iografía de Sócrates
Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes
de la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro
de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres
representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en
Alopece, Atenas (Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de
que no dejó ninguna obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden
atribuir, con seguridad es una figura capital del pensamiento antiguo hasta el
punto de que los filósofos anteriores a él, fueron llamados presocráticos.
Sus padres llamados: Sofronisco de profesión escultor y Fainarate comadrona.
Emparentados con Arístides el Justo. Pocas cosas se conocen con certeza de
la vida de Sócrates, aparte de que participó como soldado de infantería en las
batallas de: Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y Anfípolis (422) a.C.
Recibió una educación tradicional: literatura, música, gimnasia. Se familiarizó
con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio Sócrates siguió con el
trabajo de su padre realizó un conjunto de estatuas: “las tres gracias”, las
cuales colocaron en la entrada de la Acrópolis de Atenas, hasta el siglo II a.C.
Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo metió en las reflexiones sobre la
física y la moral.
Sócrates era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos camaleónicos y
nariz respingada exageradamente, por esta razón era motivo de chanza.
Alcibíades lo comparó con los silenos. Apreciaba mucho la vida y alcanzó
popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo
desprovisto de sátira o cinismo.
Se casó de edad algo avanzada con Xantipa, de familia noble con la que tuvo
dos hijas y un varón, Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la esposa
despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de manera
brutal y soez. Aunque Platón muestra (cuando narra la muerte de Sócrates en
el Fedón) una relación normal e incluso buena entre dos.
Desde muy joven llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de
sus razonamientos y su facilidad de palabra. La cuestión moral del
conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con
lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega
.
No escribió ningún libro porque creía que cada uno debía desarrollar sus
propias ideas, lo que se sabe con certeza de él es por los escritos de sus dos
discípulos más notables Platón que atribuyó sus propias ideas a su maestro y
el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió
comprender muchas de las doctrinas de su maestro.
¿Qué fue lo que planteó Sócrates?
En cuanto a su Dialéctica fue un verdadero iniciador de la filosofía le dio su
objetivo principal de ser la ciencia que busca en el interior del ser
humano. Su método era dialéctico el cual consistía que después de plantear
una proposición analizaba las preguntas y respuestas suscitadas por la misma.
Esto le convierte en una figura extraordinaria y decisiva; representa la reacción
contra el Relativismo y el Subjetivismo sofista, siendo un especial ejemplo de
unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y acción.
Al parecer buena parte de su vida, Sócrates la dedicó deambulando por las
plazas y los mercados de Atenas y tomaba a los mercaderes, campesinos o
artesanos como interlocutores con los que sostenía largas conversaciones,
esta conducta pertenecía a la esencia de su sistema de enseñanza
la “Mayéutica”. Sócrates comparaba este método con el oficio de comadrona
que ejerció su madre: trataba de llevar al interlocutor al alumbramiento de la
verdad, al descubrimiento de sus propias verdades.
La Mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que le permitía llevar
a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban por medio
de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.
Juicio y muerte de Sócrates
En el año 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos dioses y corromper la
moral de la juventud, alejándola de los principios se la democracia ateniense.
Según Jenofonte, la causa de fondo para llevar a Sócrates a juicio fue que él
abrió sus puertas como discípulo critias (dialogo), quien integró el cuerpo
político-militar espartano denominado los treinta tiranos, quienes se hicieron de
poder de Atenas tras la guerra del Peloponeso, sometiendo a la polis a una
matanza terrible y vaciamiento económico, por el tiempo de un año.
También se hace mención que pidió jocosamente que se le podía condenar
simplemente:” invitándole a comer en los banquetes comunales”, en alusión de
que estos eran deplorables. Esto enfado al jurado y nuevamente votaron por la
pena de muerte. Sus amigos le propusieron pagar una fianza, e incluso
planearon su huida de la prisión, pero prefirió acatar la Ley muriendo por ello.
Para otros usos de este término, véase Sócrates (desambiguación).
Sócrates
Escultura de Sócrates, obra de arte romana del siglo I d. C.
Información personal
Nombre
de
Σωκράτης
nacimient
o
Nacimien 470 a. C.
to Alopece, Atenas
Fallecimi 399 a. C. (71 años)
ento Atenas
Causa de Envenenamiento. En aplicación de condena a
muerte muerte por no reconocer a los dioses atenienses y
corromper a la juventud
Residenci
Antigua Atenas
a
Religión Politeísmo
Familia
Padres Sofronisco
Fenáreta
Cónyuge Jantipa
Myrto
Hijos Lamprocles
Sofronisco
Menexeno
Familiare
Arístides el Justo
s
Información profesional
Ocupació
Filósofo
n
Alumnos Platón, Jenofonte, Antístenes, Aristipo, Alcibíades,
Isócrates, Euclides de Megara, Fedón de
Elis, Esquines de
Esfeto, Simmias, Cebes y Apolodoro
Sucesor Platón
Miembro
Boulé (desde 406 a. C.)
de
[editar datos en Wikidata]
Escucha este artículo
(info)
MENÚ
0:00
Esta narración de audio fue creada a partir de una versión específica
de este artículo (concretamente del 11 de febrero de 2018) y no refleja
las posibles ediciones subsiguientes.
