Contextualizacion Sena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Taller mi programa de formación

Zaira Lucia Cogollo Torres

Apoyo Administrativo en salud, servicio nacional de aprendizaje Sena

Centro de Desarrollo Agroempresarial Chía – Regional Cundinamarca.

FC 2374393 inducción

IT. Carmen zambraño

21 de agosto del 2021


Inducción
Actividad de aprendizaje N. 4 Taller mi programa de formación.

I. Guía de contextualización SENA.

1. ¿Qué es el Sena?

El Sena es un establecimiento público del orden nacional y con autonomía administrativa, adscrito
al Ministerio del Trabajo que cuenta con:

 Personería jurídica.

 Patrimonio propio e independiente.

 Autonomía administrativa.

2. ¿Cuál es la misión del Sena?

El Sena está encargado de cumplir la función que le corresponde al Estado de invertir en el


desarrollo social y técnico de los trabajadores colombianos, ofreciendo y ejecutando la formación
profesional integral, para la incorporación y el desarrollo de las personas en actividades
productivas que contribuyan al desarrollo social, económico y tecnológico del país.

3. ¿Cuál es la visión del Sena?

En el 2020, el SENA será una Entidad de clase mundial en formación profesional integral y en el
uso y apropiación de tecnología e innovación al servicio de personas y empresas; habrá
contribuido decisivamente a incrementar la competitividad de Colombia.

4. ¿Cuál es la simbología representativa del Sena?

 El escudo: constituido por el caduceo, el piñón y el café.


 La bandera: su color de fondo es completamente blanco con el escudo.
 El logo símbolo: representa gráficamente los enfoques de la formación que impartimos en
la que el individuo es el responsable de su propio proceso de aprendizaje.

II. Guía de formación virtual en el SENA

5. ¿Qué busca el Sena con la formación virtual?

Busca facilitar el acceso a la formación en diversos ambientes y modalidades. el Aprendiz según


sus necesidades, podrá elegir programas presenciales, virtuales o combinados.

6. ¿En qué se centra la formación profesional Integral?


Se centra en generar competencias que le permitan al egresado integrar tecnologías, plantear y
solucionar creativamente problemas para lograr eficacia en el saber hacer, además brindarle
movilidad en la estructura ocupacional.

7. ¿Cuáles son las principales características de la formación virtual?

 Acceso a la información en diversos formatos y en los tiempos que requiera el aprendiz.


 Comunicación entre sus compañeros e instructores a través de diversas herramientas.
 fomentar en el aprendiz el interés por el aprendizaje autónomo y colaborativo
 mejorar continuamente su proceso formativo, dando significado a sus aprendizajes a
partir de la retroalimentación oportuna frente al desarrollo de sus actividades

8. ¿Cuáles son las ventajas de la formación virtual?

 Permite llegar a las regiones más apartadas, traspasar fronteras.


 Favorece el desarrollo de competencias en el uso de la tecnología, el aprendizaje
autónomo, el trabajo en equipo y la posibilidad de conocer experiencias e intercambiar
con compañeros de diferentes regiones
 Facilita el acceso a nuevos objetos de conocimiento: materiales interactivos y dinámicos
que propician la comprensión de diversos temas.

9. ¿Cuáles son los recursos institucionales que debemos conocer en una formación titulada
y a distancia?

 Programa formativo: Se trata de la tecnología o especialización tecnológica que el


instructor liderará.
 Diseño curricular: es donde  se muestra la estructura general del programa.

 Planeación pedagógica: Antes de entrar a realizar un proceso de formación deben


identificar aspectos como: necesidades de formación de los aprendices, estilos de
aprendizaje y adaptación de los currículos, los lineamientos institucionales y la legislación
vigente.

 Proyecto formativo: es un instrumento de gestión que prevé y organiza acciones de


planeación, técnico - pedagógicas y de administración

 Resultado de aprendizaje: presenta una relación de las evidencias junto con los resultados
y su respectiva ponderación dentro del proceso de evaluación.

 Actividad de aprendizaje: Acciones integradoras e integradas entre sí, realizadas por los
aprendices con la orientación del instructor a lo largo del proceso formativo.

