Comunidades Campesinas de Espinar
Comunidades Campesinas de Espinar
Comunidades Campesinas de Espinar
ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA
ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
Proyecto:
“Fortalecimiento del Desarrollo de
Capacidades de Ordenamiento Territorial
en la Región Cusco”
AREA ANTROPOLOGIA
Responsable: Planif- Ramiro Fco. Samaniego Díaz
CUSCO,
DINAMICA SOCIOCULTURAL
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCION 3
I. OBJETIVOS y METODOLOGIA 6
I.1. Objetivos 6
Objetivo general 6
Objetivos específicos 6
Mapas Temáticos Elaborados 6
Área de estudio 7
Metodología de trabajo 7
Técnicas de trabajo 8
Instrumentos 8
1
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
V.3. Rituales 30
CONCLUSIONES 59
BIBLIOGRAFIA 61
2
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
INTRODUCCION
El presente documento expone los mapas temáticos a nivel provincial. En la
descripción se muestra el origen y organización político administrativa, conflictos,
posesión y compraventa de terrenos, manifestaciones religiosas, festividades
religiosas y rituales, municipalidades de centros poblados y las zonas culturales en las
comunidades campesinas de la provincia Espinar, Región Cusco.
Otro punto importante son los distintos mecanismos de inserción de las religiones
protestantes y la adaptación de estas, en las comunidades campesinas a las
exigencias imperativas de la globalización, en sus aspectos más generales. Para tal
efecto, se inicia comentando sobre el proceso histórico de las religiones en las
comunidades, para luego detenernos a explicar enteramente sobre manifestaciones
religiosas.
La religión sigue siendo una fuerza activa en la sociedad. Por ende la religiosidad
popular continúa manifestándose como un mecanismo vital en la formación de la
organización social y política, las formas de la religiosidad de la población se puede
transformar, pero aparentemente no desaparecen y donde las diferencias en riqueza
resultan en una jerarquía de estatus fuera de la responsabilidad de cargos religiosos.
De esta manera la religión sigue ocupando un lugar importante en el sistema político
social. La aceptación o el rechazo, de las religiones protestantes por parte de la
población dependen en gran medida de las consecuencias políticas que hayan tenido
en el proceso de inserción y evangelización a las poblaciones.
No cabe duda dar en mención sobre las festividades religiosas que en el afán de
desglosar el maravillado mundo andino sojuzgado por la colonia, se haya constituido
parte de la vida de la humanidad la veneración a los santos patronos; en estas
4
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
festividades se ve con claridad la confluencia de sin número de personas sea del lugar
o citadinos a la palestra entre danzas, cantos y lágrimas. Así como la práctica de
rituales para la pachamama, apu, agua, agricultura, animales todavía se mantiene en
algunas comunidades con el afán de mantener una relación armónica entre la
naturaleza, deidades y el hombre.
5
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Objetivos y Metodología
I.1. Objetivos
Objetivo General
El Área de Antropología en su intervención como parte del Proyecto FOT, focaliza el
objeto estudio en la dinámica socio cultural de las Comunidades Campesinas,
Comunidades Nativas y Municipalidades de Centros Poblados dentro del ámbito de los
108 distritos y 13 provincias de la Región Cusco.
Objetivos Específicos
Como Área del Proyecto se propone un estudio de línea de base o línea basal que nos
permita conocer la dinámica socio-cultural de las comunidades campesinas, y
municipalidades de centros poblados menores y otro tipo de organizaciones que
existieran en la provincia Espinar. Entre los objetivos específicos del área están:
3. Manifestaciones Religiosas
4. Festividades Religiosas y Rituales
5. Conflictos en las Comunidades
6. Mapa Cultural Espinar.
Área de Estudio
Metodología de trabajo
El método utilizado es el inductivo deductivo ya que parte de hechos particulares
concluyendo con lo general. El trabajo parte con las entrevistas a las autoridades
campesinas y dirigencias de los centros poblados, en base a una guía de entrevista
estructurada, llegándose a “vaciar” los datos de las entrevistas en “bases de datos de
las diferentes variables e indicadores para elaborar los mapas temáticos respectivos”.