Más artículos grabados
¿Problemas al reproducir este archivo?
Sócrates (en griego
antiguo, Σωκράτης, Sōkrátēs; Alopece, Atenas, 470 a. C. - ib., 399 a. C.)1234 fue
un filósofo clásico griego considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía
occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como
discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua
Grecia. Otros discípulos suyos son Antístenes, Aristipo y Esquines.
No hay ninguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría.
Detalles de su vida son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: los diálogos de
Platón, las obras de Aristófanes y los diálogos de Jenofonte. En los diálogos de Platón se
encuentran los relatos más completos de Sócrates que han sobrevivido desde la
antigüedad. Sin embargo, quedan preguntas con respecto a la distinción entre el Sócrates
de la vida real y la representación de Sócrates platónico.
Pasó gran parte de su vida generando discusiones con todo el mundo en Atenas, tratando
de determinar si alguien tenía alguna idea de lo que estaba hablando, especialmente
cuando el tema tratado era importante, como la justicia, la belleza o la verdad. No dejó
ningún escrito, pero inspiró a muchos discípulos. En su vejez, se convirtió en el foco de la
hostilidad de muchos de la ciudad quienes veían a los sofistas y a la filosofía como los
destructores de la piedad y moral de la ciudad; y fue condenado y ejecutado en 399 a. C.
Sócrates es una figura principal de la transformación de la filosofía griega en un proyecto
continuo y unificado. Se le considera el padre de la filosofía política, de la ética y es la
principal fuente de todos los temas importantes de la filosofía occidental en general; quizás
su contribución más importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de
indagar, conocido como el método socrático o método de «elencos», el cual aplicaba para
el examen de conceptos morales clave, tales como el bien y la justicia. La historiografía
tradicional divide al conjunto de los pensadores anteriores a Sócrates (a excepción
de Demócrito) como «presocráticos», y a los influenciados por Sócrates en «socráticos
mayores» (Platón y Aristóteles) y «socráticos menores» (megáricos, cínicos y cirenaicos).5
Índice
1Biografía
o 1.1Primeros años
o 1.2Educación
o 1.3Matrimonio
o 1.4Vida política y militar
o 1.5Aspecto
2El juicio
o 2.1Muerte
3Legado
o 3.1Dialéctica
o 3.2Mayéutica
o 3.3Política
4Obras
5Fuentes
o 5.1Aristófanes (450 a.C. - 386 a.C.)
o 5.2Platón (424/3 a.C. - 347 a.C.)
o 5.3Jenofonte (425 a.C. - 386 a.C.)
6Sócrates en el arte
7Véase también
8Referencias
9Bibliografía
10Enlaces externos
Biografía[editar]
Primeros años[editar]
Nació en Atenas, donde vivió durante los dos últimos tercios del siglo V a. C.,123 la época
más espléndida en la historia de su ciudad natal, y de toda la antigua Grecia. Fue hijo
de Sofronisco, de profesión cantero, motivo por el que en su juventud lo llamaban
Σωκράτης Σωφρονίσκου (Sōkrátēs Sōfronískou, ‘Sócrates hijo de Sofronisco’), y
de Fenáreta, comadrona, emparentados con Arístides el Justo.678
Según Plutarco, cuando Sócrates nació, su padre recibió del oráculo el consejo de dejar
crecer a su hijo a su aire, sin oponerse a su voluntad ni reprimirle sus impulsos.910 No
obstante, ni Jenofonte ni Platón mencionan esta intervención del oráculo, lo que hace
pensar que pueda ser una tradición popular muy posterior.9
Educación[editar]
Recibió una educación tradicional: literatura, música y gimnasia. Más tarde se familiarizó
con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio, Sócrates siguió el trabajo de su
padre; realizó un conjunto de estatuas de las tres Gracias, que estuvieron en la entrada de
la Acrópolis hasta el siglo II a. C.11 Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo
en las reflexiones sobre la física y la moral.12
Matrimonio[editar]
Xantipa vertiendo sustancias de desecho en Sócrates.
