Experto Interioridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 168

UNIDAD DIDÁCTICA 1

Segunda parte

Qué es la
interioridad

Isabel Gómez Villalba


[email protected]
1 Percibir las necesidades existentes en la sociedad actual
con respecto al cultivo de la interioridad y la educación
de la inteligencia espiritual.

2 Valorar el papel que juega la inteligencia espiritual, en el


marco de las inteligencias múltiples, como motor que
activa y potencia las diferentes capacidades humanas.

Promover la corresponsabilidad de cada


3 Descubrir y compartir acciones, procesos y herramientas
para cultivar la interioridad y desarrollar la inteligencia
espiritual.
miembro de la Comunidad Educativa.

Ayudar al alumnado a profundizar, trascender e


integrar todos los saberes facilitando la síntesis
fe-ciencia, fe-cultura y fe-compromiso social.
4 Sentirse motivado a cultivar la propia espiritualidad y la
de los estudiantes en su día a día y disponer de las
Facilitar la experiencia de descubrirnos como
herramientas adecuadas para realizarlo. don, vivirnos como unidad multidimensional y
abrirnos al infinito: interioridad, mundo exterior y
los demás (comunión).
5 Descubrir en el cultivo de la inteligencia espiritual un
renovado camino para: Posibilitar el desarrollo de la sensibilidad hacia el
Misterio, entendiéndolo como elemento fundante.
Contenidos
1 Metodologías que activan la inteligencia espiritual

2 Estrategias para cultivar la interioridad-receptividad

3 Estrategias para cultivar la exterioridad-donación


La interioridad
Es ese ámbito íntimo, delicado y esencial de la persona La inteligencia espiritual
donde
nos encontramos con lo que somos. Es la capacidad que nos faculta para tener
aspiraciones profundas e íntimas, para anhelar
Hablar de interioridad es hablar de profundidad, del una visión de la vida y de la realidad que
espacio donde acogemos las resonancias que nos llegan integre, conecte, trascienda y dé sentido a la
del mundo exterior, es donde reflexionamos, sentimos, existencia
imaginamos, queremos, asumimos, recordamos,
trascendemos, saboreamos.
El objetivo del cultivo de la interioridad, de la
inteligencia espiritual es:

Ayudar a conectar consigo mismo, a crecer en el conocimiento y


profundidad personal para descubrir los recursos interiores y la potencialidad
de cada persona.
Desde esa profundidad personal, detectar las claves que permiten conectar
con lo que los otros son, y con lo que la realidad es, generando una
renovada consciencia relacional, que consiste en sentirse parte de una unidad
con los demás, con todos los seres y formas de vida.
De esta consciencia relacional, de sentirse parte de un Todo, orgánico, brota
un renovado compromiso social y ecológico que hace posible el desarrollo
integral humano.
Tomar distancia de la realidad inmediata y de sí mismo Detenerse, para indagar el sentido que
para darse cuenta de que uno existe. tiene la vida.
Conocerse a sí mismo.
Experimentar el silencio.
Trascender.
Practicar la contemplación.
Conmoverse frente al misterio.
Descubrir en las obras de arte su esencia
Tomar conciencia cósmica. espiritual.

Sintetizar una visión global. Fomentar la capacidad de preguntarse.

Valorar éticamente. Abrirse al otro a través del diálogo.

Vivir la experiencia estética.


Practicar ejercicio físico.
Comunicar sus más hondos sentimientos.
Experimentar la fragilidad humana.
Ser receptivo a la llamada interior, a la vocación personal.
Practicar la meditación de textos sagrados.
Plantear ideales de vida.

Vincularse, religarse. Cultivar la solidaridad.


Atentos a todo … y a nada
La obsesión por la cantidad de actividades, va en detrimento de
la calidad de los procesos.
Contenidos
1 Metodologías que activan la inteligencia espiritual

2 Estrategias para cultivar la interioridad-receptividad

3 Estrategias para cultivar la exterioridad-donación


Respiración consciente
Vivir el momento
Consciencia corporal
presente:
Atención plena Vivir lo cotidiano
con plena atención

Saborear imágenes
Educar la omnicomprensivas
contemplación y la Esquemas centrados
trascendencia:
Herramienta recentrado
Dibujos centrados
Mandalas para regalar
El silencio como reto educativo
¿Qué papel juega el silencio en la escuela?
¿Por qué y para qué hacerlo presente en las aulas?

