El Sistema Financiero Peruano - Exposición

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

EL SISTEMA FINANCIERO PERUANO

El Autor Gómez (2020), nos indica que:

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,


financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado, debidamente
autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación
financiera (actividad habitual desarrollada por empresas e instituciones autorizadas a
captar fondos del público y colocarlos en forma de créditos e inversiones.

El sistema financiero peruano incluye a diferentes tipos de instituciones que captan


depósitos: bancos, empresas financieras, cajas municipales de ahorro y crédito, cajas
rurales y el banco de la Nación que es una entidad del estado que fundamentalmente lleva
a cabo operaciones del sector público.

OBJETIVO PRINCIPAL DEL SISTEMA FINANCIERO:

El Autor Kiziryan (2021), nos indica que:


Por tanto, el sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de
dinero y lo quieren prestar, y los que necesitan financiación. Es decir, lo que genera el
sistema financiero son créditos. Un actor muy importante dentro del sistema financiero
son los bancos, que hacen de intermediarios entre los que tienen exceso de dinero y los
que lo necesitan.

Además, facilitan las condiciones para las dos partes. Adecuan en tiempo y cantidad el
dinero que reciben y prestan, en función de las necesidades del agente económico con
exceso de dinero y del demandante de dinero. Sería imposible el préstamo directo por
parte del oferente de ahorro y del demandante, porque probablemente sus necesidades de
dinero no serían las mismas en cuanto a cantidad y tiempo.

Desde el punto de vista del que tiene el exceso de dinero, sería una inversión pues este
depósito en el banco generaría una rentabilidad. Y, desde la perspectiva del que quiere
financiación, sería un préstamo por un determinado plazo, por el que tendrá que pagar
unos intereses además de devolver el principal.
IMPORTANCIA DEL SISTEMA FINANCIERO:

El Autor Kiziryan (2021), nos indica que:


Por ello, el sistema financiero tiene una importancia muy grande dentro de la economía
pues genera más rentas para los que prestan y además incentiva la creación de empresas,
algo imprescindible para la economía.

Existen diferentes instrumentos para llevar a cabo esta relación: los productos bancarios
como cuentas, depósitos, etc.; los productos de inversión como acciones, fondos de
inversión, bonos, etc.; planes de pensiones, y los productos de seguros como los seguros
de vida.

Hay personas más interesadas en las finanzas y recurren a los mercados para resolver sus
necesidades financieras. Sin embargo, muchas otras personas ven en los bancos la
solución económica a sus necesidades.

Los bancos adoptan una posición de intermediación para hacer una labor de
asesoramiento.

Por otro lado, para asegurar que los intermediarios funcionen correctamente, existe una
normativa en cada país que regula estos intercambios de fondos. En el caso de España, un
organismo supervisor sería el Banco de España, que controlar a las entidades que pueden captar
fondos, también la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y la Dirección General
de Seguros y Fondos de Pensiones del Ministerio de Economía y Hacienda.

INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO

El Autor Gómez (2020), nos indica que:

oBancos.
o Financieras.
o Compañía se Seguros.
o AFP.
o Banco de la Nación.
o COFIDE.
o Bolsa de Valores.
o Bancos de Inversiones.
o Sociedad Nacional de Agentes de Bolsa
SERVICIOS QUE BRINDAN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS:

3.1 OPERACIONES:
Las entidades financieras tienen tres tipos genéricos de operaciones de activo:
 Operaciones de préstamos
 Operaciones de crédito
 Operaciones de Intermediación
1. Las operaciones de préstamos
Están vinculadas a una operación de inversión ya sea en bienes de consumo, productivos
o de servicios, se conceden para realizar algo concreto; las de crédito no están vinculadas
a ninguna finalidad específica, sino genérica. Podemos, por tanto, decir que en un
préstamo se financia el precio de algo, mientras que en un crédito se pone a nuestra
disposición una cantidad de dinero durante un período de tiempo.
Operaciones del préstamo serán de varios tipos en función de las garantías y de la
finalidad, dividiéndose principalmente en:
 Préstamos de garantía Real
 Préstamos de garantía personal
2. Las operaciones de Créditos
las operaciones más usuales son:

 Cuentas de crédito; La utilización de la póliza de crédito consistirá tanto en


disposiciones como en imposiciones de dinero, estas podrán ser pólizas de
campaña que tendrán un vencimiento de seis meses o pólizas de crédito de
renovación tácita, que el vencimiento dependerá de la negociación que se lleve a
cabo con la entidad financiera, los vencimientos de estás suelen oscilar entre los
uno y cinco años. Las pólizas de crédito son uno de los productos financieros más
utilizados y flexibles por las empresas para poder disponer de dinero y poder hacer
frente al pago de sus acreedores, el ejemplo más común es la póliza de crédito
tácita con vencimiento a un año, con esta, la empresa dispondrá del dinero
negociado con la entidad financiera y se tendrá que hacer cargo de los intereses
y comisiones que generen la póliza, generalmente estas comisiones e intereses
suelen cargarse en la misma cuenta de crédito trimestralmente.

