Modulo Ii

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 42

LA EVAR EN LOS COMPONENTES Y PROCESOS DE

LA GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES

Ing. Mag. William Mendoza Huamán


ESPECIALISTA
Gestión del Riesgo de Desastres
CONTENIDO
I. La Gestión del riesgo de Desastres.
• Marco Conceptual
• Riesgo y Desarrollo
II. Componentes y Procesos de la GRD
• Riesgo y sus componentes
• Procesos y Lineamientos
• Temporalidad de la gestión del riesgo
III. Ubicación del EVAR en los procesos de la GRD
IV. Importancia
GESTION DEL RIESGO
DE DESASTRES
¿Riesgo es igual que
Desastre?

Los Desastres son


naturales?

El fenómeno natural es
igual a peligro?
MARCO CONCEPTUAL

Enfoque integrado al Actores del


Desarrollo Desarrollo
2000
Enfoque social Académicos de
ciencias sociales

1990 Estudios científicos,


“exposición”, obras Comités consultivos
ingenieriles científicos

1980 Preparativos, prevención Sistemas ad hoc.


mitigación
Organismos
1970 Ciclo de los Desastres, Ayuda Adhoc, Salud,
humanitaria, Emergencia, Cruz Roja
recuperación
Atención a ... Ejércitos,
1940
situaciones de Defensas Civiles
guerra
DESARROLLO Y RIESGO
VINCULANDO EL RIESGO CON EL DESARROLLO

“Proceso continuo y
planificado que busca la
BIENESTAR DESARROLLO configuración de un orden
GENERAL NACIONAL social cada vez mejor.”

Los riesgos son problemas no resueltos del desarrollo


LOS FINES DEL ESTADO

Fin Supremo del Estado


Bien Común
Bienestar General

Seguridad Integral
Fines esenciales

Organismos
de desarrollo Uso racional de
y
planificación recursos para prevenir
Interrelación amenazas
SINAGERD

Desarrollo Defensa
Nacional Nacional

ESTADO- NACION
VINCULANDO EL RIESGO CON EL DESARROLLO

El desarrollo puede crear


vulnerabilidades y riesgo.

Su origen está asociado a una


inadecuada práctica (tecnología
inadecuada, diseño inadecuado de
proyectos, entre otros) o a una
condición generada por un modelo
inadecuado de desarrollo.

Los actores del desarrollo en sus


actividades cotidianas, y ante la
ausencia de mecanismos de
regulación en materia de gestión del
riesgo, son los generadores de
vulnerabilidades
Como se configura riesgo en el desarrollo?
Las inversiones mal planificadas
pueden generar nuevos peligros:
•Desbordamiento de presas que
inundan poblaciones de aguas abajo
o provocan sequías en las zonas en
donde no hay red hidrográfica
•Las inversiones mal planificadas
pueden generar nuevos riesgos y
vulnerabilidades: (desbordes de
presas, sequias, inversiones que
eliminan barreras naturales)
•Globalización y marginación de las
zonas rurales: emigración, frontera
agrícola, etc.
•La creciente urbanización sin
planificación.
•Temas transversales: gobernabilidad,,
capital social; entre otros.
Y EL MEDIOAMBIENTE?

•Presiones muy fuertes de deterioro ambiental:


•Alta y creciente densidad poblacional (en relación con las áreas
cultivables), muy concentrada en zonas urbanas (sobre todo
metropolitanas),
•Grandes desigualdades en el acceso a los recursos
CAMBIO DE USO DE SUELO

- Las áreas de Agricultura incrementaron respecto del


año 2000, reemplazando sobre todo a las áreas
boscosas.
- Las áreas pobladas aumentaron en un 27%
- Las tasa de perdida de bosque se triplicaron desde el
año 90
CAMBIO CLIMÁTICO

- “un cambio en el estado del clima que se puede identificar… por cambios en el promedio y/o la
variabilidad de sus propiedades y que persiste durante un período prolongado, generalmente
decenios o períodos más largos” -IPCC

