Materiales de Construccion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

RESUMEN

El presente trabajo pretende dar una respuesta


ágil a una demanda profesional como es la
clasificación de los materiales. Para ello
analiza los diferentes sistemas de clasificación
existentes y crea un sistema operativo de
selección de un material de construcción, en
función de sus propiedades específicas como
elemento de construcción. Por último resume
todos estos datos en la creación de una ficha
modelo, para así facilitarnos en la elección de
cada material que usaremos en las
construcciones.

Cual es la mejor opción en la elección de


materiales, dando en cuenta el bajo o alto
costo para adquirir cada herramienta o
material.

Página N° 1
INDICE GENERAL

RESUMEN 1

ÍNDICE GENERAL 2

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS 5

ÍNTRODUCCIÓN 7

CAPÍTULO 1 8

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES EN CONSTRUCCIÓN 8

1. Origen del trabajo y objeto del mismo 9


2. Sistemas de clasificación disponibles 9
3. Descripción del sistema de clasificación y selección de los
materiales, en preparación 13
a. Materiales de construcción 13
b. Normativa básica de caracterización de los
Materiales 13
c. Características de los materiales 13
4. Elementos constructivos 15
5. Localización comercial y calidad del material. 15
6. Propiedades físicas de un material 16
 Elasticidad. 16
 Plasticidad. 16
 Resistencia a la fluencia. 16
 Resistencia a la tracción o resistencia última. 16
 Resistencia a la fatiga. 16
 Dureza. 17
 Fragilidad. 17
 Tenacidad. 17
 Resiliencia o resistencia al choque. 17
 Ductilidad. 17
 Maleabilidad. 18
 Maquinabilidad. 18
 Colabilidad 19

CAPÍTULO 2 20

Página N° 2
PRINCIPALES HERRAMIENTAS MANUEALES QUE SE UTILIZAN PARA LA
CONSTRUCCIÓN CIVIL 20
A. Herramientas manuales.
1. Pala
2. Pico
3. Mazo
4. Cuña
5. Paletas
6. Cuchara de Albañil
7. Plana
8. Llana:
9. Pisón de mano
10. Acero para barrenación a mano
11. Carretilla de mano
12. Manguera
13. Alicate
14. Desatornilladores
15. Plomada
16. Cinta métrica
17. Nivel
18. Sierras
19. Barra Pata de Cabra
20. Llana de madera
CAPÍTULO 3
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
a) Materiales pétreos
b) Cerámicos y vidrios
c) Materiales aglutinantes
d) Materiales compuestos
e) Materiales metálicos
f) Materiales Plásticos
CONCLUCIONES
ANEXOS
IMPACTO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

A. Metodología del Análisis de Ciclo de Vida


B. Impacto energético y medioambiental de los
materiales de construcción
Página N° 3
BIBLIOGRAFÍA

Página N° 4
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
TABLA N° 1
TABLA N° 2
FIGURA N° 1
FIGURA N° 2
FIGURA N° 3
FIGURA N° 4
FIGURA N° 5
FIGURA N° 6
FIGURA N° 8
FIGURA N° 9
FIGURA N° 10
FIGURA N° 11
FIGURA N° 12
FIGURA N° 13
FIGURA N° 14
FIGURA N° 15
FIGURA N° 16
FIGURA N° 17
FIGURA N° 18
FIGURA N° 19
FIGURA N° 20
FIGURA N° 21
FIGURA N° 22
FIGURA N° 23
FIGURA N° 24
FIGURA N° 25
FIGURA N° 26
FIGURA N° 27
FIGURA N° 28

Página N° 5
FIGURA N° 29
FIGURA N° 30
FIGURA N° 31
ESQUEMA N° 1
ESQUEMA N° 2

Página N° 6
INTRODUCCIÓN

Página N° 7
CAPÍTULO I

CLASIFICACIÓN DE MATERIALES USADOS EN


CONSTRUCCIÓN

Página N° 8
1. ORIGEN DEL TRABAJO Y OBJETO DEL MISMO

Tanto desde el punto de vista didáctico en el campo de la enseñanza de los


materiales de construcción, dentro de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura
de Valencia, como desde el desarrollo de la actividad profesional de la arquitectura,
se ha detectado la inexistencia de un sistema de clasificación operativo que
permita y favorezca una adecuada selección de un material de construcción para
un fin determinado, basando esta selección en las características que los
materiales presentan y que los hacen óptimos para formar parte del sistema
constructivo aplicable a cada solución de diseño.

Este trabajo se lleva adelante por los profesores de la asignatura de Materiales de


Construcción del centro docente antes citado, buscando una aplicación no sólo
didáctica sino también en el campo profesional.

Para el planteamiento del trabajo se ha considerado, como objetivo, que la tarea de


clasificación y selección de los materiales pudiera realizarse con la ayuda de un
ordenador, que permite la consideración de un mayor número de variables en la
valoración de un material de construcción.

Han sido entonces los objetivos trazados para el desarrollo de este trabajo:

a. Formar un sistema de operativo de selección de un material de construcción


en función de sus propiedades específicas como elemento constructivo.

b. Informatizar el sistema a fin de considerar un mayor número de variables


que faciliten la tarea de selección.

