Formación de Investigadores Educativos en Latinoamérica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 326

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS EN

LATINOAMÉRICA:

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN ESTADO DEL ARTE


COORDINADORES

Luis Alan Acuña Gamboa


Arturo Barraza Macías
Adla Jaik Dipp

P R Ó L O G O

Pedro Flores Crespo

AUTORES

Luis Alan Acuña Gamboa, Arturo Barraza Macías, Adla Jaik Dipp, Esperanza Lozoya Meza,
Saida Luisa Guerra, Milagros Elena Rodríguez, Edith Cisneros Cohernour, Gabriel Domínguez
Castillo, Pedro Canto Herrera, Diana Lizbeth Ruíz Rincón, Margarita María Arroyave Palacio,
Mónica Londoño Martínez, Catalina López Ordoñez, Judith Naidorf, Francisco Nájera Ruíz, Roberto
Murillo Pantoja, Germán García Alavez, María Elena Martínez Tapia, Leslie Adriana Quiroz Schulz,
Mónica de la Fare, Carol Rivero Panaqué, Luis Miguel González García, Alejandro Emanuelle
Menéndez, Roberto Ramos Mendoza, Ricardo Tejeida Padilla, Jésica Alhelí Cortés Ruíz, Edgar
Oliver Cardoso Espinosa, Ricardo Morán Martínez, Adrián Hernández Vélez, Carlos Javier Del Cid
García, Kassandra Lizzette Sanabria Acosta, María Monserrat Valenzuela Saavedra, José Ángel
Vera Noriega.
Formación de Investigadores Educativos en Latinoamérica:
Hacia la construcción de un estado del arte

Luis Alan Acuña Gamboa


Arturo Barraza Macías
Adla Jaik Dipp
Coordinadores
Todos los trabajos que conforman esta obra fueron sometidos a dos dictámenes doble ciego externos
conforme a los criterios académicos de los Comités Editoriales de la Red Durango de Investigadores Educativos
y de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Guayaquil.

Primera Edición: 2017


Editado en Chiapas, México.
ISBN (EPUB): 978-607-9063-70-2

Editor:
Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.

Coeditor:
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Universidad de Guayaquil.

Diseño de portada y maquetación:


Mtro. Agustín Gutiérrez Aquino

Corrección de estilo:
Dr. Marío César Martínez Vázquez
Mtra. Yliana Mérida Martínez

D. R. Luis Alan Acuña Gamboa, Arturo Barraza Macías, Adla Jaik Dipp
D. R. Red Durango de Investigadores Educativos, A. C.

No está permitida la impresión, reproducción total o parcial


por cualquier otro medio de este libro sin la autorización
por escrito del editor.
COMITÉ CIENTÍFICO DICTAMINADOR

• Pedro Alejandro Flores Crespo • Leonor Eloina Pastrana Flores


• Magda Concepción Morales Barrera • Miguel Navarro Rodríguez
• Heriberto Monárrez Vásquez • Mireya Chapa Chapa
• Jaime García Sánchez • Rocío Castillo Díaz
• Patricia Jáuregui Arias • Lucía De la Cueva García Teruel
• Carlos Hernández Rivera • José Luis C. García Rodríguez
• Eduardo Hernández de la Rosa • Isidro Barraza Soto
• Netzahualcóyotl Bocanegra Vergara • María Leticia Moreno Elizalde
• Marco Antonio Ovando Díaz • Delia Arrieta Díaz
• Teresita de Jesús Cárdenas Aguilar • Mónica de Monserrat Gurrola Ruíz
• Paula Elvira Ceceñas Torrero • María del Pilar Elizondo Zenteno
• Juan Manuel Coronado Manqueros • Octavio González Vázquez
• Laurencia Barraza Barraza • Linda Miriam Silerio Hernández
• María Juana Eva Luna Denicia • Arturo Mérida Mancilla
• Magdalena Acosta Chávez • Omar David Almaraz Rodríguez
• Dolores Gutiérrez Rico • Luis Fernando Hernández Jácquez
• Concepción del S. Medrano Madriles • Alejandra Méndez Zúñiga
• Verónica Flores Núñez • Antonio Hernández Pérez
• Manuel Ortega Muñoz • Dora Luz González Bañales
• Valentín Félix Salazar • Frine Virginia Montés Ramos
• Martín Muñoz Mancilla • Ana Lidia Martínez Martínez
• Manuel de Jesús Mejía Carrillo • Rafael Calderón Contreras
• María Mercedes Corona Serrano • María Jazmín Valencia Guzmán
• Francisca Susana Callejas Ángeles
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

PRÓLOGO
LA RESPONSABILIDAD DE FORMAR
INVESTIGADORES EDUCATIVOS

Pedro Flores-Crespo

Aunado a los problemas que recurrentemente analizamos, los investigadores educativos enfrentamos
nuevos fenómenos sociales que demandan ser analizados de manera creativa y renovada. La pregunta es si
estamos conscientes de esta nueva realidad y si hemos desarrollando los recursos materiales y humanos para
renovarnos académica e intelectualmente.

En busca de dar respuesta a este cuestionamiento, Luis Acuña, Arturo Barraza y Adla Jaik Dipp hicieron
una valiosa selección de textos sobre los desafíos y problemas que implica formar investigadoras e investigadores
educativos en la región latinoamericana. Lo que usted encontrará en este libro es una magnífica colección de
análisis puntuales bajo una mirada amplia y plural.

La responsabilidad de formar jóvenes académicos


La experiencia estatal de Durango, por ejemplo, es magníficamente descrita por Barraza y Jaik Dipp,
mientras que por su parte Catalina López y Judith Nairdof abordan el tema de las tutorías en tres instituciones de
Chiapas. Estas autoras señalan, muy oportunamente, los vicios y errores en los que pueden caer los investigadores
consolidados al tratar de “formar” a jóvenes académicos. El problema parece ser no solamente de las órganos
burocráticos o científicos, sino también de los propios sujetos.

Esta posición crítica aparece de manera recurrente en algunos capítulos del libro. Por ejemplo, Carol
Rivero nos ayuda a no dar por sentado la existencia de habilidades y competencias académicas de los estudiantes,
ni mucho menos información que previamente debieron haber adquirido como las normas de escritura científica.
Estos vacíos, en parte, señalan las fallas de nuestros niveles educativos previos al posgrado.

Mirar ampliamente al estudiante y no sólo como un “recurso humano” maleable o como un mero
indicador del PNPC (Programa Nacional de Posgrados de Calidad-Conacyt), es otra necesidad que enfatiza el
Prólogo

texto compilado por Acuña, Barraza y Dipp. Gracias al capítulo sobre movilidad académica a cargo de Leslie
Quiroz y Mónica de la Fare constatamos que viajar abre horizontes intelectuales y fortalece la seguridad de
los futuros investigadores. Pero así como trasladarse a lugares distintos constituye una actividad extraescolar
valiosa, la tutoría también representa un esfuerzo muy útil para formar a los jóvenes académicos de la región y
este tema lo abordan de manera clara y concisa Francisco Nájera, Roberto Murillo y Germán García.

Es importante mencionar que al inicio del libro aparece un capítulo que destaca por su enfoque y relación
con el resto de los textos. Esperanza Lozoya hace un repaso de los tres Estados de Conocimiento (EC) del Consejo

8
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) para mostrar la evolución de la formación de investigadores como
campo de estudio. Para la ex secretaria general del COMIE, la revisión de los EC permite tener un panorama
general sobre el diseño de los programas de posgrado, sus limitaciones y la manera en que se concretiza la
formación de investigadores educativos.

Para el COMIE, vale la pena recordarlo, la formación de jóvenes investigadores ha sido una prioridad
y muestra de ello es la realización, desde 2011, del Encuentro Nacional de Estudiantes de Posgrado (ENEPE)1
dentro del marco del congreso bianual del consejo. Esta actividad permite que los estudiantes de maestría y
doctorado sometan los avances de sus respectivas investigaciones a discusión de los investigadores de mayor
trayectoria y reciban una retroalimentación crítica y fundamentada.

El maestro-investigador
Volviendo al libro, la perspectiva internacional e intercultural la tratan Saida Guerra y Milagros Rodríguez,
quienes hacen énfasis en la necesidad de mirar las diversas formas en que se construye el conocimiento en
el campo educativo. Siguiendo con el caso de otros países, Edith Cisneros, Gabriel Domínguez y Pedro Canto
realizan un estudio comparativo entre México y España sobre la formación de investigadores. En su capítulo,
resaltan las distintas opiniones de los propios sujetos que buscan forjar una carrera académica.

Otro caso internacional relevante es el colombiano, el cual corre a cargo de Margarita Arroyave y Mónica
Londoño. Estas autoras resaltan un tema central y que, por fortuna, aparece constantemente en este libro: la
formación inicial de profesores con habilidades científicas y de investigación. Relacionado con este tema, Carlos
del Cid y colaboradores muestran un estudio - muy bien diseñado - sobre cómo los estudiantes de cuatro
escuelas normales del estado de Sonora, México, perciben la función científica de sus instituciones. Del Cid y
colaboradores sostienen que los estudiantes de las normales analizadas tienen una perspectiva diferenciada con
relación a otras Instituciones de Educación Superior (IES) de la región y es probable que en las primeras, sea
más difícil promover habilidades para la investigación y la divulgación científica.

El tema del profesorado aparece nuevamente en el trabajo de Jésica Cortés, Edgar Cardoso y Ricardo
Morán, quienes evalúan algunas habilidades de los profesores de tres programas de posgrado de la UNAM en
relación con la gestión del conocimiento. Los autores detectan que los académicos de esta institución poseen un
nivel más consolidado para divulgar el conocimiento que para aplicarlo. Esta observación, como se recomendado, Flores-Crespo
puede utilizarse para generar discusiones sobre el perfil profesional o de investigación que podrían adoptar los
posgrados en educación en México.

Diversas miradas
Otro de los aciertos del libro es que trata temas poco comunes. Prueba ello, es el capítulo de María Elena
Martínez, quien sostiene que la investigación educativa es un área de oportunidad para los médicos. En la misma

1
El antecedente del ENEPE del COMIE tuvo lugar en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México en 2007.

9
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

línea de originalidad, Diana Ruiz habla de la necesidad de hacer explícita la posición epistemológica en que nos
ubicamos los investigadores. Aquí, recuerdo lo pertinente que es no confundir los procesos políticos con las
herramientas para pensarlos, como bien afirma Ana Vitar (2006).

El libro se redondea con capítulos que abordan temáticas diversas como el concepto de calidad en el
ámbito educativo (Menéndez, Ramos y Tejeida), la hermenéutica del filósofo alemán Hans-Georg Gadamer (1900-
2002) (Hernández) y la propuesta metodológica para realizar diagnósticos a cargo de Luis Miguel González.

En resumen, este libro muestra los diversos caminos por donde se puede caminar para formar académica
e intelectualmente a los investigadores educativos de la región, se ocupa de manera puntual de la formación
inicial de los profesores y del desarrollo de sus habilidades de investigación y destaca, muy puntualmente, las
responsabilidades del académico de mayor trayectoria para consolidar este campo de estudio. Es, por lo tanto,
un material sumamente valioso, pertinente y oportuno y su lectura se hace imprescindible ante la creciente
escasez de investigadores jóvenes en países como México.

Referencias
Vitar, A. (2006). Políticas de educación: razones de una pasión. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Prólogo

10
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

A MANERA DE GLOSA
LA FORMACION DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS:
EL CASO MEXICANO COMO MEDIO PARA EL DEBATE INTERNACIONAL. 2

Luis Alan Acuña Gamboa

La generación y el desarrollo científico–tecnológico se ha venido posicionando, a lo largo de la historia del


Sistema Educativo Nacional (SEN), como uno de los principales ejes de planeación, hechura e implementación
de políticas públicas en México como respuesta ante el anhelado despegue económico, social y educativo que
se ha pretendido realizar por y para el país, por lo menos en el plano discursivo (ver Gobierno de la República,
1989; 1995; 2001 y 2007). Ante esta férrea empresa cuya génesis data de los años 80; la actual administración
federal, ha fijado nuevamente dentro de sus documentos rectores a la “formación y fortalecimiento del capital
humano de alto nivel” (Gobierno de la República, 2013, p. 128) como la vía para alcanzar el progreso económico
y social que México necesita, sea a través del fomento de “… la investigación científica y tecnológica en las
instituciones de educación superior y centros públicos de investigación [así como en] la generación y aplicación
del conocimiento …” (SEP, 2013, p. 13) desentrañando los elementos innovadores para transformar a México
en un país de primer nivel.

Para concretizar esto, el actual gobierno mexicano ha considerado que el desarrollo económico del país
está íntimamente relacionado con la capacidad que éste tenga para lograr la apropiación social del conocimiento;
por ende, en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 se presenta la necesidad de “… basar nuestro
futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra capacidad intelectual” (Gobierno de la República, 2013, p. 59)
como medio e instrumento para alcanzar dicha apropiación. Sin embargo, uno de los diagnósticos presentados en
el PND 2013-2018 demuestra que México se encuentre entre los países con menor contribución a la producción
del conocimiento con menos del 1% del total alcanzado a nivel mundial, donde la formación de posgrado —en
términos específicos de estudios doctorales concluidos— representa por cada millón de habitantes el 0.0029%
(Gobierno de la República, 2013; SEP, 2013); es decir, menos de 30 doctores repartidos en las diferentes líneas
de investigación desarrolladas en el país. Con la intención de contrarrestar dicha problemática, tanto en el PND
como en el Programa Sectorial de Educación (PSE) 2013-2018 se plasman los objetivos, estrategias y líneas de
A manera de glosa

acción por las que el SEN debe transitar en aras de mejorar la calidad educativa que se oferta a nivel nacional.

En este sentido, uno de los objetivos de este proyecto de país se relaciona directamente con el desarrollo
de la investigación en México, puesto que busca el progreso económico y social a través del desarrollo científico,
tecnológico e innovador en la sociedad. De esta manera, el objetivo 3.5. planteado en el PND 2013-2018 sentencia
que al “hacer del desarrollo científico, tecnológico y la innovación [los] pilares para el progreso económico y
social sostenible” (Gobierno de la República, 2013, p. 128) se medrará la situación por la que viene atravesando
2
El presente apartado es resultado de los análisis y conclusiones a las que se llegaron en la investigación intitulada “Formación de investigadores
educativos en Chiapas: realidades y falacias” (Acuña Gamboa y Mérida Mancilla, en prensa), la cual forma parte del libro Procesos y actores educativos
en las tensiones del Siglo XXI.

12
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

la sociedad mexicana. A manera de epítome, en el cuadro 1 se exponen las principales estrategias y líneas de
acción que el PND y el PSE actuales han accionado para alcanzar el objetivo previsto desde su diseño, poniendo
especial énfasis en aquellas que se relacionan directamente con la formación de investigadores.

Cuadro 1. Estrategias y líneas de acción de las políticas de formación de investigadores en México

Acuña Gamboa

Fuente: Elaboración propia a partir del PND y PSE 2013-2018

13
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Como se puede observar, la constante en estas estrategias y líneas de acción es la formación de capital
humano de alto nivel que atienda las necesidades del sector productivo nacional; en palabras del propio
Presidente de México, con esto se debe “…aspirar a que la competitividad de nuestra mano de obra esté
basada preponderantemente en su calidad” (Gobierno de la República, 2013, p. 59). La institución encargada
de velar porque esto se concretice óptimamente es, principalmente, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT), organismo creado en diciembre de 1970 con la encomienda de “…consolidar un Sistema Nacional
de Ciencia y Tecnología que responda a las demandas prioritarias del país … incrementar la capacidad científica
y tecnológica …” (CONACYT, 2014a, s.p.).

