por ser potencia en cuanto
a la producción ganadera de ovinos, camélidos y vacunos siendo sus mercados de
ventas Cusco y Arequipa, razón de sus famosas ferias ganaderas.

Asimismo sus costumbres de las danzas como: Danza Tupay, temporada de carnaval,
Soncconacuy, siembra y cosecha, -Rodeo pichiguano entre otras. Estas danzas
citadas son caracterizadas, por el colorido de sus vestimentas, movimientos
aguerridos, música propia de la ocasión, concerniente al acompañamiento musical se
caracteriza por el empleo del pinkuyllo, bandurria, mandolina y el canto es
generalmente jocoso y de sátira llamado "k'aminacuy".

La provincia de Espinar se ha zonificado en cuatro zonas socioculturales, en base a


criterios como: vestimenta habitual de los pobladores de las diferentes zonas,
característica de las viviendas construidas en las zonas; material de la que están
construidas las viviendas, la forma de su distribución al interior de las comunidades, y
la actividad principal y secundaria de las que dependen las familias, así como por la
presencia de operadoras de empresas mineras en la provincia.

45
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

IX.1. Zona de Influencia Altiplánica – Espinar.


Está conformada por las comunidades campesinas del distrito de Occoruro (CC.
Marquiri Bajo a 4046 msnm, CC. Occoruro a 4116 msnm, CC. Huisapata a 4518
msnm) distrito de Pallpata (CC. Mamanocca a 4188 msnm, CC.Pallpata a 4085
msnm, CC.Cruzpampa a 4059 msnm, CC. HuacruyutaMarquiri a 4009 msnm, CC.
Chorrillo a 4028 msnm, CC. Antacama a 4020 msnm, CC. Canlletera a 3985 msnm,
CC. Huarcapata a 4012 msnm, CC. HarumaAlccasana a 4214 msnm y CC. Pirhuayani
a 4105 msnm) y el distrito de Condoroma (CC. Pampa Ccollana a 4786 msnm, CC.
Condoroma a 4673 msnm)

Pues, esta zona tiene influencia altiplánica o de la región Aymara en especial por la
forma y estilo de su vestimenta sobre todo en el género femenino, tales como el
sombrero, la manta, y las polleras.
Foto Nº 16
Vestimenta habitual y la utilización del sombrero distintivo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

En dicha zona la principal actividad de la población es el pastoreo de animales como


ganado vacuno, ovino y camélidos, el cual es medio principal de subsistencia para las
familias.

Esta actividad llama la atención, siendo el producto final la provisión de carne a los
mercados de Cusco y Arequipa por la cercanía de los mercados, así como la venta de
lana de los camélidos; asimismo se puede observar que las comunidades tienen
títulos de propiedad al nivel comunal, pero tienen parcelas ya individuales para cada

46
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

comunero y tener espacios para el pastoreo, estas parcelas pueden alcanzar de 15 a


25 hectáreas por comunero.
Foto Nº 17

Presencia de ganado ovino en la zona

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Así mismo, la agricultura cumple un papel secundario para la economía familiar,


también los jefes de familia en su mayoría realizan trabajos de obreros en las
diferentes obras que las municipalidades ejecutan o en su defecto como peones en la
minera de Tintaya.

La conformación de las viviendas son extremadamente dispersas debido al proceso de


parcelación de tierras y la infraestructura de las viviendas son de adobe y techo de
calamina en su mayor parte.

IX.2. Zona Tradicional K’ana


Conformada por los distritos de Pichigua (CC. Ccollpamayo a 3919 msnm, CC.
Mamanocca a 3918 msnm, CC. Chañi a 4037 msnm, CC. Ccahuaya Baja a 3931
msnm, CC. Chimpa Allccasana a 4024 msnm, CC. Chillque a 4012 msnm, CC. Moro
Alccasana a 3889 msnm, CC. Alccasana a 3999 msnm, CC. Sillota a 3866 msnm), y el
distrito de Alto Pichigua (CC. ChañiK’anamarca a 3966 msnm, CC. Ccahuaya a 4071
msnm, y CC. Accocunca a 4000 msnm).
47
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

En esta zona La inclemencia del frío y del viento han hecho de esta tierra a personas
trabajadoras capaces de dar guarida al trotamundos errante, capaces de luchar en
contra de los abusos. Descendientes de una gran nación antecesora a los Incas,
denominada la nación K'ana, que aun en estos distritos se pueden observar en la
actualidad.