2. SISTEMAS DE CLASIFICACION DISPONIBLES


Los sistemas de clasificación disponibles que han sido estudiados para abordar
este trabajo, han sido:

 Sistema SfB.
 Sistema CDU.
 Sistema SEDITEC.
 Otros sistemas.
Incluimos unas breves consideraciones realizadas con respecto a cada uno de
ellos.
a) Sistema SfB
Este sistema internacional de clasificación es muy amplio en su concepción,
teniendo como interés el asegurar una mejor coordinación entre todos los
profesionales involucrados dentro del campo del proyecto y la construcción de las
edificaciones.
Ha sido pensado fundamentalmente para la catalogación y clasificación de
documentos de distinta naturaleza considerando una clasificación temática.
Página N° 9
Para ello se dispone de cinco tablas, utilizándose en cada una de éstas símbolos
diferentes que permiten obtener una información codificada.
Los códigos resultan de lectura universal por parte de los distintos usuarios,
prescindiendo de las limitaciones del idioma.
El sistema sueco SfB ha sido estudiado y adoptado por otros países, teniendo
mayor repercusión la adaptación francesa SI/SfB, y la de Gran Bretaña, CI/SfB, que
ha logrado un mayor avance en sus aplicaciones, habiendo sido elaborada en 1971
la obra "CI/SfB Proyect Manual" y es precisamente en la que se ha basado esta
valoración del sistema SfB.
Destaca como favorable en este sistema la codificación con fines de coordinación y
síntesis, siendo un instrumento para el intercambio profesional internacional. Puede
resultar un factor de complejidad la utilización simultánea de las 5 tablas que
constituyen el espectro de símbolos a utilizar. Estas cinco tablas con la información
y símbolos que se detallan:
TABLA 0. Referente al entorno construido y no construido, utilizando cifras
sin paréntesis.
TABLA 1. Referente a los materiales de construcción, utilizando cifras entre
paréntesis.
TABLA 2. Define los materiales según su forma, con símbolos formados por
letras en mayúsculas.
TABLA 3. Referente a los materiales según su naturaleza utilizando letras
en minúscula y números.
TABLA 4. Relaciona actividades y operaciones en la construcción,
utilizandoletras mayúsculas definiendo categorías con letras en
minúscula y entre paréntesis.
Se dispone de cuatro casillas para reunir la información, de esta forma:
TABLAS
0 1 2/3 4

La operatividad del sistema SfB no se pone en duda en cuanto a los objetivos que
se han tenido en cuenta para su formación y que son muy distintos a los
considerados por los autores del presente trabajo, dirigidos a la selección
adecuada de un material de construcción para un fin determinado y teniendo en
cuenta sus propiedades.

En todo caso esta selección se realizaría a través del sistema SfB considerando su
forma, su naturaleza o por el elemento constructivo que se pretende formar, pero
en nada intervendrían en esa operación las necesidades creadas en el proyecto de
una edificación en su proceso de materialización, ni éste tendría posibilidades de
valorar distintas variables.

Página N° 10
b) Sistema CDU

Este sistema ideado para el intercambio internacional de publicaciones e


información, resulta operativo por la utilización de códigos numéricos.

Creado en 1985 como Clasificación Decimal Dewey, este sistema se ha ido


mejorando por la Federación Internacional de documentación FID. En 1950 el
Consejo Internacional de Documentación sobre la Construcción CIDB, que se
transformó más tarde en el Consejo Internacional de Investigación de la
Construcción, Estudios y Documentación CIB, recomendó a sus socios la adopción
del CDU para intercambio de información. Se nombró una Junta especial de trabajo
para preparar una Clasificación Abreviada de Construcción ABC, pasando más
tarde esa junta a formar parte del Comité Internacional de Clasificación de la
Construcción, que es un Comité conjunto del CIB y del FID.

Esta clasificación se basa en la adición de cifras que van expresando con más
detalle la información.

Siendo el grupo 69 el que se emplea para la documentación referente a la


construcción, es el 691 el que define los materiales de construcción a nivel de
información general y listas de materiales. Puede ocurrir que determinados
aspectos de algunos materiales queden fuera de la agrupación a partir del 691,
porque hay que realizar una cuidadosa comprobación de los distintos epígrafes de
la relación de material y su código numérico. Por dar un ejemplo, las piedras
naturales, y específicamente el granito, quedaría definido por 691.212 y su aspecto
de utilización como material de revestimiento, se definiría por 729,6 siendo su
referencia completa 691.212.729.6.

Si se refiere a un tipo de publicación se incluye otra cifra entre paréntesis, y si en


nuestro ejemplo se quisiera indicar que se trata de una publicación periódica,
quedaría 691.212.729.6(05).

La ventaja de este sistema, al igual que el anterior, es su universalidad por el


empleo de símbolos que originan códigos de interpretación posible por muchas
culturas, aunque se escapan de la tarea de selección de los materiales de
construcción.

c) Sistema SEDITEC

Este Servicio de Documentación e Información Técnica Comercial de la


Construcción, basa su relación de materiales en el CI/SfB, adaptado a sus
necesidades de localización de productos. Establece grupos de información según
partidas relacionadas con el progreso de la obra o gremios que intervienen en el
proceso constructivo de una edificación.

