Test Proyectivos Gráficos Resumen
Test Proyectivos Gráficos Resumen
Test Proyectivos Gráficos Resumen
Dimensión:
Emplazamiento:
Trazos:
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por
tanto es necesario registrar el orden de la producción gráfica y todos los detalles asociados.
El dibujo es una forma que tiene el niño de representar la realidad, viviéndolo de forma placentera.
Está relacionado con:
-Las imágenes mentales del niño, puesto que no es sólo una imitación de la realidad, sino que implica además la
expresión de deseos y necesidades (Delval, 1996).
-Con el lenguaje, puesto que es una forma de expresarse y expresar su realidad.
El dibujo tiene diversos componentes:
-Motor = control de movimientos y desarrollo de cierta motricidad fina (importancia del simbolismo).
-Cognitivo = es una representación intelectual de la realidad.
.Afectivo y emocional = se expresan intereses, deseos y/o preocupaciones
Principalmente relacionadas con los componentes cognitivos y motores, que es lo que permite expresar y
representar su realidad.
Retrasos en la adquisición de las etapas estarían interferidas por aspectos afectivos y emocionales.etc
1. Realismo fortuito: (18 meses-3 años) realización de garabatos, donde el niño va descubriendo el
significado del dibujo durante la ejecución.
2. Realismo frustrado: (3 a 4/5 años) aun no es capaz de organizar en una unidad los elementos del dibujo,
aun cuando lo intenta, debido a la falta de control motriz y dificultad de atención e incapacidad
sintética.
3. Realismo intelectual: (5 a 7/8 años) hay rasgos esenciales en el dibujo, pero sin perspectiva, hay
transparencias (lo oculto) y cambia el enfoque (pies hacia un lado y cuerpo hacia otro).
4. Realismo visual: (primera aproximación a los 7-9 años. Realismo pleno a partir de 12-14 años) se
comienzan a representar los dibujos tal cual como lo ve, de manera realista.
Administración:
El evaluador debe poner estricto énfasis en la observación clínica, debiendo registrar en todo momento los
aspectos no verbales y verbales durante la ejecución, así como también lo concerniente al dibujo (qué o a quien
dibuja primero y último, en que se demora más o bien menos, que borra más etc.).
Plano Gráfico
1. El grado de perfección del dibujo nos aporta el grado de madurez del niño y podría ser una medida del grado
de desarrollo evolutivo, aspectos cognitivos elementales.
2. Según algunos autores, existirían dos tipos extremos:
-El sensorial: Espontáneo, muy vital y, dentro del grupo familiar muy sensible al ambiente, al movimiento y
al calor de los lazos.
-El racional: La espontaneidad ha sido inhibida, por censuras, resultando en personajes estereotipados,
rítmicos, de escaso movimiento, aislados unos de otros, pero dibujados con extremo cuidado y gran detalle.
Autor: Fue creado por Porot (1952), pero más tarde Louis Corman (1961) introdujo modificaciones, siendo su
propuesta la más utilizada.
Qué evalúa: Evalúa cómo el niño percibe subjetivamente las relaciones entre los miembros de la familia y como
se incluye él en este sistema. Además permite investigar sobre aspectos de la comunicación y afectos, del
pequeño con otros miembros de la familia y de los miembros restantes entre sí.
Administración: Individual.
Tiempo de administración: Variable.
Edad de administración: desde los 05 años, hasta la adolescencia
Ámbitos de administración: Múltiples (clínica, forense, educacional etc.)
Material a utilizar: Hoja, lápiz grafito y goma de borrar.
Consigna: «Dibuja una familia... o bien... “Imagina una familia que tu inventes y dibújala»…
Encuesta al terminar el dibujo: Explícame tu dibujo… Donde están, que hacen ahí, quienes son (nombre edad,
sexo, relaciones etc), quien es el más bueno ¿por que?, quienes es el menos bueno ¿por que?, quien es el más
feliz ¿por que?, quien es el menos feliz ¿por que?, quien es el más triste ¿por que?, quien es el menos triste
¿por que?, a quien prefieres ¿por que?... Suponiendo que formases parte de esta familia, ¿quién serías tú?”.
El evaluador debe poner estricto énfasis en la observación clínica, debiendo registrar en todo momento los
aspectos no verbales y verbales durante la ejecución, así como también lo concerniente al dibujo (qué o a quien
dibuja primero y último, en que se demora más o bien menos, que borra más etc.).
Interpretación.
Plano Gráfico
Fuerza del trazo:
o Fuerte: pulsiones poderosas, agresividad.
o Débil: timidez, inhibición, sentimiento de fracaso.
Amplitud del trazo:
o Amplio: expansión.
o Restringido: tendencia a replegarse en sí mismo, introversión.
Ritmo:
o Estereotipado/simétrico: falta de espontaneidad, carácter o rasgos obsesivos.
Sector de la página:
o Superior: expansión imaginativa, fantasía.
o Inferior: instintos primordiales, depresión apatía.
o Izquierdo: puede representar el pasado, tendencias regresivas.
o Derecha: metas en relación al futuro.
Plano Estructural
Tipo sensorial: trazo de líneas curvas, expresan dinamismo de vida, espontaneidad y sensibilidad al ambiente.
Tipo racional: trazos estereotipados y rítmicos, escaso movimiento, personajes aislados, expresan inhibición y
apego a las normas.
Valorización: El niño considera más importante a quien admira, envidia o teme y, también, con quien se identifica
conscientemente o no, lo cual se manifiesta por la manera de dibujar a los personajes: es dibujado en primer lugar,
porque el niño piensa antes en él y le presta mayor atención, generalmente ocupa el primer lugar a la izquierda de la
página, se destaca por tener un tamaño mayor, es ejecutado con mayor esmero, abundan cosas agregadas como
adornos en la ropa, sombreros, etcétera. También puede destacarse por su ubicación junto a un poderoso, por ejemplo,
un niño ubicado al lado de uno de los padres, el preferido o temido, en una posición central en donde la mirada de los
otros convergen hacia él.