De esta manera; el Consejo tiene entre sus múltiples tareas, consolidar —junto a la Subsecretaría de
Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública (SEP)— un Programa Nacional de Posgrados de
Calidad (PNPC) que busque “…fomentar la mejora continua y el aseguramiento de la calidad de los posgrados
nacionales, para incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de innovación del país”
(CONACYT, 2014b, s.p.); en otras palabras, el PNPC se encarga de enlistar a todos aquellos programas de
posgrado mexicanos que cumplen con estándares de calidad educativa altos con la finalidad que, en la medida
que los recursos presupuestarios que se le confieren año con año a esta institución lo permitan, los estudiantes
inscritos a éstos obtengan una beca mensual por los años en los que se encuentra diseñado el programa, beca
que sirve de medio para asegurar la exclusividad de tiempo de los discentes a sus estudios.

Sin embargo y a pesar de las constantes empresas que el gobierno Federal ha implementado, a través del
CONACYT, para alcanzar estos objetivos, el campo de la educación —en términos de investigación y producción
de conocimiento científico— continua siendo una de las áreas con menos adeptos dentro del Sistema Nacional
de Investigadores (SNI) de este Consejo, con un padrón de 617 investigadores que realizan pesquisas en una
o más de las 20 líneas de Investigación Educativa (IE) encontradas en la lista general del SNI 2016, quienes
representan apenas el 2.46% de la población total —desde candidatos hasta eméritos— de investigadores en
dicho Sistema (ver Gráfica 1), el cual asciende a 25,077 miembros activos (cfr. CONACYT, 2016).

Gráfica 1. El papel de la IE en la producción de conocimiento científico en México


A manera de glosa

Fuente: Elaboración propia con base en el Directorio del SNI 2016 (CONACYT, 2016)

14
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

A través de los años estos miembros del SNI (2.46%) han consolidado algunas líneas dentro de la
investigación en educación, como la matemática educativa y la formación y empleo de educadores, pero a su
vez —inconsciente o conscientemente— se han debilitado otras de no menos importancia, tal es el caso de la
calidad y gestión de la educación y, lamentablemente, la formación de investigadores educativos (Ver gráfica 2),
situación que sesga en gran medida el conocimiento al que se puede acceder en estas áreas dentro del campo.

Gráfica 1. El papel de la IE en la producción de conocimiento científico en México

Fuente: Elaboración propia a partir del Directorio SNI 2016

Tomando como referente la gráfica anterior surge la necesidad de cuestionarse la trascendencia que
juegan algunas líneas de investigación dentro del campo educativo, ya que como se evidencia con el análisis
anterior, la producción de conocimiento está desarrollándose de manera asimétrica y sobre pocos ejes de
intervención. Así, se demuestra que el campo de la investigación educativa está poco explorado y dista mucho
de tener las condiciones para dar respuesta a las necesidades y demandas sociales; a su vez, el interés por

Acuña Gamboa
formar nuevas generaciones de investigadores educativos es tan exiguo que parece que no se desea medrar
esta situación problema (cfr. Acuña Gamboa y Mérida Mancilla, en prensa), situación que obliga otear sobre este
posible y fructífero objeto de estudio, puesto que, a través del análisis y reflexión sobre la temática, se concibe
la posibilidad de superar los escollos que el país presenta al respecto. Por ende, cabe preguntarse ¿es acaso
necesario formar investigadores educativos?

La investigación educativa es una de las áreas del conocimiento científico que menos ha avanzado en
los últimos años, sea esto por falta de interés de los potenciales investigadores (Rojas Soriano, 2008); por
los deficientes recursos asignados a este campo de estudio; por la inmadurez que presentan algunos agentes

15
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

que conforman grupos investigativos en educación en los estados menos desarrollados, un claro ejemplo lo
es Chiapas (Morales Barrera, 2011); o bien, por los carentes medios y espacios gratuitos3 para el análisis,
reflexión y difusión de resultados obtenidos por estos investigadores. De esta manera, las pesquisas realizadas
en el campo (Bourdieu, 1997) no son suficientes para dar respuesta a las necesidades y problemas por los que
atraviesa en la actualidad la educación nacional.

En concordancia con Moreno Bayardo (2016), es necesario seguir formando investigadores en el campo
de la educación que contribuyan más y de mejor manera —a través de la producción científica— a la solución
de los retos que representan los malos resultados obtenidos por los Sistemas Educativos Latinoamericanos,
en específico el caso mexicano (Cabrol y Székely, 2012; Bos, Ganimian y Vegas, 2014); así también con la
finalidad, en primer lugar, de reivindicar la figura del investigador educativo y sus procesos formativos como
línea inexorable de investigación y; además, como semillero de capital humano con altas capacidades para
proponer nuevas e innovadores formas de hacer frente y medrar la realidad vivida en toda América Latina.

De esta manera, la creación de escenarios que permitan compartir el ‘qué, cómo, por qué y para qué’ de la
formación de investigadores educativos en Latinoamérica, hace posible analizar las experiencias sobre el estado
de la cuestión dentro campo; en otras palabras, abre el espacio propicio para debatir lo que se está realizando
desde los diferentes contextos nacionales e internacionales en materia de investigación en educación.

Por estas razones, este libro hace pública la invitación al debate, reflexión y crítica de la realidad que
aqueja a la educación latinoamericana; creando desde los diferentes trabajos expuestos, el caldo de cultivo para
el inicio y/o seguimiento de investigaciones en este campo del conocimiento científico. Con base en esto, se
presente a usted la obra Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: hacia la construcción de un
estado del arte, el cual se concretó gracias a la colaboración de todos los autores y especialistas que en ésta
participaron; por ello, mi más sincero reconocimiento a su labor investigativa.

Referencias
Acuña Gamboa, L. A. y Mérida Mancilla, A. (en prensa). Formación de investigadores educativos en Chiapas: realidades y
falacias. En H. Galeano Sandoval y E. Hernández de la Rosa (Coords.), Procesos y actores educativos en las tensiones
del siglo XXI. Puebla: Universidad de Oriente.
A manera de glosa

Bos, M. S., Ganimian, A. J. y Vegas, E. (2014). Brief #14: México en PISA 2012. Logros y desafíos pendientes. Recuperado de
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/6575/America%20Latina%20en%20PISA%202012%3a%20
Mexico%20en%20PISA%202012%20¿%20logros%20y%20desafios%20pendientes.pdf?sequence=1
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Barcelona: ANAGRAMA.
Cabrol, M. y Székely, M. (Eds.) (2012). Educación para la Transformación. Recuperado de http://publications.iadb.org/bitstream/
handle/11319/392/Educación%20para%20la%20transformación.pdf?sequence=1
CONACYT. (2016). Padrón de beneficiarios. Recuperado de http://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/sistema-
nacional-de-investigadores
3
En la actualidad, es lamentable observar cómo algunos medios y espacios de difusión a los que recurren los investigadores educativos para exponer
sus reflexiones y resultados, se están convirtiendo en un negocio demasiado lucrativo para quienes los coordinan; dos ejemplos claros de esta
problemática se pueden encontrar en las convocatorias públicas a Congresos y Revistas Científicas de pago, en las cuales los costos llegan a ser
demasiado altos para participar.

16
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

CONACYT. (2014a). El Conacyt. Recuperado de http://conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt


CONACYT. (2014b). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. ¿Qué es? Recuperado de http://conacyt.gob.mx/index.php/
becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad
Gobierno de la República. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. Recuperado de http://pnd.gob.mx/wp-content/
uploads/2013/05/PND.pdf
Gobierno de la República. (2007). Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Recuperado de http://www.oic.sep.gob.mx/portal3/
doc/PMG/pnd_2007-2012.pdf
Gobierno de la República. (2001). Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. Recuperado de http://www.sagarpa.gob.mx/
ganaderia/Publicaciones/List/Otros/Attachments/4/PND0106.pdf
Gobierno de la República. (1995). Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Recuperado de http://www.zedillo.presidencia.gob.
mx/pages/pnd.pdf
Gobierno de la República. (1989). Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994. Recuperado de http://www.ordenjuridico.gob.mx/
Publicaciones/CDs2011/CDPaneacionD/pdf/PND%201989-1994.pdf
Morales Barrera, M. C. (2011). Panoramas de la investigación educativa en Chiapas. Ponencia presentada en el XI
Congreso Nacional de Investigación Educativa, Nuevo León. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/
memoriaelectronica/v11/docs/area_11/0142.pdf
Moreno Bayardo, M. G. (2016). La formación de nuevos investigadores educativo. María de Ibarrola, Lorin W. Anderson
(Coord.) (2015). La formación de nuevos investigadores educativos: diálogos y debates. México: ANUIES. Revista de
la Educación Superior, XLV (177), 171-175.
Rojas Soriano, R. (2008). Formación de investigadores educativos. Una propuesta de investigación. México: Plaza y Valdés
S.A. de C.V.
Secretaría de Educación Pública. (2013). Programa Sectorial de Educación 2013-2018. Recuperado de http://www.sep.gob.mx/
works/models/sep1/Resource/4474/4/images/PROGRAMA_SECTORIAL_DE_EDUCACION_2013_2018_WEB.pdf

Acuña Gamboa

17
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

ÍNDICE TEMÁTICO

8
Prólogo. La responsabilidad de formar investigadores educativos.
Pedro Flores-Crespo
A manera de glosa. Formación de investigadores educativos: el caso
mexicano como medio para el debate internacional.
Luis Alan Acuña Gamboa
12
ESTADO DEL ARTE EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS
Formación de investigadores en el marco de un programa doctoral.

23
Sistematización de una experiencia.
Arturo Barraza Macías
Adla Jaik Dipp
Un acercamiento al estado del arte sobre la formación de investigadores en
el campo educativo.
Esperanza Lozoya Meza
40
Formación de investigadores educativos interculturales en los pueblos

54
indígenas: visiones en Venezuela.
Saida Luisa Guerra
Milagros Elena Rodríguez
La formación de investigadores educativos en un posgrado internacional:
experiencias de una colaboración.
Edith Cisneros Cohernour
Gabriel Domínguez Castillo
71
Pedro Canto Herrera
Modos de relación de los dispositivos de formación de investigadores, en
un campo en construcción.
Diana Lizbeth Ruiz Rincón
97
Estrategias para la formación inicial de maestros investigadores.
Margarita María Arroyave Palacio
Mónica Londoño Martínez
114
La tutoría en Chiapas: el sentido de sus actores en la formación de

133
investigadores. Índice
Catalina López Ordoñez
Judith Naidorf
Experiencia en la formación de investigadores educativos en posgrado, a
través de la tutoría.
Francisco Nájera Ruiz
Roberto Murillo Pantoja
151
Germán García Alavez

19
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

170
La formación en educación del médico y la investigación en salud.
María Elena Martínez Tapia
Formación doctoral en educación y experiencias de movilidad académica

189
internacional.
Leslie Adriana Quiroz Schulz
Mónica de la Fare

206
Competencias investigativas para la elaboración de tesis en educación.
Carol Rivero Panaqué
OTROS TEMAS DE INTERÉS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Propuesta metodológica híbrida para la generación de diagnósticos y
estudios.
Luis Miguel González García
220
Enfoque sistémico para la consolidación del concepto calidad dentro de un
posgrado de administración educativa.
Alejandro Emanuelle Menéndez
Roberto Ramos Mendoza
242
Ricardo Tejeida Padilla
Valoración del profesorado sobre la gestión del conocimiento en los
posgrados en educación.
Jésica Alhelí Cortés Ruíz
Edgar Oliver Cardoso Espinosa
267
Ricardo Morán Martínez
La hermenéutica de Gadamer, líneas para su incursión en la investigación
en educación.
Adrián Hernández Vélez
278
Funcionalidad institucional de las escuelas normales desde la perspectiva
de los estudiantes.

295
Carlos Javier Del Cid García
Kassandra Lizzette Sanabria Acosta
María Monserratt Valenzuela Saavedra
José Ángel Vera Noriega

Sobre los autores.


316
Índice

20
Estado del Arte en la Formación
de Investigadores Educativos
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EN EL MARCO DE UN PROGRAMA


DOCTORAL. SISTEMATIZACIÓN DE UNA EXPERIENCIA

TRAINING OF RESEARCHERS IN THE FRAMEWORK OF A DOCTORAL


PROGRAM. SYSTEMATIZATION OF AN EXPERIENCE

Arturo Barraza Macías


Adla Jaik Dipp

Resumen
El objetivo del presente trabajo fue recuperar la experiencia vivida en el marco formativo de un Programa
Doctoral en Ciencias de la Educación, por considerar que dicha experiencia puede catalogarse como exitosa. Se
realizó a través de una Sistematización de Experiencias, contemplando los siguientes momentos: la definición
del objetivo, la definición del eje de sistematización, el objeto de la sistematización, la identificación de actores
clave, la recuperación histórica, el ordenamiento de los datos, y la interpretación crítica. Se consideraron nueve
generaciones del Programa, con un total de 108 alumnos, seis actores indirectos y dos directos. El Ordenamiento
de los datos y su análisis respectivo, permitió definir el peso específico de los diferentes factores y consecuencias,
resultando que el factor positivo de mayor peso es la Vinculación con la Red Durango de Investigadores Educativos,
el de menor peso es la Actualización curricular; el factor negativo de mayor peso es la Ausencia de asesoría en
las primeras generaciones, y el de menor peso es la Formación en investigación por los propios alumnos en
las primeras generaciones; la consecuencia positiva de mayor peso es la Incorporación de investigadores a
la comunidad nacional e internacional, y la de menor peso es el Impacto que tiene en otras instituciones de
educación superior. En la Interpretación crítica se distinguen los factores positivos en tres núcleos de relaciones
centrales: diseño curricular, calidad de la planta docente y vinculación con la ReDIE.

Palabras clave: formación de investigadores, programa doctoral, sistematización de experiencias.

Abstract
The objective of this research paper was to acknowledge the experience gained within the training framework of a
Doctoral Program in Educational Sciences, bearing in mind that this experience can be considered as successful.
This was done through a Systematization of Experiences, taking into consideration the following moments:
definition of the objective, definition of the axis of systematization, object of systematization, identification of
key actors, historical survey, data ordering, and critical interpretation. Nine generations of this Program were
considered, with a total of 108 students, six indirect and two direct actors. The ordering of data and their respective

Barraza Macías - Jaik Dipp


analysis allowed us to define the specific weight of the different factors and consequences, with the result that the
most important positive factor is the linkage with the Red Durango de Investigadores Educativos (ReDIE), The
lowest weight is the curriculum updating; the negative factor of greater weight is the lack of counseling in the first
generations, and the least weight is the training in research by the students themselves in the first generations;
the positive consequence of greater weight is the incorporation of researchers to the national and international
community, and the one of the least significance is the impact that it has in other institutions of higher education.
In the Critical Interpretation, the positive factors are distinguished in three core central relations: curriculum
design, quality of the teaching staff and the linkage with ReDIE.

Keywords: training of researchers, doctoral program, systematization of experiences.

23
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Presentación
El año de 1998, abre sus puertas el posgrado del Instituto Universitario Anglo Español, en la ciudad de
Durango, México, brindando como oferta educativa la Maestría en Educación; se ofrece esta opción formativa
con la finalidad de preparar a los profesionistas, vinculados a la docencia, para ser líderes educativos, con altos
valores humanos y una excelente calidad académica, así mismo, se pretende que estos maestros sean agentes
de cambio para impulsar desde su trinchera el desarrollo del estado en materia educativa.

Gracias al trabajo desarrollado por los profesores, junto con los estudiantes, se puede brindar en el año
2005 una nueva oferta educativa: el Doctorado en Ciencias de la Educación, contando con instructores de gran
experiencia que ocupan puestos de alto nivel en instituciones educativas, todos ellos académicos reconocidos
a nivel nacional e internacional. El trabajo realizado para la formación de investigadores, en el marco de este
programa doctoral, constituye el interés de esta sistematización de experiencia.