Página N° 11
En materiales de uso no muy difundido puede establecerse relativa confusión a la
hora de acceder al capítulo correspondiente. La información que se recoge
consiste en los catálogos comerciales de los distintos productos.

d) Otros sistemas

Dentro de este grupo se incluyen las clasificaciones que se realizan para


determinar las partidas presupuestarias de la construcción de las obras, en base a
las tareas que en esa labor intervienen. Son las habituales en la documentación de
los proyectos, y que no hacen referencia a los materiales sino a las distintas
tecnologías de la construcción. A modo de ejemplo incluimos una de estas
agrupaciones como listado de capítulos:

1) Demoliciones.
2) Red horizontal de saneamiento.
3) Cimentaciones.
4) Estructura.
5) Albañilería.
6) Pinturas.
7) Alicatados y pavimentos cerámicos.
8) Cantería y piedra artificial.
9) Revestimiento y solados.
10)Carpintería exterior e interior.
11)Cerrajería.
12)Vidriería.
13)Fontanería.
14)Electricidad.
15)Red de evacuación.
16)Instalaciones especiales.
17)Varios.

Otro sistema de clasificación, en base a los elementos constructivos, viene


determinado por las Normas Tecnológicas de la Edificación (NTE), que sin ser de
obligado cumplimiento, sirven de consulta para los profesionales y alumnos de esta
actividad.

Cabe mencionar también el sistema internacional de identificación de publicaciones


ISBN, International Standard Book Number, formado por la sucesión de cifras hasta
el número de diez que permiten identificar el grupo de materia, el editor y el control
de la publicación. Igual sentido tiene el ISSN, International Standard Serials
Number, aplicable a las publicaciones periódicas.
Existen otras clasificaciones basadas en las expuestas anteriormente, y adaptadas
a una aplicación particular pero que en ningún caso ofrecen las características de
clasificación perfiladas al encararse este estudio por este equipo de trabajo.

Página N° 12
Existe otro sistema de clasificación desarrollado desde hace algún tiempo por la
Cátedra de Materiales de Construcción de la Escuela Técnica Superior de
Arquitectura de Madrid, a cargo del Profesor Luis de Villanueva, basado en las
tablas 2/3 del sistema CI/SfB, y en las NTE, dándose prioridad a la clasificación por
la naturaleza del material. Quedan por lo tanto los materiales de construcción
definidos por su naturaleza, por su forma y por el elemento constructivo que
pueden formar.
Su aplicación está dirigida a la identificación y archivo de la documentación con
referencia a los diferentes materiales.

3. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE LOS


MATERIALES, EN PREPARACIÓN

Resulta prioritario según los objetivos marcados por este equipo de trabajo realizar
una selección de un material en función de sus propiedades y posibilidades de
aplicación constructiva. Esta cuestión hemos visto que no se atiende en los
sistemas anteriormente reseñados, puesto que no era esa su inspiración ni su
planteamiento de creación.

Analizando el problema que nos ocupa, ante el vacío existente, se determinaron


cinco áreas o conjuntos de información que se pretende abarcar. Estas son:

a. Materiales de construcción.

Surge como punto de partida la ordenación de la primera área, como posible


forma de acceso a la información deseada, y se propone para ello realizar
una ordenación alfabética de denominación técnica según se defina en su
normativa de caracterización a los distintos materiales. El conjunto de
denominación del material está formado por dos subconjuntos: uno de
denominación técnica ya referido, y otro en base a la denominación
comercial con la que en el mercado se lo identifique.

b. Normativa básica de caracterización de los materiales.

Este conjunto está formado por la relación de normas vigentes y


recomendaciones, ordenadas según su rango de aplicación, y de la que se
desprende así mismo su denominación técnica y el conjunto de propiedades
que lo caracterizan, su determinación y aplicación constructiva del material
c. Características de los materiales.

Este conjunto de información está formado por cuatro subconjuntos


i. Aspecto
ii. Propiedades físicas.
iii. Propiedades químicas.
iv. Propiedades mecánicas.
Página N° 13
TABLA 1
Denominación Técnica: C.D.U.
Dentro de
Denominación Comercial: Normativa Básica cada
subconjunto
Aspecto: Croquis: se
Forma: enumeran,
valoran y/o
Dimensiones: cuantifican
estas
Color propiedades
Textura en relación

Acabados
Olor
Opacidad
Traslucidad
Transparencia
Facilidad
Limpieza
Dificultad
Limpieza
Peso Especifico:

Presentación:

Suministro:
Fabricantes: Sellos de calidad: Proveedores:

Precio:

Página N° 14
al material, reflejando esta valoración sus aptitudes o inconvenientes de adecuación a un uso
determinado.

4. ELEMENTOS COSTRUCTIVOS

Para la formación de este conjunto se ha optado por la utilización codificada


empleada por las NTE, que, si bien se ha indicado que no son de obligado
cumplimiento, son de habitual consulta y de forma generalizada por parte de
alumnos y profesionales dentro de la arquitectura. Se pretende de esta forma
unificar la identificación del elemento constructivo mediante el empleo de estos
códigos, sencillos de localizar.

5. LOCALIZACIÓN COMERCIAL Y CALIDAD DEL MATERIAL

Completa la información del material el contenido previsto de este conjunto,


formado por cuatro subconjuntos:
— Fabricante.
— Proveedor.
— Sellos de calidad.
— Precio unitario.