1. El acto educativo es un acto


comunicativo:
Silencio para escucharse.

2. Poder transformador del


silencio.
Educar variedad Afrontar variedad
de inteligencias de situaciones

Contemplación

Acción

Pensamiento
El silencio como reto educativo

El problema no es el sufrimiento en sí mismo, sino que el


problema es cómo lo afrontamos, cómo lo vivimos.

En este sentido, la contemplación


silenciosa, la contemplación amorosa,
es transformadora, pues no
permitimos que el sufrimiento nos
esté devorando y destruyendo por
dentro, sino que abrazamos ese
sufrimiento como un camino de
plenitud.
El silencio: Más allá de las palabras y de los conceptos

“Cuando conectamos con esa realidad que


somos, con el silencio que somos, ahí se produce
una obertura desde la que empieza a surgir, a
brotar, la sabiduría, una sabiduría que
saboreamos.
Enrique Martínez Lozano
Escucha intelectual Escucha íntima o
o científica sapiencial
La experiencia silente: un arte que se puede aprender
El silencio comienza por ser una práctica
y acaba convirtiéndose en un estado.

Este acallarse existencial


acaba siendo una plena
lucidez de percibir lo que
somos y lo que es.
Motivación

Cuál es el motor que nos pone


interiormente en marcha, cuál es mi
motivación íntima para conectar con el
silencio.

Esta primera tarea nos ayudará a


presentar y a realizar una propuesta
sugerente y seductora de la experiencia
silente.
Práctica

Practicar la atención es lo que nos conecta con


el silencio.

1. Atender lo que hacemos.


2. Atender lo que pensamos.

Los pensamientos es lo que tenemos,


la consciencia es lo que somos.
Respiración consciente
Vivir el momento
Consciencia corporal
presente:
Atención plena Vivir lo cotidiano
con plena atención

Saborear imágenes
Educar la omnicomprensivas
contemplación y la Esquemas centrados
trascendencia:
Herramienta recentrado
Dibujos centrados
Mandalas para regalar
Trabajo
Trabajo con
concon
Trabajo el cuerpo:
el espíritu:
la mente: RELAJACIÓN
CONTEMPLACIÓN
CONCENTRACIÓN
• Proporciona un estado de sensibilidad y receptividad
••Más
Esque
dotar de profundidad
tener cuerpo, somos cuerpo. a nuestra receptividad, es
• Nos
darayuda
espaciosidad Consciente
a mantener el autodominio
al «cuenco» corporal Presente
quenecesario
somos; parapues
pasar somos
al trabajo
de concentración mental.
plenitud de donación y plenitud de receptividad.
Inconsciente Ausente

La meditación es la
práctica del silenciarse

Punto de partida:
capacidad de retirarse.
No son unas simples técnicas de relajación, sino una actitud
global ante la vida.
Aprender desde pequeños técnicas de
relajación significaría disponer de
herramientas para saber encontrar vías
de acceso a un ritmo vital más sosegado
y en contacto con lo esencial de uno
mismo y de la vida.
"Así, por ejemplo, la ducha de cada mañana se puede hacer con la intención de que
no sea un mero acto de purificación corporal sino integral; limpiarse los dientes
puede convertirse en un ritual para disponer mi boca para una palabra pura, que no
maldiga sino que bendiga; limpiarse los zapatos puede transformarse en expresión
de que mi caminar sea sagrado; abrir las puertas del coche al ir al trabajo o entrar en
el vagón de metro pueden convertirse en una oración por todos los que compartirán
el mismo trayecto; el comienzo de una clase o al sentarse en la mesa de la oficina; el
momento de ponerse a comer, etc., todo ello es susceptible de adquirir una
significación más profunda si tomamos consciencia de ello y la convertimos en
ofrenda y ocasión de comunión con la Totalidad.
Las posibilidades son infinitas."