Se casó con Xantipa (o Jantipa), que era de familia noble.13 Según una tradición antigua,
trataba muy mal al filósofo, aunque en realidad Platón muestra, al narrar la muerte de
Sócrates en el Fedón, una relación normal e incluso buena entre los dos.
Vida política y militar[editar]
Durante la guerra del Peloponeso contra Esparta, sirvió como hoplita con gran valor en las
batallas de Potidea en el 432 a. C.-430 a. C., Delio en el 424 a. C., y Anfípolis en el
422 a. C.14
Fue obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir
mejor a su país dedicándose a la filosofía.13
Aspecto[editar]
Era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos saltones y nariz exageradamente
respingona. Su figura era motivo de chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos, los
seguidores ebrios y lascivos de Dioniso.
Platón consideraba digno de ser rememorado el día en que le lavó los pies y le puso
sandalias, y Antifón, el sofista, decía que ningún esclavo querría ser tratado como él se
trataba a sí mismo. Llevaba siempre la misma capa, y era tremendamente austero en
cuanto a comida y bebida.
Desde muy joven, llamó la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de
sus razonamientos y su facilidad de palabra, además de la fina ironía con la que salpicaba
sus tertulias con los ciudadanos jóvenes aristocráticos de Atenas, a quienes les
preguntaba sobre su confianza en opiniones populares, aunque muy a menudo él no les
ofrecía ninguna enseñanza.
El juicio[editar]
Artículos principales: Juicio de Sócrates, Apología de Sócrates (Platón) y Apología de
Sócrates (Jenofonte).
Aunque durante la primera parte de su vida fue un patriota y un hombre de profundas
convicciones religiosas, Sócrates sufrió sin embargo la desconfianza de muchos de sus
contemporáneos, a los que les disgustaba la nueva postura que tomó frente al Estado
ateniense y la religión establecida, principalmente en contra de las creencias metafísicas
de Sócrates, que planteaban «una existencia etérea sin el consentimiento de ningún dios
como figura explícita». Fue acusado en el 399 a. C. de introducir nuevos dioses y
corromper la moral de la juventud, alejándola de los principios de la democracia. Por el
contrario, Sócrates se manifestó devoto de los dioses, y no pretendía introducir nuevas
deidades, a lo que manifestó:
«¿Cómo podría yo introducir nuevos dioses por decir que una voz divina se me manifiesta para
indicarme lo que hay que hacer? [...] Por otro lado, que la divinidad sabe de antemano lo que va a
suceder y que lo anuncia con señales a quien quiere, tal como yo lo digo, lo dicen también todos y lo
creen. Pero mientras estos llaman, augurios, voces, coincidencias y adivinos a los que les anuncian
las señales, yo lo llamo genio divino y pienso que al llamarlo así, me expreso de manera más veraz
y piadosa que los que atribuyen a las aves el poder de los dioses».15
Restos de la prisión estatal extramuros del Ágora de Atenas, donde se cree que estuvo preso y
murió.
Aunque la causa de fondo para llevar a un juicio a Sócrates, según Jenofonte, fue que este
abrió sus puertas como discípulo a Critias, quien como otros discípulos de Sócrates fue
miembro de la facción pro-espartana luego denominada los Treinta Tiranos, quienes se
hicieron con el poder en Atenas tras la guerra del Peloponeso, y fueron acusados de
matanzas y vaciamiento económico por sus enemigos demócratas.
La Apología de Platón recoge lo esencial de la defensa de Sócrates en su propio juicio;
una valiente reivindicación de toda su vida. Fue condenado a muerte, aunque la sentencia
sólo logró una escasa mayoría. De acuerdo con la práctica legal de Atenas, Sócrates hizo
una réplica irónica a la sentencia de muerte del tribunal proponiendo pagar tan sólo una
pequeña multa dado el escaso valor que tenía para el Estado un hombre dotado de una
misión filosófica. También se hace mención que Sócrates pidió jocosamente que se lo
podría condenar sencillamente «invitándole a comer en los banquetes comunales», en
alusión a que estos eran deplorables. Tanto una como otra, enfadaron tanto al jurado que
este volvió a votar a favor de la pena de muerte por una abultada mayoría. Los amigos de
Sócrates propusieron pagar una fianza, e incluso planearon su huida de la prisión, pero
prefirió acatar la ley y murió por ello. Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores.
Muerte[editar]
El envenenamiento por cicuta era un método empleado habitualmente por los griegos para
ejecutar las sentencias de pena de muerte. Sócrates fue juzgado y, declarado culpable,
cumplió esta pena en el año 399 a. C.14
Murió a los 71 años de edad, aceptando serenamente esta condena, método elegido por
un tribunal que le juzgó por no reconocer a los dioses atenienses y corromper a la
juventud. Según relata Platón en la Apología que dejó de su maestro, este pudo haber
eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y
morir.