TABLA 2
PROPIEDADES QUÍMICAS PROPIEDADES FÍSICAS
COMPONENTES PRINCIPALES IGNIFUGO
Orgánico DENSO
Inorgánico COMPACTO
Soluble LIGERO
Eflorescible POROSO
Durable acción de ácidos ABSORBENTE
Durable acción bases HELADIZO
Corroible PERMEABLE
Soldable DURABLE INTERPERIE
ISOTROPO
CONDUCTOR DE CALOR
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS(NTE) ABSORVENTE ACUSTICO
AISLANTE ACUSTICO
CONDUCTOR ELECTRICO
HIGROSCOPICO
HIDROFUGO
PROPIEDADES MECÁNICAS
RESISTENTE A LA COMPRESION
RESISTENTE A LA TRACCION
RESISTENTE A FLEXIÓN
DURO
FRÁGIL
RÍGIDO
ELÁSTICO
Página N° 15
PLÁSTICO
OBSERVACIONES TENAZ
DÚCTIL
MALEABLE
HENDIBLE

A partir de este grupo de información se puede localizar el material una vez seleccionado
a la vez que permite derivar su disponibilidad en la zona en que se realiza la obra, y su
repercusión económica del mismo dentro del sistema.
6) PROPIEDADES FISICAS DE UN MATERIAL

En ingeniería, las propiedades mecánicas de los materiales son las características


inherentes, que permiten diferenciar un material de otro. También hay que tener en cuenta
el comportamiento que puede tener un material en los diferentes procesos de
mecanización que pueda tener.
 Elasticidad

El término elasticidad designa la propiedad mecánica de ciertos materiales de sufrir


deformaciones reversibles cuando se encuentran sujetos a la acción de fuerzas exteriores
y de recuperar la forma original si estas fuerzas exteriores se eliminan.
 Plasticidad

La plasticidad es la propiedad mecánica que tiene un material para deformarse


permanentemente e irreversiblemente cuando se encuentra sometido a tensiones
por encima de su límite elástico.

 Resistencia a la fluencia

ES la fuerza que se le aplica a un material para deformarlo sin que recupere su


antigua forma al parar de ejercerla.

 Resistencia a la tracción o resistencia última

Indica la fuerza de máxima que se le puede aplicar a un material antes de que se


rompa.

 Resistencia a la torsión

Fuerza torsora máxima que soporta un material antes de romperse.

 Resistencia a la fatiga

Deformación de un material que puede llegar a la ruptura al aplicarle una


determinada fuerza repetidas veces.

Página N° 16
 Dureza

La dureza es la propiedad que tienen los materiales de resistir el rayado y el corte


de su superficie. Por ejemplo: la madera puede rayarse con facilidad, esto significa,
que no tiene mucha dureza, mientras que el vidrio cuando lo rayas no queda
marca, por lo tanto tiene gran dureza. 

 Fragilidad

La fragilidad intuitivamente se relaciona con la cualidad de los objetos y materiales


de romperse con facilidad. Aunque técnicamente la fragilidad se define más
propiamente como la capacidad de un material de fracturarse con escasa
deformación, a diferencia de los materiales dúctiles que se rompen tras sufrir
acusadas deformaciones plásticas.

 Tenacidad

La tenacidad es una medida de la cantidad de energía que un material puede


absorber antes de fracturarse. Evalúa la habilidad de un material de soportar un
impacto sin fracturarse.

 Resiliencia o resistencia al choque

Es la energía que absorbe un cuerpo antes de fracturarse.  

FIGURA N° 1

 Ductilidad

La ductilidad es una propiedad que presentan algunos materiales, como las


aleaciones metálicas o materiales asfálticos, los cuales bajo la acción de una
fuerza, pueden deformarse sosteniblemente sin romperse, permitiendo obtener
alambres o hilos de dicho material. A los materiales que presentan esta propiedad
se les denomina dúctiles. Los materiales no dúctiles se clasifican de frágiles.

Página N° 17
Aunque los materiales dúctiles también pueden llegar a romperse bajo el esfuerzo
adecuado, esta rotura sólo se produce tras producirse grandes deformaciones.

FIGURA N° 2

 Maleabilidad

La maleabilidad es la propiedad de la materia, que junto a la ductilidad presentan


los cuerpos al ser elaborados por deformación. Se diferencia de aquella en que
mientras la ductilidad se refiere a la obtención de hilos, la maleabilidad permite la
obtención de delgadas láminas de material sin que éste se rompa. Es una cualidad
que se encuentra opuesta a la ductilidad puesto que en la mayoría de los casos no
se encuentran ambas cualidades en un mismo material.

FIGURA N° 3

 Maquinabilidad

La maquinabilidad es una propiedad de los materiales que permite comparar la


facilidad con que pueden ser mecanizados por arranque de virutas.

Página N° 18
FIGURA N° 4

 Colabilidad

Es la capacidad de un metal fundido para producir piezas fundidas


completas y sin defectos. Para que un metal sea colable debe poseer
gran fluidez para poder llenar completamente el molde. Los metales más
fusibles y colables son la fundición de hierro, de bronce, de latón y de
aleaciones ligeras.

.
FIGURA N° 5

Página N° 19
CAPÍTULO 2

PRINCIPALES HERRAMIENTAS
MANUALES QUE SE UTILIZAN PARA
LA CONSTRUCCIÓN CIVIL

Página N° 20
A. Herramientas manuales.
1. Pala:
Es un instrumento o herramienta de mano compuesta de una placa metálica y un cabo
de madera, la placa puede terminar recta y en este caso sirve para cavar zanjas, para
hacer revolturas, morteros y mezclas, emparejar superficies, etc. O puede terminar
redondeada y en punta sirviendo entonces principalmente para excavar. Puede tener
cabo recto y largo o más corto y terminando en un mango para ahí tomar la pala con la
mano y con la otra el cabo.

FIGURA N° 6
 

2. Pico:
Es una herramienta consistente en un cabo o mango de madera con una pieza larga de
fierro en su extremo. Esta pieza puede terminar en dos puntas o en una punta, en un
extremo y un corte angosto en el otro.

