Analisis - Fase 2
Analisis - Fase 2
Analisis - Fase 2
La región Caribe de Colombia, corresponde a una de las regiones naturales en que se divide el
país, siendo su región continental más norte. Se encuentra a orillas del Mar Caribe, que es su
costado norte, linda al este con Venezuela, al oeste con la región Pacífica y al sur con la región
andina. La región caribeña, con una gran llanura fértil y prodigiosa, con el puerto más
importantes del país, con ecosistemas diversos y sorprendentes, se convierte en una de las zonas
más pujantes de Colombia, estas son las principales características de la región caribe.
La región caribe colombiana, es un sector muy particular de la geografía del país, allí converge
por supuesto árabe – judía, esta última, originada en migraciones puntuales tardías que, se
asentaron en territorio caribe. La identidad cultural es sin duda su sesgo más preponderante;
de raza negra. Igualmente, se cuenta con varios grupos indígenas: Zenúes, que se ubican
Dentro de las costumbres culturales de la región caribe las personas se conocen como costeñas y
tienen características bien perfiladas: son alegres, de temperamento pacífico, optimistas, amables,
conserva con celo los lazos familiares. El gusto de los caribeños por los aires folclóricos de la
región caribe, y por los festivales, reinados, carnavales, ferias y muchas otras expresiones
autóctonas colectivas, son bien conocidos. Entre los más emblemáticos tenemos: Festival de
Barranquilla, Festival de la Leyenda Vallenata, Fiesta de Mar en Santa Marta, Festival Francisco
servicios, que jalonan su economía. Barranquilla, Santa Marta, Soledad, Cartagena y Valledupar
son grandes centros urbanos y polos de desarrollo. De relevancia, el sector turístico ya que, la
región cuenta con hermosas playas en todo el litoral caribe, ciudades coloniales llenas de
que, atraen grandes cantidades de turistas, con las opciones más acreditadas y una de las
Artesanías
La artesanía de la región caribe colombiana, es sin lugar a dudas, una de las de mayor
reconocimiento y con una gran proyección comercial. Las artesanías son en su mayoría de técnica
principalmente en el resguardo de San Andrés de Sotavento, son los tejedores del sombrero
vueltiao, que elaboran con la fibra de caña flecha (el sombrero vueltiao ha sido declarado por el
Congreso, símbolo de Colombia) Con herencia zenú, también, se elaboran las hermosas hamacas
de San Jacinto. La mujer indígena arhuaca, elabora la estimada mochila arhuaca, con tejidos de
lana virgen. También con manos de indígenas wayuu se elaboran chinchorros, mochilas,
la filigrana de Mompós, hermosa y con una manufactura de tal calidad que solo puede ser
Música
Unos de los elementos culturales que, más identifican al hombre costeño, es la música de la
región caribe. No hay tierra tan prolífera en formas musicales como la costa caribe colombiana.
La música folclórica sale de sus campos y casas, de sus ríos y labranzas, de sus calles, plazas,
playas, barrios, en fin, de todos los rincones de esta bella región caribeña.
Cumbia, porro, fandango, mapalé, bullerengue son los ritmos y los bailes típicos de la región
caribe más representativos. En tanto que, el vallenato, con sus cuatro aires musicales o ritmos:
paseo, son, merengue y puya, se considera la más emblemática expresión musical autóctona
costeña que, con caja, acordeón y guacharaca, expresan su mestizaje musical, por cuenta del
Fuente: https://regioncaribe.net/
Capital del departamento del Cesar, en Colombia, Valledupar lugar donde habito, es una bonita
ciudad que reúne construcciones coloniales de notable belleza, pintorescas esculturas y lindos
balnearios, además de ser famosa por su tradición musical, ya que allí se ha originado el célebre
Dentro de la región caribe mi entorno es Valledupar, capital del departamento del Cesar; Está
ubicada en las estribaciones de la Sierra Nevada de Santa Marta a la margen del río Guatapurí. Es
conocida internacionalmente como la Ciudad de los Santos Reyes y Capital Mundial del
Vallenato. Es una ciudad jóven llena de energía y ganas de progreso. El gentilicio debería ser
Valduparense, pero por razones históricas, culturales, sonoras, musicales y comodidad a los
región comprendida entre el norte del departamento del Cesar y el sur del departamento de La
Colombia por ser la cuna del vallenato, género musical de mayor popularidad en el país y
Colombia y del exterior durante el Festival de la Leyenda Vallenata, máximo evento del
vallenato.
Características que identifican a los habitantes de su entorno y las costumbres y
tradiciones.
Valledupar es una ciudad acogedora y tranquila, sus habitantes son amables y alegres; es cierto
que algunos colombianos son el alma de la fiesta y que se destacan entre la multitud por ser
alegres, carismáticos y excelentes bailarines, pero sus cualidades no terminan ahí: quienes nacen
en estas tierras son personas cuya existencia está atravesada por múltiples fenómenos sociales y
culturales. Son seres humanos tan particulares como sus maneras de ver el mundo que, a pesar de
sus diferencias están siempre dispuestos a mostrar la mejor cara de su país a quienes quieran
visitarlo.
Valledupar es reconocida por ser el epicentro del vallenato y celebrar anualmente el Festival de la
Leyenda Vallenata. Es, además, uno de los epicentros culturales de la Costa Caribe colombiana.
La danza folclórica más importante es la danza del pilón. En la ciudad se celebran anualmente los
celebra en Valledupar todos los años a finales de abril, se reúnen los mejores compositores e
intérpretes de los diferentes aires del vallenato: el merengue, la puya, el paseo y el son. De igual
manera, El popular desfile de Las Piloneras, es el acto insoluble que acompaña el arranque del
Festival Vallenato, llenando las principales calles de alegría. Este no sólo se ha convertido en uno
de los más importantes actos del Festival de la Leyenda Vallenata, sino que ha convocado, como
ningún otro evento del mismo, a todos los vallenatos, niños, jóvenes y adultos en un solo sentir,
bailar y cantar.
Música y Danzas: La música reina en la ciudad es el vallenato, considerado la principal
expresión folclórica en años recientes. Las danzas son de tipo afrocaribe como la puya de ritmo
En conclusión podemos decir que dentro de las características principales de los habitantes en mi
* Alrededores de la plaza Alfonso López Pumarejo, con viejas construcciones coloniales y las
iglesias de la Concepción (guarda la efigie de Santo Ecce Homo, patrono de Valledupar) y del
Lineal, donde se encuentra el Pueblito Vallenato, donde se pueden conocer las costumbres
ancestrales de la región.
* Balneario La Mina, piscina natural que se forma en el río Badillo, a 40 km sobre la carretera
todos los años a fines de abril en el Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araújo Noguera.
Nabusimake.
abierto en el que los ganaderos de la región exponen lo mejor de la ganadería vacuna y equina,
así como una amplia selección de productos agrícolas. Se ofrecen también artesanías y
agrupaciones musicales.
Fuente: http://www.colombiamania.com/ciudades/valledupar.html