Desvalorización: Consiste en negar la realidad a la cual el sujeto no puede adaptarse, lo cual se manifiesta a través de: la
supresión de uno de los miembros de la familia o de alguna parte de ellos. Puede suceder que el personaje
desvalorizado aparezca representado con un dibujo más pequeño que los demás; colocado último, con frecuencia a la
orilla de la página; colocados muy lejos de los otros o debajo; no tan bien dibujado como los demás o sin detalles
importantes; sin nombre; muy rara vez se identifica con el sujeto que realiza el test.
Relación a distancia: La dificultad del sujeto para establecer buenas relaciones con ciertos miembros de la familia puede
manifestarse en su dibujo por una efectiva separación: se encuentra lejos de otro-personaje o de todos los demás.
También hay casos (en menor frecuencia) en que la separación está indicada más claramente por medio de un trazo que
divide las diferentes partes del dibujo.
Símbolos animales: El animal doméstico puede simbolizar el ocio o las tendencias orales pasivas. El animal salvaje
simboliza tendencias agresivas del niño. Habrá que poner especial atención cuando el sujeto está ausente del dibujo, por
haberse proyectado totalmente en su animal de identificación. No es extraño que los animales representen, a hermanos
o hermanas cuya importancia se quiere reducir.
Test HTP (Casa-Árbol-Persona).
Ficha Técnica:
OBJETIVO: En el test del HTP se busca observar la imagen interna que el examinado tiene de si mismo y de su ambiente,
que cosas considera importantes, cuales destaca y cuales desecha. Casa, árbol y persona son conceptos de potencia
simbólica.
ADMINISTRACIÓN:
Consignas: se le pide al niño (a) que dibuje una casa…un árbol y una persona, entregando una hoja para cada dibujo,
siguiendo ese orden.
“Quiero que por favor en esta hoja me dibujes una casa…”
“Quiero que por favor en esta hoja me dibujes un Árbol…”
“Quiero que por favor en esta hoja me dibujes una persona…”
Posteriormente a la ejecución de los dibujos y al registro detallado de los aspectos verbales, no verbales, gráficos y de
contenido del dibujo, se pasa a la fase de encuesta, donde se muestra al niño lo primero que dibujó y así sucesivamente.
Encuesta casa: La casa, es nueva o vieja?...De que material esta echa?... Cuantos pisos tiene?.. Cuantas puertas/ ventas
tiene, están abiertas o cerradas?... Alguien vive ahí?.. Quienes viven ahí?... Como son las personas que viven ahí?...
Quien es el dueño de la casa?... Te gustaría ser el dueño?... Si tu fueras el dueño que habitación ocuparías?... Qué es lo
que más necesita esa casa?
Encuesta árbol: Que tipo de Árbol es?... Es mujer- hombre/niño-niña, que te hace pensar eso?... Que edad crees que
tiene, por que?... Esta vivo o muerto, por que?...Donde está ese árbol?... En qué época/estación del año esta, por que?...
tiene frutos, ¿De qué tipo son? y ¿Qué hacen con los frutos?.. Que pasa cuando hay viento o llueve?... Que es lo que más
necesita ese árbol.
Encuesta persona: Es mujer- hombre/niño-niña, por que?... Que nombre le pondrías?...Que edad crees que tiene, por
que?... Donde esta?... Qué esta haciendo allí?.... Como se siente, por que?... Con quien vive?... Que parte del cuerpo es
la que más le gusta, por que?... Qué parte del cuerpo es laque menos le gusta, por que?... Alguien ha herido alguna vez a
esa persona, cómo?...que defectos, que virtudes tiene?... Si pudiera pedir tres deseos, cuales pediría?... Que es lo que
más necesita esa persona?... Entre otras
Casa.
Se ha comprobado que el techo a menudo el techo es utilizado para simbolizar el área vital de la fantasía, es
decir se equipara a la vida mental.
El tamaño del techo indica el grado que en que el individuo dedica su tiempo a la fantasía y en que recurre a ella
en búsqueda de satisfacciones.
Los Techos que son excesivamente grandes, que sobresalen, a los costados y achican a la casa, son comunes de
pacientes inmersos en la fantasía y apartados del contacto interpersonal, se asocia con introversión
(Esquizofrénicos o Esquizoides = puerta ventana dentro del techo)
La ausencia de techo o los que sólo son una línea caracteriza a personas que carecen de capacidad de soñar y
fantasear, introvertida, una personalidad constreñida y concreta.
Cuando el techo aparece con una fuerte presión en las líneas o un trazado repetido del contorno (no así en el
resto de la casa), puede indicar que se esté defendiendo de la amenaza de que su fantasía escape a su control,
aspecto que aparece generalmente en psicóticos y neuróticos ansiosos.
Paredes.
Paredes altas
-Podemos hipotetizar que paredes altas, elevándose hacia arriba suponen una proyección del niño, la necesidad
de expandirse, crecer, quizás llegar a ser como los adultos.
-También puede significar fuerza, incluso agresividad, lucha con el medio externo como forma de sobrevivir.
-Si la pared no presenta ventanas entonces hay además egoísmo, exclusión de los demás en el propio
crecimiento, ambición sin tener en cuenta las necesidades de los demás. Si las paredes altas se acompañan de
estrechez en el edificio, contornos mal definidos o distorsionados, podemos pensar que pese a la necesidad de
expansión hay incertidumbre, fragilidad, quizás también carencias afectivas.
Paredes bajas
Introversión, expresión de opresión, impotencia, agobio, malestar e inseguridad en su entorno más próximo. Si
además no hay ventanas, éstas son pequeñas o con barrotes se potencian estos rasgos.
Paredes rotas, con remiendos o agujeros
Suelen ser indicadores de problemas crónicos en el seno familiar y que amenazan con posibles rupturas
dolorosas.