Para lograr los objetivos planteados es importante contar con estos tres niveles de
recojo de información, obtenida a través de:
Técnicas de trabajo
Trabajo en campo.- Para el recojo de información en campo, el personal
(Antropólogos), se entrevistan con las autoridades comunales, luego se procede a la
georeferenciación de su centro de reunión o ceremonias (salón comunal) y concluye
con la toma de fotografías de las características culturales más resaltantes de la
comunidad (vestimenta, principales actividades económicas, templos religiosos,
material de construcción de las viviendas y estilos en la construcción de estas y otros
que pudieran ser importantes).
Instrumentos
9
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
10
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 01
Cuadro Estadístico de Población provincia Espinar
Cuadro N° 02
Provincia Espinar
Centros Poblados por Distrito, según Censo de Población y
Vivienda 2007
Según Escalas de Población (habitantes)
De 0 a 150 Hab.
N° Distrito Total
1 Alto Pichigua 53 1 54
2 Condoroma 59 1 60
3 Coporaque 85 10 4 1 100
4 Espinar 102 1 1 1 105
5 Ocoruro 101 1 102
6 Pallpata 22 1 23
7 Pichigua 40 2 42
8 Suykutambo 67 1 68
Total 529 13 8 2 1 1 554
FUENTE: INEI, Directorio de Centros Poblados de la Región Cusco, según Censo de Población y Vivienda 2007
ELABORACION: Área de Antropología, FOT, 2009.
11
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Geografía.
La provincia tiene una extensión de 5 311,09 km². Geográficamente ubicada en una
zona frígida, sus temperaturas medias oscilan entre 8.6 C° y 7.2 C°, la temporada más
propicia para la visita del turismo es de abril a octubre.
La Provincia Espinar se caracteriza por su potencialidad agropecuario minero, en
cuanto a la producción ganadera de ovinos y vacunos, sus mercados de ventas Cusco
y Arequipa, razón de sus famosas ferias ganaderas.
Cuadro Nº 03
Ubicación Geográfica
Superficie
Coordenadas Altitud m.s.n.m
Km²
Latitud Sur Longitud Oeste Máxima Mínima Media
5,311. 09
13°56’24’’a14°52’40’’ 71°30’27’’a72°30’30’’ 5,775 3,800 4,037
13
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
14
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 04
Total de Comunidades Campesinas por distrito de la Provincia
Espinar
Nº Distrito Comunidades
1 Espinar 17
2 Condoroma 02
3 Coporaque 19
4 Ocoruro 03
5 Pallpata 10
6 Pichigua 09
7 Suykutambo 03
8 Alto Pichigua 03
Total 66
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.
15
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Una segunda razón más política que administrativa, por la cual se han creado algunas
municipalidades de centro poblado, es por la diferencia de identidades políticas entre
la autoridad provincial y las autoridades distritales, ya que una manera de controlarlo o
socavarle autoridad a un alcalde distrital de signo contrario político, es crearle una
municipalidad delegada por la Alcaldía provincial de otro signo político. Por último
debemos mencionar que cada una de estas Municipalidades Centros Poblados
(M.C.P), al igual que una municipalidad distrital cuenta con un alcalde y 5 regidores,
los mismos que son elegidos por un periodo de 4 años.
Cuadro Nº 05
Municipalidades de Centros Poblados, Provincia de Espinar
Nº M.C.P Distrito
1 Huayhuawasi Coporaque
3 Tahuapallcca Coporaque
4 Urinsaya Coporaque
6 Jayuni Pallpata
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011
16
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
17
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 06
Origen de las comunidades campesinas de la Provincia Espinar
Total de
Nº Distrito Origen de la Comunidad Nº C.C
C.C.
Originaria 04
1 Espinar 17
Post Reforma Agraria 13
Originaria 01
2 Condoroma 02
Post Reforma Agraria 01
Originaria 07
3 Coporaque 19
Post Reforma Agraria 12
Originaria 00
4 Ocoruro 03
Post Reforma Agraria 03
Originaria 01
5 Pallpata 10
Post Reforma Agraria 09
Originaria 04
6 Pichigua 09
Post Reforma Agraria 05
Originaria 02
7 Suykutambo 03
Post Reforma Agraria 01
Originaria 01
8 Alto Pichigua 03
Post Reforma Agraria 02
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.