MELLONI, X.: “Búsqueda de interioridad”, artículo en Misión Joven Digital, p.11.


PROFUNDIDA
Lo visible se convierte en una «entrada
holográfica» en lo invisible, en el Misterio.
PROFUNDIDAD
Hacer tareas cotidianas de forma profunda, las
convierte en algo sagrado, en algo que nos hace
entrar en comunión, mucho más allá de su utilidad, SUPERFICIALIDAD
con ese inmenso regalo del continuo existir que es
nuestro ser.

Hacer de la
vida un ritual
no una rutina
¡Una clase redonda!

Hacer de la
vida un ritual
no una rutina
Algunas técnicas

Respiración consciente

Consciencia corporal

Vivir con plena atención


Respiración consciente
Tomar conciencia del acto
primordial y continuo de nuestra
vida que es el respirar.

En él está inscrito el ritmo básico


de toda existencia:
INSPIRAR - ACOGER
ESPIRAR - ENTREGAR
Mediante la percepción de este
flujo y reflujo de la vida en nosotros
se empieza a abrir una nueva
dimensión a través de la propia
corporeidad.
Respiración consciente
OBJETIVOS

1. Adquirir el hábito de “parar” y dedicar un tiempo para


calmarse antes de realizar determinadas actividades, tomar
decisiones, etc.
2. Aprender a relajarme de una forma eficaz y rápida.
3. Aprender a observar los propios pensamientos y aprender a
distanciarme de ellos y a relativizarlos.
4. Favorecer una experiencia positiva de silencio interior.
5. Potenciar las capacidades de atención y concentración.
6. Facilitar una actitud más receptiva para el aprendizaje,
disminuyendo las posibles tensiones emocionales del alumno.
7. Conseguir un clima relajado a nivel grupal.
Algunas técnicas

Respiración consciente

Consciencia corporal

Vivir con plena atención


Consciencia corporal

El conocernos a nosotros
mismos de una manera
integral puede ayudarnos a
desarrollar la
autoconciencia de todo
nuestro ser.
Consciencia corporal
Algunas técnicas

Respiración consciente

Consciencia corporal

Vivir con plena atención


Vivir con plena atención
Teniendo en cuenta que …

La actividad como principio metodológico:

Se trata de potenciar el aprendizaje de


determinados procesos con independencia
de los resultados del ejercicio propuesto.
Enrique
Martinez-Salanova
La valentía no siempre
es algo que ruge.

A veces la valentía
es esa voz suave
que te dice al final del día:
“Mañana voy a
intentarlo de nuevo”
Respiración consciente
Vivir el momento
Consciencia corporal
presente:
Atención plena Vivir lo cotidiano
con plena atención

Saborear imágenes
Educar la omnicomprensivas
contemplación y la Esquemas centrados
trascendencia:
Herramienta recentrado
Dibujos centrados
Mandalas para regalar
Para educar la trascendencia,
hay que educar en el arte de la contemplación.
¿Qué son los mandalas o dibujos centrados?

Palabra sánscrita que significa


“pensamiento contenido dentro de
un círculo”
Es la representación organizada
alrededor de un centro, que
puede contener múltiples
formas geométricas y
simbólicas.
Los mandalas son
arquetipos en los que
confluyen los aspectos
conscientes e
inconscientes de los
seres humanos.
Se asocia con la
manifestación de la
individualidad.

Expresa el marco social


en el que ese rasgo
único se desarrolla.
Los mandalas son símbolos de gran
significado tanto para sus creadores, como
para aquellos que los utilizan como
instrumento de meditación.

«expresión psicológica de la
totalidad del ser».
El mandala es una proyección
de nuestra organización
interna, real o simbólica.
Encontramos
constantemente esta
organización en la
naturaleza.
¿Qué son los mandalas o dibujos centrados?
Cristales de agua
Todos los seres se
organizan a partir
de un eje
vertebral: peces,
aves y mamíferos.
Presente desde siempre en todas las culturas, sintetiza
de forma simbólica la estructura de la vida misma.