FIGURA N° 7
 

3. Mazo:
Se conoce como un marro a una masa de fierro provista de un mango. Se les
 

denomina según el peso de la masa de hierro y los hay de muchos tamaños, los más
pequeños tienen el mango corto y se usan con una mano para clavar estacas o bien los
albañiles lo emplean para rastrear piedras toscamente.

Página N° 21
FIGURA N° 8
 

4. Cuña:
Barra de acero cilíndrica corte de 30 a 40cm. De largo y de 38 a 51mm. De diámetro
terminada en punta o como cincel que se usa para romper piedras colocándola en las
gritas y golpeando con un marro.

FIGURA N° 9
 

5. Paletas:
En principio las llanas dibujadas al lado son suficientes para realizar cómodamente. A
estas la mayor parte de sus trabajos. Se les llama también “llanas” para alisar las
juntas.

FIGURA N° 10

Página N° 22
6. Cuchara de Albañil:
Se conoce en México como cuchara de albañil a una hoja de acero de forma triangular
con un mango de madera que se utiliza en múltiples trabajos de albañilería, los más
grandes se emplean para mampostear y hacer aplanados y las más pequeñas para
trabajar detalles.

FIGURA N° 11
 

7. Plana:
Rectángulo de madera de unos 30cm de lado largo por unos 15cm de ancho y de dos a
tres de gruesos que sirve para hacer acabados ásperos en aplanados y recubrimientos.

FIGURA N° 12
8. Llana: 
Placa de acero rectangular de unos 25cm de largo por 15cm de ancho. Consiste de un
mango que sirve para hacer acabados finos.

Página N° 23
FIGURA N° 13
 

9. Pisón de mano:
Se utiliza para que un hombre compacte materiales que pueden ser de terracerías
 

plantillas, fondos de zanjas, relleno de zanjas, acostillado de tubos, etc. consiste en una
masa pesada provista de una barra en posición vertical.

FIGURA N° 14
 

10. Acero para barrenación a mano:


Para barrenar a mano se emplean tramos de barras de acero de sección octagonal; la
 

barra la sostiene un trabajador con ambas manos y la golpea con un marro. El trabajo
se empieza con una barra corta que se llama “rompedura” y conforme el barreno se va
haciendo más profundo.

FIGURA N° 15
11. Carretilla de mano:
 En esencia puede decirse que es un carrito de mano con una rueda adelante sostenido
en un eje apoyado a su vez en dos largueros de los cuales se empuja y con una caja
metálica gruesa para transportar materiales de construcción de todas clases o de
tercería, trabajo sobre el principio de la palanca .

Página N° 24
FIGURA N°16
12. Manguera: 
Es un tubo flexible para transportar el agua de un lugar a otro, es utilizada tanto para el
proceso constructivo como para la limpieza del área de trabajo.

FIGURA N° 17
 

13. Alicate: 
Es una herramienta manual, que se utiliza para doblar, cortar o sujetar. Del diseño
original similar a una tijera se han derivado otros con usos más específicos en
fontanería, electricidad y mecánica entre otros. Es una herramienta muy utilizada en la
construcción para el ensamble de las armazones de varillas.

FIGURA N° 18
 

14. Desatornilladores: 
Es una herramienta manual utilizada para sacar o aflojar tornillos pequeños, los tipos
de desatornilladores están en función de la forma de la cabeza, los más usuales son
los planos o los tipos Philips.

Página N° 25
FIGURA N° 19

15. Plomada: 
Es una pesa sujeta a una cuerda que por acción de la gravedad genera una línea
perpendicular al suelo.

FIGURA N° 20
  16. Cinta métrica: 
Es un instrumento de medición elaborado normalmente de una cinta metálica flexible
cubierta por un cascaron plástico. Existen de muchos tamaños en función de la
longitud, las más usuales ven de 2 a 10 metros.

FIGURA N° 21
 

17. Nivel: 

Página N° 26
Es un instrumento utilizado para corroborar la horizontalidad o verticalidad de un
elemento, funciona con una burbuja de aire en dentro de un recipiente lleno con algún
liquido y algunas marcas en el exterior, cuando la burbuja se encuentra a la misma
distancia de las marcas centrales se está a nivel. También en distancias largas se
utiliza una manguera transparente llena de agua que funciona por la diferencia de
presiones entre sus extremos.

FIGURA N°22
 

18. Sierras: 
En la construcción lo más usual es encontrar dos tipos de sierras el serrucho y la
segueta, la primera es usado normalmente para cortar madera y la segunda para el
corte de acero y plástico, ambas cuentan con una hoja dentada que es la encargada de
acerrar.

FIGURA N°23
19.Barra Pata de Cabra:
Herramienta de hierro cilíndrica que tiene en uno de sus extremos dos uñas utilizadas
para desclavar. Sirve como palanca. Herramienta grupal.

Página N° 27
FIGURA N° 24

20.Llana de madera:
Herramienta compuesta de una plancha de hierro o de madera y una manija o cabo.
También las hay dentadas. Sirve para extender mezclas y pulir pañetes y acabados.
Herramienta grupal.

FIGURA N°25

Página N° 28
CAPÍTULO 3
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Página N° 29
 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

a) Materiales pétreos:
Son las piedras y rocas naturales y sus derivados. Los más usados en la construcción
son la roca caliza, el mármol, el granito, la pizarra y los áridos (piedras de diferentes
tamaños).