Cuadro Nº 07
Origen de Comunidades a nivel Provincial Espinar
Provincia Tipo de Origen de Comunidades Total
Originaria 20
Espinar Post Reforma Agraria 46
Total de Comunidades intervenidas 66
Fuente: Gobierno Regional Cusco-FOT- Área de Antropología 2011.
El sobrenombre o Chapa es otro punto que se toma en cuenta en este cuadro. Del
mismo modo que para el origen del nombre y el significado de los nombres de las
comunidades el apodo tiene su origen en algunas características, peculiaridades,
actividades que las comunidades realizan. Muchos de los sobrenombres se obtuvieron
directamente de los pobladores de las mismas comunidades intervenidas.
Cuadro Nº 08
Sobrenombre de Comunidades a nivel de la Provincia de
Espinar
Machupuente Machupuentes
Cotahuasi K'ana
1 Coporaque
Totora Baja K'ana
19
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
cuentan con casi una independencia parcial porque en estas se tienen juntas
directivas autónomas. El pleno de la comunidad concede está facultad a los sectores.
Los sectores son lo que más próximos están en convertirse en nuevas comunidades
campesinas.
Cuadro Nº 09
Tipo de Divisiones que existen al Interior de las Comunidades
División al Interior de
Nº Distrito Categoría
las Comunidades
Para tal efecto se pone tres criterios que son: 1).- Posesión de Tierras Comunales; 2)
posesión de Tierras Individuales o Parcelarias y; 3) Propiedades Privadas. La primera
hace referencia al uso mancomunado de las tierras por parte de los pobladores de las
comunidades, por ejemplo en este tipo de terrenos los pobladores en general pueden
trabajar para uso y beneficio de todos, a estos generalmente los denominan como
tierras comunales o llaqtaallpa, son terrenos que no están a nombre de nadie ni para
uso de unos cuantos. Es de uso de todos y para todos, generalmente estas tierras se
usan (tanto para ganadería y para agricultura) para generar recursos económicos y
20
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
De esta manera, uno de los importantes vacíos de conocimiento que aún se tiene es
saber cómo se distribuyen las tierras al interior de las Comunidades Campesinas. Las
tierras que se encuentran dentro de sus límites son formalmente de su propiedad,
según lo reconoce la legislación estatal. Se sabe que en la mayoría de estas
instituciones existen aéreas conducidas por la comunidad como tal, mientras que otras
áreas son conducidas por las familias comuneras; sin embargo, se conoce bastante
menos cuales son los criterios, las condiciones y los procesos que definen, en la
práctica, la distribución intracomunal de las tierras. Estos criterios, condiciones y
procesos, por lo demás, no son ni permanentes ni uniformes en todas las
comunidades, sino varían según diversos factores que intervienen en las comunidades
El acceso a las tierras.- Para definir el acceso a la tierra existen dos elementos
básicos, ambos centrados en los individuos (a) el género y (b) la relación comunero
comunidad.
Con relación al género, en muchos casos las mujeres poseen también derechos al
igual que los hombres para acceder a las tierras en tanto, según las normas internas,
la mujer puede recibir parcelas de la organización comunal y acceder por la categoría
de comunero; aunque de esta forma, ella sea usualmente dependiente de un hombre,
ya sea su padre o su pareja.
22
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Privadas o ancestrales: Son aquellos terrenos (parcelas) que posee cada familia, las
cuales fueron heredadas de sus antepasados y que en la actualidad las familias tienen
el derecho de uso y manejo. Así mismo, tienen la potestad de decidir quién o quienes
heredaran sus parcelas; por lo general, son los hijos menores quienes heredan los
bienes de sus padres, ya que los hijos mayores migran a diferentes lugares
especialmente a ciudades.
La comunidad asigna los derechos y deberes a cada familia, tal como tener derecho a
utilizar la tierra para la labranza, derecho a transmitir sus tierras a sus sucesores (es
decir, las tierras pueden ser heredadas de padres a hijos), también pueden transferir
sus terrenos a sus familiares en caso de poseer una extensión grande, derecho a
arrendar a otro comunero en caso de ausencia del titular, generalmente un familiar.