Proceso Metodológico
“La Sistematización de Experiencias es un proceso de apropiación social de aprendizajes y conocimientos
construidos mediante la interpretación crítica de las experiencias” (Capó, 2010, p. 14). Para el desarrollo
adecuado de este proceso se requiere de la participación activa y protagónica de quienes forman parte de la
experiencia ya que se busca desarrollar un proceso que permita a los propios participantes: aprender desde su
propia experiencia, producir conocimientos desde esa experiencia, construir propuestas transformadoras desde
esa experiencia y socializar los resultados de la sistematización de esas experiencias (Capó, 2010).

Para el desarrollo de este proceso metodológico, a pesar de aceptar la postura de Eizaguirre, Urrutia y
Askunze (2004) y de Van de Velde (2008) de que “NO existe tal receta para sistematizar, ni hay una secuencia
ineluctable de pasos y procedimientos que, una vez desarrollados, den ‘mágicamente’ por resultado una
sistematización” (Van de Velde, 2008, p. 100), se ha decidido tomar como base la espiral del proceso de
Formación de investigadores en el marco de un programa

sistematización propuesta por este autor.


doctoral. Sistematización de una experiencia

Los momentos que se decidieron trabajar de esta espiral son los siguientes: 1) Definición del Objetivo, 2)
Definición del Eje de sistematización, 3) El Objeto de la sistematización, 4) Identificación de actores clave, 5) La
Recuperación histórica, 6) El Ordenamiento de los datos, y la 7) La Interpretación crítica; cabe mencionar que en
el caso de los dos últimos momentos se hicieron algunos ajustes a la propuesta original de Van de Velde (2008).
Estos siete momentos permitieron construir la lógica de exposición del presente trabajo.

Doctorado en Ciencias de la Educación: el ámbito empírico-curricular de la


sistematización
El programa de Doctorado en Ciencias de la Educación del Instituto Universitario Anglo Español está
incorporado al Sistema Estatal de Educación con reconocimiento de validez oficial de estudios (RVOE), otorgado
por la Secretaría de Educación del Estado de Durango, según acuerdo número 236 de fecha 5 de agosto de 2004.
El mapa curricular del doctorado desde su creación quedó conformado por tres fases: una primera fase

24
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

en la que se incluyen 12 módulos, entre ellos podemos mencionar aquellos que aluden a las Acentuaciones
del Doctorado: Liderazgo y Administración Educativa, Estructura y organización del Modelo Escolar Educativo,
Currículo y los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; dos más que son pilares del programa: Fundamentos de
las ciencias de la educación y Metodología de la Investigación; y los siete módulos restantes encaminados a
enriquecer la cultura de un doctor en educación: Innovación y Formación del Profesorado, Evaluación Educativa,
Diagnóstico de las Potencialidades de los Alumnos, La Formación Docente y sus Competencias, Estilos de
Aprendizaje, Atención a la Diversidad, Innovación y Cambio Educativo.

En esta primera fase se incluyen también cuatro conferencias magistrales y tres talleres, que en un inicio,
se dejaban de alguna manera a la consideración de los docentes invitados, según el módulo que fueran a impartir.
La segunda y tercera fase la conforman: dos materias optativas, que inicialmente se ofrecían de acuerdo
a temas que interesaban a los alumnos, esencialmente para complementar alguno de los módulos vistos; la
asesoría metodológica grupal, que se ofrecía a aquellos alumnos interesados en asistir y básicamente consistía
en una clase extra de metodología; la asesoría personalizada, que iniciaba inmediatamente después de terminar
los doce módulos, a través de la asignación del asesor que elegía el alumno, en la mayoría de los casos foráneo,
dado que un 90% de los docentes participantes en el programa lo eran; y tres seminarios de investigación, con
la participación de todos los alumnos de una generación y su correspondiente comité asesor, conformado por
cuatro docentes que fungían como asesores y lectores de la generación, al finalizar el trabajo de investigación,
se turnaba la tesis a un tercer lector fuera de dicho comité para su evaluación.

Para acceder a la titulación se exige a los alumnos contar con dos presentaciones en eventos académicos
y con dos publicaciones, mismas que se dejaban bajo la responsabilidad de los alumnos.

El IUNAES desde el año 2007, ofrece a los alumnos la posibilidad de publicar sus trabajos en la revista
Visión Educativa IUNAES, que se aloja en la página oficial del Instituto (iunaes.mx), así mismo, se les mantiene
informados sobre diversos eventos académicos.

Directrices iniciales para la sistematización

Barraza Macías - Jaik Dipp


Las directrices iniciales para este trabajo giran alrededor de tres aspectos: objetivo, objeto y eje de la
sistematización. El objetivo del presente trabajo es recuperar la experiencia vivida en este marco curricular-
formativo del Doctorado en Ciencias de la Educación; en lo particular, de todos los procesos desarrollados al
interior de este programa, constituye nuestro objeto de sistematización la formación brindada en el rubro de la
metodología de la investigación.

El interés por este ámbito empírico-curricular y este objeto de sistematización, en lo particular, obedece
a que dicha experiencia puede ser considerada exitosa. Para calificar de exitosa esta experiencia nos apoyamos
en los siguientes indicadores: es el único doctorado en el área educativa en el estado de Durango que:
• Cuenta con su propia revista con ISSN e indizada (ver el último número: http://iunaes.mx/inicio/wp-
content/uploads/2016/07/VISI%C3%93N-EDUCATIVA-21.pdf).

25
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

• Publica libros que compilan el trabajo realizado por sus alumnos en diferentes asignaturas (ver el
libro “Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente” de Barraza y Cárdenas,
2015).
• Publica algunas de sus tesis doctorales como libros electrónicos (ver el libro “El clima escolar y su
relación con el liderazgo directivo en nivel básico” de Monárrez y Jaik, 2016).
• Sus egresados publican en revistas nacionales (ver artículo: “Propuesta de un nuevo perfil docente
en relación al enfoque por competencias de la FECA UJED”, de Moreno, 2016) e internacionales (ver
artículo “Inventario para la medición del engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental”,
de Cárdenas y Jaik, 2014).
• Sus egresados se incorporan al Sistema Nacional de Investigadores. En el estado de Durango se
cuenta actualmente con cinco investigadores miembros del Sistema Nacional de Investigadores en
el área educativa y cuatro de ellos son egresados de este programa doctoral: Dolores Gutiérrez Rico,
Arturo Barraza Macías, Luis Fernando Hernández Jacques y Manuel de Jesús Mejía Carrillo.
• Participa en coediciones de libros electrónicos con otras instituciones y organizaciones orientadas
a la investigación, como es el caso de la Red Durango de Investigadores Educativos (ver el libro
“Autorregulación académica. Proceso desde la asociación de los estudiantes” de Hernández, 2015).
• Participa como coorganizador en el índice Regional de Revista Electrónica (ver edición del 2015:
http://redie.mx/librosyrevistas/revistas/are2015.pdf).
• Las últimas dos generaciones han tenido un 100% de titulados.
• Sus egresados han obtenido premios a las mejores tesis, sea a nivel internacional (Premio que
otorga el Centro de Cooperación Regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe
(CREFAL) a las mejores tesis doctorales) o estatal (Premio a la mejor tesis doctoral que otorga el
Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Durango)

Este conjunto de indicadores, donde unos se orientan a los procesos y otros a los productos, hablan del
Formación de investigadores en el marco de un programa

trabajo académico desarrollado en el marco de este programa doctoral que lo vuelven exitoso; estos indicadores
tienen un sustrato en común: la formación metodológica que se brinda para hacer investigación; esta formación
doctoral. Sistematización de una experiencia

constituye el eje de la presente sistematización.

Participantes y actores del Doctorado en Ciencias de la Educación


En el mes de agosto de 2004 que se obtuvo el RVOE, la Directora General de la institución, dispuso que
se ofreciera una beca descuento a los integrantes de la planta docente del Programa de Maestría en Educación
que ofrecía el Instituto desde el año 2000, y que estuvieran interesados en cursar dicho doctorado, y así inició
la primera generación del Doctorado en el año 2005 con siete docentes de la maestría, mismos que se titularon,
independientemente de si su asesor era local o foráneo, hay que decir que eran docentes experimentados, la
mayoría de ellos ya hacía investigación y había un cierto compromiso moral por la beca otorgada, y tres que no
se titularon, todos ellos con asesores foráneos.

La segunda generación que inició en 2007 estuvo conformada por 12 alumnos, se titularon los cuatro

26
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

alumnos que tenían asesor local, el resto que no se tituló tenía asignado un asesor foráneo. Dada esta situación,
respaldados en que la planta docente ya tenía un 50% de personal de la entidad, y con el firme propósito de
mejorar la eficiencia terminal, en la tercera generación que inició en diciembre de 2008, se decidió que se iban
a asignar sólo asesores locales para el desarrollo de las tesis; se estructuró formalmente un semestre de apoyo
metodológico; y se cambió al titular del módulo de metodología, quien hizo ajustes al programa propuesto; de
los nueve integrantes se titularon seis.

A partir de la cuarta generación (2011), se hicieron otros ajustes en el Programa Doctoral: las materias
optativas, las conferencias y talleres se dedicaron en alto porcentaje a coadyuvar en la formación de investigadores,
se logró que los 13 integrantes de la generación se titularan. Uno de ellos fue acreedor al Premio que otorga
el Centro de Cooperación Regional para la educación de adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL) a las
mejores tesis doctorales.

La quinta generación (2012) se conformó con nueve alumnos, igualmente se logró el 100% de titulados.
Una integrante de esta generación obtuvo el Premio a la mejor tesis doctoral que otorga el Consejo de Ciencia y
Tecnología del Estado de Durango.

La sexta generación (2013) con nueve integrantes, está en proceso de titulación; la séptima (2014)
tiene 12 alumnos y están terminando el primer borrador de la tesis; la octava generación tiene 14 alumnos que
recién presentaron su primer seminario de investigación; y la novena (2016) cuenta con 20 alumnos que están
cursando los módulos correspondientes.

Los actores que han tenido participación en esta experiencia son ocho: la Maestra Alia Lorena Ibarra
Ávalos (Directora General de Instituto Universitario Anglo Español), la Doctora Adla Jaik Dipp (Directora del
Posgrado en esta institución), el Dr. Arturo Barraza Macías (Titular del Módulo de Metodología de la Investigación
y del semestre de asesoría metodológica grupal) y los Dres. Dora Luz González Bañales, Alejandra Méndez
Zúñiga, Dolores Gutiérrez Rico, Laurencia Barraza Barraza y Enrique Ortega Rocha quienes han fungido en su
momento como docentes de algún modulo del doctorado, o como asesores o lectores de tesis. La segunda y el

Barraza Macías - Jaik Dipp


tercero pueden ser considerados actores directos por estar más involucrados en la toma de decisiones, mientras
que resto pueden ser considerados actores indirectos.

Reconstrucción histórica de la experiencia: Acciones realizadas para mejorar la


formación de investigadores

Módulo de Metodología de la Investigación


La clase de metodología de la investigación que se impartía en las primeras generaciones tenía como
objetivos que los alumnos valoraran la situación de la investigación educativa en México, que profundizaran en
los elementos procesuales de la investigación y que perfeccionaran los procedimientos para la comunicación de
resultados; el tiempo destinado a abordar los paradigmas de investigación y la metodología como tal, era muy

27
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

exiguo. A partir del año 2009 se cambió al facilitador del módulo, quien además de la experiencia áulica, tenía una
gran producción en investigación, hizo ajustes al programa y lo abordó a partir del aspecto epistemológico, ya
que considera que cuando en la formación del investigador se privilegia el aspecto epistemológico, éstos suelen
tener una mayor claridad metodológica, lo que conlleva a que se alejen de la visión técnica e instrumentalista
que pondera al pragmatismo como fundamento filosófico, con este cambio, el desarrollo del módulo tanto en
contenidos como en las diversas actividades realizadas, les ha permitido a los alumnos tener una visión clara del
proceso metodológico a seguir en su proyecto doctoral.

Instauración de un semestre de asesoría metodológica grupal obligatorio


Derivado de los resultados de una tesis doctoral del Anglo Español, referida a los elementos relacionados
con la eficiencia terminal, se tomaron varias acciones, entre ellas: se instauró oficialmente a partir del año 2010,
estando en proceso de formación la tercera generación del doctorado, un semestre de asesoría metodológica
grupal obligatorio, al terminar los 12 módulos establecidos, en donde se trabaja con los estudiantes para la
conformación del protocolo doctoral, de manera que cuando lleguen al primer seminario denominado “Preparación
de la suficiencia investigadora”, estén en posibilidad de presentar ante el comité doctoral de esa generación un
avance sustancial del capítulo uno, y esbozos de los capítulos dos y tres de la tesis doctoral. Este semestre ha
sido crucial en los posteriores avances del trabajo de investigación, y en la consecución de la titulación.

Asignación de asesor
Al terminar este semestre de asesoría metodológica grupal, el coordinador del eje metodológico y
la dirección académica de posgrado, nombran un asesor de tesis individual a cada uno de los estudiantes,
considerando sus preferencias a partir de una terna que presentan. Para asignar a los asesores, se toma en cuenta
entre otras cosas: el tema elegido por el estudiante, la metodología a utilizar, la eficiencia de titulación del docente
propuesto, la cantidad de alumnos que tiene a su cargo y su lugar de procedencia –ya que desafortunadamente
no tuvimos muy buena experiencia con los asesores foráneos— además de que ya se cuenta en el Programa
Formación de investigadores en el marco de un programa

Doctoral con el 50% de personal académico de la entidad.


doctoral. Sistematización de una experiencia

A partir de este momento, es responsabilidad del asesorado, y corresponsabilidad del asesor, trabajar
en el proyecto de tesis, presentar los avances esperados en cada seminario, integrar su expediente con los
requisitos establecidos de presentaciones en eventos académicos y publicaciones, y culminar el proceso con la
defensa doctoral.

Cambio en la temática de materias optativas, conferencias y talleres


A partir de la cuarta generación (2011), las temáticas de conferencias y talleres cambió, y si bien algunas
de ellas se siguen destinando a la profesionalización como: Desarrollo de estrategias docentes, Elaboración de
diagnósticos psicopedagógicos, Inclusión de alumnos en el aula, etc., en su mayoría se destinan al apoyo del
trabajo de investigación, tales como: Objetos de investigación y Política educativa, Uso del ATLAS ti, Aplicación
del SPSS, Design thinking, Manejo del APA, Elaboración de artículos científicos, etc. Este cambio ha dado buenos
resultados en el desarrollo y conclusión del trabajo de investigación.

28
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Elementos para fortalecer la investigación


Con la idea de difundir la tarea creativa y de investigación que debe estar siempre presente en toda
institución universitaria como parte esencial de la labor de los docentes y como parte fundamental de la formación
de los alumnos, nace en el año 2007 a iniciativa de un alumno de la primera generación del Doctorado en Ciencias
de la Educación, la revista Visión Educativa IUNAES, con el firme propósito de impulsar la socialización de los
productos académicos que se desarrollaban en los programas académicos que se ofertaban a nivel de postgrado
en el Instituto Universitario Anglo Español.

Progreso de la Revista Electrónica Visión Educativa IUNAES


La revista número 1 inició con un consejo editorial de 4 miembros adscritos a instituciones de educación
superior: el Instituto Universitario Anglo Español, la Benemérita y Centenaria Escuela Normal del Estado de
Durango, la Universidad Pedagógica de Durango y la Universidad Juárez del Estado de Durango, en ella se
publicaron cinco artículos de alumnos de la primera generación del Doctorado; a partir del número 3, aun cuando
predominaban contribuciones de alumnos de maestría y doctorado de IUNAES, empezaron a escribir alumnos y
docentes de otras instituciones.

A partir del número 8, inició una “Nueva Época” de la revista, entre otros cambios que se instituyeron:
se conformó un comité de arbitraje de carácter local, nacional e internacional constituido por siete miembros
adscritos a prestigiadas instituciones de educación superior; se estableció una nueva estructura básica con tres
secciones: los reportes de investigación, ensayos y los instrumentos de investigación; la periodicidad pasó de
cuatrimestral a semestral; se integró en cada trabajo un resumen en español y en inglés, así como sus respectivas
palabras claves en ambos idiomas.