FIGURA N° 26
b) Cerámicos y vidrios:
Proceden de materias primas arcillosas que se someten a un proceso de cocción en
un horno a altas temperaturas. Los más usados en construcción son las baldosas y
azulejos, ladrillos refractarios, loza sanitaria, vidrio, lana de vidrio, ladrillos, bovedillas,
tejas.
 
Vidrio: mezcla de sílice (arena) con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras
bases, y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos
metálicos.

Página N° 30
FIGURA N° 27
 -
c) Materiales aglutinantes:
Al mezclarse con agua sufren transformaciones químicas. Se utilizan para unir otros
materiales. El yeso y el cemento son los más utilizados.

FIGURA N° 28

d) Materiales compuestos:

Página N° 31
Formados por la mezcla de diferentes materiales con diferentes propiedades. Los más
usados son el mortero, el hormigón, el hormigón impreso y las mezclas asfálticas.

El mortero es una mezcla de arena, cemento y agua… El hormigón es una mezcla de


cemento, piedras de diferentes tamaños (áridos) y agua.

FIGURA N° 29

e)  Materiales metálicos:
Se obtienen a partir de minerales del metal. Hay dos tipos los ferrosos procedentes
del hierro y no ferrosos. Los ferroso más usado son el acero y la fundición y los no
ferrosos el cobre y el aluminio.

FIGURA N° 30

Página N° 32
f) Materiales Plásticos:
Hoy en día se usan mucho en construcción por sus propiedades y su coste reducido.
Son materiales orgánicos formados por polímeros (macromoléculas) constituidos por
largas cadenas de átomos que contienen fundamentalmente carbono. Entre ellos
tenemos el PVC, el poliestireno, melamina, poliuretano, etc.

ESQUEMA
N° 1

Página N° 33
CONCLUSIONES:
 Una edificación sostenible se debería caracterizar por un equilibrio mantenido entre
la producción de materiales, su consumo para la construcción y/o rehabilitación de
edificios y el uso de los recursos naturales necesarios. Para evitar que la
producción de materiales afecte a los recursos naturales, es preciso promover el
uso de las mejoras técnicas disponibles y la innovación en las plantas de
producción, y sustituir, en la medida de lo posible, el uso de recursos naturales
finitos por residuos generados en distintos procesos productivos, cerrando los
ciclos de los productos, lo que supone apostar claramente por la reutilización y el
reciclaje, y minimizando en cualquier caso el transporte de las materias primas y
productos, promoviendo el uso de recursos disponibles en ámbitos locales.

Página N° 34
ANEXOS
Impacto de los materiales de construcción, análisis de ciclo de vida

FIGURA N° 31

Tradicionalmente en el sector de la construcción se han utilizado materiales de carácter


local tales como el ladrillo, la madera, el corcho, etc, lo que se traducía en unos costes
energéticos e impactos ambientales reducidos.

Asimismo, existía una adaptación del diseño del edificio a las condiciones climáticas
locales, lo que repercutía en una mayor calidad del edificio y un mayor confort térmico
para los ocupantes. En la actualidad, el uso masivo de materiales de carácter global como
el cemento, el aluminio, el hormigón, el PVC, etc, ha causado un incremento notable en
los costes energéticos y medioambientales.

Según diversos estudios, la fabricación de los materiales precisos para construir un metro
cuadrado de una edificación estándar puede suponer la inversión de una cantidad de
Página N° 35
energía equivalente a la producida por la combustión de más de 150 litros de gasolina.
Cada metro cuadrado construido conllevaría una emisión media de 0,5 toneladas de
dióxido de carbono y un consumo energético de 1600 kWh (que variaría en función del
diseño del edificio) considerando solamente el impacto asociado a los materiales. La
figura 1 muestra la contribución relativa de los principales materiales de construcción en
las emisiones de CO2 asociadas a un metro cuadrado de un bloque de viviendas
estándar, donde destaca el alto impacto de materiales comúnmente usados en los
edificios como el acero, el cemento o la cerámica.

A. Metodología del Análisis de Ciclo de Vida


El Análisis de Ciclo de Vida (en adelante, ACV), es una de las metodologías más
adecuadas para evaluar el impacto ambiental de cualquier tipo de producto o
servicio, y, por tanto, puede aplicarse sobre un material o solución constructiva, o
bien sobre un edificio o grupo de edificios.

Es obvio que existe una interacción entre todas las etapas de la vida de un edificio:
diseño, construcción, uso, mantenimiento y disposición final del edificio. Por ello,
una reducción de la inversión en la etapa de construcción puede conllevar un
aumento de la inversión en las etapas de uso y mantenimiento del edificio.

En la actualidad, la metodología del ACV es aceptada como base sobre la que


comparar materiales, componentes y servicios alternativos. La metodología de
aplicación general está totalmente estandarizada a través de las normas UNE EN
ISO 14040:2006 y UNE EN ISO 14044:2006, y consta de 4 fases interrelacionadas:

 Definición de objetivos y ámbito de la aplicación.

 Análisis de inventario, donde se cuantifican todos los flujos energéticos y


materiales entrantes y salientes del sistema durante toda su vida útil, los cuales
son extraídos o emitidos hacia el medioambiente.

 Evaluación de los impactos, donde se realiza una clasificación y evaluación de


los resultados del inventario, relacionando sus resultados con efectos
ambientales observables por medio de un conjunto de categorías de impactos
(energía primaria acumulada, potencial de calentamiento global, huella hídrica,
etc.).

