Desarrollo de La Autonomía de Las y Los Estudiantes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

Desarrollo de la

autonomía de las
y los estudiantes
Brindar orientaciones generales a los
docentes tutores sobre el desarrollo de la
autonomía en sus estudiantes con el fin que
sean gestores de su propio aprendizaje.
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes Contenido

A ¿Qué es la autonomía? 03

B ¿Por qué es importante desarrollar la autonomía


en las y los estudiantes? 04

C ¿Cómo propiciar el desarrollo de la autonomía de nuestras


y nuestros estudiantes? 05

a) Definición y elección de metas  05


b) Desarrollo de la automotivación 06
c) Organización o pasar a la acción 07
d) Desarrollo del autoconcepto 07
e) Desarrollo de la regulación emocional 08
f) Monitoreo de la acción 09
g) Promover la toma de decisiones responsables 09
h) Provisión de apoyos 10

Recomendaciones generales para el desarrollo autónomo


del estudiante 11

2
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

A. ¿Qué es la autonomía?

La autonomía, en el marco del Currículo Nacional de la Educación Básica es


concebida como la facultad de una persona para tomar decisiones y actuar
según su criterio personal. Permite a las personas manejar con mayor eficacia
la presión social, regular su comportamiento, clarificar su propósito de vida y
favorecer su crecimiento personal tomando en cuenta también a los demás.

La adquisición de la autonomía es progresiva. Por ejemplo, un bebe nace


totalmente dependiente y necesita establecer un apego seguro y contar con
aspectos como la autoestima, tener entornos seguros y el acompañamiento
de un adulto responsable que le brinde oportunidades para tomar decisiones
de acuerdo a sus características y posibilidades. Estas experiencias vividas
adecuadamente poco a poco lo llevarán a tomar decisiones de manera
responsable.

La autonomía implica entonces, la libertad de acción y pensamiento, al mismo


tiempo que, responsabilidad y autoconfianza. En ese sentido, ser autónoma o
autónomo significa ser responsable y consecuente con los actos que se realizan
desde la reflexión y la libertad.
Por otro lado, la autonomía en estudiantes con discapacidad severa, implica la
dependencia de una tercera persona. Sin embargo, para conseguir el desarrollo
de su autonomía, se busca que esta dependencia vaya siendo cada vez menor,
de esta manera, la vida independiente y la mayor autonomía personal de las
personas con discapacidad necesita que éstas tengan libertad para realizar
acciones y tomar decisiones, y que reciban apoyo de su entorno en los retos de
su día a día.

Así mismo, es importante considerar, que la autonomía en cada contexto y


condición se suele expresar de diferente manera y progresión, hasta lograr que
dentro de sus posibilidades, la/el estudiante consiga el más alto grado de toma
de decisiones respecto a las diferentes áreas de su vida (física, económica, social,
reproductiva, etc.). En ese sentido por ejemplo, en el ámbito rural y educación
intercutural bilingüe, en donde las familias suelen dar mayor autonomía física a
sus hijas e hijos, contempla un lazo familiar y comunitario fuerte, sobre todo al
momento de tomar decisiones conjuntas. Esto implica, que las voces de todos
son escuchadas y que son tomadas en cuenta.

3
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

B. ¿Por qué es importante


desarrollar la autonomía en
las y los estudiantes?

El Proyecto Educativo Nacional al 2036 plantea que “la autonomía requiere


de algunos ingredientes como el autoconocimiento y la autorregulación o la
disciplina, entendida no como la capacidad para obedecer normas, sino como
la capacidad para actuar sobre la base de un conjunto interiorizado de valores
sin recurrir a controles externos”.