Puerta.
Chimenea.
Presencia de Chimenea s
-símbolo fálico en la mayoría de los casos. Niños con fijación no superada.
-Relaciones afectivas excelentes e indican calor de hogar y buena adaptación.
Chimenea con forma regular
-Corresponde a personas normales, no hay conflictos significativos.
Chimenea Sin parte superior o cortadas en diagonal, trasparentes
-Sensación de inadaptación fálica.
-Sensación de poca consistencia respecto a su pene.
Chimeneas Volcadas o cayéndose del borde del techo, bidimensionales en casas tridimensionales
-Sensación de que su imagen fálica posee menos sustancia que el resto de su imagen corporal.
Chimeneas en un solo techo o enorme chimenea alargada (comienzan al pie de la hoja)
-Sensación de inadaptación fálica bajo un disfraz de esfuerzos viriles compensatorios, problemas de
conocimiento sexual, masturbación.
-Preocupación sexual en adolescente.
-Preocupación de impotencia sexual.
Sin Chimenea
-En general podemos asociarlo con un niño de temperamento un poco frio, distante, o quizás que está en un
núcleo familiar con pocas vinculaciones afectivas.
Humo
-Relacionado con la afectividad especialmente entre los familiares más íntimos.
-Con chimenea pero sin humo, Puede ser síntoma o indicio de falta de comunicación en el seno de la familia, lo
que puede deberse a que el niño sufra carencias afectivas o sufrimiento emocional
Humo denso saliendo en forma profusa
-considerable tensión en el individuo. Conflictos y Turbulencias en la situación de la casa. Sobrecarga afectiva.
También aparece en adolescentes con presión parental inapropiada en relación con la conformidad y logros
escolares.
Otros elementos.
Jardín
Es un espacio donde el niño puede expresar toda su imaginación, por tanto, dependiendo de la edad, la
presencia de los diferentes elementos de un jardín (árboles, flores, agua, etc...) podemos hipotetizar acerca de
su comprensión del entorno e intereses.
El camino
Supone una prolongación natural de la puerta de la casa y, por tanto, un espacio que nos permite adentrarnos
en el mundo externo pero también nos facilita el regresar a casa
Un camino lineal hacia abajo: es propio de niños de carácter abierto y que sabe escuchar a los demás, aceptando
sus sugerencias y los consejos de personas mayores.
Un camino ondulado: se asocia a un carácter más exigente, orgulloso, que prefiere buscar soluciones propias
antes que se las impongan. También inteligencia selectiva, curiosidad, capacidad de exploración y gusto por los
detalles.
camino bifurcado: (de dos o más direcciones), se relaciona con niños abiertos, comunicativos pero a la vez más
prudentes, con cierta incapacidad para elegir debido a posibles temores por defraudar a sus seres queridos
-Cuando en el camino se dibujan piedras pueden escenificarse los obstáculos o problemas que se encuentran en
la salida de casa hacia el exterior
Animales
-Los pequeños animales: suelen pintarlos niños con buen soporte afectivo, preocupados por los sentimientos y
cuidados hacia los otros (están más presentes en los dibujos de las niñas).
-Son habituales los pájaros y las mariposas (deseos de volar, de sentirse libre y apartarse de los problemas
cotidianos).
La presencia del sol
-Algunos autores lo entienden como el símbolo del padre. Cuando aparece en el dibujo significaría que se
reclama su presencia para que se ocupe de forma más activa de los suyos.
Nubes, lluvia o tormentas
-Pueden interpretarse como la escenificación del temor o miedo a determinadas situaciones que pueden
producirse.
Cables eléctricos , Antenas TV u otras instalaciones
-Este tipo de detalles, muy raros en los niños pequeños, denotan a niños perfeccionistas, a veces obsesivos o
tercos, que prefieren tener muy estructuradas y previsibles sus rutinas. No les suelen gustar las improvisaciones
y prefieren un ambiente estructurado, ordenado. Pueden ser también un síntoma de gran capacidad de
observación y/o buen funcionamiento cognitivo.
Línea del suelo.
-Revela el grado de contacto del examinado con la realidad práctica. Está en relación con el poder de seguridad
de SI mismo.
Perspectiva.
Árbol.
El árbol tendría relación con la imagen del padre y de un yo más regresivo, capta la imagen corporal y el
concepto de sí mismo y refleja los sentimientos más profundos e inconscientes del individuo (niveles mas
primitivos).
Tronco.
El tronco nos permite evaluar: estabilidad emocional, como se siente actualmente la persona, la fortaleza de su
yo y el aquí y ahora de su personalidad, pensemos que el índice de fortaleza de la persona, es el que sostiene al
árbol.
Tronco bajo o pequeño: Carácter internalizante, precaución ante el mundo exterior, sencillez, modestia,
acomodación, poco espíritu de superación.
Tronco alto (largo): Inquietud por proyectarse hacia el exterior, para crecer, extroversión, ambición e idealismo
Tronco con ancho proporcionado (según el resto del árbol): Equilibrio, templanza, seguridad en sí mismo,
autocontrol, capacidad de planificación.
Tronco delgado: Inestabilidad (en especial si el troco es una sola línea), debilidad, inseguridad, timidez,
retraimiento, poca iniciativa, pensamiento rígido.
Tronco grueso: Firmeza, extraversión, autoridad, energía, seguridad en uno mismo. Si es muy grueso puede ser
síntoma de rasgos negativos relacionados con la exaltación del propio "Yo" (narcisismo, autoritarismo,
agresividad, individualismo, terquedad, obstinación).
Tronco hacia la derecha: Se relaciona con patrones extrovertidos, sociables, pero también (según sea el dibujo)
con impulsividad y poca reflexión.
Hacia la izquierda: Introversión, cerramiento, conservadurismo, rutinario, rechazo de lo novedoso.