Así mismo está el deber de no utilizar la tierra en forma perjudicial para otros
miembros de la comunidad.
Los derechos de las familias.- Más allá de las diferencias en el acceso a la tierra,
comprobamos que la forma en la cual las familias pueden apropiarse (es decir, adquirir
más derechos) de las parcelas que trabajan puede variar en función de otras
condiciones que tienen que ver con los tipos de tierras que posean. Las diferencias en
los grados de apropiación de la tierra están definidas esencialmente por el origen de la
parcela familiar. Las tierras antiguas son consideradas por sus posesionarios como
propias.
23
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Hay normas no explicitas pero que tienen influencia en los derechos sobre la tierra.
Una de ellas es que las familias con más prestigio y poder pueden tener mayores
derechos que otros. Aquellas reconocidas como fundadoras, o que tuvieron un
liderazgo en los años de la reforma agraria, terminaron teniendo más parcelas que los
demás comuneros.
Para ello, es importante tomar en cuenta el concepto de territorio para explicar la más
notable limitación a los amplios derechos que tienen las familias sobre sus parcelas: al
que no puedan transferirlas a terceros, a los no comuneros locales. Por más que los
derechos de las familias sean los más completos y que puedan vender sus tierras al
interior de la comunidad, ellos no incorporan al mercado de tierras (venta a foráneos).
La comunidad como institución es la que tiene el derecho último sobre todas las
tierras, en aras del mantenimiento del territorio comunal.
25
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Para las fiestas católicas patronales, el mayordomo junto a su familia se prepara con
unos meses de anticipación y es que tal compromiso conlleva un carácter obligatorio
ante la sociedad, y necesita del mayor esfuerzo posible en cuanto al desembolso
económico para su realización, por lo tanto dichos personajes piden la ayuda y
colaboración de sus familiares y amigos mediante un presente, el cual se entrega a
dichas personas solicitando su colaboración, a este acto se conoce como hurk`a.
En las comunidades de la provincia Espinar aún se puede apreciar una gran variedad
de manifestaciones religiosas, y es que la celebración a los Santos y Vírgenes
Católicos es una característica que se arrastra desde tiempos de la colonia. Así
tenemos el conteo de todas en las que se ha trabajado (66) y se han logrado
identificar 36 comunidades campesinas en las que no se celebra ningún tipo de
festividad religiosa católica, esto relacionado directamente a la presencia de religiones
protestantes en dichas comunidades.
Cuadro N° 11
Comunidades Campesinas que no celebran Festividad
Religiosa católica
26
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
evangélica peruana
Apachillanca No realizan Adventistas, israelita
Jattarana No realizan Iglesia evangélica peruana
Hanccoccahua o
No realizan Adventistas, israelita
manturka
Occoruro Huisapata No realizan Israelita
Evangélica peruana, israelita,
Chorrillo No realizan
pentecostés, Cristo vive
Israelitas, pentecostés, Cristo viene,
Pallpata Cruzpampa No realizan
evangélica peruana
Pallpata No realizan Iglesia evangélica adventista
Pirhuayani No realizan Iglesia evangélica peruana
Ccollpamayo No realizan Iglesia evangélica adventista
Mamanocca
No realizan Iglesia evangélica adventista
(pichigua)
Chañi No realizan Evangélicas y adventistas
Pichigua
Ccahuaya baja No realizan Adventistas
Chimpa alccasana No realizan Ninguna
No hay religión protestante en la
Chilque No realizan
comunidad
Chañikanamarca No realizan No hay religión protestante
Alto Pichigua Evangélica peruana, testigos de
Ccahuaya No realizan
Jehová
Cerritambo No realizan Iglesia adventista
Suykutambo Chaupimayo No realizan Adventistas, Israelitas
Ichoccollo No realizan Adventista, Israelitas
27
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro N° 12
Comunidades Campesinas que celebran Festividades
Patronales Católicas
Distrito Comunidad Festividad Religiosa católica Fecha
Tintayamarquiri Cruz velakuy 03 de Mayo
Huarca Virgen de Chapi 18 de Mayo
Huisaccollana Sr. De Exaltación 27 de Set.