 Tarjetas de crédito; Una tarjeta de crédito es una tarjeta de plástico emitida por
una compañía financiera y permite a su propietario la opción de pedir prestado
dinero del emisor.Esto permite a los titulares de tarjetas de crédito pagar por
productos o servicios sin tener dinero en efectivo o un cheque. es un medio de
pago que te permite hacer compras y cancelar el valor posteriormente. Es “de
crédito” porque la suma de dinero que usas cuando haces una compra, corresponde
a un préstamo que te otorga la entidad financiera. Las cuatro de acuerdo al color
del plástico: las Clásicas, las Oro, las Platinum y las Premium.

3. Las Operaciones de Intermediación


son aquellas que no son ni préstamos ni créditos; la operación financiera se ve
acompañada por la prestación de una serie de servicios que no son estrictamente
financieros. Dentro de este bloque nos encontramos con las siguientes operaciones:
 El leasing (alquiler con derecho de compra)
 El descuento comercial
 Anticipos de créditos comerciales
 El factoring
 Avales
Definidos cuales son las operaciones de activo más usuales, vamos a ver cuál es
su distribución entre los dos grandes grupos de clientes bancarios.
La empresa suele utilizar las siguientes operaciones.
 a) Operaciones a corto plazo
 Descuento comercial
 Anticipos de créditos comerciales. Póliza de crédito
 Factoring

 b) Operaciones a largo plazo


 Préstamos con garantía hipotecaria
 Préstamos con garantía personal
 Leasing
En lo que respecta a personas naturales, los productos más habituales son:
 a) Operaciones a corto plazo
 Tarjetas de crédito
 b) Operaciones a largo plazo
 Préstamos hipotecarios
 Préstamos personales.

MERCADO FINANCIERO

Se entiende como Mercado Financiero al ambiente, que no se limita a un espacio físico,


sino que incluye todo mecanismo que permita la interacción entre los participantes que
demandan y ofrecen recursos de naturaleza financiera. Existen dos clases de mercados,
según sea la forma de la intermediación financiera: cuando las empresas o usuarios
precisan de recursos para financiar sus proyectos o actividades, tienen dos vías para
hacerlo: una a través del crédito comercial o bancario, conocida por intermediación
indirecta ejecutada en el Mercado de Intermediación Indirecta; y la otra por medio de la
transacción con títulos valores, denominada intermediación directa, participando por ende
en el Mercado de Intermediación Directa.

1. Mercado de Intermediación Indirecta

Es el lugar donde participa un intermediario, por lo general el sector bancario que


otorgan preferentemente créditos a corto plazo, previa captación de recursos del
público para luego colocarlos a un segundo en forma de préstamos en las diferentes
modalidades normadas por la Ley que rige al Sistema Financiero. De este modo el
ofertante del capital y el demandante del referido recurso se vinculan indirectamente
a través del intermediario. La intermediación se lleva a cabo por conducto del Sector
Bancario y también mediante la participación del Sector no Bancario

2. Mercado de Intermediación Directa

Cuando uno de los intermediarios, por lo general la empresa, necesita dinero para
financiar sus proyectos o actividades; y no siéndole ventajoso obtenerlo del Sector
bancario, sea por tasas de interés muy altas o por restricciones que limitan su
obtención, puede optar por emitir título-valores tales como Acciones o Bonos y lograr
captar de esa manera el dinero que precisa, directamente de los ofertantes del capital.
Lo anteriormente descrito, implica intervenir en el Mercado de Intermediación
Directa colocando titulo-valores, por primera vez, dando lugar a denominado
Mercado Primario. Cuando dichos instrumentos financieros han sido previamente
colocados y son objeto de transacción o transferencia entre los diferentes
inversionistas, se dice estar en un Mercado Secundario de valores, el cual suele ser
representado por las Bolsas de Valores; como es el caso por ejemplo de la Bolsa de
Valores de Lima.