En el número 9 se presentó la revista indizada en Latindex e Índice ARED (Alianza de Revistas Electrónica
Duranguenses) y su contenido fue integrado a Google Académico; a lo largo de los subsiguientes números
de la revista, se fueron integrando nuevos miembros al consejo editorial, se lograron nuevas indexaciones e
integraciones en diferentes bases de datos, así mismo se gestionó ante el Instituto Nacional de Derechos de
Autor la Reserva de Derechos al Uso Exclusivo, y el ISSN de la revista. Actualmente se encuentra indizada en

Barraza Macías - Jaik Dipp


Latindex, Dialnet e Índice ARE y su contenido está integrado a Google Académico, IN4MEX, índice de revistas
mexicanas de educación del Centro de Investigación y Docencia, Maestroteca, el Catálogo de revistas de política
educativa del Observatorio Latinoamericano de Política Educativa y al Índice de revistas de la Biblioteca Digital
de la OEI-CREDI; y cuenta con un consejo editorial conformado por 11 miembros locales, siete miembros
nacionales y tres internacionales.

Este órgano de difusión del Anglo Español ha servido para incentivar la publicación de los trabajos de los
alumnos, y así mismo darlas a conocer a la comunidad científica.

Publicaciones derivadas de productos finales de diversos módulos


En el año 2009, el entonces coordinador del módulo denominado Estructura y organización del Modelo

29
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Escolar Educativo, decidió hacer un libro electrónico con los productos finales obtenidos del módulo y alojarlo
en la página oficial de IUNAES. La mecánica que estableció fue enviar a dictaminar con el proceso doble ciego,
los capítulos propuestos por los alumnos como trabajo final, y los que fueron aceptados se compilaron en dicho
libro. Esta práctica se sigue llevando a cabo, actualmente están publicados cuatro libros en esta línea editorial
denominada Modelo Escolar y uno más está en proceso. Recientemente se ha incorporado a los alumnos en la
coordinación de dichos libros.

A partir del año 2015, con la misma mecánica descrita, el coordinador del módulo de Innovación y
Cambio Educativo, está conformando libros con los productos finales de dicho módulo, a la fecha hay dos libros
que están alojados en la línea editorial Innovación educativa de la página de IUNAES.

También como producto final de otros módulos como: La dirección educativa como proceso administrativo
(materia optativa por una ocasión) y Estilos de aprendizaje, se solicita a los alumnos un escrito en forma de
artículo de revista, y con la misma mecánica de la elaboración de los libros, se elabora un número o sección
monográfica con los mejores artículos que se publica en la revista Visión Educativa IUNAES. Dicen que a escribir
se aprende escribiendo y esa es la idea con este tipo de actividades, que nuestros alumnos poco a poco vayan
desarrollando esta habilidad.

Fuera de estas actividades que de alguna manera ya están establecidas, los docentes conminan a sus
alumnos a que publiquen sus trabajos finales de módulo, así como su tesis doctoral. De ahí que se estableció
una línea editorial denominada tesis doctorales en la página del IUNAES y ahí están publicadas ocho tesis; cuatro
más se publicaron fuera de esa línea editorial. Se cuenta además con aprox. 25 libros que han sido escritos y/o
coordinados por alumnos y egresados del programa doctoral y se encuentran alojados en la página.

Se han descrito únicamente aquellos productos que han sido publicados y alojados en la página oficial
Formación de investigadores en el marco de un programa

del IUNAES, sin embargo, tanto nuestros alumnos como los egresados, escriben y coordinan libros que son
publicados por diversas editoriales, y publican artículos en revistas nacionales e internacionales.
doctoral. Sistematización de una experiencia

Eventos realizados por el IUNAES para difusión de la investigación


A lo largo del Programa doctoral, el IUNAES ha convocado a diversos eventos académicos, con la intención
de difundir la investigación que se realiza en la institución.

El 1er Foro IUNAES “Reflexiones educativas en la sociedad del conocimiento” se celebró en el año 2008,
en su desarrollo, se hizo la presentación oficial de la Revista Visión Educativa IUNAES; se impartieron dos
conferencias magistrales por docentes invitados, tres microtalleres y tres ponencias presentadas por alumnos
del doctorado.

El 2do Foro IUNAES “Educación y cambio en la era del conocimiento” se llevó a cabo en el año 2010, se
impartió una conferencia magistral y se presentaron diez ponencias con los avances de investigación de alumnos

30
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

del doctorado del Anglo Español.

El Congreso Postdoctoral IUNAES en su primera (nov 2015) y segunda versión (nov. 2016), en el que
se convoca a investigadores con grado de Doctor en Educación, o áreas afines, con el objetivo de generar
un espacio de diálogo académico donde los doctores presenten sus investigaciones en el ámbito educativo,
a sus pares investigadores, a fin de crear una comunidad epistémica que coadyuve en la formación de sus
integrantes en, y desde, la investigación educativa. En ambos Congreso se presentó una Conferencia magistral y
17 investigaciones, 13 de ellas de doctores egresados del Doctorado del Anglo Español.

Organización de eventos interinstitucionales para difundir la investigación


El IUNAES ha sido co-convocante con otras instituciones en la organización de diversos eventos
académicos y se ha contado con la amplia participación de los alumnos y egresados del Programa de Doctorado
y Maestría.

En el año 2009 la Red Durango de Investigadores Educativos, A. C. celebró su Primer Coloquio Nacional
de Investigación Educativa y desde entonces a la fecha se han celebrado cinco en total, en todos ellos, el IUNAES
ha sido co-convocante, junto con otras instituciones, de dicho Coloquio. Estos eventos se han configurado en un
espacio para que los alumnos y egresados del Anglo Español, presenten sus trabajos de investigación.

En el año 2013 la Universidad Pedagógica de Durango organizó el Primer Congreso Interinstitucional


destinado a la presentación de avances doctorales, y contempla al Instituto Universitario Anglo Español como
institución invitada; como producto se generó la Memoria electrónica del Primer Congreso Interinstitucional de
investigación educativa con un total de 16 ponencias, 9 de las cuales fueron presentadas por alumnos del Anglo
Español (ver libro electrónico: http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/Memoria.pdf).

A instancias de un alumno del Programa Doctoral que trabaja en el instituto Tecnológico de Durango (ITD),
se han llevado a cabo el Primero (2015) y Segundo (2016) Foro Educativo, en el marco del Congreso Nacional de
Ciencias Básicas, estos foros han sido convocados por el ITD, el IUNAES, la ReDIE y la UPD, mismos que invitaron

Barraza Macías - Jaik Dipp


a investigadores, especialistas, profesores y estudiosos de la educación a dialogar y presentar investigaciones
concluidas, avances parciales de investigación, ensayos, propuestas y experiencias exitosas, realizadas sobre
diversos temas del ámbito educativo, con el objetivo de establecer un espacio abierto de participación y diálogo
entre los investigadores educativos, comprometidos con el desarrollo del sistema educativo nacional.

Durante el 1er Foro Educativo se expusieron un total de 25 ponencias, de las cuales 20 fueron presentadas
por alumnos y egresados del Anglo Español, el producto obtenido fue un libro denominado “Sujetos educativos
y gestión institucional. Dupla esencial en la educación”, el cual fué editado por la Red Durango de Investigadores
Educativos, A. C. y alojado en su página (www.redie.mx). Dicha obra consta de 13 capítulos, de los cuales 10
corresponden al Instituto Universitario Anglo Español (IUNAES) (http://redie.mx/librosyrevistas/libros/foroitd.
pdf).

31
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En el 2do Foro se expusieron un total de 37 ponencias, de las cuales 29 fueron presentadas por alumnos
y egresados del Anglo Español, están en proceso dos libros, uno que contiene 11 reportes de investigación, 10
de los cuales son del IUNAES, y otro conformado con ocho ensayos y estrategias, de éstos, siete son de alumnos
del Anglo Español.

Producción Extramuros
Fuera de los espacios académicos que el Anglo Español ha organizado o ha fungido como co-convocante,
los alumnos y egresados del Anglo Español, han estado participando desde hace varios años en múltiples eventos
académicos nacionales e internacionales, por nombrar algunos: Congreso Nacional de Investigación Educativa
(COMIE); Simposium Internacional “Aportaciones de las Universidades a la Docencia, la Investigación, la Tecnología
y el Desarrollo” (IPN); Congreso Internacional Pedagogía (Cuba); Congreso Latinoamericano de Ciencias de la
Educación (UABC); Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano (Universidad del Caribe);
Foro de Investigación Educativa (CFIE – IPN); Congreso Internacional de Orientación Educativa, Vocacional y
Tutoría (UABC); Congreso Internacional de Gestión Tecnológica y de la Innovación (Colombia).

Así mismo, algunos de nuestros egresados del doctorado están participando en actividades propias de la
función de investigación, formando parte de Comités editoriales de Revistas, entre las que se pueden mencionar:
Investigación Educativa Duranguense UPD; Visión Educativa IUNAES; Estudios Clínicos e Investigación Psicológica
(CECIP-Campeche); Horizontes Pedagógicos (Colombia); Praxis Investigativa ReDIE; Praxis Educativa ReDIE,
Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología; y Polyphonía. Revista de Educación Inclusiva, entre
otras.

Es de reconocer que cuatro egresados del Programa Doctoral del Anglo Español, han ingresado al Sistema
Nacional de Investigadores, tanto en el estatus de candidato, como en el Nivel 1.
Formación de investigadores en el marco de un programa

El Ordenamiento de los datos


Para analizar esta experiencia se decidió ampliar la perspectiva, e información inicial, ofrecida por los
doctoral. Sistematización de una experiencia

autores del presente trabajo y se realizaron cuatro entrevistas con profesores de este programa doctoral: dos de
ellos externos al estado de Durango (Dr. Francisco Solís y Dra. María de los Ángeles Huerta) y dos que radican
en el estado de Durango (Dra. Dolores Gutiérrez Rico y Dr. Enrique Ortega Rocha); los cuatro han participado
activamente en docencia, y asesoría o lectoría de tesis en este programa doctoral.

La entrevista estuvo constituida por cuatro ejes, antecedidos de la siguiente pregunta: ¿Que podría usted
decirnos sobre:
1.- La situación inicial de los procesos de formación de investigadores en este doctorado y el contexto
en el que surgió y se desarrolló?
2.- ¿El proceso de desarrollo, hasta este momento, de la formación de investigadores en este doctorado,
el papel que ha jugado el contexto?
3.- La situación actual con relación a la formación de investigadores en este doctorado y su rol en el

32
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

contexto?
4.- Qué aprendizajes ha tenido la comunidad de académicos y estudiantes que han participado en la
experiencia de formación de investigadores en este doctorado?

Con la información recuperada se pudieron identificar los factores positivos o negativos que han influido
en esta experiencia y las consecuencias positivas; cabe mencionar que, en estos testimonios, y en la información
ofrecida por los autores del presente trabajo no se reportaron consecuencias negativas.

a)Factores positivos:
• El diseño del programa, en los últimos semestres, permite que el estudiante pueda realizar indagación
de forma sistemática (DGR)
• Dentro de la primera generación se inició la formación de investigadores por los propios estudiantes
e inició el interés por la producción del conocimiento (DGR)
• Desde sus inicios la planta de docentes estuvo integrada por personas de prestigio, no solamente
nacional sino incluso de nivel internacional, algunos de estos maestros que a lo largo del tiempo
demostraron un desempeño relevante siguen siendo parte de la planta docente del doctorado (EOR)
• La calificación de los docentes y la exigencia curricular del plan de estudios del posgrado, así como
la disposición de los estudiantes, se conjugaron para la formación de un ambiente de aprendizaje
dinámico y eficaz (EOR)
• La necesidad – y la angustia- (al momento de elaborar la tesis) nos hizo a los estudiantes formar
nuestro propio seminario, donde la orientación y observaciones que de nuestros trabajos hacía el
grupo fueron muy valiosas, particularmente las de nuestro compañero Arturo Barraza (EOR).
• La acertada gestión de la calidad del posgrado, hoy en día, por parte de la Dirección Académica
del mismo, al impulsar el fortalecimiento de los seminarios de investigación donde participan los
docentes y alumnos en la valoración de los trabajos de tesis con observaciones sobre los mismos y
asesoría de los ponentes (EOR).
• El estatus de escuela particular que tiene el instituto, ha sido un factor contextual importante en la
gestión de la calidad académica del posgrado, ya que esto ha permitido implementar mecanismos

Barraza Macías - Jaik Dipp


para asegurar dicha calidad, como es el caso de la evaluación permanente de los docentes lo
que a su vez asegura una planta de maestros competentes al conservar solo a los que califican
satisfactoriamente, lo cual no sería posible hacer en una institución oficial, otro caso es la revisión y
actualización constante de la curricula lo que permite la innovación y pertinencia de los contenidos
acorde a los cambios y nuevas necesidades educacionales (EOR).
• Ha sido muy importante la influencia que ha ejercido el papel activo de los investigadores estatales,
muchos de ellos egresados del doctorado, quienes han desarrollado una creciente trayectoria hacia
la producción de investigaciones y sus correspondientes publicaciones principalmente a través de la
REDIE Durango y que han consolidado líneas de investigación que fortalecen la formación actual de
investigadores (MAHA).
• Otro ejemplo, de recurso importante para la formación, son los espacios para publicación arbitrados

33
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

que ofrecen reportes de investigación nacional actualizada, así como un lugar privilegiado para
publicar reportes de investigación (MAHA)

b)Factores negativos
• En la primera generación se inició la formación de investigadores por los propios estudiantes e inició
el interés por la producción del conocimiento (DGR)
• La infraestructura física inicial con la que se contaba no era la más adecuada (EOR)
• Los tesistas de la primera generación no solo se enfrentaron a la dificultad que en sí misma encierra
hacer una tesis; sino que también no se tenía la asesoría, apoyos, materiales de ejemplos y seminarios
con los que hoy se cuenta (EOR)
• Las primeras generaciones del doctorado se formaron básicamente con doctores investigadores
que tuvieron que adaptarse a la propuesta abierta de los doctorandos y sin un marco institucional
establecido para la identificación de líneas de investigación que pudieran ser fortaleza del programa
(MAHA).

c)Consecuencias positivas
• Logrando que los estudiantes incorporen la investigación a sus actividades académicas (FS).
• Las investigaciones que se realizan son pertinentes a la realidad que vivimos y no solo abonan al
estado del conocimiento, lo cual es de por sí muy valioso, sino que iluminan la resolución de la
problemática actual (FS).
• Los principales beneficiados del programa Doctoral, en lo que se refiere a la formación de
investigadores, son los participantes, quienes desarrollan habilidades de investigación (FS)
• La comunidad académica y los investigadores, en general, nos vemos altamente beneficiados con la
publicación de los resultados de dichas investigaciones (FS)
• El doctorado propicia las bases para la generación del conocimiento (DGR)
Formación de investigadores en el marco de un programa

• El Doctorado en Ciencias de la Educación ha aportado investigadores para el Sistema Nacional de


Investigadores, para formar parte de Redes de Investigadores, se ha publicado e incrementado el
doctoral. Sistematización de una experiencia

acervo (DGR)
• Quienes participamos como estudiantes, y ahora estamos como académicos, hemos desarrollados
nuestras estructuras, las cuales se han desarrollado en diversos campos del conocimiento a partir del
interés de los estudios y de las direcciones de tesis que se nos asignan (DGR)
• Se ha formado una comunidad de aprendizaje en donde se ha permitido desarrollar habilidades
investigativas, aprendizajes en campos disciplinares, pero sobre todo ha permitido la formación de
investigadores (DGR).
• Los resultados académicos, mostrados a través del desempeño de los egresados del doctorado son
sumamente evidentes y satisfactorios, ya que varios de ellos, a raíz de la obtención de su grado,
han podido ingresar como docentes de diversas instituciones educativas y de la administración
del sistema oficial, destacándose varios de ellos el haber logrado ingresar al sistema nacional de
investigadores (EOR)

34
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

• Varios de los trabajos de investigación de los egresados han sido publicados y, además de seguir
realizando investigación, participan en los diversos foros académicos de educación e investigación
nacionales e internacionales, en los cuales dos han sido premiados con el primer lugar (EOR)

A partir de esta información, y la obtenida por los propios autores de la presente sistematización (y que
fue presentada en el apartado la reconstrucción histórica), se realizó un análisis que permitió definir el peso
específico de los diferentes factores y consecuencias. Para esto, cada uno de los autores distribuyó un 100%
entre los diferentes factores, tanto positivos como negativos, y consecuencias. En la tabla 1 se presenta el
porcentaje promedio y ajustado para cada caso.