Presente
en alrededor

de nosotros.
La célula representa exactamente la simbología del mandala:

A imagen de la célula,
lleva
“la in-formación”
de la unidad en el corazón de
la diversidad.

El núcleo contiene el programa (ADN)


El citoplasma es elSISTEMA
lugar de circulación
SOLAR y transformación.
La membrana mantiene la unidad del conjunto y asegura
CÉLULA
los intercambios con el exterior.
Observamos las
galaxias girando
alrededor de su eje, la
expansión del universo
a partir de la explosión
inicial.
Es la fuerza
centrífuga, que
lleva al niño a la
exploración …

y la fuerza centrípeta,
que devuelve al
adulto a la
introspección
Se pueden mejorar las
estrategias de aprendizaje.
Como expresión simbólica

«La simbología del mandala,


independientemente de su origen
cultural o religioso es, en sí, el
encuentro de lo humano con lo divino».
Como expresión simbólica

Dialogo interreligioso

Comprender lo
ajeno desde su
fondo simbólico.
Como expresión simbólica

Shri Yantra Kalachacra


Como expresión simbólica

Mandalas de los nativos


americanos
• En el centro: el Quinto Sol o rostro del dios Tonatiuh (dios
sol de los aztecas).
• Alrededor del mismo estarían plasmados los cuatro soles
anteriores, extinguidos como consecuencia de la no
celebración de sacrificios humanos.
• A continuación, se representan por medio de símbolos los
distintos días y meses del calendario azteca, dispuestos
en orlas concéntricas.
• Por último, en la orla exterior aparecen dos serpientes
que muestran sus cabezas enfrentadas, símbolo del
tiempo y el espacio.
La Piedra del Sol en el Museo Nacional de
Antropología de México.
Como expresión simbólica

Mandalas celtas

Trinqueta: significa la
vida, la muerte y el Trisquel: representa la Cruz solar: Símbolo
renacimiento además de evolución, el crecimiento precristiano cuyo
las tres fuerzas de la y el aprendizaje perpetuo. significado original es
naturaleza; aire, agua y El equilibrio entre cuerpo, discutido. Para algunos
tierra. El círculo simboliza mente y espíritu. representaría el sol; para
la eternidad. otros, el movimiento o las
edades del hombre
Como expresión simbólica

El Kolam
Dibujo centrado que se realiza en el suelo, delante de la puerta de entrada al hogar.
Su significado es agradecer y dar la bienvenida a las deidades
Festival de Diwali (Año Nuevo Hindú)
Iglesia como Cuerpo de Cristo:
Altar, en la parte central, es el
corazón del Templo y centro en
torno al cual se congrega la
familia cristiana.
Como expresión simbólica

En la India, al hombre primordial se le llama


Purusha. En sí mismo incluye toda la creación
pues, como explica el mito, el mundo fue creado
de las partes del cuerpo de Purusha.

En cada una de ellas aparece inscrito uno de los


nombres de los distintos dioses que forman el
panteón hindú.

El esquema del cuerpo de Purusha sirve de patrón


simbólico para la gestación del templo.
Como expresión simbólica

Chakana o Chaka hanan


(cruz andina)

• No solo es un concepto arquitectónico.


• Señala la unión entre lo bajo y lo alto, la Tierra y el Sol, el ser humano y lo superior.
Como expresión simbólica

La rueda medicinal en las montañas de Big Horn de Wyoming (EE.UU.)


Especie de reloj sagrado que marcaba las estaciones del año.
Como expresión simbólica

Crómlech de Stonehenge, de finales del neolítico (2.500 a. C.)


Como expresión simbólica

Mandalas egipcios

La pirámide simbolizaba la energía


vital del Sol (Ra) que era transferida al
faraón en su tumba.
Como expresión simbólica

Hay mandalas humanos, girando en torno al centro.