Dicho espacio está ubicada en una zona frígida y se caracteriza por ser potencia en la
ganadería, por ello la razón de sus famosas ferias ganaderas.

Sus distritos guardan con gran recelo aquellas historias que crearon sus antecesores,
cuando sufrían los maltratos que ejercían los españoles en la época del virreinato.

Cuenta la leyenda de “El Mortero del Inca”, Cuentan que el Inca, en su afán de
conquista atacó con sus tropas a los invencibles K'anas, considerados enemigos
acérrimos, los K'anas se defendieron valerosamente, sin embargo fueron derrotados
por las tropas del inca, quiénes invadirían esas tierras.

El jefe K'ana hizo un llamado a su pueblo para defender su territorio, formándose un


numeroso contingente, a cuya cabeza marchó el jefe K'ana dejando su palacio de
K’anamarca.

Al tener noticia de la estrategia de los K’anas, el Inca hizo correr la desesperación,


por otro lado empezaron a sentir los estragos del hambre porque sus provisiones se
habían agotado y cuando los K’anas aparecieron por los cerros aledaños, el jefe Inca
viéndose acorralado, trató de dialogar con el enemigo mediante emisarios para evitar
una derrota lamentable, durante la tregua momentánea el jefe K’ana propuso una
pelea personal con el Inca, para demostrar cuál de los dos era más hombre y
poderoso.

Aceptado el reto y concertada la pelea y las condiciones, ambos escogieron la honda


como instrumento de arma para disipar la situación, los dos jefes se colocaron cada
cual a una distancia prudencial y comenzaron el duelo.

Se dice que el jefe de los K’anas, con el primer hondazo le voló la montera de la
cabeza al inca, quien antes de ser asesinado por otro golpe en la cabeza pidió
tregua y cumpliendo las condiciones del trato retiró sus tropas dejando en paz a los
K’anas. Como recuerdo perenne, el inca no recogió su montera y con el correr del
tiempo, en la cumbre del cerro Ccaccapunko, se divisa la forma intacta de la montera
inca petrificada, para los K’anas como un símbolo de valentía para las generaciones
venideras. Por ello, la nación K’ana es conocida por su gran coraje.

48
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 18
Presencia de camélidos sudamericano

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

En esta zona la construcción de las viviendas son de adobe y techo de paja,


materiales de la zona que son utilizados y adecuados en su tecnología para la
construcción de sus viviendas, asimismo los pobladores conviven con sus ganados,
construyendo corrales en los alrededores de sus viviendas para mayor seguridad y
cuidado de los mismos.
Foto Nº 19
Infraestructura de la vivienda y presencia de ganado ovino

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

49
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

La principal actividad económica de la población es el pastoreo de ganado Vacuno,


ovino y camélidos, actividad principal, además que participa todos los integrantes de la
familia (padres, hijos menores y mayores, de acuerdo a la distribución del trabajo
dentro de la familia).

En esta parte de la provincia de Espinar, los pobladores practican aun la vestimenta y


tecnología ancestral, llevando en su memoria y además practicando de manera
cotidiana lo que aun se recuerda como la Nación K’ana. Por ejemplo son adiestrados
en el manejo de las Huaracas en el pastoreo diario de los animales, así mismo de esta
parte participan con mucho mas ahincó en las festividades del Ch’iaraque
(enfrentamiento ritual entre comunidades alto andinas), puesto son más aguerridos y
adiestrados en el manejo de la huaraca (arma de guerra que tiene una particularidad
en su manejo).

Foto Nº 20
Infraestructura de la vivienda y presencia de ganado vacuno

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

IX.3. Zona de influencia Minera.