CONCLUSION
 El Desarrollo es un proceso dinámico en el cual se construyen los riesgos y vulnerabilidades
 La aplicación de modelos de Desarrollo inadecuados puede generar situaciones de riesgo...
 Se requiere de implantar modelos de desarrollo que incorporen el riesgo
TEMPORALIDAD DE LA GESTION DEL RIESGO
Proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a evitar,
reducir el riesgo. Implica intervenciones en los procesos de planificación del
desarrollo y la implementación de estrategias orientadas reducir las causas
que generan condiciones de vulnerabilidad.
Será exitosa en la medida que forme parte de la gestión del desarrollo
territorial, sectorial, del ambiente, etc.
La gestión tiene dos puntos de referencia temporal, con implicancias sociales,
económicas y políticas muy distintos que se desarrollan en proceso dinámico
del desarrollo:
•Un primer referente es, efectivamente, el presente y la vulnerabilidad,
peligro y riesgo ya construidos (gestión correctiva).
•El segundo referente temporal se refiere al futuro, al riesgo nuevo que la
sociedad construirá (gestión prospectiva) al promover nuevas inversiones
en infraestructura, producción, asentamientos humanos etc.
COMPONENTES Y
PROCESOS
Gestión por Procesos y componentes

La Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres se establece sobre la base de los
siguientes componentes:

Gestión Prospectiva y
Gestión Reactiva
Gestión Correctiva

Proceso de Estimación del Riesgo. Proceso de Preparación

Proceso de Prevención del Riesgo Proceso de Respuesta y

Proceso de Reducción del Riesgo Proceso de Rehabilitación.

Proceso para la Reconstrucción.


GESTIÓN PROSPECTIVA
Es el conjunto de acciones y medidas que se adoptan en
la planificación del desarrollo con el fin de evitar y
prevenir la generación de riesgos futuros; evitar el
desarrollo de prácticas inadecuadas, proyectos e
inversiones mal planificadas y sin ordenamiento.

“Articular la gestión del riesgo a la gestión del territorio”


GESTIÓN CORRECTIVA

US $ 50.000 US $ 100.000
US $ 200.000
V = 0.5
V = 0.1
10 años RP V=1

• Recuperación de cuencas
degradadas.
• Programas de Reducción de
Vulnerabilidades a nivel de
Cuenca.
• Reubicación definitiva de
comunidades en riesgo
• Mejorar la gestión del
conocimiento.
GESTIÓN REACTIVA

• Equipamiento para una


respuesta.
• Gestión de Recursos:
Infraestructura, asistencia y
ayuda humanitaria
• Alerta temprana
•Vigilancia y monitoreo con
autonomía y resiliencia
• Comunicación, simulacros
COMPONENTES Y PROCESOS DE LA GRD:

GESTION DE RIESGOS DE DESASTRES

Gestión prospectiva
(evitar o prevenir el
riesgo futuro) COMPONENTES
Gestión correctiva
(corregir o mitigar el
riesgo existente)
Gestión Reactiva
Gestión Prospectiva Gestión Correctiva Gestión Reactiva
(Enfrentar los desastres)
CENEPRED CENEPRED INDECI

Estimación del Riesgo Preparación

Respuesta
Prevención Reducción del
PROCESOS Riesgo
del Riesgo
Rehabilitación
Reconstrucción
PROCESO: ESTIMACIÓN DEL RIESGO

Acciones para
generar el
conocimiento de los
peligros, analizar la
vulnerabilidad y
establecer los niveles
de riesgo.
Identificar Analizar

Mapa de Mapas de Riesgos


Mapa de Peligros
Vulnerabilidades Toma de Decisiones
¿GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO DE PELIGROS?

Identificar, conocer, caracterizar y monitorear los peligros para


establecer su área de influencia, con el propósito de analizar
las vulnerabilidades y establecer las medidas preventivas y
correctivas del riesgo (Estudios de estimación riesgo).
PROCESO: PREVENCIÓN DEL RIESGO

Comprende las acciones que


se orientan a evitar la
generación de nuevos riesgos
en la sociedad, en el contexto
de la gestión del desarrollo
sostenible.
PREVENCIÓN: URBANISMO Y CONSTRUCCIÓN
Respetar y aplicar las normas técnicas constructivas para la prevención del
riesgo “Códigos y reglamentos de urbanismo”
• Plan Nacional de Vivienda y Urbanismo
• Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
• Reglamento Nacional de Edificaciones (modificado)
• Plan de desarrollo concertado
• Planes de acondicionamiento territorial
• Planes de desarrollo urbano
• Planes correctivos de riesgos
• Plan urbano distrital
• Zonificación ecológica económica
• Mapas de Peligros y de vulnerabilidad
• Mapas de uso de suelo
• Ordenanzas de carácter preventivo
• Ley Nº 29090: Regulación de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones
• Normas Técnicas de Construcción
PROCESO: REDUCCIÓN DEL RIESGO