Como se puede observar el factor positivo de mayor peso es la vinculación con la Red Durango de
Investigadores Educativos, mientras que el de menor peso es Actualización curricular. En el caso de los factores
negativos el de mayor peso es la Ausencia de asesoría en las primeras generaciones, mientras que el de menor
peso es la Formación en investigación por los propios alumnos en las primeras generaciones; cabe mencionar
que los diferentes factores negativos se refieren a la situación inicial del programa doctoral (las primeras
generaciones). En el caso de las consecuencias positivas la de mayor peso es que Incorpora investigadores a la
comunidad nacional e internacional, mientras que la de menor peso es el Impacto que tiene en otras instituciones
de educación superior.

Tabla 1. Porcentaje ponderado que refleja el peso específico de cada factor y de las consecuencias

Barraza Macías - Jaik Dipp

Fuente: Elaboración propia


Nota: Los porcentajes más altos se destacan con negritas y los más bajos con cursivas.

35
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La Interpretación crítica
Para la interpretación crítica se tomaron en cuenta solamente los factores positivos y las consecuencias
positivas. En primer lugar, a través de un cuadro de doble entrada, donde los factores eran las filas y las
consecuencias eran las columnas, se determinaron las posibles relaciones entre ambos aspectos por cada uno
de los autores del presente trabajo. Posteriormente se compararon ambos cuadros y en las relaciones que
coincidieron ambos autores fueron las que se dejaron de manera definitiva. A partir de esto se hizo el esquema
que se presenta en la tabla 2.

Tabla 2. Relaciones entre factores positivos y consecuencias positivas


Formación de investigadores en el marco de un programa
doctoral. Sistematización de una experiencia

Fuente: Elaboración propia

A partir de este esquema se pueden establecer tres núcleos de relaciones centrales: La Interpretación
crítica.

1) En el primer núcleo, el factor positivo “Diseño Curricular” (cuyas manifestaciones concretas son:
el módulo de Metodología de la Investigación, el semestre de asesoría metodológica grupal obligatorio y los
seminarios doctorales), influye en la incorporación de los estudiantes a procesos de investigación, el desarrollo

36
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de habilidades investigativas en los mismos y en la publicación de reportes de investigación.

2) En el segundo núcleo, el factor positivo “calidad de la planta docente” (que se manifiesta en docentes,
miembros del Sistema Nacional de Investigadores y/o de diversas instituciones de educación superior, tanto de
nivel nacional como la Universidad Autónoma de Nuevo León o la Universidad Autónoma de Yucatán, como de
nivel estatal como la Universidad Pedagógica de Durango y el Instituto Tecnológico de Durango), influye en la
incorporación de los estudiantes a procesos de investigación, la realización de investigaciones pertinentes, el
desarrollo de habilidades investigativas en los estudiantes y en la publicación de reportes de investigación.

3) En el tercer núcleo, el factor positivo “vinculación con la ReDIE” (que se manifiesta en diversas
actividades de colaboración interinstitucional como sería la realización de eventos académicos y la publicación
de investigaciones), influye en la incorporación de los estudiantes a procesos de investigación, en la publicación
de reportes de investigación, la incorporación de investigadores a la comunidad nacional e internacional, la
conformación de una comunidad de aprendizaje y la participación en eventos académicos.

Por otra parte, se puede afirmar que los tres factores positivos identificados, más allá de su peso específico,
han creado una sinergia positiva que han fortalecido el trabajo desarrollado en este programa doctoral; mientras
que en el caso de las consecuencias se pueden identificar dos de ellas como antecedentes formativos que
coadyuvan, junto con los factores positivos, a generar las otras consecuencias, nos referimos a la incorporación
de los estudiantes a procesos de investigación y el desarrollo de habilidades de investigación.

A manera de cierre
Más allá de la interpretación crítica, de la información obtenida, podemos mencionar un meta-factor que
sin duda ha favorecido los resultados que se están obteniendo, nos referimos al apoyo total que ha brindado la
Directora General del Instituto Universitario Anglo Español a las actividades que se proponen en el Posgrado,
ya sea para abrir nuevos espacios áulicos, para aperturar nuevos programas, para realizar eventos académicos,
para equipar las aulas, para aumentar la infraestructura, etc. Así mismo, consideramos que otra pieza clave
en el éxito de este programa doctoral es la planta docente, aun y cuando no hay un solo elemento de tiempo

Barraza Macías - Jaik Dipp


completo, todos hacen un espacio en su agenda para trabajar de manera seria, responsable, comprometida y
solidaria con el Anglo Español, así como para dedicarle tiempo a sus asesorados logrando generar la motivación
y el compromiso de los alumnos para su titulación.

Referencias
Barraza, A. y Cárdenas, T. J. (2015) (coord.). Proyectos de innovación didáctica para la mejora de la práctica docente. México:
IUNAES. Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2015/12/PROYECTOS-DE-INNOVACI%C3%93N-
DIDACTICA-PARA-LA-MEJORA-DE-LA-PR%C3%81CTICA-DOCENTE.pdf)
Cárdenas, T. J. y Jaik, A. (2014). Inventario para la medición del engagement (ilusión por el trabajo). Un estudio instrumental.
Psicogente, 17(32). Recuperado de http://publicaciones.unisimonbolivar.edu.co/rdigital/ojs/index.php/psicogente/
article/view/10/10
Capó. W. A. (2010). La Sistematización de Experiencias: un método para impulsar procesos emancipadores. Venezuela:

37
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Cooperativa Centro de Estudios para la Educación Popular (Cepep)


Eizaguirre, M., Urrutia, G. y Askunze, C. (2004). La sistematización, una nueva mirada a nuestras prácticas. Builbao, España:
Alboan- Facultad de Ciencias Económicas
Lehendakari Agirre-Universidad de Deusto.
Hernández, L. F. (2015) (coord.). Autorregulación académica. Proceso desde la asociación de los estudiantes. México: IUNAES-
ReDIE. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/autorregulacion.pdf.
Monárrez, H. y Jaik, A. (2016). El clima escolar y su relación con el liderazgo directivo en nivel básico. México: IUNAES.
Recuperado de http://iunaes.mx/wp-content/uploads/2016/02/Clima-escolar-y-Liderazgo-directivo-Heriberto_Adla-1.
pdf
Moreno, M. L. (2016). Propuesta de un nuevo perfil docente en relación al enfoque por competencias de la FECA UJED. Revista
de Estudios Clínicos e Investigación Psicológica, 6(11), 114-126. Recuperado de http://cecip.edu.mx/pdf/Revista/
RevistaCecip_1461446033.pdf
Van de Velde, H. (2008). Sistematización de experiencias: texto de referencia y consulta. Nicaragua: Centro de Investigación,
Capacitación y Acción Pedagógica (CICAP)/ Volens Centroamérica.
Formación de investigadores en el marco de un programa
doctoral. Sistematización de una experiencia

38
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

UN ACERCAMIENTO AL ESTADO DEL ARTE SOBRE LA FORMACIÓN DE


INVESTIGADORES EN EL CAMPO EDUCATIVO

AN INTRODUCTION TO THE STATE OF ART ON THE FORMATION OF


RESEARCHERS IN THE EDUCATION FIELD

Esperanza Lozoya Meza

Resumen
En este capítulo se aborda el tema de la formación de investigadores en el campo educativo, como un primer
acercamiento global al objeto de estudio. Las preguntas que guiaron esta investigación son: ¿Quiénes han
abordado este tema? ¿Cuáles son sus principales planteamientos? ¿A qué resultados han llegado y en dónde se
los difunden? Para ello se hizo una búsqueda, selección, organización y análisis de varios documentos durante
las últimas tres décadas (1982-1992); (1992-2002) y (2002-2011) apoyada entre otros, en lo que ha publicado
el Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE) A. C. En el apartado se describen a grandes rasgos lo
más relevante de los tres estados de conocimiento que se han dado a conocer a través de sus colecciones. Una
de las conclusiones se refiere a que todavía es un campo que se encuentra en proceso de construcción y que está
siendo analizado por integrantes de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE)
Asociación que tiene el compromiso de dar a conocer el siguiente estado de conocimiento que abarcará la década
de (2011-2020). De acuerdo con las aportaciones de los autores citados se podría decir que, en la producción
relativa al tema de la formación, incluyendo la sistematización de las diferentes décadas, es notoria la ausencia de
investigaciones que vayan al interior del proceso mismo de formación para la investigación, que expliciten hacia
dónde orientar los programas o las bases de formación (conocimientos, habilidades y actitudes) con las que se
debe contar para hacer investigación.

Palabras clave: Formación; Formación de investigadores; investigación educativa; estado de conocimiento.

Abstract
In this chapter the issue of training researchers in the field of education is addressed as an initial global approach
formación de investigadores en el campo educativo

to the object of study. The questions that guided this research are: Who have addressed this issue? What are their
Un acercamiento al estado del arte sobre la

main approaches? What results have come out of it and where they distributed them? To answer this questions
there was a search made with a selection, organization and analysis of various documents during the last three
decades (1982-1992); (1992-2002) and (2002-2011) reinforced in what the Mexican Council of Educational
Research (COMIE) A. C. has publish. In a section, it is described the most relevant features of the three states of
knowledge that have been released through their collections. One of the conclusions refers to it as it is still a field
under construction and is being analyzed by members of the Mexican Network of Researchers. Of Educational
Research (REDMIIE) Association. The REDMIIE has the committed to disclose the following state of knowledge
covering the decade (2011-2020). According to the contributions of the quoted authors one could say that the
relative creation of one self’s training, as well as the systematization of the different decades, have a notable
absence of investigation that goes within the processes of training research itself, which specifies into where are
the processes or programs (knowledge, skills and attitudes) are going. Taking into consideration that these skills
are a must to carry an investigation on.

Keywords: Formation; training of Investigates; educational investigation; state of knowledge.

40
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
En México en las últimas tres décadas, la investigación sobre la formación de investigadores o la
formación “en” o “para” la investigación en el campo educativo se ha dado a conocer, entre otros, de manera
sistemática a través de los resultados presentados en los diferentes Congresos Nacionales de Investigación
Educativa, celebrados a lo largo y ancho de nuestra República Mexicana a partir de la década de los ochentas
principalmente.

A partir del 2° Congreso Nacional de Investigación Educativa (1992) se conforma el Consejo Mexicano de
Investigación Educativa (COMIE) Asociación Civil, que agrupa a los investigadores del campo de la educación,
cuyo objetivo principal es conjuntar acciones e intereses comunes de los investigadores en el área educativa, con
el fin de fomentar la investigación de calidad que incida en las prácticas y políticas de la investigación educativa”
(COMIE, 2016).

Entre las acciones que el COMIE realiza está la edición de la Revista Mexicana de Investigación Educativa
que cumplió en el 2016 sus 20 años. Esta es una publicación trimestral, que responde a los criterios científicos y
académicos del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), publica artículos inéditos de investigación
y aportes de discusión de problemas educativos dándole prioridad a México e Iberoamérica. (RMIE, 2016)

Otra de las actividades del COMIE se organiza cada dos años, el Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Hasta el 2016 se han desarrollado trece en diversos lugares como son: la Ciudad de México; Yucatán;
Aguascalientes; Colima; Jalisco; Sonora; Veracruz y Chihuahua. Dentro de ellos se presenta cada diez años la
colección de los Estados de conocimiento de la Investigación Educativa en México que como lo señala Weiss,
es una investigación que incluye un análisis sistemático, la valoración y la producción del conocimiento generado
en torno a un campo de investigación durante un periodo determinado. Permite identificar los objetos bajo
estudio y sus referentes conceptuales, las principales perspectivas teóricas-metodológicas, tendencias y temas
abordados, el tipo de producción generada, los problemas de investigación y ausencias, así como su impacto y
condiciones de producción (Weiss, 2003).

Cabe mencionar que a través del tiempo han ido cambiando las áreas temáticas o de conocimiento que
delimitan a grandes rasgos los temas de investigación que han desarrollado e impulsado los investigadores del
COMIE (2016), conforme a las necesidades que se han ido presentando, en la actualidad se cuenta con 17 a saber: Lozoya Meza
Aprendizaje y desarrollo humano. Currículum. Educación ambiental. Educación, ciencia y tecnología. Educación
y conocimientos disciplinares. Educación y valores. Entornos virtuales de aprendizaje. Filosofía, teoría y campo
de la educación. Historia e historiografía de la educación. Interrelaciones educación sociedad. Investigación de
la investigación educativa. Multiculturalismo y educación. Políticas y gestión. Prácticas educativas en espacios
escolares. Procesos de formación. Sujetos de la educación. Convivencia, disciplina y violencia en las escuelas,
esta última aprobada en la II Reunión Académica de Socios, Cuernavaca, Morelos, 23 y 24 de octubre de 2008.

En estas colecciones de los estados de conocimiento se muestran las investigaciones que se han hecho

41
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

en un área durante una década. Hasta el momento se han publicado tres.

Primera Colección (1982-1992): La Investigación Educativa en los ochenta, perspectiva


para los noventa
Es el título que lleva esta colección que fue presentada durante el Segundo Congreso Nacional en la
ciudad de México en 1992. En esa época se hizo un balance de la investigación educativa mexicana realizada de
1982 a 1992 y fue publicada en 27 estados de conocimiento temáticos, publicados en 29 cuadernos, éstos fueron
agrupados en seis áreas: sujetos de la educación y formación docente; procesos de enseñanza aprendizaje;
procesos curriculares institucionales y organizacionales; educación, sociedad, cultura y políticas educativas;
educación no formal de adultos y popular; y, Teoría, Campo e Historia de la Educación.

Algunos de los resultados en torno a la Formación de Investigadores se localizan en los diversos materiales
presentados en dicho congreso, pero principalmente en el cuaderno titulado Estudios de la Investigación
Educativa (1993) donde se señala entre otros que en 1983 se marcan esencialmente tres problemas: por un lado,
la dificultad para delimitar la educación como campo del conocimiento, segundo su escasa circulación y difusión
y tercero la falta de una política de formación de investigadores.

Se menciona también que en México hay postergación en los programas de posgrado para generar
investigación de calidad y se cita la falta de maestrías con este objetivo. Asimismo, se indica que el número de
los egresados de posgrado es reducido y todavía menor el número que sale con las habilidades que reflejan un
perfil de investigador.

En 1984, se reconoce como un asunto de suma importancia la formación de investigadores, sin embargo,
muy poca gente se orienta explícitamente a una formación para la investigación a través de estudios de doctorado.
Se alude que el aprendizaje de la investigación no ha recibido todavía el suficiente respaldo institucional y curricular,
considerando a la vez que uno de los problemas en la formación de investigadores es el currículum, por ejemplo,
formación de investigadores en el campo educativo

se enuncian las siguientes interrogantes: ¿cómo inducir a la formación en investigación?; ¿cuáles serán las
Un acercamiento al estado del arte sobre la

bases epistemológicas y las teórico-metodológicas con las que se deben contar para hacer investigación? […].

En 1985 se reitera que la formación de investigadores en educación es incipiente y poco estructurada,


explicando que esto se debe a varios aspectos pero que el principal es el poco reconocimiento institucional de la
educación como campo científico de conocimiento […]. También se señala que los programas de formación en
investigación se reducen frecuentemente a un conjunto de cursos de metodología y de epistemología, en donde
se les enseña a investigar en general, entendiendo así la formación como un proceso intemporal, único y basado
en la enseñanza del método científico […].