ORGANISMOS DE SUPERVISIÓN

Por lo general son entes representativos de la estructura oficial, confortantes del Sector
de Economía y Finanzas del denominado Poder Ejecutivo. Tienen como misión
fundamental proteger los intereses del público en las oportunidades que interviene en el
Sector Bancario y no Bancario, sea como ofertante o en su condición de solicitante de
recursos monetarios; asimismo, regulan la participación de las empresas y personas que
concurren al Mercado de Valores. También tienen a su cargo la formulación y ejecución
de políticas económicas y financieras; y administrar la política monetaria aplicable en el
país.
ÓRGANOS DE SUPERVISIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL

1. Ministerio de Economía y Finanzas

El Ministerio de Economía y Finanzas es un organismo integrante del Poder Ejecutivo


que regula y armoniza todas las actividades que le competen al Sector Economía y
Finanzas y constituye un Pliego Presupuestal. Tiene como finalidad formular, supervisar
y evaluar las políticas y planes del Sector en armonía con la política general del Estado;
siendo sus funciones, visión y misión.

Funciones

a) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política fiscal, financiación,


endeudamiento, presupuesto y tesorería.

b) Planear, dirigir, controlar las políticas de la actividad empresarial financiera del Estado
así como armonizar la actividad económica.

c) Planear, dirigir y controlar los asuntos relativos a la política arancelaria

d) Administrar con eficiencia los recursos públicos del Estado Misión Diseñar, proponer
y ejecutar la Política Económica y Financiera que contribuya al crecimiento económico
para el bienestar general de la población

Visión Consolidar una administración moderna y eficaz de la Política Económica y


Financiera.

2 Banco Central de Reserva del Perú

Es el organismo que se encarga de la política monetaria del Perú, cuyo fin es preservar la
estabilidad monetaria. El Banco de Reserva del Perú, denominación original, fue creado
el 9 de marzo de 1922, e inició sus actividades el 4 de abril del mismo año.
Posteriormente, el 28 de abril de 1931, fue transformado en Banco Central de Reserva del
Perú. También es conocido como Banco de Bancos; y Banco de segundo piso por no
tratar con el público.

Funciones

a) Regular la cantidad de dinero.

b) Administrar las Reservas Internacionales, siguiendo criterios de seguridad, liquidez y


rentabilidad.

c) Emitir billetes y monedas e informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

Misión

Diseñar, proponer y ejecutar la política monetaria en concordancia con las políticas


económica y financiera del Sector Economía y Finanzas.
Visión Propiciar la estabilidad de precios como aporte principal a la economía del país,
dado que, al controlar la inflación, se reduce la incertidumbre y se genera confianza en el
valor presente y futuro de la moneda, elemento imprescindible para estimular el ahorro,
atraer inversiones productivas y así promover un crecimiento sostenido de la economía
peruana.

3 Superintendencia de Banca y Seguros

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es el organismo encargado de la


regulación y supervisión de los Sistemas Financiero y de Seguros, y a partir del 25 de
julio de 2000, del Sistema Privado de Pensiones (SPP), según lo estipulado por la Ley N°
27328. La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es una institución de derecho
público del Sector Economía y Finanzas, cuya autonomía funcional está reconocida por
la Constitución Política del Perú.

Funciones

Preservar los intereses de los depositantes, de los asegurados y de los afiliados al Sistema
Privado de Pensiones. Funciones que están establecidas en la Ley N° 26702 del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y
Seguros.

Misión

La misión de la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) es proteger los intereses de


los depositantes, asegurados y afiliados al sistema privado de pensiones, preservando la
solidez e integridad de los sistemas financieros, de seguros y privado de pensiones. Como
institución reguladora la SBS propicia el desarrollo de un marco legal moderno sobre la
base del funcionamiento de una economía de mercado. En cuanto a la tarea de
supervisión, ésta consiste en velar, en forma permanente, por la solvencia e integridad de
cada empresa que actúa en el mercado. De esta manera, la SBS contribuye a generar valor
en los mercados financiero, de seguros y privado de pensiones, a través de la señal de
credibilidad que brinda una supervisión eficaz.

Visión

a. Generar confianza en el público respecto de la solvencia de los sistemas financiero, de


seguros y privado de pensiones, se sientan las bases para su crecimiento gracias a una
mayor disponibilidad de recursos y a su mejor asignación en la economía.