Alto huarca Virgen de las mercedes 24 de Nov.
Cala cala Cruz velakuy 03 de Mayo
Espinar Anta collana Cruz velakuy 03 de Mayo
Alto huancane Cruz velakuy 03 de Mayo
Sepillata Cruz velakuy 03 de Mayo
San Isidro, 15 de Mayo y
Pausire
Señor de Exaltación 14 de Nov.
Pumahuasi San Hilario 21 de Enero
Pampa qollana San Diego 23 de Enero
Condoroma 08 de Dic. 10
Inmaculada Concepción, San
Condoroma de Agost. y 30
Lorenzo y Santa Rosa de Lima
de Agost.
V.3. Rituales
En la actualidad los rituales que se celebran en las comunidades de la provincia
Espinar, son de tipo familiar, de tal forma que dichos rituales están destinados a la
bonanza en la crianza de los ganados, la buena producción de la agricultura y para el
pago o agradecimiento a la tierra denominada como Pachamama. Por lo general las
fechas más propicias son Febrero y Agosto.
29
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro N° 13
30
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
31
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Este cuadro nos indica claramente que los comuneros de la provincia Espinar aún
mantienen la costumbre de realizar el pago a la tierra “Pachamama”, en
agradecimiento a todo lo que ella generosamente los brinda, esta ceremonia por lo
general es llevada a cabo en el mes de agosto, así también el pago para los animales
“qonoy, ch`uyasca, t`inkachi, pagaska” que se realiza en los meses de febrero o marzo
de acuerdo al día que caigan los carnavales, por lo tanto son 61 comunidades en las
que se realizan estas ceremonias y solo 05 comunidades en las que no se realizan
ninguna de estas y se han perdido en el tiempo. Haciendo ambas un total de 66
comunidades intervenidas.
Foto N° 1 Foto N° 2
Vestimenta habitual Vestimenta habitual
CC. Ccahuaya-Alto Pichigua CC. Totora Baja-Coporaque
Foto N° 3
Vestimenta habitual
CC. Oquebamba-Espinar
Foto N° 4
Vestimenta habitual
Como se puede apreciar en las fotos, hay comunidades en las que los campesinos
siguen manteniendo la costumbre en el uso de la vestimenta tradicional, en dichas
comunidades se ha podido encontrar una gran variedad de vestimentas, pues en las
zonas altas de los distritos la vestimenta de los comuneros son confeccionadas con
material de bayeta. El color de la vestimenta es variada, en algunos casos se usa por
ejemplo llikllas de color negro, oqe o paqo, las polleras de igual forma varían en
colores, usando polleras rojas, amarillas o negras, mientras que los sombreros son
hechos de lana de oveja, en algunas zonas estos sombreros tienen las mismas
características de los sombreros que usan las mujeres en el altiplano (Puno).
34
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 5 Foto N° 6
Vestimenta moderna Vestimenta tradicional
Foto N° 7
Vestimenta habitual
Estas fotos hacen referencia al cambio en el uso de las vestimentas a través de los
años, plasmándose esta realidad en las nuevas generaciones. La segunda foto nos
muestra a un anciano con vestimenta (pantalón) hecha de bayeta y el sombrero de
lana de oveja. En cambio la primera y tercera foto nos muestra que los comuneros en
preferencia utilizan ropa (pantalón jeans, camisas, poleras, casacas, polos, zapatos,
zapatillas y no puede faltar el sombrero o una gorra).
35
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 8 Foto N° 9
CC. Ccahuaya-Alto Pichigua CC. Ichuccollo-Suykutambo
Así mismo para los pobladores, la vestimenta está relacionada al uso de los medios de
transporte (motos-casacas de cuero) en el sentido de adopción de la tecnología
moderna.