En los años 86-87 los problemas a los que se hace referencia son en esencia en torno al hecho de
que la investigación educativa no esté todavía constituida como un campo científico; a la incipiente formación
académica y profesional de los investigadores de la educación; a la formación formal o informal que se da en las

42
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

instituciones, así como lo que corresponde al propio sujeto para formarse como investigador y en su tarea de
formar a otros investigadores. […].

En 1988-90 se sugiere la creación de programas que apunten a la formación integral de la docencia y la


investigación, que se considere la investigación como parte significativa de lo académico. […] (Lozoya Meza,
2012, pp. 28-32).

En la misma investigación se propone “el modo artesanal” como la estrategia pedagógica más efectiva
para enseñar al investigador a generar conocimientos. Se sostiene que en la enseñanza del quehacer científico con
carácter artesanal predomina el traspaso directo e inmediato de conocimientos prácticos, la aplicación concreta
de saberes particulares […]. Este carácter artesanal con respecto a la formación del investigador consiste en el
sistema personalizado de asesorías o de tutorías individuales, se trata de enseñar a investigar investigando, entre
otros (Sánchez Puentes, 1987, pp. 9-10).

También García Perea (2007), de acuerdo con Bourdieu (1987), afirma que quien se forma a sí mismo
no sólo podrá revelar el modo de ser de la formación, sino también construirá nociones amplias y profundas.
Del mismo modo tomará las riendas de su existencia y de su actitud crítica hacia la realidad y sobre sí mismo.

Asimismo, menciona que los dispositivos de formación del investigador están relacionados con el
capital, el cual se presenta en distintas formas: cultural (incorporado a las disposiciones mentales y corporales,
objetivado en forma de bienes culturales e institucionalizado al estar reconocido por las instituciones políticas),
social (agregando los recursos actuales o potenciales de que se dispone por pertenecer a un grupo, por la red
social más o menos institucionalizada), económico (reconocido como medio para ejercer el poder sobre recursos
o personas) y simbólico (que se logra reunir después de la adquisición de los otros capitales).

Segunda Colección: La Investigación Educativa en México (1992-2002)


En la década de los noventas se elaboró el segundo estado de conocimiento y por ende se aborda el tema
de la formación, esta vez es presentado principalmente en el Volumen 8, Tomo 1: Sujetos, Actores y Procesos
de Formación Coordinado por Patricia Ducoing, en él se aborda el tema de los Académicos en México, actores
y organizaciones y desde luego la “Formación para la Investigación” este último coordinado por Guadalupe
Moreno Bayardo de la Universidad de Guadalajara con la participación de cuatro investigadores: Ricardo Lozoya Meza
Sánchez Puentes+, Víctor Martiniano Arredondo, Graciela Pérez Rivera, los tres del Centro de Estudios sobre la
Universidad, UNAM, y Cynthia Klingler, de la Universidad de las Américas (UDLA); igualmente colaboraron ocho
investigadores en proceso de formación.

El texto se encuentra organizado en cinco apartados: el método de trabajo, la conceptualización del


campo, la caracterización de la producción, el reporte de hallazgos y algunas consideraciones sobre el desarrollo
del campo. El grupo tomó la decisión de incluir únicamente trabajos ubicados en el universo de la educación
superior.

43
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En la conceptualización del campo, señala Ducoing se puntualiza una distinción fundamental en torno
a la formación de investigadores, entendida como el proceso de formación que alude a los sujetos que habrán
de dedicarse a la investigación como actividad profesional y aquella otra que refiere a la formación para la
investigación de los estudiantes, entendida específicamente como apoyo para su mejor desempeño profesional.

También señala que se analizaron algunos conceptos en torno a la formación para la investigación,
básicamente los producidos en los trabajos de Sánchez Puentes y de Moreno Bayardo, en donde se debaten
las nociones de investigación, formación, prácticas y procesos de formación, formación de investigadores
en educación, habilidades investigativas, tutoría, didáctica, competencia, destreza y desarrollo de habilidades
(Ducoing, 2013, pp. 25-26).

En esta década, menciona Ducoing se detectaron otros planteamientos que ya se habían presentado
vinculados con el campo por ejemplo la misma Ducoing señala en otro documento que la formación para la
investigación es “todo un conjunto de procesos de producción de conocimientos unificados por un campo
conceptual común, organizados y regulados por un sistema de normas e inscritos en un conjunto de aparatos
institucionales” (Ducoing, 1988).

Asimismo indica que esta formación puede tener coincidencias epistemológicas con la expresión
enseñanza de la investigación, sin embargo, se ha considerado de mayor pertinencia hablar de formación
para la investigación enfatizando así que en la intencionalidad y en el producto de este quehacer académico se
quiere incidir, precisamente, en una formación entendida, de acuerdo con Díaz Barriga (1993, p. 45), como
“actividad eminentemente humana, por medio de la cual el hombre es capaz de recrear la cultura”, o como lo
plantea Lhotellier (citado en Honore 1980, p. 20) como “capacidad de transformar en experiencia significativa
los acontecimientos cotidianos..., en el horizonte de un proyecto personal y colectivo”, esta dimensión del
concepto de formación involucra prácticamente la esencia de la vida del hombre, pues se trata nada menos que
del proceso mediante el cual se da el desarrollo de sus potencialidades en una dinámica que es al mismo tiempo
formación de investigadores en el campo educativo

personificación y socialización, y que todo esto se vincula con el enfoque humanista.


Un acercamiento al estado del arte sobre la

Otro planteamiento es el de López Yépez quien dice “El investigador no nace se hace. Se forma, efectiva
y simultáneamente, mediante la vía de los cursos de formación en las técnicas investigadoras, mediante las
permanentes orientaciones de su tutor y de su director de investigación y mediante el ejercicio de la propia
investigación” (López Yépez, 1995, p. 6)

También en la formación de investigadores señala Rojas Soriano se debe considerar que la investigación
es un proceso dialéctico por lo que no existen modelos únicos y definitivos. En su práctica debe considerarse
la vinculación entre la teoría y la realidad concreta a través de una práctica organizada e instrumentada
correctamente, lo que es propio del trabajo científico. La forma en que se investiga y cómo se aborda la realidad
es un proceso socio histórico rodeado de situaciones económicas, sociales, político-ideológicas y culturales pero
que se analizan desde el punto de vista de las reglas investigativas.

44
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Por lo anterior, en toda práctica científica debe existir una vinculación directa y permanente de los
elementos filosóficos, teóricos, metodológicos y técnico-instrumentales (Rojas Soriano, 1998).

Uno de los aspectos que fueron de suma importancia en este estado de conocimiento –menciona Moreno
Bayardo (2005) – fue la caracterización del concepto de formación que está presente en la idea del hombre como
realidad graduable que es presentada por Luhmann y Schorr (1993, p. 73), autores que también hacen referencia
a la formación como conformación de la forma interna de cada ser humano, la cual es fundamentalmente
una tarea de sí mismo.

En relación con esta última idea, continúa mencionando Moreno Bayardo (2005) existe otro debate no
dirimido hasta la actualidad en torno a la posibilidad de que alguien pueda ser formado por otro; al respecto Ferry
expresa que hablar de formador y formado (o formando) puede dar la falsa idea de un papel activo y uno pasivo
en los procesos de formación, por ello destaca la relevancia de la participación del propio sujeto señalando “…
que uno se forma a sí mismo, pero uno se forma sólo por mediación. Las mediaciones son variadas, diversas.
Los formadores son mediadores humanos, lo son también las lecturas, las circunstancias, los accidentes de vida,
la relación con los otros” (Ferry, 1991, p. 55); de allí que los procesos de formación se desarrollan con apoyo en
interacciones y éstas se dan no sólo en la escuela o con programas institucionales de formación, sino en toda la
vida, como fuente de experiencias de aprendizaje En estos planteamientos se apoyaron en lo que esboza Filloux
(1996), respecto a la utilización de expresiones tales como: formación en, formación por y formación para, y
Sánchez Puentes (2001) agregó el término de formación “de” aludiendo que las cuatro de alguna manera se
complementan, por ejemplo:

La formación “en” hace referencia al contenido del saber adquirido o por adquirir. Ese saber que es
indispensable en cualquier persona que se quiera ir formando como futuro investigador (a) deberá estar abierto
para ir adquiriendo nuevos saberes y haceres.

La formación “por”, alude a procedimientos o mediaciones que se utilizarán para apoyar al sujeto que
aprende. Esta parte se considera se refiere a los métodos, técnicas y estrategias metodológicas que se desarrollan
en los procesos de formación.

En este estado de conocimiento para analizar lo producido durante la década, tomaron en consideración Lozoya Meza
el término formación “para” la investigación que se refiere a la práctica, función o profesión que habrá de
desempeñar el sujeto en formación.

Es un proceso menciona Moreno Bayardo (2003, p. 52) que implica prácticas y actores diversos, donde la
intervención de los formadores como mediadores humanos se concreta en un quehacer académico consistente
en promover y facilitar, preferentemente de manera sistematizada (no necesariamente escolarizada), el acceso a
los conocimientos, el desarrollo de habilidades, hábitos y actitudes, y la internalización de valores que demanda
la realización de la práctica denominada investigación.

45
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La formación para la investigación puede ser considerada por algunos como sinónimo de la expresión
enseñanza de la investigación; pero en ese estado de conocimiento se optó por usar el término “formación”
justamente porque ésta se concibe, en coincidencia con Barbier (1999, p. 53), no sólo en términos de facilitar la
apropiación del saber, lo cual podría relacionarse con enseñanza, o de propiciar el desarrollo de competencias
para la investigación, lo cual se identificaría con profesionalización; sino con la función mediadora que consiste
en dinamizar el proceso de transformación de la persona en términos de evolución de sus potencialidades,
identificable con la expresión usada por Barbier como transformación de capacidades, la cual involucra
también los fines asignados a la enseñanza (apropiación del saber) y a la profesionalización (desarrollo de
competencias).

La formación “de” investigadores es también un término que trabajó Sánchez Puentes (2001) en
ciencias sociales y humanas acentuando que dicha formación necesita atenderse sin perder de vista su triple
función: Formación como madurez (salir fuera de sí mismo, manifestarse en obras).

Formación como proceso de enseñanza-aprendizaje de un habitus en el sentido en que Bourdieu (2000:33)


lo hace para referirse a los “sistemas de esquemas generadores de percepción, de apreciación y de acción que
son el producto de una forma de acción pedagógica y que vuelven posible la elección de los objetos, la solución
de problemas y la evaluación de soluciones”. Formación como transmisión/apropiación de un ethos nuevo
(formar para la incertidumbre, la creatividad, el diálogo, la tolerancia, la colaboración y el trabajo en equipo),
entre otros.

Señala también que enseñar a investigar consiste ante todo en la transmisión de saberes teóricos y
prácticos, de estrategias, habilidades y destrezas; y subraya diciendo que es mucho más que transmitir un
procedimiento o describir un conjunto de técnicas, que enseñar a investigar, consiste en fomentar y desarrollar
una serie de habilidades y actitudes propias de la mentalidad científica. (Sánchez Puentes, 1995, pp. 125-127)
formación de investigadores en el campo educativo

Por otra parte, hablar de formación permite enfatizar, de acuerdo con Ferry (1991:75), que la “formación
Un acercamiento al estado del arte sobre la

requiere, por parte de los formadores, un estilo de intervención muy diferente al de la intervención enseñante
tradicional. Es decir, trabajo de motivación, de facilidades para la elaboración y realización de proyectos, ya sea
por medio de tutoría individual o en grupos de trabajo”.

Es decir, la formación no es un proceso solo de tutorías individuales o grupales como tampoco es


privativo de centros laborales o educativos para capacitar para el empleo, como lo conciben algunos programas
profesionalizantes de posgrado.

Es una dimensión de la actividad humana más comprometida con la investigación que se sustenta en la
búsqueda, selección y análisis de una serie de documentos que se vinculan con la experiencia y las relaciones de
los sujetos con los objetos y con las diferentes disciplinas o ciencias que involucran el campo educativo.

46
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Por su parte Gorodokin (citado en Fontaines-Ruiz y Urdaneta, Giovanni, 2009, p. 359) asume la formación
como:

…una acción profunda ejercida sobre el sujeto, tendiente a la transformación de todo su ser, que apunta
simultáneamente sobre el saber-hacer, el saber-obrar y el saber-pensar, ocupando una acción intermedia entre
educación e instrucción. Concierne a la relación del saber con la práctica y toma en cuenta la transformación de
las representaciones e identificaciones en el sujeto que se forma en los planos cognoscitivos, afectivos y sociales
orientando el proceso mediante una lógica de estructuración, no de acumulación…

Los autores de este estado de conocimiento, menciona Lozoya, consideran que el desarrollo del campo
es aún incipiente, puesto que son contados los investigadores que se consagran a esta temática y cuentan con
varias publicaciones, en cambio son varios los trabajos que, de forma coyuntural presentan algunos otros.

Dos son los debates que se mantienen alrededor de esta temática: el primero, correspondiente a la
tan discutida figura del docente-investigador y el segundo, a la posibilidad de formar sistemáticamente para
la investigación. Se reconoce la escasez de construcción conceptual y de teorización y la problemática que
viven los posgrados, así como la formación de investigadores, misma que, en opinión de varios autores, se
encuentra estrechamente vinculada con la correspondiente a la del campo de la educación en general y a la de la
investigación educativa en particular (Lozoya, 2012, p. 42).

Desde una visión global, menciona Moreno Bayardo (2003, p. 104) la formación para la investigación
puede caracterizarse como escasamente desarrollada, aunque con mayor evidencia de dinamización en el periodo
1995-2002.

Es un campo en torno al cual se van conformando equipos de investigadores, pero se percibe la necesidad
de que se trabaje como objeto de estudio no de manera ocasional, no sólo en forma colateral a otros intereses,
sino como línea central de investigación, además de distinguir otros conceptos tales como aptitud, competencia,
destreza, capacidad y estrategias de formación para la investigación.

Asimismo, las investigaciones respecto a la conformación de las habilidades investigativas fueron apoyadas
con estudios de (Moreno Bayardo, 1999a, 2001c, 2002) en los que señala que las habilidades investigativas son Lozoya Meza
entendidas como un conjunto de habilidades de diversa naturaleza que en su mayoría, empiezan a desarrollarse
desde antes de que el individuo tenga acceso a procesos sistemáticos de formación para la investigación, que
no se desarrollan sólo para posibilitar la realización de las tareas propias de la investigación, pero que han
sido detectadas por los formadores de investigadores como habilidades cuyo desarrollo, en el investigador en
formación o en funciones, es una contribución fundamental para potenciar que éste pueda realizar investigación
de buena calidad (Moreno Bayardo, 2003, p. 75).

Estas habilidades investigativas fueron agrupadas en siete núcleos a saber, de acuerdo al siguiente cuadro:

47
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Cuadro No. 1. Perfil de habilidades investigativas.


formación de investigadores en el campo educativo
Un acercamiento al estado del arte sobre la

Fuente: Ducoing Watty (2003)

48
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tercera Colección (2002-2011): Colección Estados del Conocimiento


Esta colección estuvo conformada por 15 Tomos entre otros, se encuentra el de la Investigación sobre
la Investigación Educativa, coordinado por integrantes de la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación
Educativa (REMIE). Este libro se encuentra dividido en diversos capítulos con los temas de: epistemología y
métodos de la investigación educativa (IE); políticas y financiamiento de la IE; Diagnósticos de la IE; Condiciones
Institucionales para la Gestión de la IE; El agente investigador; De Comunidades Académicas Especializadas a
Comunidades Epistémicas; Distribución y uso del conocimiento educativo; y desde luego el tema de la Formación
para la Investigación coordinado por Corina Schmelkes del Valle, con la participación de varios de sus integrantes
como se puede apreciar en dicho capítulo.