Conformada por las comunidades campesinas del distrito de Espinar (CC. Tintaya
Marquiri a 4011 msnm, CC. Huarca a 3962 msnm, CC. Huisa Qollana a 3955 msnm,
CC. Huano Huano a 3986 msnm, CC. Alto Huarca a 4019 msnm, CC. Cala Cala a
4201 msnm, CC. Anansaya Ccollana a 3912 msnm, CC. Molloccahua a 3939 msnm,
50
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

CC. Anta Ccollana a 3925 msnm, CC. Huancane Bajo a 3917 msnm, CC. Oquebamba
a 3989 msnm, CC. Alto Huancane a 3949 msnm, CC. Sepillata a 3914 msnm, CC.
Suero I Cama a 3897 msnm, CC. Pacopata a 4139 msnm, CC. Pausire a 3935 msnm,
CC. Pumahuasi a 3965 msnm).

Las comunidades de esta zona son las más afectadas y vulnerables a riesgos de
perder sus productos, debido a la presencia de la empresa minera de Tintaya que
opera en todo este ámbito.

El presidente de la comunidad Campesina de Tintaya Marquiri, a quien se ha


entrevistado comentó que del total de su territorio de la comunidad esta concesionado
en un 95%, y en aproximadamente 5 hectáreas le dieron a la comunidad para sus
viviendas, además la comunidad se encuentra en un total abandono por las
instituciones del Estado y por la empresa minera, pues toda la riqueza cultural
anteriormente practicada quedo en el olvido por el impacto que generó la empresa
minera, además se tiene “n” convenios firmados con la empresa que solo quedan en el
papel y luego se burlan con el incumplimiento de las mismas, a ello el Estado en
alguna forma no actúa de manera optimizada.
Foto Nº 21
Intervención de la empresa minera Tintaya

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

51
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 22
Intervención de la empresa minera Tintaya

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

La empresa minera como compromiso social con las comunidades de la provincia de


Espinar tiene firmado el “Convenio Marco” de los cuales que de acuerdo a las
manifestaciones de los comuneros solo regalan mallas metálicas, semilla de avena y
otros enseres solo cuando realizan protestas.

Asimismo se puede observar que en la zona, se realizan cultivos de manera


tradicional es decir con tecnología tradicional como es la Chaquitaclla en especial para
la roturación de las tierras, no así usando el arado de ganado (yunta), a ello en
algunas comunidades la empresa minera esta donando Tractores Agrícolas,
introduciendo de esta manera tecnología nueva, cuando la actividad principal de las
comunidades es la ganadería.

52
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 23
Presencia de camélidos sudamericanos

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

En cuanto a la construcción de las viviendas estas están hechas de adobe con techos
de calamina muchas de ellas configuradas de manera rustica, que les sirve como
cobijo en las alturas de espinar y el frio con la que tienen que convivir durante todo el
año.

Dichas viviendas están rodeadas en muchas veces por los corrales de sus animales y
carecen de servicios de saneamiento, como agua, desagüe entre otras.

El agua que consume la población de la mayoría de las comunidades es agua no


potable y se encuentran de manera subterránea o pequeños riachuelos por las que
tienen que lidiar entre comuneros y a la vez con los mismos ganados.

53
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 24
Infraestructura de las viviendas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

IX.4. Zona Orillas del Rio Apurímac - Espinar.


Conformada por las comunidades Campesina del Distrito de Coporaque (CC. Hatun
Ayra Ccollana a 3926 msnm, CC. Quero Ccollana a 4063 msnm, CC.Urinsaya a 3994
msnm, CC. Mamanihuayta a 4145 msnm, CC. Achauy a 4071 msnm, CC.
Huayhuahuasi a 3956 msnm, CC. Alto Ayra Ccollana a 4413 msnm, CC. Apachacco a
3989 msnm, CC. Cotahuasi a 3935 msnm, CC. Totora Baja a 4071 msnm, CC.
Ccamanocca a 4186 msnm, CC. Hanccamayo a 3945 msnm, CC. Tacrara a 3935
msnm, CC. Totora alta a 3956 msnm, CC. Villa Tahuapallcca a 4066 msnm, CC.
Apachillanca a 3902 msnm, CC. Jattarana a 4399 msnm, CC. Hanccoccahua a 4042
msnm, CC. Tarucuyo a 3990 msnm) y del distrito de Suyk’utambo (CC. Cerritambo a
4342 msnm, Chaupi Mayu a 4210 msnm, CC. Ichuccollo a 4251 msnm).