36
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 10
Vestimenta tradicional
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Provincia_de_Espinar
37
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Como se ha puesto en evidencia el privilegio que la religión católica tenía como única
y predominante está siendo debilitado por la incursión de las religiones protestantes,
siendo plasmado este hecho en los siguientes datos: De las 66 comunidades
campesinas que se han intervenido en la provincia Espinar, se ha encontrado una o
más religiones protestantes en 61 comunidades campesinas, quedando solo 05
comunidades libres de la presencia de estas. Así mostramos el siguiente cuadro.
38
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto N° 11
Templo Protestante CC. Ichuccollo-Suykutambo
Cuadro N° 14
Religiones Protestantes Existentes en las Comunidades de la
Provincia Espinar
Distrito Comunidad Religión protestante
TintayaMarquiri Iglesia Evangélica peruana
Huarca Iglesia Evangélica peruanita, iglesia adventista.
Huisaccollana Iglesia adventista
Huanohuano Pentecostés adventista
Alto Huarca Adventistas
Cala Cala Adventistas
AnansayaCcollana Adventistas, Israelitas
Molloccahua Adventistas
Anta collana Adventistas
Huancane bajo Adventistas
Espinar
Oquebamba Adventistas; evangélica peruana
Iglesia Evangélica Maranata, Evangélica peruana,
Alto huancane
Mormon, y Adventista
Sepillata No hay religión protestante en la comunidad
Asociación Evangélica de la Misión Israelita del Nuevo
Suero i cama
Pacto Universal, adventista
Pacopata Iglesia Evangélica peruana
Adventistas, iglesia evangélica de la misión israelita del
Pausire
nuevo pacto universal, iglesia evangélica Bautista
Adventistas, iglesia evangélica de la misión israelita del
Pumahuasi
nuevo pacto universal, iglesia evangélica bautista
Pampa qollana No hay religión protestante en la comunidad
Condoroma
Condoroma Pentecostés
Hatunhuayraccollana Iglesia Adventista
Queroccollana Iglesia Adventista y Evangélica Peruana
Urinsaya Iglesia adventista
Coporaque
Mamanihuayta Adventistas y Evangélica Peruana
Achahuy Adventistas
Huayhuahuasi Adventistas , Evangélica peruana
39
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Cuadro Nº 15
Predominancia Religiosa en las Comunidades de la Provincia
de Espinar
Tipo de Religión Nº de Comunidades
Católica 55
Protestante 11
Total de comunidades 66
El cuadro Nº 15, nos muestra que todavía existe una mayor predominancia de la
religión católica en las comunidades campesinas.
Foto Nº 12 Foto Nº 13
Templo Católico Templo Católico
Distrito de Occoruro CC. Apachacco-Coporaque
41
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 14
Templo Colonial CC. Apachacco-Coporaque
42
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
pago se le rinde a los Apus, espíritus de los antepasados que viven dentro de los
cerros y que son los guardianes tutelares de las comunidades.
Foto Nº 15
Pago a la tierra (pachamama) en la provincia de Espinar
Fuente: www.clubhuellasandinas.org
Para tal efecto, cada vez que se inicia el sembrío, la cosecha, t`inka (bendecir el
ganado), los comuneros cavan un hoyo para depositar las ofrendas, para ello la coca
que es la planta sagrada, sirve como mediadora entre el mundo de adentro (el de los
Apus y la Pachamama) y el mundo de afuera (el de los hombres), esta ceremonia se
encuentra presente en innumerables celebraciones religiosas mestizas de los pueblos
del interior e incluso de los centros urbanos. Las hojas de coca también son utilizadas
para "leer" y predecir el futuro. La realización de los rituales que se hacen en honor a
la Pachamama es generalmente individual (familiar), puesto que ya no se realiza de
manera comunitaria como se hacía antiguamente.
43
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
conflicto interno por agua; conflicto inter-comunal por agua; conflicto interno por
tierras; conflicto por limites comunales; conflicto con empresas mineras y finalmente
las comunidades que no tienen conflictos.
Pues, los conflictos por tierras y agua constituyen un problema general para todas la
Comunidades Campesinas de la provincia Espinar. Tal vez la falta de formalización de
la propiedad Comunal es una situación que, además de limitar la capacidad de las
Comunidades de ejercer sus derechos plenamente, genera conflictos al interior de las
Comunidades Campesinas, entre Comunidades y con empresas o individuos
particulares.