Por ejemplo, en el apartado que habla sobre el fundamento de la formación de investigadores, participaron
Lozoya Meza, Olea Deserti, Pérez Baltazar, Vargas Segura y López Ruiz (2012, pp. 345-352), quienes analizaron
planteamientos de algunos autores que han trabajado el campo de la formación de investigadores detectando
que en esta década se continuó hablando de la formación para la investigación o la formación de investigadores,
antes mencionada.

Pero también está, entre otros lo que afirma Yurén Camarena (2005, p. 28), quien señala que en la
formación están implícitos procesos de subjetivación que conllevan transformaciones en el sistema disposicional
del sujeto y en la estructuración de sus formas de identificación. Un investigador, con su práctica e interacción
con otros, constituye gradualmente sus competencias de formador, transforma actitudes y desarrolla aptitudes,
con su experiencia y conocimiento construye estrategias de comunicación para contribuir al proceso formativo
del nuevo investigador.

Es decir, al incorporarse a programas de posgrado son tres las funciones esenciales del formador:
investigación, docencia y asesoría de tesis. Con esta última, comienza a desempeñarse como formador de
investigadores. Ello requiere de su incorporación a un área de conocimiento y un grupo de investigación que lo
acoge y establece normas de trabajo al interior. Constituye un dispositivo heteroformativo en el cual encuentra
alternativas de autoformación en tanto reflexiona, discute y diseña con sus pares métodos de trabajo para los
estudiantes.

Por otro lado, Sánchez y Granados (2007, p. 2) analizan las experiencias que constituyen a un investigador Lozoya Meza
como formador de nuevos investigadores y describen cómo se conjugan diversas influencias socio-culturales
e individuales dentro de la formación, para llegar al entendimiento de sus estilos y estrategias. Se trata de
reconstruir el pasado para comprender el presente y de esa reconstrucción extraer una regularidad que contribuya
a la reflexión en torno a los métodos con los cuales se forman los investigadores en el campo. De Ibarrola (2011),
señala que, en la formación para la investigación, lo que se genera son procesos con diferentes puntos de partida
y de llegada según las experiencias previas y las pautas de asimilación/construcción de quienes se forman.

Por otra parte, Jiménez señala, la formación de investigadores se ha conceptuado como una práctica

49
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

con muchos modos de conformación, desde el aprendizaje de un discurso disciplinar, hasta la aprobación de
seminarios y cursos en un programa de estudios.

La formación de investigadores, es un caso particular de la formación para la investigación; es un


proceso de amplio espectro mediante el que se forman quienes se dedicarán profesionalmente a la generación de
conocimiento en un campo determinado. Es un proceso individual e institucional, que se da no sólo en programas
educativos formales, se asocia principalmente a la práctica de investigación con investigadores activos, no tiene
temporalidad específica, ni modalidades únicas (Jiménez, 2010, p. 350).

En otro orden de ideas, están los planteamientos de Teichler quien propone siete dimensiones de análisis
para la formación doctoral en el mundo: 1)  el grado de expansión de la educación superior; 2)  el grado y
los modos de diversificación de los sistemas de educación superior y de investigación; 3) la cantidad de los
doctorados, así como el destino académico, u otro distinto, de los poseedores de doctorados; 4) el papel de la
fase del doctorado en la educación, la formación y el desarrollo de carrera en general de los académicos; 5) el
papel de la formación doctoral en el contexto de la preparación y el desarrollo de carrera en general para aquellas
personas que finalmente son activas profesionalmente fuera del mundo académico; 6) la situación y el papel en
general de los académicos jóvenes; y 7) las opiniones cambiantes de las competencias y los papeles de empleo
de los académicos (Buendía Espinosa, 2016).

En ese mismo tenor, De Ibarrola propone siete debates en torno a los programas doctorales y la formación
de investigadores educativos: 1)  la naturaleza de los programas doctorales en educación; 2)  el papel de la
investigación en los programas doctorales; 3) los horizontes de la educación doctoral de mayor calidad; 4) las
condiciones institucionales básicas de todos los programas; 5) los requisitos básicos para profesores; 6) los
requisitos para estudiantes; y, 7) la impartición del programa doctora (Buendía Espinosa, 2016).

Como se puede observar, a través del análisis realizado en los diversos documentos detectados tanto en
formación de investigadores en el campo educativo

los Estados de Conocimiento como en los diferentes documentos emanados de los trece Congresos Nacionales
Un acercamiento al estado del arte sobre la

vinculados a la formación de investigadores en investigación educativa así como en los diversos libros y artículos
encontrados hasta el momento, se detectó que hay autores que hablan de la formación vista desde los posgrados;
otros planteamientos vistos desde la propia formación en o para, pero todos se considera se vinculan entre sí.

Cabe mencionar que en la actualidad se está preparando el cuarto Estado de Conocimiento que comprende
el periodo (2011-2020), por tal razón las citas que contiene este apartado no abarcan aún éste periodo que está
en proceso de construcción.

Conclusiones
De acuerdo con los teóricos internacionales que hablan sobre la formación de investigadores se tomaron
como referentes en los diversos estados de conocimiento los planteamientos, entre otros de Ferry (1990; 1997),
Honoré (1980) y Filloux (1996), se asumió que nadie forma a otro, es cada sujeto el que se forma a sí mismo,

50
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

lo hace con apoyo en diversas mediaciones, entre las que destacan los formadores como mediadores humanos.

En los congresos nacionales de investigación educativa, celebrados cada dos años de manera permanente
desde 2002 hasta el 2015 se detectaron algunos especialistas mexicanos destacados que han trabajado
arduamente en este campo, entre otros están: Latapí Sarre (+); De Ibarrola; Ducoing Patricia; Weiss Eduardo;
Sánchez Puentes (+); Moreno Bayardo; Martínez Rizo; Rojas Soriano; Galán Giral; Maggi Chamy; Arredondo
Galván; Schmelkes del Valle, etc.

De acuerdo con las aportaciones de los autores citados anteriormente se podría decir que: en la
producción relativa al tema de formación de investigadores, incluyendo la sistematización de la década 1982-
1992, es notoria la ausencia de investigaciones que vayan “al interior” del proceso mismo de formación para la
investigación, que diluciden cómo inducirla, que expliciten hacia dónde orientar los programas o las bases de
formación (conocimientos, habilidades y actitudes) con las que se debe contar para hacer investigación.

En la década 2002-2011 se hizo un trabajo exhaustivo a través de la búsqueda, selección y análisis de


documentos que trataran el campo, para analizar la formación de investigadores, que esta etapa su conceptualizó
como un proceso colaborativo de adquisición de conocimientos y desarrollo de capacidades, destrezas, actitudes
y valores que le permiten a la persona realizar investigación educativa y utilizar sus resultados; puede lograrse
en forma escolarizada o en la práctica. El proceso formativo puede estar encaminado al ejercicio de una práctica
profesional. Mejorar la profesionalización de las prácticas educativas. Resolver problemas específicos del campo
de la educación y a contribuir a la creación y fomento en la sociedad de una cultura científica mediante el uso y
distribución de los productos de la investigación educativa. (REDMIIE, 2012)

La revisión de estudios existentes sobre los posgrados en educación permite tener idea de cómo están
diseñados los programas, cómo operan, con qué limitaciones se encuentran, etcétera; realizar una lectura de
esos estudios, desde una perspectiva de la formación para la investigación, conduce a percibir, en la mayoría
de los casos una ausencia fundamental: falta la explicitación de cómo se conceptualiza esa formación; cómo se
concreta en ciertos conocimientos, habilidades, hábitos y actitudes a desarrollar en los estudiantes; cómo se
propicia con determinadas experiencias de aprendizaje; con qué estilos de asesoría se apoya, en otras palabras,
cuáles son sus estrategias de formación para la investigación y, sobre todo, cómo inciden éstas en el desarrollo
de habilidades investigativas. Lozoya Meza

La formación de investigadores educativos es un campo que sigue en construcción, por tal razón se
continúa trabajando en la Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (REDMIIE), organización
horizontal de investigadores de México que realizan este tipo de trabajo y funciona como un colectivo con alto
nivel de colaboración orientado a producir conocimiento, desarrollar y consolidar investigación y promover su
divulgación, difusión, uso y repercusión.

51
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Referencias
Barbier, J. M. (1999). Prácticas de formación, evaluación y análisis. Formación de formadores. Serie Los documentos, (9),
Buenos Aires: Novedades Educativas.
Bourdieu, P. (2000). Los usos sociales de la Ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Buendía Espinosa, A. (2016). La formación de nuevos investigadores educativos. Diálogos y debates. Revista de la Educación
Superior, 45.
Colina Escalante A. y Osorio Madrid R. (2004). Los agentes de la investigación educativa en México. Capitales y habitus.
México: CESU, Plaza y Valdés, UNAM,
Consejo Mexicano de Investigación Educativa-COMIE, (2016). COMIE. Recuperado de: http://www.comie.org.mx/v4/
De Ibarrola, L. W. A. (Coord.). (2015) La formación de nuevos investigadores educativos: diálogos y debates. México: ANUIES.
De Ibarrola, M. (1989). La formación de investigadores en México. Invitación al debate I-II. Universidad Futura, 1(3).
Díaz Barriga, A. (1993), Ensayos sobre la Problemática Curricular. México: Trillas, S.A.
Ducoing Watty, P. (Coord.) (2003) Sujetos, Actos y Procesos de Formación (Tomo  I),
Consejo Mexicano de Investigación Educativa, A.C. 
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. México: Paidós/UNAM-ENEP-I.
Honore, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea.
Jiménez García S. A. (2010). Las culturas de formación de investigadores de la educación en dos comunidades académicas de
México. Guadalajara: Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. México.
CUCSH-UDG.
López Yepez, J. (1995). La aventura de la investigación científica. España: Síntesis
Lozoya Meza, E. (2012). Dos Décadas en la Formación de Investigadores Educativos. CIECAS/IPN.
Lozoya Meza, Olea Deserti, Pérez Baltazar, Vargas Segura y López Ruiz (2012). Formación para la Investigación. En M. López
Ruiz, L. Sañudo Gutiérrez y R. Maggi Yáñez (Coords.), Investigaciones sobre la Investigación Educativa (2002-2011).
México: COMIE/ANUIES.
Luhmann, N. y Schorr, K. E. (1993). El sistema educativo (Problemas de reflexión). Guadalajara: Universidad de Guadalajara-
Universidad Iberoamericana-ITESO.
Moreno Bayardo, M. G., Sánchez Puentes, R., Arredondo Galván, V. M., Pérez Rivera G. y Klingler, K. (2003). Formación para
la Investigación. En P. Ducoing Watty (Coord.). Sujetos, actores y procesos de formación. Tomo I: Formación para la
investigación los académicos en México Actores y organizaciones. México. COMIE-CESU UNAM.
Red Mexicana de Investigadores de la Investigación Educativa (RMIE). (2016). Sesión XVII celebrada en la Ciudad de Tepic,
Nayarit (22-24 de enero, 2012, p. 1). Mimeo.
Restrepo Gómez, B. (1997). La Investigación en la formación inicial de los docentes: Tres planos, tres funciones. Ra Ximhai, 5
formación de investigadores en el campo educativo

(3).
Rojas Soriano, R. (1998). Métodos para la Investigación Social. México: Plaza y Valdés.
Un acercamiento al estado del arte sobre la

Sánchez Puentes, R. (1987). La Formación de Investigadores como Quehacer Artesanal. Revista Omnia, 3 (9).
Sánchez Puentes, R. (1995). Enseñar a investigar, una didáctica nueva de la investigación en ciencias sociales y humanas.
México: CESU-UNAM/ANUIES.
Sánchez Puentes, R. (2001). Mesa: formación de investigadores educativos. En Memorias del Foro Asociado al VI Congreso
Nacional de Investigación Educativa. Los horizontes posibles para la educación; Pachuca.
Sánchez Lima, L. y Granados Juárez, M. (2007). Experiencias de autoformación y heteroformación de formadores de
investigadores en el campo tecnológico. En IX Congreso Nacional de Investigación Educativa, Mérida Yucatán.
Recuperado de: http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/ponencias/at16/PRE1178923303.pdf
Weiss, E. (2003) El Campo de la Investigación Educativa. Colección: La investigación Educativa en México 1992- 2002. México:
Consejo Mexicano de Investigación Educativa.
Weiss, E. (1993) La Investigación Educativa en los Ochenta, perspectiva para los noventa- Estado de Conocimiento. México:
COMIE.
Yurén, T. (2000). Formación y puesta a distancia. México: Paidós educador.
Yurén, T. (2005). Ethos y autoformación del docente. México: Ediciones Pomares.

52
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS INTERCULTURALES EN LOS


PUEBLOS INDÍGENAS: VISIONES EN VENEZUELA

TRAINING OF INTERCULTURAL EDUCATIONAL RESEARCHERS IN


INDIGENOUS PEOPLES: VISIONS IN VENEZUELA

Saida Luis Guerra


Milagros Elena Rodríguez

Resumen
Es urgente, en el texto de formación de los investigadores educativos, que se dedique un espacio al caso de la
Educación Intercultural Bilingüe. De aquí que desde una indagación hermenéutica comprensiva se presentan
visiones de dichos investigadores en los pueblos indígenas, haciendo énfasis en el caso venezolano y dando
proyecciones de futuras investigaciones. En la modernidad los indígenas y su cultura son desvalorizados. En
el proyecto transmoderno se consiguen asideros investigativos para una Educación Intercultural que rescate
las culturas olvidadas en un verdadero diálogo intercultural e ir a estadios valorativos como la salvaguarda y
preservación de las culturas autóctona. Se concluye en la indagación que en la educación Intercultural Bilingüe
se atienden población indígena, se mantiene la asimetría y desigualdad en el abordaje de las particularidades de
los aborígenes expresados en la imposición cultural, castellanización y asimilacionismo. Asimismo, la educación
dirigida a los indígenas históricamente se ha realizado con el paradigma positivista para contribuir a mantener
el orden y dominación. Los investigadores deben tomar conciencia que es urgente repensar los Subsistemas de
Educación Básico y Universitario para promover una educación autentica inclusiva de los pueblos y comunidades
indígenas, afrodescendientes garantizando gestiones que permitan vislumbrar los principios étnicos ancestrales
heredados. También es relevante la presentación de avances en las investigaciones de la Red de Investigadores
Indígenas Wayuu de las autoras de la indagación.

Palabras Clave: Educación Intercultural, Investigadores Educativos, transmodernidad, salvaguarda, Educación


Inclusiva.

Abstract
Formación de investigadores educativos interculturales

It is urgent, in the text of formation of educational researchers, a space is devoted to the case of Intercultural
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

Bilingual Education. Hence, from a hermeneutical comprehensive inquiry visions of such researchers on indigenous
peoples are presented, emphasizing the Venezuelan case and giving projections of future research. In modern
Indians and their culture, they are devalued. In the research project transmodern handholds for Intercultural
Education rescue forgotten cultures in a true intercultural dialogue and go to evaluative stages as safeguarding
and preservation of indigenous cultures they are obtained. It is concluded that the inquiry Intercultural Education
indigenous population are met, asymmetry and inequality remains in addressing the particularities of Aboriginal
expressed in the cultural imposition, castellanización and assimilation. Also, education aimed at indigenous
historically has been done with the positivist paradigm to help maintain order and domination. Researchers
should be aware that it is urgent rethink Subsystems Basic Education and University to promote an inclusive
authentic education of indigenous peoples and communities, ensuring African descent efforts to enable early
glimpse ethnic ancestral legacy. Also relevant is the presentation of progress in the investigations of the Network
of Indigenous Wayuu Researchers of the authors of the inquiry.

Keywords: Intercultural Education, Educational Research, transmodernity, safeguarding, inclusive education.