HOSPITAL REGIONAL CAYETANO HEREDIA

ENDENCIA
Hospital.
Estacionamiento

AVENIDA INT
MALECON GUILLERMO IRAZOLA

AVISO EL TIEMPO

RI OSALUD
MINIS TE
A VI SO

BATALLON DE INTENDENCIA 111

Comprende las acciones y


proyectos que se realizan
para reducir las
vulnerabilidades existentes
en el contexto del
desarrollo sostenible.
PROCESO DE PREPARACIÓN

CONCEPTO
Conjunto de acciones de planeamiento, de desarrollo de
capacidades, organización de la sociedad, operación
eficiente de las instituciones regionales y locales
encargadas de la atención y socorro, establecimiento y
operación de la red nacional de alerta temprana y de
gestión de recursos, entre otros, para anticiparse y
responder en forma eficiente y eficaz, en caso de
desastre o situación de peligro inminente, a fin de
procurar una óptima respuesta en todos los niveles de
gobierno.
SUB PROCESOS DE PREPARACIÓN
1. Información sobre Escenarios de Riesgos y
Desastres
Desarrollar un proceso sistemático,
estandarizado y continuo para
recopilar información existente sobre
la tendencia de los riesgos, así como
las estadísticas de daños producidos
por emergencias pasadas, a fin de
actuar oportunamente en caso de
desastre o situación de peligro
inminente.
PROCESO DE RESPUESTA

CONCEPTO

La Respuesta, como parte integrante de la Gestión del


Riesgo de Desastres, está constituida por el conjunto
de acciones y actividades, que se ejecutan ante una
emergencia o desastre, inmediatamente de ocurrido
éste, así como ante la inminencia del mismo
SUB PROCESOS DE RESPUESTA
Conducción y coordinación de la atención
de la emergencia o desastre
Actividades transversales orientadas a
conducir y coordinar la atención de la
emergencia y desastres, en los diferentes
niveles de gobierno para generar las
decisiones que se transforman en
acciones de autoayuda, primera
respuesta y asistencia humanitaria con
base en información oportuna.
Gestión de Recursos para la Respuesta

Fortalecer, en el ámbito nacional, regional y


local, la gestión de recursos tanto de
infraestructura como de ayuda humanitaria
obtenidos mediante fondos públicos, de la
movilización nacional y de la cooperación
internacional
PROCESO DE REHABILITACIÓN

CONCEPTO

El proceso de Rehabilitación es el conjunto de acciones


conducentes al restablecimiento de los servicios
públicos básicos indispensables e inicio de la reparación
del daño físico, ambiental, social y económico en la
zona afectada por una emergencia o desastre. Se
constituye en el puente entre el proceso de respuesta y
el proceso de reconstrucción.
SUB PROCESOS DE REHABILITACIÓN
Restablecimiento de servicios públicos básicos e
infraestructura
Acciones orientadas a
restablecer los servicios
públicos básicos así como la
infraestructura que permita a
la población volver a sus
actividades habituales.
Participación del sector
privado.
PROCESO: RECONSTRUCCIÓN

Comprende las acciones que se realizan para


establecer condiciones sostenibles de desarrollo en las
áreas afectadas, reduciendo el riesgo anterior al
desastre y asegurando su recuperación física y social,
así como la reactivación económica de las comunidades
afectadas.
R.M. N° 220-2013-PCM
R.M. N° 334-2012-PCM R.M. N° 222-2013-PCM
UBICACIÓN DE DEL EVAR EN LOS
PROCESOS DE LA GRD
ESTIMACION DEL RIESGO INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN

ANÁLISIS DE PELIGROS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDADES

CÁLCULO DEL RIESGO

CONTROL Y EVALUACIÓN DE RIESGOS

=
MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN APROPIADAS
COMUNICACIÓN DEL RIESGO
PROCESOS DE LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DE
RIESGOS DE DESASTRES:

La implementación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de


Desastres en la Gestión Prospectiva y Correctiva se logra mediante el
planeamiento, organización, dirección y control de las actividades y
acciones relacionadas con los siguientes procesos:

ESTIMACION DEL RIESGO


Acciones y procedimientos que se
realizan para generar el conocimiento
de los peligros o amenazas, analizar
la vulnerabilidad y establecer los
niveles de riesgo que permitan la
toma de decisiones para la Gestión
PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN
del Riesgo de Desastres. (Medidas estructurales y no estructurales)
PREPARACIÓN,
RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN
RECONSTRUCCIÓN
PROCESOS DE LA GESTION PROSPECTIVA Y CORRECTIVA DE RIESGOS
DE DESASTRES:

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN DEL RIESGO


Acciones que se orientan a evitar la generación de nuevos
riesgos en la sociedad y a reducir las vulnerabilidades y
riesgos existentes en el contexto de la gestión del desarrollo
sostenible. (Art. 6, literal b, Ley 29664 SINAGERD)

RECONSTRUCCIÓN
Acciones que se realizan para establecer condiciones
sostenibles de desarrollo en las áreas afectadas, reduciendo
el riesgo anterior al desastre y asegurando la recuperación
física, económica y social de las comunidades afectadas.
(Art. 6, literal d, Ley 29664 SINAGERD) Aldeanos en la provincia de Sichuan, China, trabajan
para reconstruir una casa como parte del programa del
PNUD, dinero por trabajo, implementado tras el
terremoto de 2008 (Foto: PNUD China)
LA ESTIMACIÓN DEL RIESGO COMO PROCESO FUNDAMENTAL EN LA GRD
Son subprocesos de la estimación: Normatividad y lineamientos, participación social, generación del
conocimiento de los peligros o amenazas, análisis de la vulnerabilidad, valoración y escenarios de riesgos y
difusión del conocimiento del riesgo de desastres.

Evaluación del Riesgo:


Analiza los parámetros de evaluación de los
fenómenos y las susceptibilidades de los
mismos, así como la vulnerabilidad de los
elementos expuestos al fenómeno en función
a la exposición, fragilidad y resiliencia.
Determina y zonifica los niveles de riesgo y la
formulación de actividades y proyectos de
inversión pública de prevención y reducción
de riesgos en las áreas geográficas objetos
de evaluación.
La estimación de riesgo es probablemente el paso más importante en un proceso de gestión de riesgos, y también el paso más difícil y
con mayor posibilidad de cometer errores. Una vez que los riesgos han sido identificados y evaluados, los pasos subsiguientes para
prevenir que ellos ocurran, protegerse contra ellos o mitigar sus consecuencias son mucho más programáticos.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACÓN DE RIESGOS:

• Identificar actividades y acciones para prevenir la generación de


nuevos riesgos o reducir los riesgos existentes, las cuales son
incorporadas en los Planes de Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres.
• Adoptar medidas estructurales y no estructurales de prevención y
reducción del riesgo de desastres, las cuales sustentan la formulación
de los proyectos de inversión pública a cargo de los Sectores,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
• Incorporar la Gestión del Riesgo de Desastres en la inversión pública
y privada en los tres niveles de gobierno, permitiendo de ésta
manera que los proyectos de inversión sean sostenibles en el tiempo.
• Sus resultados son el insumo básico y principal para la gestión
ambiental, la planificación, el ordenamiento y acondicionamiento
territorial (Plan de Desarrollo Urbano, Zonificación Ecológica,
Económica, entre otros).
• Coadyuvar a la toma de decisiones de las autoridades, para
proporcionar condiciones de vida adecuadas a la población en riesgo.
• Permitir racionalizar el potencial humano y los recursos financieros,
en la prevención y reducción del riesgo de desastres.
IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN DEL RIESGO
(FUENTE: DRI Internacional)

Peligro

Pérdidas
Daño físico esperado
EconómicasHumanas
SISMO DE PISCO
7.9 Mw (IGP)
76, 000 Viviendas
Vulnerabilidad 596 M
S/. 4,000 millones

%D

PREVENCIÓN Y REDUCCIÓN
Plan de prevención y reducción
Medidas estructurales y no estructurales
Intensidad Planeamiento territorial
Protección financiera
PREPARACIÓN RESPUESTA Y
REHABILITACIÓN

RECONSTRUCCIÓN
Exposición
EL GRAN RETO

• El reto de las políticas


transversales como la política
para la reducción de riesgos a
desastres es:

• Cómo se articula al resto de


las políticas transversales (p.e.:
la social, la municipal,
desarrollo, gestión ambiental,
de recursos hídricos etc.).
GRACIAS

También podría gustarte