10. ¿En qué se centra el proceso de evaluación en el Sena?


el desempeño del aprendiz soportado en evidencias que incluyen el conocimiento, el ser y el
hacer, frente a los resultados de aprendizaje del programa de formación y las normas de
competencia que le corresponden.

11. ¿Cómo es el modelo de evaluación definido por el SENA?

APROBADO DEFICIENTE
A D

12. ¿Cuáles son las oportunidades de formación e inserción laboral que tiene un egresado
Sena?

1. Agencia pública de empleo – Observatorio laboral


2. Oportunidades de emprendimiento
3. Convenios para acceder a título nivel profesional
4. Internacionalización

III. Guía de formación titulada virtual SENA

13. ¿Cómo son los procesos de evaluación SENA?

Una primera etapa se da durante la admisión del aprendiz al programa, y la segunda, durante la
etapa de inducción, en la cual el instructor orienta el proceso que llevará a cabo con cada uno de
sus aprendices durante el tiempo de formación.

14. ¿Cuáles son los tipos de evaluación SENA?

 La evaluación diagnóstica se desarrolla durante el inicio del proceso pedagógico


 La evaluación formativa se desarrolla durante todo el proceso pedagógico.
 La evaluación sumativa se sitúa puntualmente al final del proceso pedagógico, cuando se
requiere evaluar los resultados obtenidos

15. ¿Cuáles son los elementos que permiten complementar el proceso de evaluación Sena?

 Los criterios de evaluación: constituyen dominios, logros u objetivos que se propone


alcancen los aprendices en las diferentes etapas del proceso
 Las técnicas de evaluación: integran las formas o maneras sistematizadas que emplea el
instructor para recoger la información pertinente que debe dar claridad sobre los avances
logrados por sus aprendices.
 Los instrumentos de evaluación: componen las herramientas y medios donde se plasman
los saberes, aceres y actitudes demostrados por los estudiantes en el proceso formativo

16. Describa cuales son los tipos de evidencias de aprendizaje Sena


 Evidencias de conocimiento
 Evidencias de proceso
 Evidencias de producto

17. De que se trata el plan de mejoramiento Sena

Se trata de corregir nuestras acciones, buscando reprogramar al estudiante en actividades


complementarias de formación, sin cometer atropellos o estar cargado de subjetividades.

18. ¿Cuale son los tipos de planes de mejoramiento contemplados por el Sena y defínalos?

 Académico: Se trata de una medida adoptada para definir acciones de formación, previo
agotamiento de estrategias pedagógicas del instructor e iniciativas del aprendiz.
 Disciplinario: Es una medida adoptada para definir acciones de carácter comportamental,
actitudinal o social, para propiciar en el aprendiz cambios en su conducta, consistente en
llamado de atención escrito o condicionamiento de matrícula.

19. ¿Cuáles son los trámites de gestión administrativa que el aprendiz debe reconocer? Y de
una breve explicación de ellos.

1. Traslado: si aprendiz requiere cambio de jornada, de centro de formación, en el mismo


programa o en otro que corresponda a la misma red o línea tecnológica.
2. Aplazamiento: Es la solicitud para desvincularse temporalmente del programa de
formación en el que se encuentra matriculado y debe ser debidamente demostradas con
los respectivos soportes legales.
3. Reingreso: Es la solicitud para reanudar su proceso de formación en el programa donde
solicitó aplazamiento, y la fecha límite para que el aprendiz reingrese será la indicada en el
acto administrativo respectivo.
4. Retiro voluntario: Es la petición para retirarse definitivamente del programa de
formación. Implica que el aprendiz no pueda participar en procesos de ingreso a la
institución en programas de formación titulada dentro de los seis (6) meses siguientes,
contados a partir del registro de la novedad.

20. Que causales generan deserción:

 Cuando el aprendiz injustificadamente no se presenta por tres (3) días


consecutivos al centro o empresa en su proceso formativo (aplica para aprendices
de formación presencial).
 Cuando, al terminar el periodo de aplazamiento aprobado por el SENA, el aprendiz
no reingresa al programa de formación.
 Cuando transcurridos dos (2) años contados a partir de la fecha de terminación de
la etapa lectiva del programa, el aprendiz no ha presentado la evidencia de la
realización de la etapa productiva.