Tronco abierto en la base: Impulsividad, inestabilidad emocional.
Agujero en el centro, trauma primario, en jóvenes representa a menudo, vacío interior, fragilidad emocional,
problemas personales de tipo afectivo (según edad con padres o parejas). Cuando en el tronco aparecen
manchas que el niño describe como heridas fruto de enfermedad o accidentes en el árbol, puede estar
proyectando sufrimiento interno (probablemente de tipo emocional), carencias afectivas y también temores
hacia el futuro.
Ramas.
Conforman dos cuestiones, la capacidad para establecer vínculos y la modalidad de las relaciones con los otros,
pero también la capacidad de la persona para obtener del ambiente aquello que necesita.
Ramas hacia arriba. En general se asocia a optimismo y extraversión. También con el plano de las ideas y las
aspiraciones. Unas ramas ascendentes que se proyectan hacia el cielo pueden ser muestra de ansias de crecer,
de interactuar con el mundo. No obstante, si las ramas acaban en forma de punta o muestran dientes de sierra
pueden señalar impulsividad, agresividad, el entorno externo es visto como hostil y hay que defenderse.
Ramas hacia abajo. Las ramas caídas tienen un primer significado como expresión de un estado decaído,
pesimista, de desamparo o desasosiego.
Ramas ascendentes y descendentes. Persona influenciable, con poco criterio, inestable, sumisa. Se considera
muestra de la presencia simultánea de euforia y desaliento. Si las ramas se cruzan con predominio de formas
angulosas: impulsividad, tendencia a la crítica ajena, baja tolerancia a la frustración, conductas externalizantes.
Ramas delgadas. Cerramiento afectivo, timidez (especialmente si no hay hojas).
Ramas gruesas. Si son proporcionadas al árbol y bien dibujadas: seguridad, confianza en el futuro, ideas claras,
constancia. Si se bifurcan: se relacionan con buenas capacidades imaginativas y plásticas.
Ramas abiertas. Extraversión, tendencia a analizar el entorno con iniciativa.
Ramas cerradas: En general, introversión, cerramiento, necesidad de auto-protección frente al mundo exterior.
Ramas cortadas. A menudo se asocia a: baja auto-estima, complejo de inferioridad, problemas de relación
afectiva, pero también a terquedad u obstinación.
Copa.
Persona.
La persona es el vehículo de trasmisión de la autoimagen más cercana a la conciencia y de las relaciones con el
ambiente. En él se reflejan aspectos menos profundos.
Cabeza.
Es el centro de la localización del propio yo. Es el centro del poder intelectual, dominio social y control de los
impulsos corporales. Los niños de poca edad son los que más dibujan cabezas grandes y el cuerpo lo hacen muy
pequeño.
Se ha planteado que niños varones fijados en su madre dibujan la figura femenina con una cabeza grande. Las
niñas tienden a dibujar cabezas más grandes, brazos más cortos, manos más pequeñas, piernas más cortas y
pies más pequeños de lo que lo hacen los niños; la razón tal vez sea que las niñas en nuestra cultura sólo tienen
que ser más bonitas y los varones deben ser fuertes física y sexualmente.
Los que dibujan la cabeza como último rasgo de la figura humana, usualmente padecen trastornos en las
relaciones interpersonales.
Si la cabeza es grande puede interpretarse como sobrevaloración de la inteligencia por frustración, aspiración
intelectual frustrada y tendencias grandiosas.
Si la cabeza es pequeña indica problemas con el medio ambiente y signo de dependencia.
Si la cabeza se dibujó borrosa, indica timidez y retraimiento.
Si la cabeza es alargada puede ser indicador de agresividad.
Si la cabeza está muy marcada puede indicar ser una persona dominante y líder.
Si la cabeza se dibuja de perfil, y el cuerpo está de frente, indica evasión del medio ambiente y problemas para
tomar decisiones.
Rasgos sociales.
Junto con la cabeza, resulta ser la parte mejor hecha del dibujo.
Es la parte expresiva del cuerpo, y el centro de comunicación en el dibujo, y deberá ser proporcional. La cara se
considera como el rasgo social del dibujo.
La persona que omite los rasgos faciales indica una delineación agresiva a su entorno, y es evasivo en cuanto a
su carácter en las relaciones con quienes le rodean. Si se omiten los rasgos faciales indica que sus relaciones con
la gente son pobres y hostiles.
Las personas tímidas oscurecen los rasgos faciales, y trazan en mayor medida la cabeza dando una importancia
al YO, y una tendencia a reprimir la participación social.
Dar énfasis exagerado a los rasgos faciales indica fantasías compensadas con agresividad y dominancia.
La boca.
Si la boca es muy enfatizada manifiesta ser agresivo verbalmente y tendencia a irritarse fácilmente.
Con sonrisas forzadas indica que quiere agradar o tener una simpatía forzada.
Si tiene dientes indica agresividad.
Si la lengua es dibujada, se intensifica la oralidad en un nivel más primitivo.
Si tiene los labios completos indica afeminamiento.
Si tiene la barba enfatizada indica que tiene tendencias de dominio y problemas de decisión.
Si está omitida la boca indica problemas de comunicación con su entorno y timidez.
El énfasis excesivo en la boca puede expresar un capricho a los alimentos, al lenguaje indecente y al mal humor.
Si la boca se encuentra dibujada por una línea gruesa entrecortada indica agresión.
Si la boca está en forma de línea amplia y tornada hacia arriba, dando forma de boca de payaso haciendo
muecas, indica que se quiere la aprobación de la gente, o un afecto inapropiado, dependiendo su significado de
otros aspectos del dibujo.
Los labios.
Los ojos.
Es una parte considerable en el dibujo de la figura humana, ya que indican la comunicación social al ser los
órganos básicos para el contacto con el mundo exterior.
Se ha planteado que los paranoides dan mucho énfasis a los ojos (se hallan muy alertas en cuanto a todos los
detalles acerca de ellos).