Formar personas autónomas que logren vidas plenas y ejercen su ciudadanía


es una tarea que responde a personas que asuman esta meta con compromiso.
Si bien el/la docente acompaña, guía o facilita los procesos de aprendizaje, la
gestión autónoma por parte de los estudiantes implica que defina metas de
aprendizaje, que organice acciones estratégicas para alcanzar sus metas y
que sea capaz de ajustar su desempeño durante el proceso de aprendizaje,
de acuerdo a su ciclo de vida. Por ejemplo, que pueda establecer un horario
de actividades y que se comprometa a cumplirlas; que resuelva ejercicios por
sí misma/o, que plantee nuevos problemas, que se auto-evalúe, que indague,
investigue y analice la información que encuentra; entre otros. Por ello, es
importante considerar que la autonomía no solo responde a hacer las cosas
solo, sino que supone también un proceso continuo, y no se puede esperar que
un estudiante sea autónomo de la noche a la mañana.

Así mismo, debemos considerar a la familia como el factor principal para el


desarrollo de la misma, trabajando de manera articulada con la escuela para
fortalecer los progresos. Asegurar un entorno seguro y protector, en donde se
valora el esfuerzo y el progreso de sus hijas e hijos, fortalece la autoestima y su
seguridad y confianza en sí mismo, lo que impacta directamente en el desarrollo
de esta autonomía.

4
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

C. ¿Cómo propiciar el desarrollo


de la autonomía de nuestras y
nuestros estudiantes?

Algunas recomendaciones en el marco del desarrollo cognitivo y socioafectivo


que podemos realizar con nuestros estudiantes son:

a) Definición y elección de metas


La meta es el punto de llegada, el fin de una acción que se aspira a conseguir
porque nos parece valiosa. Es importante que las metas que se establezcan con
las y los estudiantes sean valiosas para ellos y ellas, para que se conviertan en
un fin. Con este fin en mente, podrán motivarse entregando energía y esfuerzo
para continuar o alcanzarla.

Es posible que en el caso de niñas/os pequeños, recordar estas metas puede ser
un desafío. Por ello, ayuda mucho recordarles continuamente que estas metas
han sido trazadas hasta llegar a alcanzarlas.

Para la definición y elección de metas se sugiere:

● Primero: Acostumbrar a las y los estudiantes a trabajar con esmero hacia


el logro de su meta.

● Segundo: Explicar cómo plantear metas para luego deliberar sobre ellas
y decidir sobre cuáles son las mejores, así como el modo de alcanzarlas.

● Tercero: Motivar a que tome la decisión de realizar una de ellas.

Recuerda que puedes hablar de metas y sueños. Y que en este proceso se


avanza poco a poco, disfrutando del camino y analizándolo sobre la marcha.

Recuerda también que es importante que las y los estudiantes decidan sobre
sus propias metas y que las y los docentes tienen el compromiso de dar el
refuerzo positivos a los esfuerzos y ritmos propios con frases motivadoras.

5
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

b) Desarrollo de la automotivación:
La automotivación es la habilidad de motivarse a sí misma/o para conseguir algo
que se considera valioso, como por ejemplo, una meta de aprendizaje. Involucra
emociones y pensamientos relacionados a la planificación y al esfuerzo invertido
para lograr esta meta.

Diversos estudios han puesto en evidencia cómo el contexto social influye en


el desarrollo de esta habilidad. En ese sentido, detrás de la motivación de cada
estudiante existe un mundo de ideas sobre su presente, el futuro, sus sueños,
sus metas y los supuestos que ha elaborado sobre sí misma/o y sobre sus
capacidades.

Es natural que en el proceso de aprender autónomamente, la/el estudiante pueda


sentir temor a no lograr la meta propuesta. Por ello la importancia de promover
la automotivación, para motivarse salvando mejor los obstáculos internos y
externos, proporcionando firmeza ante las circunstancias desfavorables del
contexto, y así depender menos del entorno para sentirnos satisfechos en
nuestro actuar.

Recordemos que el/la docente tiene el rol orientador, identificando las habilidades
de sus estudiantes, motivando el establecimiento de sueños y metas.

La labor del docente es orientar al estudiante para identificar las habilidades


propias que posee, y a partir de ellas, elaborar conscientemente técnicas y
estrategias de aprendizaje de acuerdo a su estilo. Algunas preguntas que
ayudarán a orientar este proceso con el estudiante, son:

• ¿Qué habilidades reconoces en ti misma/o?