Como expresión simbólica

Mandalas cristianos
También podemos
reconocer estos diseños
centrados en las
manifestaciones artísticas
cristianas:
• plantas de iglesias
• mosaicos
• crismones
• mandorlas
• vidrieras
Los mandalas Cristianos:
Si bien su finalidad es
educativa, la
contemplación de muchas
de las vidrieras decoradas
con mandalas ayudan a
alcanzar un estado de
meditación.
Lo sagrado se encuentra
en el centro (Cristo o
María) y las enseñanzas
de cómo llegar a ellos se
encuentran alrededor.
Enseñar a mirar…
… para poder ver
Como esquema centrado

B. Como esquema centrado datos

Idea
imágenes ideas
central

sentimientos
notas

mente
Según las investigaciones neurocientíficas, los
cuerpo esquemas centrados son tremendamente útiles para el
análisis y comprensión de los temas tratados
en clase, pues intervienen coordinadamente ambos
hemisferios cerebrales, el lógico-deductivo
(izquierdo) y el global inductivo (derecho).
Como esquema centrado
Es un conjunto
de libros.

En ella Dios
Nos lleva a
habla a las La Biblia Jesús.
personas.

Es el libro
sagrado de los
cristianos.
Como herramienta de recentrado

La propuesta es: llevar a cabo una actividad


gráfica y pictórica creativa y libre a partir de
formas organizadas alrededor de un centro.

El mérito es: permitir a todos, adultos o niños,


entrar “sin decir palabra” y de manera lúdica, en
consonancia con su propia identidad y potencial
creativo.
Como herramienta de recentrado
Herramientas para cultivar la inteligencia espiritual.
Como herramienta de recentrado
3. Mandalas.

Pausa
estructurante.
Pintar mandalas
ayuda a las personas
más ansiosas, a
evocar imágenes
mentales.
Herramientas para cultivar la inteligencia espiritual.
Como herramienta de recentrado
3. Mandalas.

La actividad kinestésica y
sensorial ligada al coloreado,
así como la referencia estable al
centro, permiten fijar
corporalmente las imágenes y
los pensamientos, para una
memorización más sólida.
Herramientas para cultivar la inteligencia espiritual.
Como herramienta de recentrado
3. Mandalas.

En silencio,
nos remite a lo esencial.
Es una respiración, una
puerta de entrada a la
interioridad y a la
conciencia de uno mismo.
Organización
vertical 4
cerebros
superpuestos

• La información que proviene del


exterior se propaga verticalmente por el
cerebro.

• Cada nivel debe estar suficientemente


liberado para transmitir la información
al nivel superior, donde será integrada y
gestionada.

El mandala es un elemento liberador


Herramientas para cultivar la inteligencia espiritual.
Como regalo 3. Mandalas.

d. Experimentar la gratitud y gratuidad.

Creación de un dibujo centrado para ser regalado


es una explosión de creatividad.

Ir a buscar lo mejor de uno mismo


para que se beneficien los demás.
Magister
Interior
Contemplar

Concentrar

Relajar

Despertar la sensibilidad hacia el Misterio.


Contenidos
1 Metodologías que activan la inteligencia espiritual

2 Estrategias para cultivar la interioridad-receptividad

3 Estrategias para cultivar la exterioridad-donación


APRENDIZAJE COOPERATIVO
¿Qué aprendemos?
• Habilidades sociales
• Contenidos propios de las áreas de aprendizaje
• Estrategias de aprendizaje: cómo aprender

¿Cómo aprendemos?
APRENDIZAJE • Colaborando
• Realizando algo con sentido y significado para todos
COOPERATIVO • Reconociendo el valor del resultado de la
colaboración

¿Qué pretendemos?
• Aprender más y mejor
• Saber solucionar problemas en grupo
• Saber cómo se aprende y cuáles son los caminos más
apropiados para hacerlos: AUTONOMÍA EN EL
APRENDIZAJE
Grupos interactivos y tertulias dialógicas:
Atención a la diversidad.
Tarea 5 Tarea 4

Tarea 3

Tarea 1 Tarea 2
Aprendizaje-Servicio (ApS)
Aprendizaje y servicio solidario
Escuela de San Joan Despí
Servicio a la Aprendizaje
comunidad práctico
Las golondrinas viajeras