Si son grandes tiende a la extroversión, a la hipersensibilidad de la opinión social y problemas de agresión.
Si son pequeños indica problemas de introversión.
Si a los ojos no se les dibujan las pupilas indica introversión y problemas de egocentrismo. Además percibe el
mundo vagamente, con pequeña discriminación de los detalles.
Si los dibuja cerrados indica tendencia a desviarse de la realidad, se cierran al mundo
con el propósito de aislarse en su propio narcisismo.
Si están proporcionados no manifiesta ningún tipo de conflicto.
Si se dibuja un ojo furtivo indica ideas de alusión.
El ojo penetrante indica una actitud socialmente agresiva.
El ojo grande, oscuro, acentuado o amenazante indica hostilidad o sospecha.
Hay diferencias; las mujeres dibujan los ojos más grandes y elaborados que los hombres.
Hacer un ojo vacío indica inmadurez emocional
El pelo.
La nariz.
Si la nariz es demasiado elaborada puede interpretarse como extrema atención a la opinión y a la sensibilidad.
La nariz sombreada o cortada indica temores internos. Si las fosas nasales están muy marcadas se considera
como un acento específico de agresión.
El cuello.
El cuello es una de las últimas partes que insertan los muchachos en sus dibujos.
Si el cuello es corto y ancho indica problemas con el medio ambiente y obstinación.
Si el cuello es largo indica rigidez en el comportamiento, formalidad y moralismo, como también problemas para
interactuar.
Si es largo y delgado indica sentimientos de debilidad y problemas para manejar los impulsos.
Si es de tamaño proporcionado indica que maneja bien su estado de ánimo.
La omisión del cuello indica inmadurez en dibujos de niños y poca habilidad para manejar impulsos.
Rasgos de contacto
Brazos.
En general la dirección y la fluencia de las líneas de los brazos se relacionan con el grado y la espontaneidad del
contacto interpersonal dentro de su medio ambiente.
Los brazos aparecen en los dibujos de niños desde muy temprana edad.
Si los brazos son vigorosos y extendidos indica ser una persona ambiciosa y agresiva.
Si están pegados al cuerpo indica ser una persona defensiva y con problemas para interactuar con su medio
ambiente.
Si son muy grandes indica necesidad de protección.
Si tiene un énfasis muscular tiende a ser una persona agresiva y con deseos de poder físico.
Si son cortos indica falta de ambición, con sentimientos de inferioridad en su medio ambiente.
Si están en forma de jarras indica ser una persona que tiende a ser anárquico y prepotente con la gente débil.
Si son muy extensos indica ser una persona que manifiesta ser simple, retraído y sin afecto.
Si los brazos están rígidos a los lados indica rigidez con su entorno social.
Si son sombreados indica ansiedad frente al contacto social.
Si los brazos están reforzados indica tendencia a la agresividad y deseo de poder.
Si están doblados indican actitud hostil y sentimiento de rechazo.
Si están relajados y flexibles indica ser una persona normal.
Si están omitidos en el dibujo del sexo opuesto indica un sentimiento de rechazo por el sexo opuesto.
Si los brazos se dibujan en dimensiones sencillas y aparecen frágiles o consumidos indican
deficiencia y debilidad de su realidad física.
La omisión de los brazos nunca debe tomarse como un descuido casual. Sin brazos indica conflicto con los
demás.
Los brazos extremadamente largos se asocian con la ambición.
Manos.
Funcionalmente se relacionan con el Yo y con la adaptación social. Las manos son el rasgo más comúnmente
omitido y luego los pies.
Si están borrosas indica falta de confianza en sí mismo y en realizar algún trabajo.
Si están sombreadas indica ansiedad en la actividad de contacto social, agresividad e
impulsividad. Si aparecen vigorosamente sombreadas indican culpabilidad.
Pueden colocarse detrás de la espalda en una forma evasiva.
Si están muy pequeñas indica una falta de contacto con la gente.
Si están en los bolsillos indica problemas con la autoridad.
Si están en forma de manoplas indica represión agresiva.
Las manos en las bolsas son signo flojera.
El tamaño excesivo en las manos indica cierta compensación por debilidad, o reacción contra algún uso indebido
de ellas. Si son muy grandes indica tener problemas con su medio ambiente.
Son muy importantes por ser el punto de contacto con su entorno social.
En los niños, los dedos aparecen, por lo general, antes que las manos.
Los dedos cortos y redondos indican poca habilidad manual.
Si los dedos están muy sombreados o forzados indican culpabilidad.
La mano con los dedos cuidadosamente articulados, pero cerrada por una línea expresa agresión.
Los dedos alargados indican agresividad. Otra expresión de la agresión se ve en los dibujos con los dedos
proyectados como garras.
Las piernas.
El que se halla obligado a guardar cama, el deprimido, el desilusionado o el físicamente imposibilitado puede
demostrar resistencia a dibujar las piernas y los pies.
En niños con trastornos del desarrollo se observan cuerpos grandes con piernas pequeñas, consumidas,
delgadas, temblorosas, como expresión de un sentimiento de declinación o deficiencia.
Si están enfatizadas indica problemas depresivos.
Si están muy largas indica autonomía.
Si están muy cortas indica que no sabe tomar sus propias decisiones.
Si están muy reforzadas indica tendencia a la agresividad.
Si están desiguales indica una necesidad de independencia.
Si están muy juntas indica ser muy rígido en su entorno social.
Las mujeres tienden a dibujar pies pequeños y los hombres pies grandes.
Si están muy enfatizadas indica tendencias agresivas.
Si están descalzos indica signo de agresión.
Si están alargados indica ser una persona insegura y por lo tanto tendrá conflictos para tomar decisiones.
Si están pequeños indica inseguridad y dependencia.
Si están omitidos indica independencia.