21. Al finalizar la etapa lectiva el aprendiz debe elegir una alternativa para realizar su etapa
productiva entre las alternativas tenemos:

a. Contrato de aprendizaje
b. Vinculación laboral

c. Participación en proyectos productivos

d. Apoyo a entidades estatales, ONG y S.A.L

e. Monitoria

f. Pasantías

22. ¿Cuál es el tiempo estipulado para que el aprendiz realice la etapa productiva?

Tiene una duración de 864 horas (6 meses) para los programas técnicos y tecnológicos.

23. ¿Cuál es la documentación requerida en el desarrollo de la etapa productiva?

 Formato 023 planeación, seguimiento, evaluación diligenciada por el ente


conformador, aprendiz e instructor de seguimiento.

 Diligenciamiento y entrega de bitácoras quincenales por el aprendiz

24. ¿Qué es Territorium Sena?

La plataforma Territorium del SENA es el modelo actual de educación virtual que el SENA apostó


para educar a sus aprendices en casa. Es importante aclarar que debido a la pandemia del
coronavirus Covid 19, el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA forma con su plataforma mejorada
(anteriormente pizarra) para gestionar virtualmente los cursos de la escuela. Esto ha permitido
que los aprendices que están desarrollando su formación en persona no frecuenten sus
instalaciones.

25. ¿Que brinda el programa técnico de apoyo administrativo en salud?

 Brinda conocimientos para que el aprendiz desarrolle la competencia en cuanto a la orientación y


admisión al usuario, en la red prestadora de servicios de salud, para una adecuada atención,
cumpliendo con los procesos y procedimientos establecidos en la normatividad vigente. Así como
también, los contenidos relacionados con la liquidación de los servicios de salud prestados,
teniendo en cuenta la normativa vigente y los protocolos institucionales.

26. ¿Cuáles son las competencias a desarrollar en el programa técnico de apoyo


administrativo en salud?

 Orientar personas según normativa de salud.


 Apoyar el proceso de afiliación de la población al Sistema General de Seguridad Social en
Salud según normativa vigente.
 Admitir personas al servicio según normativa de salud.
 Registrar información de acuerdo con normativa y procedimiento técnico.
 Aplicar prácticas de protección ambiental, seguridad y salud en el trabajo de acuerdo con
las políticas organizacionales y la normatividad vigente.
 Interactuar en lengua inglesa de forma oral y escrita dentro de contextos sociales y
laborales según los criterios establecidos por el marco común europeo de referencia para
las lenguas.
 Razonar cuantitativamente frente a situaciones susceptibles de ser abordadas de manera
matemática en contextos laborales, sociales y personales.
 Utilizar herramientas informáticas de acuerdo con necesidades de manejo de información.
 Generar hábitos saludables de vida mediante la aplicación de programas de actividad física
en los contextos productivos y sociales.
 Ejercer derechos fundamentales del trabajo en el marco de la constitución política y los
convenios internacionales.
 Interactuar en el contexto productivo y social de acuerdo con principios éticos para la
construcción de una cultura de paz.

27. ¿Cuál es el perfil de egreso del aprendiz Sena?

La proyección del egresado del técnico Apoyo Administrativo en salud, en lo laboral desarrolla
capacidad de realizar actividades de apoyo administrativo en salud de acuerdo a la normatividad
legal vigente, en lo empresarial podrá ser empleado o empresario a partir de la generación de una
unidad productiva donde desarrolle actividades propias de su perfil.

28. ¿Cuáles son las cuatro fuentes de información para la construcción de


conocimiento?

 El tutor – instructor
 Entorno
 TIC
 Trabajo colaborativo.
Referencias

Guía I. contextualización Sena

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Transv
ersales/Induccion/Contenido/OVA/CF1/index.html#/curso/tema1

Guía II. Formación virtual en el Sena


https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Transv
ersales/Induccion/Contenido/OVA/CF2/index.html#/introduccion

Guía III. Formación titulada virtual

https://sena.territorio.la/content/index.php/institucion/Titulada/institution/SENA/Transv
ersales/Induccion/Contenido/OVA/CF3/index.html#/introduccion

Plataforma Territorium.

También podría gustarte