Un reto Hacer que retornen las golondrinas

La acción de servicio Los aprendizajes


Construir nidos de barro para instalarlos en Conocimientos sobre las aves y análisis de su
puntos estratégicos de la ciudad, para que aniden desaparición; búsqueda de soluciones, trabajo en
las golondrinas. equipo y modelado de arcilla.
Centre
Mediambiental
L’Arrel

Escuela
Ayuntamiento de Municipal de
Sant Joan Despí Arte

Asociaciones de Escuelas de
Vecinos primaria

Algunos resultados
Desde el 2011, evidencias de nidificación
y reintroducción del avión común en el municipio.
CEIP El Puche de Almería
Servicio a la Aprendizaje
comunidad práctico
Rehabilitación del Parque Garlochí

Un reto Dignificar un espacio público deteriorado en el barrio

La acción de servicio Los aprendizajes


Reparar, embellecer y difundir el Parque Conocimientos sobre el barrio y el parque.
Garlochí del barrio del Puche (Almería) para Habilidades en pintura, fotografía, periodismo y
convertirlo en una zona digna de juegos y de albañilería.
buena convivencia. Responsabilidad, respeto, iniciativa, compromiso y
trabajo en equipo.
Alianza cívica
Mesa
CEIP El Puche Comunitaria del
Puche

Universidad de Asociación 3
Almería Culturas
Empresa Pública
de Suelo de IES Río Andarax
Andalucía

Antes Después
Concierto en la residencia
Un reto Aliviar la soledad de los abuelos

La acción de servicio Los aprendizajes

Organizar y llevar a cabo un concierto en una Competencias en expresión musical, conocimientos


residencia de abuelos, practicando y exhibiendo sobre la situación de la tercera edad, iniciativa,
sus habilidades musicales. habilidades sociales y trabajo en grupo.
Residencias de Centros
la 3ª Edad educativos
Conocer es amar
Un reto Mejorar la motricidad de la infancia con discapacidad

La acción de servicio Los aprendizajes

Tutorizar por parejas un niño o niña con Empatía, conocimiento del cuerpo y las discapacidades,
discapacidad a través de la actividad física, el aplicación de conocimientos sobre deporte adaptado,
juego psicomotriz y el deporte adaptado. autogestión, autocontrol.
Alianza cívica

Escuela de
Instituto Bisbe Educación
Berenguer Especial
Escorça

Algunos resultados
12 años de funcionamiento.
Premio a las Buenas Practicas de Convivencia 2008 del Ministerio
de Educación
Atriles para personas con discapacidad
Elaborados por alumnado de Formación Profesional de Madera y
alumnado de la Unidad de Intervención Educativa Específica (UIEE)

IES Virgen del Pilar


Zaragoza
¿Qué tienen en común?

Necesidad Servicio a la
aprendizajes
social comunidad

El trabajo en red con los actores del entorno


Aprender haciendo un servicio a la comunidad
Definición sencilla porque el ApS también es Sencillo:
Aprendizaje vivido e interiorizado a través de hacer un servicio a la comunidad.

Las entidades sociales están esperando el servicio de los alumnos.


Siempre hay alguien que espera algo de ellos.

Pasan de ser destinatarios pasivos a ser


ciudadanos activos.
Una tipología de servicios
 Medio ambiente
 Promoción de la salud
 Participación ciudadana
 Patrimonio cultural
 Intercambio generacional
 Ayuda próxima a otras personas
 Apoyo a la formación
 Solidaridad y cooperación
…
ApS es una RELACIÓN DIALÓGICA

CENTRO COMUNIDAD
Integración Necesidades,
EDUCATIVO curricular
Aprendizajes Servicios …
El Aprendizaje-Servicio
orienta el talento de los
alumnos, haciendo que lo
empleen en la mejora de la
sociedad y no solo en la
mejora de su currículum
personal.
Elementos que caracterizan al ApS:

Estar protagonizado por el alumnado

Atender solidariamente a una necesidad de la


comunidad

Estar planificado dentro de la programación


curricular del alumnado

Realizar un proyecto de servicio que responda


a las necesidades detectadas

Acompañarse de la reflexión crítica


Beneficios

Valores de pertenencia y El aprendizaje se convierte en


corresponsabilidad motivador, significativo y
situado
Beneficios

Formación integral Aprendizaje de la ciudadanía


y la participación social
Qué permite aprender el ApS

Participación
Habilidades ciudadana
sociales
El ApS proporciona a
los chicos y chicas
Competencias
oportunidades de y Autoestima
conocimientos
reforzar:

Valores humanos
Impacto en los estudiantes
Académico y
Cívico
cognitivo
Las investigaciones
internacionales sobre
ApS han revelado Vocacional y
Social
impactos positivos en profesional
6 áreas de desarrollo:
Ético y
Andrew Furco Personal
University of California-Berkeley, 2003 moral
Se aprende todavía más cuando la práctica está vinculada a una
necesidad social…

… porque se genera un compromiso.


Conseguir que estas actividades solidarias,
además de ser un modo real de explicitar el
evangelio, integren fe y vida, pastoral y vida
académica, ciencia y compromiso fraterno.
Desafío: Gestando la unidad entre:
Integrar supuestas dicotomías: Pensar y el ser
fe y razón Ser y el actuar
Religión y ciencia Educar integralmente sin rupturas,
Espiritualidad y acción apostando por un saber científico
y una experiencia religiosa plena.
El ApS nos desafía a pasar de la teoría a
la práctica, de las buenas intenciones a
las buenas acciones.
La educación como
espacio de promoción de
la humanidad.

Planteamos una determinada


a superar la lógica de la razón y del
manera de entender a la persona cálculo y aprender a vivir desde la
y sus relaciones en sociedad. lógica del don.
El docente católico tiene la
certeza de un Dios Amor que nos
invita a amar como Él lo hace.

Docentes amando a todos,


especialmente a los que más
atención necesitan.
La Iglesia tiene la misión de anunciar la misericordia de
Dios, corazón palpitante del Evangelio, que por su medio
debe alcanzar la mente y el corazón de toda persona.

Vivir y testimoniar en primera persona la misericordia.


Su lenguaje y sus gestos deben transmitir misericordia
para penetrar en el corazón de las personas y motivarlas
a reencontrar el camino de vuelta al Padre.

(Misericordiae Vultus, 12)


La escuela debería potenciar tiempos y lugares de ese
encuentro que «multiplica la capacidad del amor, porque el
encuentro con otros agranda el corazón, mientras que el
aislamiento y la cerrazón en uno mismo o en los propios
intereses jamás son el camino para devolver esperanza y obrar
una renovación de la sociedad».
Crear esta «cultura del encuentro» es un desafío que la escuela,
responsable de la educación de las nuevas generaciones, debe asumir,
y para llevarlo a cabo necesita un modelo organizativo desde donde
se fijen horizontes a corto y largo plazo que animen y orienten las
acciones concretas y valientes, que lleven a la transformación
personal y social desde los valores del Evangelio.
Rompe
los muros de tu cole

El proyecto educativo evangelizador no


puede quedarse encerrado dentro de los
muros del colegio, sino que está
llamado a abrirse a la realidad que le
rodea.
Conclusión
Promovemos la Ayudamos al alumnado a
corresponsabilidad de cada profundizar, trascender e integrar
miembro de la todos los saberes facilitando la
Comunidad síntesis fe-ciencia,
educativa. fe-cultura y
fe-compromiso social.

Solo cuando me abro a los demás


dejo que Dios inunde mi vida

Facilitamos la experiencia de
descubrirnos como don,
Posibilitamos el desarrollo de la
vivirnos como unidad
sensibilidad hacia el Misterio,
multidimensional y abrirnos al
entendiéndolo como elemento
infinito: interioridad, mundo
fundante.
exterior y los demás (comunión).
ENTUSIASMO

ENTHUSIASMUS
ἐνθουσιασμός

EN THEOS -IASMO

EN SUFIJO
DENTRO
DIOS ACTIVIDAD

Llevar a Dios dentro…


Inspiración divina
"Pero este tesoro lo llevamos en
vasijas de barro, para que
todos vean que una fuerza tan
extraordinaria procede de
Dios y no de nosotros”
(2 Cor 4,7)

También podría gustarte