El pie también se refiere a la seguridad personal, posee también implicancias agresivas que parten de su función
El tronco.
Los botones.
El énfasis en los botones ocurre especialmente en los niños, y más aún en varones.
Se usan como indicativos de ropas.
Los botones están relacionados con la actitud de dependencia maternal.
Los bolsillos.
Al igual que los botones, los niños ponen énfasis en los bolsillos.
Si un niño en proceso de crecimiento dibuja un bolsillo grande lleno de chucherías, es índice de un Yo en pleno
desarrollo y de cierta madurez adecuada a su edad.
Los bolsillos también son usados por niños como una expresión de lucha por la virilidad que antagoniza con la
dependencia emocional de la madre.
Test de la Persona Bajo la Lluvia.
Ficha Técnica
Administración:
Análisis e interpretación.
2. Análisis de contenido
a) Orientación de la persona.
b) Posturas
c) Borrados en el dibujo
d) Repaso de líneas, tachaduras.
e) Detalles accesorios
f) Vestimenta
g) Paraguas como defensa.
h) Reemplazo del paraguas
i) Partes del cuerpo
j) Identidad sexual
k) El dibujo de un personaje
4. Mecanismos de defensa
a) Desplazamiento
b) Regresión
c) Anulación
d) Aislamiento
e) Represión
f) Inhibición
g) Defensas maníacas
Objetivo:
busca obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que
la lluvia representa el elemento perturbador.
Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover). El ambiente desagradable hace
propicia la aparición de defensas que suelen no mostrarse en el test de la persona
a) Dimensiones
Dibujo pequeño: Timidez, aplastamiento, no-reconocimiento, auto-desvalorización, inseguridades, temores.
Retraimiento, sentimiento de inadecuación, de inferioridad.
Dibujo grande: Necesidad de mostrarse, de ser reconocido, de ser tenido en cuenta. Auto-expansivo.
Dibujo muy grande: Controles internos deficientes. Auto-reaseguramiento (momento de fortaleza)
Inadecuada percepción de sí mismo.
Dibujo mediano: Persona bien ubicada en el espacio.
b) Emplazamiento
Margen derecho: Representa el futuro.
Margen izquierdo: Representa el pasado, lo inconsciente y preconsciente; lo materno y lo primario.
Introversión, encerrarse en uno mismo.
Margen superior: indica Fantasía, personalidad idealista.
Margen inferior: representan rasgos de personalidad apegados a lo concreto, fuerte tendencia
instintiva.
Centro de la hoja: Criterio ajustado a la realidad.
c) Trazos
Línea armónica, entera, firme: Persona sana.
Línea entrecortada: Ansiedad, inseguridad.
Línea redondeada o curva: conciliador. diplomático. Afectivo y sensible.
Líneas tirantes: Tensión.
Líneas fragmentadas o esbozadas: Ansiedad, timidez, falta de confianza en sí mismo.
Líneas desconectadas: No tienen dirección intencional. Tendencias psicóticas. Dispersión del pensamiento.
Línea recta: Fuerza, vitalidad, razonador, frialdad, lógica, capacidad de análisis.
Línea recta con ondulaciones: Tensión, ansiedad.
Línea recta con temblor: Se asocia a cuadro orgánico, persona de avanzada edad, personas con gran angustia,
adictos.
Línea recta definida pero tosca: Tendencias agresivas.
Líneas con ángulos muy agudos: Excesiva reacción emocional, hiper-emotivo.
Líneas con control o que escapan del contorno del dibujo (en zigzag): Imposibilidad de controlar impulsos.
Líneas curvas que se rectangularizan: No se permiten emociones, bloqueo afectivo, supresión de afectos.
e) Tiempo
Dificultad para comenzar el dibujo: Verbalizaciones previas, excusas, disculpas. Dificultad para enfrentar una
tarea nueva, para tomar decisiones.
Dificultad para concluir y entregar el dibujo: Agregado de detalles al dibujo, aparición de preguntas superfluas.
dificultad para separarse del otro, para terminar el vínculo.
Momentos de quietud: Se detiene en la ejecución del dibujo para continuarlo luego de un tiempo. Lagunas,
bloqueos.
Velocidad normal: Dibujo espontaneo y continuo
Ejecución lenta y continua: Pobreza intelectual, falta de riqueza imaginativa.
Ejecución rápida: Agilidad, excitabilidad.
Ejecución precipitada: Generalmente descuidada o inconclusa. Atropello, hipersensibilidad o necesidad de
liberarse rápidamente de los problemas.
f) Secuencia
Nos proporciona el grado de orientación en el espacio, cómo resuelve conflictos y cómo organiza su vida. Por
tanto es necesario registrar el orden de la producción gráfica y todos los detalles asociados.
Registrar verbalizaciones previas y durante la ejecución, disposición ante la tarea, despliegue conductual verbal
y no verbal.
Organización del dibujo, Qué dibuja primero y/o último, en que se demora más o bien en que se demora menos
entre otros.
g) Movimiento
Rigidez: Sujeto encerrado y protegido del mundo. Despersonalizado. Se siente amenazado por el entorno. No
adaptado, no tiene libertad para actuar. En los adolescentes es frecuente la rigidez por temor a desorganizarse y
por temor a insertarse en el mundo de los adultos.
Mucha actividad en el dibujo: Exceso de fantasía, actitud maníaca.
En posición de caminar (izquierda y derecha): Se interpreta según hacia dónde se dirige.
Realizando una acción concreta (deporte u otra): Energético. Actitud eufórica.
Exhibiéndose: Narcisismo.
h) Sombreados
Ansiedad por el cuerpo según la zona que señalen y la necesidad de controlar esa parte del cuerpo o lo que ella
simbolice. Suele corresponder al mecanismo de defensa "anulación".
2. ANÁLISIS DE CONTENIDO.
a) Orientación de la persona.