 Evaluación de los impactos, donde se realiza una clasificación y evaluación de


los resultados del inventario, relacionando sus resultados con efectos
ambientales observables por medio de un conjunto de categorías de impactos
(energía primaria acumulada, potencial de calentamiento global, huella hídrica,
etc.).

 Interpretación, donde los resultados de las fases precedentes son evaluados


juntos, en consonancia con los objetivos definidos en el estudio, para poder
establecer las conclusiones y recomendaciones finales. Para ello se incluyen
diversas técnicas como el análisis de sensibilidad sobre los datos utilizados,
Página N° 36
análisis de la relevancia de las etapas del proceso, análisis de escenarios
alternativos, etc.

 En el caso de los edificios, existe un estándar metodológico actualmente en


proceso de desarrollo “Sustainability of construction works” del Comité Técnico
350 del Comité Europeo de Normalización (CEN/TC 350). Este estándar
proporciona un método de cálculo basado en el ACV para evaluar el
comportamiento medioambiental de un edificio y comunicar los resultados de
dicha evaluación. Según este estándar, el sistema a analizar debe incluir las
siguientes 4 etapas o subsistemas del edificio: producción, construcción, uso y
disposición final.

La aplicación de la metodología de ACV en edificios conlleva innumerables


ventajas  para el sector de la construcción: facilita la toma de decisiones por parte
de las empresas de la construcción y organizaciones con vistas a la planificación
de estrategias de ecoeficiencia en la edificación, la identificación de oportunidades
para mejorar los impactos medioambientales en el sector de la construcción,
considerando el ciclo de vida completo de los edificios, el establecimiento de
prioridades para el diseño ecológico o la eco-rehabilitación de edificios, la selección
adecuada de proveedores de materiales constructivos y equipos energéticos, el
establecimiento de estrategias y políticas fiscales para gestionar los residuos de la
construcción y el transporte de materiales, la definición de nuevos programas de
I+D+i, etc.

No obstante, en la actualidad, existen diversas barreras y obstáculos a superar


para conseguir una mayor aplicación del ACV en los edificios, entre los que cabe
citar, los prejuicios existentes acerca de la complejidad del ACV y la precisión de
sus resultados en función de las bases de datos o las aplicaciones informáticas
utilizadas, las dificultades en la comprensión y aplicación de los resultados del ACV
debido al escaso conocimiento de la metodología del ACV entre los agentes del
sector, así como la falta de exigencias legislativas y la falta de incentivos, que
conlleva una baja demanda para la realización de estudios de ACV en edificios.

Página N° 37
 ESQUEMA N°2

B. Impacto energético y medioambiental de los materiales de construcción


Desde una perspectiva de ciclo de vida, la reducción del impacto medioambiental
de los edificios pasa por el uso de materiales renovables o reciclados de la
biosfera, como la madera, las fibras animales o vegetales, las pinturas y barnices
naturales, con bajo nivel de procesado industrial. En todos estos casos, la mayoría
de la energía asociada a su producción proviene del sol, por lo que el consumo de
energías no-renovables y las emisiones asociadas se reducen considerablemente.

Al analizar los distintos productos cerámicos (ladrillos, baldosas y tejas) se observa


que, especialmente las baldosas cerámicas, tienen una gran energía incorporada,
debido principalmente al elevado consumo de gas natural durante su cocción.
Respecto a las distintas tipologías de ladrillos, el uso de ladrillos de arcilla aligerada
y sobretodo de ladrillos silico-calcáreos conlleva una clara disminución de los
impactos energéticos y ambientales.

Conviene destacar el potencial de disminución de impactos existente, en los


productos cerámicos, asociado a una futura sustitución tecnológica de los actuales
hornos de gas por modernos hornos de biomasa, que en realidad, supondría un
retorno a los orígenes de la producción cerámica tradicional, caracterizada por su
sostenibilidad, tanto en el ámbito socioeconómico como en el medioambiental.

En cuanto a los aislamientos, el impacto de los aislantes convencionales con alto


nivel de procesado industrial -como el poliestireno o el poliuretano- es claramente
superior al impacto de materiales naturales como el corcho, la fibra de madera y la
lana de oveja, o reciclados como la fibra de celulosa.

Debido al uso cada vez más extendido de los tejidos sintéticos, la lana de oveja se
ha convertido, para la sociedad actual, en un producto con un mercado cada vez
más reducido, considerándose ya, en muchos casos, un “residuo” de difícil
aprovechamiento. La creación de empresas productoras de lana de oveja como
aislamiento térmico de los edificios permitiría convertir este “residuo” de nuestra
época en una materia prima barata y abundante, que, además, contribuiría a un
desarrollo sostenible y equilibrado de las áreas rurales.

Por otra parte, la obtención de corcho en los bosques y dehesas del Sur de Europa
es una de las producciones más ecológicas que existen, ya que éste se extrae del
árbol durante el verano cada 10 años, sin causar daños al árbol y manteniendo vivo
un ecosistema de alto valor ecológico, que probablemente desaparecería por la
roturación de tierras, en ausencia de aprovechamiento económico.

No obstante, actualmente existe una cierta inercia al uso de los aislantes


convencionales, debido a la existencia de una red comercial más extendida y que,
Página N° 38
por tanto, conlleva un precio normalmente más bajo, unida al desconocimiento y, a
veces, el escepticismo existente entre algunos diseñadores por otras soluciones
mucho más respetuosas con el medio ambiente. Para cambiar esta situación se
debería fomentar, desde las distintas Administraciones, el uso de materiales
aislantes naturales y/o reciclados, que proporcionan un nivel de aislamiento y
confort térmico en los edificios similar o incluso mayor, promoviendo la creación de
una red comercial potente de aislantes ecológicos capaz de competir, en igualdad
de condiciones, con los aislantes tradicionales.