54
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 25
Infraestructura de las viviendas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

La zona denominada Cuenca del Apurimac es característico muy particular de esta


zona en el sentido que tiene una geografía de bosque de rocas naturales en toda la
cuenca del Apurimac y es un atractivo turístico, además allí se encuentra el recurso
natural del agua para solucionar tal vez el problema de toda la provincia de Espinar en
especial de la ciudad de Yauri que cuenta en horas contadas con el servicio del agua.

La población de esta zona está pendiente de lo que sucede con el proyecto Majes
Siguas II; que de acuerdo a las diferentes manifestaciones concuerdan que las aguas
de este proyecto no van a beneficiar a arequipeños que también son peruanos, sino
mas bien a empresas transnacionales como la Gloria.

Por ende es la razón que justifica la población en contra de este proyecto, y además la
ciudad y sus comunidades de Espinar en su mayor parte carecen de agua.

55
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 26
Tres Cañones – Suykutambo

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011

Su actividad principal es la ganadería, dedicándose a esta actividad con la crianza del


ganado vacuno, ovino y camélidos y tienen como mercado la ciudad de Cusco y
Arequipa mediante los comerciantes intermediarios que llegan hasta la ciudad de
Yauri Espinar en algunas veces hasta las mismas comunidades en donde acopian
especialmente en las ferias comunales que realizan, la extensión de esta zona es
variada debido a la presencia de los ríos o riachuelos que alimentan la cuenca del
Apurímac llegando hasta altas punas en donde el recurso agua es escaso, viviendo
en estas zonas pobladores que dependen exclusivamente de la crianza de ganados o
pastoreo, y como actividad económica complementaria tienen la agricultura así mismo
se adecuan a la actividad de peones en la mina de Tintaya.

56
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

Foto Nº 27
Presencia de camélidos sudamericanos

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

Foto Nº 28
Vestimenta habitual de la pobladora e infraestructura de las
viviendas

Fuente: Gobierno Regional Cusco, FOT. Área de Antropología, 2011.

57
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

La población de Espinar espera mucho de sus autoridades locales, regional e inclusive


del Gobierno central, puesto que es una zona con alto potencial Minera, estas
empresas mineras están realizando exploraciones en la diferentes comunidades
hallando nuevos yacimientos mineros que preocupa a la población porque ellos son
quienes habitan la tierra y tienen derechos, pues, en su mayor parte dependen de la
ganadería y agricultura.

58
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

CONCLUSIONES
Actualmente las comunidades campesinas de la Provincia Espinar, siguen mostrando
vigencia institucional y una gran fuerza creativa. Es cierto que cada comunidad tiene
características únicas, pero hay un conjunto de elementos y evidencias que nos
permiten pensar que varias de ellas están afrontando el siglo XXI con propuestas
altamente innovadoras.

En la provincia Espinar, se han intervenido un total de 66 comunidades campesinas y


06 municipalidades centro poblado. Cada anexo, sector tiene su propia historia y
complicaciones. Pero todas son instituciones esencialmente democráticas que eligen a
sus directivas regularmente cada dos años, esto a menudo implica a que cada
comunero asuma responsabilidades de gestión pública y aprenda. Estas directivas son
muy distintas dependiendo de la organización, de liderazgos individuales y de muchos
factores.

En las comunidades campesinas se aprecia un rápido cambio con crecientes


interacciones con el mundo urbano, ferias y mercados propios de un espacio
comercial muy dinámico, hay un crecimiento significativo de los flujos de personas,
capitales, información y servicios nuevos

Se ha llegado a establecer que en la provincia Espinar, las festividades religiosas


están relacionadas a la Iglesia Católica a las que se conoce como “fiestas patronales”.
Las mismas que siguen vigentes porque sobreviven a través de los Cargos. Sin
embargo dichas fiestas patronales no son celebradas en todas las comunidades, esto
se debe a la incursión de las religiones protestante. De tal manera que la gente tiende
a cambiar de religión por la búsqueda de un cambio en su vida y en la de su familia.

Dejamos en claro que no se puede colocar toda la información que se tiene de las
festividades mencionadas, puesto que no es un objetivo del área describirlas, y es que
por la falta de tiempo y presupuesto solo las hemos identificado y dado una pequeña
descripción.