Sin embargo cabe enfatizar, sobre los conflictos entre Comunidades Campesinas y
empresas mineras. Siendo, el principal espacio de desarrollo de la problemática por
tierras se da al interior de las mismas Comunidades. Si bien los recursos de las
Comunidades Campesinas son limitados y no existe manera de ampliar las zonas de
cultivo o pastoreo sin afectar las propiedades vecinas, las Comunidades Campesinas
han manejado este problema mediante el uso compartido de parcelas limítrofes. Tanto
al interior de una Comunidad como entre Comunidades colindantes, en algunos casos,
los pobladores han utilizado las parcelas vecinas en función a sus necesidades,
compartiendo espacios y comprometiéndose a respetar los acuerdos con los dueños
de las propiedades colindantes.
Los conflictos en las que más recurren las comunidades campesinas de la provincia
de Espinar son por los recursos naturales como es el de Agua, es una de los temas
latentes inter-comunales e inclusive dentro de un misma comunidad campesina ya
dicho recurso es escaso en dicha provincia, a ello se suma el tema de la minería y el
proyecto majes siguas II.
44
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
según pasan los años se ven más afectados por este hecho, en tal sentido el
siguiente cuadro muestra la ocurrencia conflictiva en la provincia de Espinar.
Cuadro N° 16
Conflictos más Comunes en las Comunidades
N° de Comunidades
Provincia Tipo de Conflicto
con Conflictos
Asimismo sus costumbres de las danzas como: Danza Tupay, temporada de carnaval,
Soncconacuy, siembra y cosecha, -Rodeo pichiguano entre otras. Estas danzas
citadas son caracterizadas, por el colorido de sus vestimentas, movimientos
aguerridos, música propia de la ocasión, concerniente al acompañamiento musical se
caracteriza por el empleo del pinkuyllo, bandurria, mandolina y el canto es
generalmente jocoso y de sátira llamado "k'aminacuy".
45
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Pues, esta zona tiene influencia altiplánica o de la región Aymara en especial por la
forma y estilo de su vestimenta sobre todo en el género femenino, tales como el
sombrero, la manta, y las polleras.
Foto Nº 16
Vestimenta habitual y la utilización del sombrero distintivo
Esta actividad llama la atención, siendo el producto final la provisión de carne a los
mercados de Cusco y Arequipa por la cercanía de los mercados, así como la venta de
lana de los camélidos; asimismo se puede observar que las comunidades tienen
títulos de propiedad al nivel comunal, pero tienen parcelas ya individuales para cada
46
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
En esta zona La inclemencia del frío y del viento han hecho de esta tierra a personas
trabajadoras capaces de dar guarida al trotamundos errante, capaces de luchar en
contra de los abusos. Descendientes de una gran nación antecesora a los Incas,
denominada la nación K'ana, que aun en estos distritos se pueden observar en la
actualidad.
Dicho espacio está ubicada en una zona frígida y se caracteriza por ser potencia en la
ganadería, por ello la razón de sus famosas ferias ganaderas.
Sus distritos guardan con gran recelo aquellas historias que crearon sus antecesores,
cuando sufrían los maltratos que ejercían los españoles en la época del virreinato.
Cuenta la leyenda de “El Mortero del Inca”, Cuentan que el Inca, en su afán de
conquista atacó con sus tropas a los invencibles K'anas, considerados enemigos
acérrimos, los K'anas se defendieron valerosamente, sin embargo fueron derrotados
por las tropas del inca, quiénes invadirían esas tierras.
Se dice que el jefe de los K’anas, con el primer hondazo le voló la montera de la
cabeza al inca, quien antes de ser asesinado por otro golpe en la cabeza pidió
tregua y cumpliendo las condiciones del trato retiró sus tropas dejando en paz a los
K’anas. Como recuerdo perenne, el inca no recogió su montera y con el correr del
tiempo, en la cumbre del cerro Ccaccapunko, se divisa la forma intacta de la montera
inca petrificada, para los K’anas como un símbolo de valentía para las generaciones
venideras. Por ello, la nación K’ana es conocida por su gran coraje.