• ¿Cómo valoras los resultados que obtienes y a qué atribuyes
que sea así?

• ¿Cuál es la fuente de tu energía para continuar con una tarea?


¿Cuáles son sus beneficios personales y/o sociales?

• ¿Cómo actúas cuando tu energía o entusiasmo decaen? ¿Qué estrategias


utilizas para salir adelante?

6
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

c) Organización o pasar a la acción:


Para pasar a la acción la persona, además de planificar y organizar, tiene que
sentirse motivado por lo que va a realizar, eso le ayudará a sentirse motivado
y emprender. En esa misma ruta puede funcionar el establecer rutinas que
comiencen a implantarse desde edades muy tempranas, en la cual las y los
estudiantes deben aprender a que hay un momento para jugar, otro para leer o
realizar otra actividad, según el nivel y las características de las y los estudiantes.
Sin embargo, recordemos que esto debe estar siempre alineado con la meta o
sueño que se quiera alcanzar.

Aspectos que favorecen la organización cuando se trabaje con las y los


estudiantes, son:

• Alta motivación hacia la tarea a desarrollar.


• Metas asumidas como propias.
• Conexiones de las tareas con la realidad, intereses o aficiones.
• Reforzadores afectivos y/o sociales vinculadas al logro.
• Alto compromiso con las metas a alcanzar.
• Gestión eficaz del tiempo.
• Espacios ordenados y limpios.
• Prioridades de aprendizajes claros.
• Nivel de presión adecuado sobre la tarea a desempeñar.

d) Desarrollo del autoconcepto


Busca que las y los estudiantes reconozcan sus propias características y
fortalezas (físicas, intelectuales, emocionales y sociales) de acuerdo a las
diferentes dimensiones de las identidades y los distintos roles que cumple la
persona. Esto se consigue de dos fuentes: la propia experiencia y la información
o retroalimentación que recibe del entorno social.

Es importante orientarlas/los a fin de que tengan claridad sobre la imagen


visual que ha creado de su persona y al conjunto de ideas que considera que lo
definen, a nivel consciente e inconsciente. La falta de autoconcepto nos lleva a
priorizar el aparentar, por ejemplo en las redes sociales.

7
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

Para el logro de metas, es necesario que las y los estudiantes reconozcan sus
saberes, habilidades y los recursos que tienen a su alcance, lo que permitirá
potenciar el autoconcepto. Para ello puede usar estas preguntas:

• ¿Reconoces los saberes y las habilidades que están a tu alcance?


• ¿Qué crees que haces bien?
• ¿Qué te gusta?
• ¿Qué se te dificulta realizar?
• ¿Qué no te gusta?
• ¿Con qué recursos cuentas?
• ¿Qué te hace falta desarrollar?

e) Desarrollo de la regulación emocional:


La autorregulación emocional permite gestionar las emociones propias
para evitar el daño físico y emocional a uno mismo y a los demás. Tomando
conciencia sobre las posibles consecuencias de las acciones propias antes de
realizarlas. Se trata de gestionar las emociones, sin suprimir o evitar ninguna
de ellas, haciendo uso de los recursos y herramientas para regular la intensidad
de la emoción para evitar convertirla en conductas no saludables. Implica poder
prolongar las emociones placenteras y acortar las displacenteras.

De esta forma las y los estudiantes gestionan adecuadamente sus emociones


básicas, identificándolas, expresándolas, y regulándolas de manera eficaz, de
tal forma que experimentan bienestar en la relación consigo mismo y con las
personas de su entorno. Así mismo, en el caso de las niñas y niños del ciclo
I y II se realiza la co-regulación. En edades tempranas es difícil que la niña o
niño pueda lograr la independencia, requiere de la presencia de adultos que
le van enseñando a regularse emocionalmente en determinadas situaciones.
Por ejemplo: los padres enseñan y/o corrigen las acciones de sus hijas e hijos
pequeños, y se genera un cambio en las emociones, pensamiento y acciones en
los padres y en los hijos.