Hacia la derecha (margen derecho): Comportamiento positivo. Avance hacia el futuro. necesidad de crecer.
buena relación con el padre y/o autoridad. Relación con lo que se quiere ser y dirección hacia el futuro.
Hacia la izquierda (margen izquierdo): Dirección hacia el pasado. Se refiere a sujetos que mantienen conflictos
sin resolver. Algo del pasado que aún les pesa y frena su evolución. Conflictos con la madre. necesidad de
búsqueda interior.
Hacia el frente: Dispuesto a enfrentar al mundo. Comportamiento presente.
Con orientación dubitativa: Ambivalencia. Tendencias obsesivas o paranoides. Falta de decisión. incoordinación.
Observar especialmente hacia dónde se ubica la cabeza, lo mental y hacia donde se ubica el cuerpo, lo
emocional y hacia dónde van las piernas, que son las que determinan la acción
De perfil: Debe tenerse en cuenta si se orienta hacia derecha o izquierda. Persona que no va de frente, que
necesita buscar refugio. Evasión.
De espaldas: Deseo de no ser controlado socialmente, de pasar inadvertido, afectos e intenciones ocultas,
oposicionistas, introvertidos. pre-psicóticos, depresivos, rasgos de psicopatía. Revela la existencia de un
problema en el área de la identificación psicosexual. Deseo de ser otro.
Dibujos muy a la izquierda: Acción bloqueada. Personalidad esquizoide. Dependencia e idealismo.
Dibujo muy a la derecha y abajo: Decepción, resignación, depresión. Freno al crecimiento espiritual y psíquico.
Hundimiento.
Persona vista desde arriba: Toma de distancia del entorno. Postura de investigador. Sentimientos
compensatorios de superioridad. No se involucra en la búsqueda de soluciones pero si juzga las situaciones.
Actitud oposicionista.
Persona vista desde lejos: Aquellas que se sienten rechazadas o desvalorizadas. Sentimientos de inferioridad. No
pueden hacer frente a la situación cotidiana. No se involucran, no opinan.
Persona inclinada: Falta de equilibrio, inestabilidad.
Persona inconclusa: Desgano, indecisión, abulia, depresión
b) Posturas
Sentado: Amante de la tranquilidad, buen negociador, suele ser persona diplomática, que no se juega, falto de
pasión, abatimiento. Puede estar representando una enfermedad física: no puede mantenerse en pie.
Corresponde a mecanismos de defensa: represión, regresión.
Acostado: Escasa vitalidad. Desesperanza. Las personas con impedimentos físicos pueden dibujar personas
sentadas o acostadas. en estos casos significa aceptación de la limitación.
Arrodillado: Sumisión, debilidad, esclavitud. Sentimientos de inferioridad, resignación.
c) Borrados en el dibujo
En forma excesiva, el borrar indica incertidumbre, auto-insatisfacción, indecisión, ansiedad, descontrol,
agresividad, conflicto. Los alcohólicos, drogadictos y regresivos no utilizan goma de borrar sino que corrigen
repasando las líneas del dibujo. El borrar es una manera de anular.
f) Vestimenta
Bolsillos: Son órganos receptivos. En los varones, dependencia materna, conflicto homosexual. En mujeres,
posible comportamiento histérico -sin confirmar-. Conflicto interior, sexual, sentimiento de culpa.
Botones: Inmadurez, dependencia, carácter obsesivo, preocupación por lo social, preocupación somática. Un
solo botón: apego al vínculo materno.
Botas: Sobre-comprensión, reafirmación de la decisión.
Transparencias: Angustia frente al cuerpo. A veces indica daño neurológico. Preocupación por la parte del
cuerpo rebelada.
Detalles de la ropa sin terminar: Sentimientos de inadecuación.
Corbatas: Signo sexual. Debilidad
Zapatos: Muy marcados, conflicto sexual. Con cordones: impulsos sexuales. Frecuente en adolescentes.
Zapatos en punta, con tacos: Agresión.
g) Paraguas como defensa.
Paraguas cubriendo media cabeza: Retraimiento, escape, ocultamiento, recorte de la percepción.
Ausencia de paraguas: Falta de defensas. Cuando la ausencia de paraguas se acompaña con una figura humana
de anchos hombros, implica que es una persona que se defiende con su cuerpo, que "apechuga", que se expone
y corre riesgos.
Paraguas hacia la derecha: Se defiende del ambiente. Temor a lo social. Desconfianza hacia las personas que lo
rodean. Defensa por temor al padre y/o autoridad.
Paraguas hacia la izquierda: Se defiende de la figura materna, de los deseos edípicos y las pulsiones infantiles.
Paraguas cubriendo adecuadamente a la persona: Implica defensas sanas, sentimiento de adecuación, confianza
en sí mismo, seguridad. Saber afrontar los problemas sin exponerse a riesgos innecesarios, capacidad de prever.
Paraguas muy grande respecto al tamaño de la persona dibujada: Excesiva protección y defensa, aunque se
encuentre bien ubicado. Recortamiento del medio y distancia con el entorno. Poco criterio.
Paraguas muy chico respecto al tamaño de la persona dibujada: Defensas lábiles. Deja a la persona casi expuesta
a las presiones del medio. Tanto en el paraguas muy grande o muy chico respecto al tamaño de la persona, es
señal de conflicto, perturbación sexual, dificultades en las relaciones interpersonales o con figuras de autoridad.
Paraguas cerrado: Resignación. Bajar la guardia, dejar que otro lo defienda, que tome su lugar en la defensa. Sin
fuerzas para luchar. En ocasiones puede indicar que están terminándose los problemas, que se está en las
últimas preocupaciones (las últimas gotas de lluvia).
Paraguas cerrado y en el piso: La persona cierra el paraguas porque siente que cuenta ya con poca energía para
defenderse, que en su situación vital ya queda poco tiempo más de lluvia -presión ambiental.
Paraguas volando: Defensa lábil. Yo muy débil. Preocupaciones.