48
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 18
Presencia de camélidos sudamericano
49
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 20
Infraestructura de la vivienda y presencia de ganado vacuno
CC. Anta Ccollana a 3925 msnm, CC. Huancane Bajo a 3917 msnm, CC. Oquebamba
a 3989 msnm, CC. Alto Huancane a 3949 msnm, CC. Sepillata a 3914 msnm, CC.
Suero I Cama a 3897 msnm, CC. Pacopata a 4139 msnm, CC. Pausire a 3935 msnm,
CC. Pumahuasi a 3965 msnm).
Las comunidades de esta zona son las más afectadas y vulnerables a riesgos de
perder sus productos, debido a la presencia de la empresa minera de Tintaya que
opera en todo este ámbito.
51
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 22
Intervención de la empresa minera Tintaya
52
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 23
Presencia de camélidos sudamericanos
En cuanto a la construcción de las viviendas estas están hechas de adobe con techos
de calamina muchas de ellas configuradas de manera rustica, que les sirve como
cobijo en las alturas de espinar y el frio con la que tienen que convivir durante todo el
año.
Dichas viviendas están rodeadas en muchas veces por los corrales de sus animales y
carecen de servicios de saneamiento, como agua, desagüe entre otras.
53
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 24
Infraestructura de las viviendas
54
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 25
Infraestructura de las viviendas
La población de esta zona está pendiente de lo que sucede con el proyecto Majes
Siguas II; que de acuerdo a las diferentes manifestaciones concuerdan que las aguas
de este proyecto no van a beneficiar a arequipeños que también son peruanos, sino
mas bien a empresas transnacionales como la Gloria.
Por ende es la razón que justifica la población en contra de este proyecto, y además la
ciudad y sus comunidades de Espinar en su mayor parte carecen de agua.
55
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 26
Tres Cañones – Suykutambo
56
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
Foto Nº 27
Presencia de camélidos sudamericanos
Foto Nº 28
Vestimenta habitual de la pobladora e infraestructura de las
viviendas
57
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
58
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
CONCLUSIONES
Actualmente las comunidades campesinas de la Provincia Espinar, siguen mostrando
vigencia institucional y una gran fuerza creativa. Es cierto que cada comunidad tiene
características únicas, pero hay un conjunto de elementos y evidencias que nos
permiten pensar que varias de ellas están afrontando el siglo XXI con propuestas
altamente innovadoras.
Dejamos en claro que no se puede colocar toda la información que se tiene de las
festividades mencionadas, puesto que no es un objetivo del área describirlas, y es que
por la falta de tiempo y presupuesto solo las hemos identificado y dado una pequeña
descripción.
A pesar de la incursión de las religiones protestantes, los datos obtenidos nos indican
que los campesinos de la provincia Espinar aún mantienen sus costumbres vigentes
como son: realizar el pago a la tierra “Pachamama”, realizada por lo general en el mes
de agosto, así también el pago para los animales “qonoy, ch`uyasca, t`inkachi,
pagaska” que se realiza en los meses de febrero o marzo.
59
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
60
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
BIBLIOGRAFIA
BONILLA Jenifer “Importancia del Sector Rural y las Comunidades Campesinas en el
Desarrollo Peruano”, Centro Peruano de Estudios Sociales, CEPES, Lima, 2008
http://www.allpa.org.pe/content/datos-nacionales-de-comunidades-campesinas
ENRRIQUEZ SALAS Porfirio. “Cultura Andina”. Editorial Altiplano E.I.R. Ltda. Puno-
Perú 2005
FOSTER, George. “Las culturas tradicionales y los cambios técnicos”. FCE. México.
1966
PORTUGAL, José. “Danzas y bailes del altiplano”. Editorial Universo Lima 1981
(www.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_etnia_incaica)
(www.monografias.com.Nacion Quero)
61
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial
Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
ANEXOS
62
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
63
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
64
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
65
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
66
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
67
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
68
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”
“Gobierno Regional Cusco-Gerencia Regional de Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial”
69
“Proyecto Fortalecimiento del Desarrollo de Capacidades de Ordenamiento Territorial en la Región Cusco”