Dentro del proceso del desarrollo de la autonomía, la frustración es inevitable;


pero es importante recordar que la aparición de esta emoción es natural, pues
está cumpliendo una función: nos permite darnos cuenta de que las estrategias
planteadas o las acciones realizadas para el cumplimiento de una meta no
fueron las adecuadas, y por lo tanto, es necesario analizar nuestra organización
y replantearlas.

8
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

La autorregulación dentro del proceso de desarrollo de la autonomía implica


que como docentes, busquemos que la/el estudiante:

• Conozca cómo, dónde y cuándo aprende mejor, pues al saberlo tomará el


control y dirigirá los propios procesos de pensamiento y seleccionará un
ambiente propicio para el aprendizaje, al tiempo que reducen emociones
que lo entorpecen.

• Conozca aplicar técnicas que permitan regular sus emociones ya que


tienen una profunda conexión con el aprendizaje, procesamiento de la
información y logro de las metas.

f) Monitoreo de la acción:
Hay un aspecto importante que no se debe olvidar en el desarrollo de la
autonomía, y este es el monitoreo y acompañamiento afectuoso del proceso,
lo cual es necesario para evaluar si estamos progresando o no. Cuando un
estudiante no sabe si lo que está haciendo está bien, le cuesta evaluar su
propio desempeño después de una tarea o le cuesta reconocer el efecto de su
comportamiento sobre otros, puede desanimarse y es probable que manifieste
dificultades para el logro de las metas propuestas.

Por ello, es importante que el estudiante compare la información que va


obteniendo y valore la efectividad de la planificación realizada y de su acción,
por último evalúa el nivel de logro de la meta, se proporciona refuerzo positivo
ante la realización exitosa y/o plantee acciones de mejora sobre su propio
desempeño en la ejecución de la tarea con perseverancia.

g) Promover la toma de decisiones responsables


Es desarrollar mecanismos personales (evaluación de riesgos potenciales
y consecuencias, regulación emocional y juicio objetivo de la realidad, entre
otros) para tomar decisiones eficientes en situaciones personales, familiares,
académicas, profesionales, sociales y de tiempo libre, que acontecen en la vida
diaria. Supone asumir la responsabilidad por las propias decisiones, tomando en
consideración aspectos éticos, sociales y de seguridad.

9
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

La toma de decisiones responsables es una habilidad que se desarrolla y


promueve. El docente puede generar distintas acciones, como:

• Fomentar la participación de los estudiantes.


• Promover que sean ellas y ellos quienes gestionen la organización del
espacio.

• Promover que pregunten, indaguen, experimenten y opinen para la


resolución de un problema o situación que surja en el cotidiano
o se plantee.

h) Provisión de apoyos
Para potenciar el desarrollo de la autonomía de las y los estudiantes es importante
considerar sus características y en ese sentido facilitarle los apoyos que se
requieran logrando dosificar su provisión de acuerdo al avance progresivo de
sus aprendizajes.

Los apoyos educativos son definidos como todas las acciones que aumentan
la capacidad de la institución educativa para eliminar o reducir las barreras
que impiden el acceso, el aprendizaje, la participación y el desarrollo de las
competencias; están divididos según las fuentes de donde provengan, según su
intensidad y duración y según sus funciones. Por ejemplo, buscar cómo organizar
las actividades de aprendizaje con los estudiantes que estudian y trabajan para
que continúen aprendiendo y se mantengan en el sistema educativo.

10
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

Recomendaciones generales
para el desarrollo autónomo
del estudiante:

• La/el docente debe siempre generar un ambiente positivo y de respeto


en los espacios de aprendizaje, plantear retos alcanzables y tareas que
los estudiantes puedan realizar, así como generar que los estudiantes se
pongan retos, generando una motivación intrínseca.

• Confiar en las capacidades de las y los estudiantes y comunicarles ese


respaldo, sobre todo en las equivocaciones, errores, de las iteraciones o
ensayos que realicen.