A pesar de la incursión de las religiones protestantes, los datos obtenidos nos indican
que los campesinos de la provincia Espinar aún mantienen sus costumbres vigentes
como son: realizar el pago a la tierra “Pachamama”, realizada por lo general en el mes
de agosto, así también el pago para los animales “qonoy, ch`uyasca, t`inkachi,
pagaska” que se realiza en los meses de febrero o marzo.

59
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

En cuanto a la vestimenta, los comuneros han asimilado nuevas maneras de vestir.


Sin embargo hay que tener presente que estos cambios están ligados a los constantes
encuentros de las sociedades menores (comunidades) con las sociedades mayores
(ciudades), así también la educación, la difusión e influencia de los medios de
comunicación masiva (radio, televisión, internet y otros) influyen directamente en este
proceso.

En lo que se refiere a la incursión de las religiones protestantes y su fuerte incursión


en estos últimos años, manifestamos que estas no han podido imponerse frente a la
religión católica ya que en la mayoría de comunidades es predominante esta última en
lo que se refiere a creyentes.

Los conflictos identificados en las comunidades campesinas de la Provincia de


Espinar son en su mayor parte con las empresas mineras en un total de 13
comunidades campesinas, conjuntamente por límites comunales también en 13
comunidades campesinas, seguida de conflictos al interior de la comunidades por
agua en un total de 11 comunidades campesinas, siguiendo los conflictos al interior de
las comunidades por tierras en 03 comunidades campesinas, y conflictos inter
comunal por agua en un total de 02 comunidades y finalmente 24 comunidades
campesinas no tienen conflictos de acuerdo a lo que se ha intervenido en 66
comunidades de la provincia de Espinar.

Con fines de zonificación cultural, la provincia de Espinar se ha sectorizado en 04


Zonal Culturales como son: A) zona de influencia Altiplánica - Espinar; B) zona
tradicional K’ana; C) zona de influencia minería, y D) zona orillas del rio Apurímac -
Espinar.

Las principales características o elementos culturales con la que se trabajó para la


determinación de las zonas son: actividad principal de la población, vestimenta
habitual, la forma de las viviendas, y el nivel de msnm en la que se encuentran las
comunidades.

60
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

BIBLIOGRAFIA
BONILLA Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el
Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008
http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas

CASTILLO Marlene, DEL CASTILLO Laureano, MONGE, Carlos y BUSTAMANTE


Minda, “Las Comunidades Campesinas en el Siglo XXI”. Grupo ALLPA. Lima-Perú.
2004

ENRRIQUEZ SALAS Porfirio. “Cultura Andina”. Editorial Altiplano E.I.R. Ltda. Puno-
Perú 2005

FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México.
1966

GRILLO, Eduardo. “La cosmovisión andina de siempre y la cosmología occidental


moderna”. Cuadernos de estudio N 21. PRATEC. Lima. 1991

HENKJAN LAATS.“Propiedad y Autonomía en Comunidades Campesinas en el Perú,


Proyecciones desde la Población ”Casa Campesina - Centro Bartolomé de las Casas
Cusco-Perú.2000

Instituto Nacional de Estadística e Informática. “CONOCIENDO CUSCO”, Cusco


Junio del 2000

PORTUGAL, José. “Danzas y bailes del altiplano”. Editorial Universo Lima 1981

POZO Katherine, “Las comunidades campesinas en la región Cuzco” publicado por el


“Grupo ALLPA, Comunidades y Desarrollo”, Lima, VIE, 2010
http://www.allpa.org.pe/sites/default/files/Las_comunidades_campesinas_en_la_region
_Cuzco.pdf

SAMANIEGO DÍAZ, Ramiro Fco., “Las Comunidades Campesinas de la Región Inka”,


edición personal, Cusco, 2002

WEBB, Adam K. “Nuestro propio sendero – Una comunidad andina y la economía de


valores del mañana”, IEP, febrero 2011

(www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica)

(www.monografias.com.Nacion Quero)

61
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

ANEXOS

07 MAPÁS TEMATICOS DE LA PROVINCIA DE ESPINAR. ELABORADOS POR


EL AREA DE ANTROPOLOGÍA

62
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

63
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

64
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

65
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

66
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

67
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

68
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”

69
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”

También podría gustarte