En lo que respecta a los materiales basados en el cemento, la reducción de su


impacto pasaría por apostar claramente por la sustitución de materiales
convencionales y combustibles fósiles por materiales y combustibles alternativos
para el proceso de fabricación del clínker. En la mayor parte de los países
europeos, el porcentaje de uso de combustibles alternativos en la fabricación de
clínker se sitúa por encima del 35% -llegando incluso hasta un 80% en el caso de
Holanda-, mientras que en España este porcentaje se queda tan sólo en un 5%,
presentando grandes diferencias entre las distintas Comunidades Autónomas.

El uso de combustibles alternativos en la industria cementera supondría una


valorización energética de distintos tipos de residuos, que, de otra forma, acabarían
en un vertedero o incineradora, ocasionando unos impactos medioambientales
mucho más elevados. Esta valorización permitiría convertir residuos en recursos,
contribuyendo a cerrar el ciclo de los materiales, concepto clave para alcanzar una
verdadera ecología industrial.

Respecto a los materiales de construcción basados en la madera, en general


presentan unos impactos reducidos, más cuanto menos procesado industrial
requiera cada producto concreto. El balance en emisiones equivalentes de dióxido
de carbono es casi neutro, debido al bajo procesado industrial y sería negativo
(absorción neta de emisiones) en caso de que el fin de vida del producto fuese su
reciclado o reutilización en vez de la incineración.

En el contexto actual donde se está promoviendo e invirtiendo grandes cantidades


de dinero en la captura y confinamiento del CO 2 en las plantas termoeléctricas,
debe considerarse que el uso de madera estructural en los edificios conlleva,
siempre que los procesos de tala sean sostenibles (lo que conlleva la plantación de
un árbol nuevo por cada árbol talado), una captura previa de CO 2 en los bosques y
un almacenamiento de dicho CO2 durante toda la vida útil del edificio (50 años
como mínimo), que además puede extenderse en caso de reutilización de la
madera al final de la vida útil. Esto convierte a los edificios con estructura de
madera en auténticos “almacenes de CO 2” que, deberían ser promovidos desde las
Administraciones.

Por todo ello, sería recomendable la modificación del actual marco normativo
edificatorio con objeto de promover el diseño de edificios con estructura de madera
en detrimento de las estructuras convencionales a base de hormigón armado, ya
que, además de las claras ventajas medioambientales, las estructuras de madera
ofrecen una mejor resistencia en caso de incendios.
Página N° 39
A pesar de sus bajos impactos, los productos de madera presentan un cierto
potencial de mejora, relacionado, sobretodo, con la sustitución de las resinas
convencionales de urea-formaldehido y melamina-formaldehido por resinas
naturales, que ofrezcan las mismas especificaciones técnicas en el producto final.
La obtención de resinas naturales es uno de los oficios tradicionales que en
muchas zonas se está extinguiendo. El empleo de nuevas técnicas de explotación
resinera para su uso en los distintos productos de la madera, redundaría en una
creación de empleo y de riqueza en las áreas rurales.

Finalmente, destacar que la disminución de los impactos en metales como el


aluminio, acero o cobre, requiere además de una racionalización en su uso, un
aumento de la producción de la industria secundaria del acero, aluminio y cobre en
detrimento de la industria primaria. Esta industria contribuye al agotamiento de las
reservas de hierro, bauxita y cobre y engloba procesos de alto impacto como la
electrólisis y la piro/hidro-metalurgia. Desde las Administraciones se deberían
establecer incentivos al desarrollo de la industria secundaria de estos productos,
que contribuiría a aumentar su reciclaje, favoreciendo la transformación de residuos
en recursos que contribuyen a preservar las reservas minerales del planeta.

En la actualidad, el derribo de los edificios al final de su vida útil hace que sea muy
difícil separar los distintos materiales, acabando mayoritariamente en vertederos
y/o incineradoras. Por ello, para que el reciclaje de los materiales de construcción
sea posible, es necesario promover un cambio radical en el diseño de los edificios,
de forma que se favorezca el desansamblaje de los materiales constructivos al final
de su vida útil. Este importante cambio conceptual es ya una realidad en sectores
como el del automóvil, donde la normativa vigente propicia que los fabricantes de
automóviles diseñen los vehículos para facilitar el reciclado de sus distintos
componentes a través de una adecuada selección de los materiales, cada vez más
de origen reciclado, y técnicas de ensamblaje.

Página N° 40
BIBLIOGRAFIA

https://es.slideshare.net/juanu/herramientas-para-la-construccion
http://joseluismartinezhernandez.blogspot.pe/2011/03/herramientas.html
http://materconstrucc.revistas.csic.es/index.php/materconstrucc/article/viewFile/890/948
http://civilgeeks.com/2015/07/04/principales-herramientas-manuales-que-se-utilizan-para-la-construccion-civil/
http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/MATERIALES%20PARA%20LA%20CONSTRUCCION
https://es.wikipedia.org/wiki/Material_de_construcci%C3%B3n
http://www.ecohabitar.org/impacto-de-los-materiales-de-construccion-analisis-de-ciclo-de-vida/

Página N° 41
Página N° 42

También podría gustarte