Paraguas y nubes fusionados: Contaminación. Índice de esquizofrenia. Ideas confusas.
Paraguas con agujeros: Fabulación. Psicopatía. Enfermedad orgánica.
Paraguas con dibujos: En muchos casos hemos registrado que se trataba de personas con enfermedades
orgánicas.
Paraguas como sombrero: Confusión de ideas
Paraguas tipo lanza: Recurre a la agresión como defensa.
Paraguas en el que se remarcan las varillas: Fabulación. Crea historias falsas. Se miente.
Mango de paraguas remarcado: Falta de plasticidad. Necesidad de aferrarse a algo aunque sin saber si le sirve
como defensa.
Mango de paraguas débil: Defensas pobres, poca fortaleza para sostenerse.
j) Identidad sexual
Se espera que los varones dibujen figuras masculinas y las mujeres, a su vez, figuras femeninas. Muchas veces el
dibujo de una persona del sexo contrario indica, dificultades o conflictos en relaciones objetales primarias.
En los varones el conflicto homosexual aparece reflejado si dibuja figuras femeninas, corbatas flotantes, muy
adornadas o marcadas. Caderas marcadas, redondeadas. Transparencia de piernas, figuras sin cabello y sin nariz.
Ojos grandes con pestañas. Labios muy marcados en figuras masculinas. Senos acentuados o sombreados en
figuras masculinas. Cuerpos desnudos. Músculos muy marcados, tipo gimnasta. Ropaje que oculta. Bolsillo en los
glúteos.
En la mujer el conflicto homosexual se visualiza en cuerpos desnudos, remarcación de cierre de pantalón
(bragueta). Personas disfrazadas. Ropaje que oculta, tipo capa, sombrero, etc. remarcación del contorno.
Masculinización de la figura femenina, en forma, vestimenta o detalles tales como cigarrillo.
Figura desnuda: Exhibicionismo, psicopatía.
Persona bajo la ducha: Narcisismo, exhibicionismo. Histeria.
k) El dibujo de un personaje
a) La neurosis fóbica: Se manifiesta cuando encierra el dibujo con otras líneas, cuando el dibujo de la persona está
acompañado de otras figuras o cuando dibuja figuras en cuevas.
b) La neurosis histérica: Está representada con figuras de abundante cabello, sexualizadas, donde agrega
elementos para llamar la atención.
c) La neurosis obsesiva: Son figuras rígidas, donde abunda el perfeccionismo, el detallismo. Son dibujos ordenados
y aburridos. La duda se manifiesta borrando desmesuradamente.
d) Depresión: Aparecen figuras inclinadas, incompletas, donde hay falta de pies o piernas o son figuras sentadas.
Hay poca presión y la autoimagen es desvalorizada.
e) Melancolía: Realiza trazos lentos, muy débiles, casi invisibles. Las figuras son muy pobres. Representan
abatimiento y vacío por pérdida del mundo interior.
f) Psicótico: Presentan desorganización de la gestalt, alteraciones de límites, figuras vacías o infladas. Muchas
veces el paraguas aparece incorporado a la figura humana. En ocasiones aparecen los brazos pegados al cuerpo
para protegerse del medio.
g) Psicosis maníaco-depresiva: Durante el episodio depresivo hay inhibición. Durante el estado maníaco aparece
exaltación, despliegue de energía, dibujo muy complicado y florido, generalmente grande, hipokinesia. Los
dibujos pueden ser infantiles, con expresión triunfal.
h) Paranoia: Generalmente los dibujos son extravagantes, con excesos de adornos y dan idea de grandeza.
Enfermedades psicosomáticas: Está representado por brazos cortos, piernas juntas, omisión de nariz, cuerpo
hinchado y, generalmente aparecen nubes.
Epilepsia: Los dibujos suelen aparecer con borrones, manchas, desordenados. Hay sensación de abandono y
cansancio.
Alcoholismo: Los dibujos aparecen sucios, con trazos recortados, remarcación de líneas y temblor.
Tanto el artista como la persona sana pueden registrar las fallas de su dibujo y tratar de cambiarla (pueden
lograrlo o no). El psicótico es incapaz de criticar su dibujo. El depresivo es exageradamente crítico. El maníaco
tiene poca autocrítica.
4. MECANISMOS DE DEFENSA
a) Desplazamiento: Necesidad de adicionar nuevos objetos u otras figuras. Fondo muy decorado y preocupación
por determinadas zonas.
b) Regresión: Lo vemos representado en figuras perdiendo el equilibrio, como en ruinas. Hay expresión de pánico.
Las figuras pueden estar sentadas, sin fuerzas. Hay confusión de trazos.
c) Anulación: Está representada por personas que necesitan borrar permanentemente o necesitan tachar una
figura y hacer otra, o hacen una cosa en tanto verbalizan otra. A veces sombrean los dibujos. También suelen
hacer un dibujo sobre otros objetos ya realizados, de alguna manera ocultándolos.
d) Aislamiento: Los dibujos aparecen pobres, aislados, desarticulados, fríos. A veces recuadrados entre líneas. Las
figuras parecen paralizadas, con aspecto de muñecas. Pueden aparecer retratos o dibujar sólo la cabeza.
También cabezas tipo robots o casquetes. En ocasiones reflejan patologías severas.
e) Represión: Las figuras son completas, armónicas, no sexualizadas, muy vestidas o tapadas. Faltan los rasgos
sexuales secundarios. Pueden aparecer cortes marcados en la cintura, cortes de la figura a nivel genital o tronco
solo. Dureza en los movimientos, pobreza.
f) Inhibición: Figuras pequeñas, trazos débiles, falta de partes o zonas corporales que, por omisión, son las que
manifiestan el conflicto, según el tipo de inhibición. Generalmente verbalizan "No se", "No puedo". Pueden
hacer figuras sentadas o acostadas, sin pies o sin manos.