NORMA LEGAL DEL SISTEMA FINANCIERO

A los efectos de proteger a los usuarios de los Mercados Financieros, sean como
depositantes en Mercado Bancario, o en su condición de inversionistas en el Mercado de
Valores; y por ende, mantener la confianza de los mercados citados, ha sido necesario
estructurar un adecuado marco legal, estipulando funciones y responsabilidades de los
participantes del Sistema Financiero. Si nos remontamos al año 1931, período claramente
coincidente con la gran crisis financiera que sacudió a los mercados desarrollados, en
especial a Estados Unidos de América, en el Perú surgió la preocupación por desarrollar
un adecuado marco regulador que evitara los problemas que venían afrontando los
Mercados Financieros foráneos en ese momento. Con tal propósito, la misión especial
liderada por el Dr. Kemmerer propició la creación de la Superintendencia de Banca y
Seguros con ocasión de la promulgación de la Ley de Bancos N° 7159; época en que
también se propuso otra Ley que crea al Banco Central de Reserva. Estructura legal que
extendió formalmente la partida de nacimiento del Sistema Financiero Peruano. Con el
transcurrir del tiempo, el Sistema ha experimentado cambios, conocidos como “Reformas
del Sistema Financiero”. Podemos citar a 1970, época en que se creó, además, la
Comisión Nacional de Valores, nombre inicial de la actual CONASEV, año en que se
innovó la estructura de la Bolsa de Valores y se creó la Banca Asociada a cargo del Estado
por intermedio del Banco de la Nación en su condición de agente financiero, del Estado,
integrada por el Banco Continental, Banco Popular y el Banco internacional, provenientes
del Sector Privado. Otra reforma se dió en 1981, al restablecerse el régimen democrático
en el Perú iniciarse la vigencia de la Constitución Política de 1979. Se procede a revisar
normatividad expedida desde 1968 referida al Sistema Financiero. En la década iniciada
en 1990, específicamente en Diciembre de 1996 se promulgo la Ley 26702 por la cual se
vuelve a modificar la normatividad de los entes integrantes del Sector Financiero,
dispositivo legal que es denominado Ley del Sistema financiero y del Sistema de Seguros
y Orgánica de la Superintendencia de Banca Seguros. La citada Ley introdujo
modificaciones al Decreto Legislativo N° 637 del año 1991 al Decreto. Legislativo N°
770 del año 1993. Norma que incorpora, entre otros aspectos, nuevos instrumentos
financieros: propicia condiciones más equitativas para la participación de capitales
nacionales y foráneos. Cabe indicar que a la fecha la Ley del Sistema Financiero ha sido
complementada con otras normas a los efectos de incorporar las nuevas tendencias de la
intermediación financiera en un contexto de economía globalizada

EMPRESAS DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL PERÚ


Conforme al ordenamiento legal vigente para el Sistema Financiero Peruano, las
empresas que están bajo la supervisión de la Superintendencia de Banca y Seguros han
sido clasificadas por su modalidad de gestión en 14 grupos:
2.1 Empresa Bancaria
Es aquella cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del público en
depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese dinero, su
propio capital y el que obtenga de otras fuentes de financiación en conceder
créditos en las diversas modalidades, o para aplicarlos a operaciones sujetas a
riesgos de mercado.
2.2 Sociedades Titulizadoras
Su operatividad consiste en emitir Bonos u otros papeles comerciales y obtener
recursos para facilitarlos a los solicitantes, previo proceso de titularización de los
Activos del usuario, en respaldo de la deuda asumida y formalizada mediante
Contrato.
2.3 Empresas de Servicios de Canje
Recibe y remite los cheques a cargo de otras empresas producto de operaciones
realizadas en los Bancos fuera de horario y días calendario de funcionamiento de
la Cámara de Compensación del Banco Central de Reserva.
2.4 Empresa de servicios fiduciarios
Cuya especialidad consiste en actuar como fiduciario en la administración de
patrimonios autónomos fiduciarios, o en el cumplimiento de encargos fiduciarios
de cualquier naturaleza.
2.5 Empresa de factoring
Su giro consiste en la adquisición de facturas conformadas, títulos-valores y en
general cualquier valor mobiliario representativo de deudas. Cabe indicar que en
la actualidad no existe en el país empresa constituida en esa especialidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Kiziryan, M. (2021). Sistema financiero. Recuperado de:

https://economipedia.com/definiciones/sistema-financiero.html

Gómez, N. A. (2020). El sistema financiero. Obtenido de


https://www.monografias.com/trabajos82/el-sistema-financiero/el-sistema-
financiero.shtml#:~:text=El%20sistema%20financiero%20peruano%20inc
luye,cabo%20operaciones%20del%20sector%20p%C3%BAblico.

También podría gustarte