• Retroalimentar grupal e individualmente, con el fin que la/el estudiante


sepa que las decisiones que tomó con respecto al logro de lo planteado.
Asimismo, se espera que el estudiante pueda desarrollarlo por sí mismo,
producto de una continua reflexión sobre sus aprendizajes.

• Estimular por medio de mensajes positivos a aquellas/os estudiantes


que presentan una percepción de autoeficacia baja o impacto en
su autoconcepto, así como preguntas, consejos o recomendaciones
para mejorar lo que hacen. Recordarle las situaciones en las que se
sobrepusieron exitosamente a obstáculos.

• Fomentar técnicas de estudio de acuerdo a las motivaciones, habilidades


y necesidades de las/os estudiantes y ofrecer escenarios donde puedan
practicar las tareas sencillas, recordando los pasos que tienen que hacer;
disminuyendo esta ayuda a medida que el estudiante no la requiera.

• Reconocer los esfuerzos realizados en todo momento. Celebrar los


logros alcanzados por las y los estudiantes y motivar a las/os que están
en proceso.

• Al momento de realizar una reflexión sobre su aprendizaje, señalar


siempre primero las fortalezas y los aspectos positivos de su proceso
de aprendizaje y luego ayudarle a identificar sus dificultades, de manera
respetuosa.

• Los estudiantes deben conocer y comprender la experiencia de


aprendizaje, analizar la situación, los criterios, el tiempo y recursos con
los que dispone, para así poder plantearse metas, organizar y monitorear
su trabajo. Para ello los docentes pueden elaborar guías, fichas, videos
u otros recursos que permitan a los estudiantes tener dicha información
a la mano así como destinar tiempo durante las sesiones sincrónicas o
interacciones que tenga con sus estudiantes para ello.

11
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

Docentes tutores, el desarrollo de


la autonomía es un aspecto clave
para prevenir la interrupción de
los estudios. Sigamos poniendo
nuestro esfuerzo para asegurar un
mejor futuro a nuestras y nuestros
estudiantes a través de la educación

¡Juntos, la educación no para!

12
Desarrollo de la autónomía de las y los estudiantes

Referencias bibliográficas

• Alonso Tapia, J. (2005). Motivar en la escuela. Motivar en la familia. Madrid:


Morata.

• Bautista, Y. La autonomía del alumno en el aprendizaje. Reto del nuevo Modelo


Educativo del IPN Innovación Educativa. Instituto Politécnico Nacional Distrito
Federal, México

• Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Síntesis.

• Bravo, C. y Navarro, J. (2011). Psicología para el profesorado de Educación


Secundaria y Bachillerato. Madrid: Pirámide.

• Carmen, P. (2015). La inteligencia que aprende. La inteligencia ejecutiva


explicada a los docentes. Madrid: España.

• Coronado, M., & Gómez, M. (2019). La trama motivacional de la escuela. Buenos


Aires: Noveduc. Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995). Redes. El lenguaje de los
vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidós.

• Crispin, M.; Esquivel, M.; Loyola, M., Fregoso, Ar. (2011).¿Qué es el aprendizaje y
cómo aprendemos? en Aprendizaje autónomo: orientaciones para la docencia.
Ciudad de México: Universidad Iberoamericana. En https://www.u-cursos.cl/
aprendizaje/2017/1/HIPACH/2/material_docente/bajar?id_material=1774193

• Ibarra, S. y Rodríguez G. G. (2011). Aprendizaje autónomo y trabajo en equipo:


reflexiones desde la competencia percibida por los estudiantes universitarios.
Facultad de Ciencias de la Educación. Universidad de Cádiz. En https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4626047

• Marina, J. & Pellicer, C. (2015). La inteligencia que aprende. España: Santillana.

• Ministerio de Educación (2016). Currículo Nacional de la Educación Básica.


Perú: Minedu.
• Moreno, R. y Martínez, R. (2007). Aprendizaje autónomo. Desarrollo de una
definición. Revista Latina de Análisis de Comportamiento. En http://www.revistas.
unam.mx/index.php/acom/article/view/14512/13832

13

También podría gustarte