A su muerte surgieron varias escuelas socráticas, ya que sus doctrinas eran interpretadas
de manera diferente por sus discípulos. Así, junto a la Academia platónica, surgieron
cuatro escuelas socráticas menores: la cirenaica, la cínica, la de Elis y Eretria y la
megárica.16
Platón no pudo asistir a los últimos instantes y estos fueron reconstituidos en el Fedón,
según la narración de varios discípulos. Aquí está el paso que describe los síntomas:
La muerte de Sócrates. Óleo de Jacques-Louis David de 1787.
Él paseó, y cuando dijo que le pesaban las piernas, se tendió boca arriba, pues así se lo había
aconsejado el individuo. Y al mismo tiempo el que le había dado el veneno lo examinaba cogiéndole
de rato en rato los pies y las piernas, y luego, apretándole con fuerza el pie, le preguntó si lo sentía,
y él dijo que no. Y después de esto hizo lo mismo con sus pantorrillas, y ascendiendo de este modo
nos dijo que se iba quedando frío y rígido. Mientras lo tanteaba nos dijo que, cuando eso le llegara al
corazón, entonces se extinguiría.
Ya estaba casi fría la zona del vientre, cuando descubriéndose, pues se había tapado, nos dijo, y fue
lo último que habló:
—Critón, le debemos un gallo a Asclepio. Así que págaselo y no lo descuides.
—Así se hará, dijo Critón. Mira si quieres algo más.
Pero a esta pregunta ya no respondió, sino que al poco rato tuvo un estremecimiento, y el hombre lo
descubrió, y él tenía rígida la mirada. Al verlo, Critón le cerró la boca y los ojos.
Este fue el fin, Equécrates, que tuvo nuestro amigo, el mejor hombre, podemos decir nosotros, de
los que entonces conocimos, y, en modo muy destacado, el más inteligente y el más justo.
Fedón 117e-118c.17
Posteriormente, en su honor y a modo de reconocimiento, la Academia Moderna
de Atenas colocó una estatua suya en la entrada de la institución.
Legado[editar]
El militar ateniense Alcibíades y Sócrates
El principal legado de Sócrates es quizá su propia muerte: un filósofo condenado a muerte
por la democracia de Atenas, por introducir nuevos dioses.
La base de sus enseñanzas y lo que inculcó fue la creencia en una comprensión objetiva
de los conceptos de justicia, amor y virtud; y el conocimiento de uno mismo. Sócrates
describió el alma (psique) como aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de
locos, buenos o malos, una combinación de inteligencia y carácter.
Asumiendo una postura de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en
evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática»,
la cual queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada» (Ἓν οἶδα ὅτι
οὐδὲν οἶδα, hèn oîda hóti oudèn oîda).
A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano del conocimiento, al sostener que el
conocimiento es virtud y la ignorancia vicio. Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la
ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no se
consideraba un sabio, aun cuando uno de sus mejores amigos, Querefonte, le preguntó
al oráculo de Delfos si había alguien más sabio que Sócrates, y la Pitonisa le contestó que
no había ningún griego más sabio que él (Apología 21a). Al escuchar lo sucedido,
Sócrates dudó del oráculo, y comenzó a buscar alguien más sabio que él entre los
personajes más renombrados de su época, pero se dio cuenta de que en realidad creían
saber más de lo que realmente sabían.
Filósofos, poetas y artistas, todos creían tener una gran sabiduría, en cambio, Sócrates era
consciente tanto de la ignorancia que le rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a
tratar de hacer pensar a la gente y hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las
cosas.
El debate de Sócrates y Aspasia
Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea el mal;
a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien actuarán de manera
justa. Su lógica hizo hincapié en la discusión racional y la búsqueda de definiciones
generales. En este sentido influyó en su discípulo Platón y, a través de él, en Aristóteles.
Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor
parte de su vida de adulto en los mercados y plazas públicas de Atenas,
iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, a quienes solía
responder mediante preguntas.
La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de conocimientos, sino en
revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí construir conocimientos más
sólidos.
El poder de su oratoria y su facultad de expresión pública eran su fuerte para conseguir la
atención de las personas. Otro pensador y amigo influenciado por Sócrates fue Antístenes,
el fundador de la escuela cínica de filosofía. Sócrates también fue maestro de Aristipo, que
fundó la filosofía cirenaica de la experiencia y el placer, de la que surgió la filosofía más
elevada de Epicuro. Tanto para los estoicos como el filósofo griego Epicteto, Sócrates
representó la personificación y la guía para alcanzar una vida superior.
Tuvo gran influencia en el pensamiento occidental, a través