54
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

De las generalidades y concepciones en la investigación


En Latinoamérica se viene promoviendo la investigación en la población indígena, pero en muchos casos
en los procesos investigativos no se toman en cuenta las particularidades de éstos y sus saberes ancestrales.
En esta investigación se dan las visiones de los investigadores educativos interculturales, haciendo énfasis en el
caso venezolano. Cobra sentido una indagación hermenéutica comprensiva y las experiencias de las autoras en
dicho campo.

Desde el primer Congreso Indigenista en Pátzcuaro celebrado en México en 1940 se establecieron


acuerdos sobre políticas indigenistas, tal cual lo reafirma Carrasquero (1983), estas resoluciones no han sido
cumplidas debidamente por los países americanos participantes. Los indígenas se debaten entre mantener su
cultura ancestral o sumarse a la cultura mayoritaria en un evidente etnocidio cultural y lingüístico.

La sabiduría, para los indígenas es producto de su experiencia e intentan preservarla como un legado para
las futuras generaciones. Sin embargo, la ciencia occidental, según Delgado y Escobar (2006, p. 9) consideran
que esta ha desplazado y/o sustituido la creación de conocimiento proveniente de la sabiduría ancestral indígena.
Los indígenas, durante muchos años han venido practicando la ciencia y la tecnología en su vida cotidiana,
según Cruz (2010) gracias a esta sabiduría, han podido dar una explicación de sus vidas, pero sobre todo han
logrado sobrevivir, durante siglos, en su propio espacio; y actualmente, aquellos ignorados, nos están enseñando
a vivir, a concebir el mundo de una forma diferente, siguen defendiendo su identidad cultural, su lengua, su
pensamiento, es decir, caminan en contracorriente, ellos se esfuerzan por construir.

A decir de Delgado y Escobar (2006), el reto actual está en crear condiciones de equidad y justicia para
que el encuentro/desencuentro entre ciencia y sabiduría, pueda transformarse en un diálogo de saberes, que en
vez de competir por la supremacía de alguna de ellas, busque crear condiciones para el reconocimiento de ambas
desde la diversidad sociocultural, basada en la complementariedad, conexión, reciprocidad e interculturalidad.
De esta forma se evitan las posturas colonizadoras de la ciencia, que han contribuido a excluir y aniquilar a las
cosmovisiones que difieren del pensamiento de la sociedad mayoritaria.

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


En Latinoamérica los indígenas han estado sujetos a estos procesos asimilacionistas de la ciencia, la
ciencia occidental ha dominado los procesos educativos e investigativos, marginando la sabiduría ancestral,
desechando la creación de conocimiento, y las estrategias que ha empleado los pueblo indígenas para enfrentar
la vida, superar enfermedades con su etnomedicina, para producir sus alimentos de consumo tradicional en
condiciones adversas, su organización social, que les has permitido mantener sus relaciones de justicia, autoridad
y poder, entre otros; asimismo los indígenas se han ido amoldando a forjar nuevos mecanismos de generación y
apropiación de conocimientos, de supresión, de sustitución, de relaciones, en un evidente sincretismo cultural,
que les ha permitido mantener su identidad, su lengua y cultura, ante la amenaza constante de desaparición por
imposición de la cultura mayoritaria.

Los representantes de varios países reunidos en el II Congreso de Universidades Indígenas, Interculturales

55
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

y Comunitarias de Abya Yala promovido por la Organización Panamericana de la Salud (2011), abogan por la
generación de investigación, y tecnología desde el pensar y los saberes indígenas.

Los pueblos indígenas han cambiado, por lo que la educación y la investigación deben adaptarse,
transformarse para darles respuestas a estos pobladores, para contrarrestar a exclusión y desigualdades,
contribuyendo a la participación democrática de los indígenas marginados.

En lo que sigue se estudian secciones especiales, en tanto la primera vislumbra el surgimiento de la


Educación Intercultural en Venezuela y la segunda la visión de los investigadores indígenas interculturales.

El surgimiento de la Educación Intercultural en Venezuela y su relación con la


investigación
En Venezuela se han desarrollado diversas experiencias de interculturalidad en la educación indígena,
en algunos casos, las instancias de poder, en forma expresa buscaban a través de los procesos de enseñanza
aprendizaje profundizar la hispanización, homogeneización lingüística cultural de los aborígenes. La educación ha
estado consustanciada históricamente, por un lado, con un modo de investigación positivista y asimilacionista,
y, por otro lado, recientemente con directrices gubernamentales de atención a la diversidad, que promueven el
desplazamiento del positivismo, para ser sustituido por una investigación socio crítica, reflexiva que irrumpa el
asimilacionismo prevaleciente.

El asimilacionismo y el paradigma positivista que han impregnado la educación indígena históricamente,


con una alta carga de imposición cultural, se evidencian en las experiencias y pronunciamientos normativos que
sustentan la castellanización y la homogeneización de los indígenas iniciada desde la conquista y la Colonia y que
se esperaba que cambiaran con la independencia.

Durante el período republicano se profundiza el asimilacionismo e imposición cultural, con visos de


Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

legalidad, al promulgar el General Carlos Soublette, el 20 de agosto de 1840 el Decreto sobre Reducción
y Civilización, en el que se fijaba los requisitos indispensables en el trato entre criollos e indígenas. La
Reducción era considerada como el proceso comprendido entre la captación inicial del indígena en su hábitat y
su instalación, adaptación, y aceptación dentro de las estructuras y leyes que configuran una población misional.
El proceso fue obra de muchos años; generalmente, según los misioneros alcanzaban tres generaciones,
afirmación de la Fundación Empresas Polar (1988). Este decreto incidió directamente en la posesión del territorio
de los indígenas, en la alteración de la cultura, en las formas de concebir la producción agropecuaria y modo de
vida de los indígenas.

Las políticas aplicadas por el Estado a los indígenas en el período posterior a la declaración de
independencia de Venezuela, son cuestionadas por Uzcátegui (2007, p. 127) quien plantea cualquiera pensaría
“que una vez llegada la independencia de Venezuela, la situación de los indígenas cambiaría, pero la realidad
fue otra; ahora los criollos eran los verdugos de los indígenas, promulgando leyes que estaban en contra de las

56
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

costumbres de los aborígenes”. Cuestiona además La Ley del 2 de abril de 1836, sobre Resguardos Indígenas,
con la cual se les obligaba a demarcar sus tierras, dividirlas entre ellos y el Estado, dejándoles solo el espacio
para construir una casa y tener un conuco; sentando así las bases sobre la propiedad privada desconocida
por los indígenas, imponiéndoles nuevas formas de propiedad y de manejo de los recursos naturales para la
producción agropecuaria, cambiando sus patrones culturales ancestrales.

La independencia y el inicio del período republicano en Venezuela, se ubican dentro del denominado siglo
de las luces o de la ilustración, durante el cual se conformó una conciencia científico experimental, opuesta al
dogmatismo, que se plasmó en el conjunto de políticas de enseñanza de la agricultura asumidas por diversas
instancias gubernamentales e iniciativas de los productores, como se observa en los diferentes intentos de crear
instituciones con la finalidad de cumplir funciones de experimentación, enseñanza y difusión de conocimientos,
de la agricultura.

Entre las instituciones con fines científicos se destacan la Sociedad Patriótica de Agricultura y Economía
(1810) creada para adelantar la industria rural; las Juntas Provinciales de Agricultura y Comercio (1820), con
fines de fomentar el desarrollo económico y divulgar el conocimiento científico. También fue creada la Sociedad
Económica de Amigos del País (1829), encargada de promover nuevos métodos agrícolas, la distribución de
semillas seleccionadas, la publicación de cartillas de agricultura, abonos, instrumentos y máquinas para los
trabajos agrarios y de otros oficios y crear escuelas de artesanos. La Comisión Permanente de Agricultura (1870)
que impulsó el estudio y el fomento del trigo y la caña de azúcar, se estableció una prima para los agricultores
que se incorporaran a su siembra. En 1880, se importaron textos, como el Diccionario de Agricultura del Abate de
Rosier, traducido por Juan Álvarez Guerra; se creó además la Junta Central de Aclimatación y Perfeccionamiento
Industrial (1895), promover industrias con referenciales europeos y de Estados Unidos. El Consejo Superior de
Agricultura (1898) entre sus funciones se destacaba la enseñanza agrícola, científica, experimental, práctica,
objetiva y otros; afirmaciones que respaldan los autores: Pacheco (2003), Rojas (2008), Freites (1997), McCook
(2003) y Ríos (1999).

Posteriormente a inicios del siglo XX, desde la perspectiva legal se profundizó la imposición cultural a los

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


indígenas, el nuevo marco jurídico estaba centrado en la Ley de Misiones (1915), que establecía en el Artículo 1,
la finalidad de la ley:

...Con el fin de reducir y atraer a la vida ciudadana las tribus y parcialidades indígenas no civilizados que
aún existen en diferentes regiones de la República, y con el propósito al mismo tiempo, de poblar regularmente
esas regiones de la Unión, se crean en los Territorios Federales y en los Estados Bolívar, Apure, Zulia, Zamora y
Monagas, tantas Misiones cuantas sean necesarias, a juicio del Ejecutivo Federal...

En el Artículo 2 se establecía además la profundización de pérdida de la lengua nativa al señalar, entre


de otras consideraciones que quedaba “bien entendido que el Misionero debe conocer el idioma castellano y un
oficio, por lo menos para enseñarlo”, profundizando la homogeneización lingüística cultural.

57
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Los misioneros, reconocidos por el Estado venezolano, fueron aliados de los gobiernos foráneos y locales
para implementar políticas tendentes al control político, económico y cultural de los pueblos indígenas. En la
década de los años setenta del siglo XX, en el marco del modelo desarrollista, el Estado venezolano se encargó
de asumir oficialmente la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), promoviendo que se impartiera a los indígenas a
través de programas especiales, desde la educación básica hasta la formación de docentes a nivel universitario.

Venezuela, al igual que varios países de Latinoamérica, ha logrado avances significativos en la EIB, en
este sentido López (2006) expresa que en América Latina la Educación Bilingüe para indígenas se desarrolla
desde más de 70 años, y que hoy ostenta el estatus oficial en 17 países de la región, principalmente en primaria,
bajo las denominaciones de Educación Bilingüe, Educación Bilingüe Intercultural (EBI), Educación Intercultural
Bilingüe (EIB), educación indígena o etnoeducación. Asimismo, expresa que este es un avance notable en la
política educativa latinoamericana, desde siempre basada en la ilusión etnocida de la homogeneidad lingüístico-
cultural.

Así como el Estado venezolano ha permitido la implementación de políticas asimilacionistas, en


detrimento de las lenguas indígenas, ha pretendido, también la revitalización lingüística y cultural mediante
políticas educativas relevantes. En la década de los años setenta, se diseñó la política sobre Régimen Educación
Intercultural Bilingüe (REIB), mediante (Decreto 283, del año 1979). Esta actividad se implementó en forma
experimental a los indígenas que tradicionalmente habían sido sometidos a procesos de reducción y civilización.

Según Serrón (2007) en 1982 se inició el programa preservar las lenguas de las etnias culturalmente
disímiles y superar las dificultades planteadas por un régimen educativo que repetía contenidos y programas
orientados a la población criolla. En diversas encrucijadas se hicieron estimaciones que desnudaron los
problemas en su aplicación debido al número insuficiente de maestros indígenas sustituidos por docentes
criollos ordinariamente desconocedores de la lengua y la cultura del grupo, a la escasez de recursos en general
y de textos especiales bilingües y a la carencia de un equipo interdisciplinario enterado para planificar y dar
Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

persecución a los procedimientos.

En la década de los años ochenta se aprobaron los primeros alfabetos indígenas, desde la Resolución N°
83 del año 1982, del Ministerio de Educación mediante el cual se autorizan los primeros alfabetos experimentales,
en indígenas de tradición oral. En esta década se inició la formación de docentes para la Educación Intercultural
Bilingüe (EIB) a nivel universitario, desde la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. En este sentido, el
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, se ha ocupado tradicionalmente de la formación de los docentes indígenas
en Venezuela. Desde el año 1977, en consonancia con las exigencias del Ministerio de Educación, se encargó
de la formación de bachilleres docentes, posteriormente desde el año 1987, se le facultó para la formación
de docentes a nivel superior, a través del Programa Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL).

Los pueblos indígenas son atendidos por el Programa Educación Intercultural Bilingüe en cinco estados

58
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de Venezuela: (a) Bolívar: Pueblo Pemón; (b) Amazonas: Hivi, Piaroa, Piapoco, Kurripaco, Baré, Puinave, Baniva,
Quivas, Warekena; (c) Wayuu, Bari, Añú y Yukpa en las comunidades de Maracaibo y Machiques del estado Zulia.
(d) Delta Amacuro: Warao; (e) Apure: Pumé (Yaruros) Quivas y Hivi.

La Universidad Pedagógica Experimental Libertador funciona como institución formadora del personal
docente que atiende a los pueblos indígenas, su rol como institución mediadora entre el Estado y estos pueblos,
es constituirse en intermediaria de la diversidad cultural y lingüística existente en los mismos. Esta institución le
abrió espacio a la interculturalidad, al bilingüismo indígena y a la reflexión sobre una pedagogía apropiada a las
sociedades multiculturales, y el fortalecimiento del docente indígena como investigador.

La universidad promueve entonces, sobre la base del respeto a la diversidad, nuevas formas de enfrentar
la educación de los indígenas, que observaron que sus lenguas, costumbres y tradiciones fueron excluidas
del sistema educativo formal. Estos programas interculturales y bilingües, a pesar de estar impregnados de
asimilacionismo e imposición lingüística cultural, han posibilitado el desarrollo en los indígenas de una nueva
percepción del mundo y su realidad.

La enseñanza de investigación en la UPEL, se circunscribió a los paradigmas positivistas prevalecientes


en la cultura occidental. Fernández, Magro y Meza (2005) reseñan hicieron una investigación con hallazgos
que demuestran que el PEIB no responde a lo explícitamente planteado en el diseño curricular y a las políticas
institucionales en general. Asimismo develan la existencia de un unilateralismo en la elaboración de los
programas que aplican los docentes del PEIB, sin considerar las necesidades y expectativas de los participantes,
en forma similar expresan que la práctica no se orienta a la construcción de una pedagogía indígena, ni se
materializa en un currículo desde la perspectiva de la diversidad, y que la concepción intercultural que maneja
en la praxis el docente formador, favorece las diferencias y mantiene el cariz de invasor de la cultura dominante
y en consecuencia no atienden a la diversidad, evidenciándose una escuela monocultural, se produce además
una práctica pedagógica asimilacionista normada por programas predeterminados, en la que la interculturalidad
sólo es utilizada para denominar superficialmente al programa, más no está en concordancia con la profundidad
e importancia temática del área.

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


En este sentido el enfoque de interculturalidad fue analizado por Fernández, Magro y Meza (2005),
demostrando que el programa a nivel nacional, reconoce la diversidad étnica y cultural, pero contradictoriamente
en la práctica ocurre un encuentro pedagógico asimilacionista, que restringe la diversidad sólo a lo étnico. Al
respecto expresan que la Fernández, Magro y Meza (2005, p. 208) que “interculturalidad solo es utilizada para
denominar superficialmente el programa, más éste no está en concordancia con la profundidad e importancia
temática del área”.

El bilingüismo como componente del PEIB ha sido poco estudiado, en el trabajo realizado por Fernández,
Magro y Meza (2005), se manifiesta que el bilingüismo declarado en el programa no es real en un número
significativo de los estudiantes participantes, ni en los profesores, es evidente que en el programa se usa el

59
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

idioma castellano como lengua predominante en todo el sistema de enseñanza aprendizaje, restringiendo el uso
de las lenguas originarias de los pueblos indígenas atendidos.

En el año 2016 se aprobó un nuevo diseño curricular para la Educación Intercultural Bilingüe en la UPEL,
respondiendo a una nueva visión de la educación, UPEL (2015, p. 4) “en correspondencia con las cosmovisiones,
pautas de crianza, lenguas, actividades económicas y manifestaciones artísticas, literarias propias de cada
pueblo y comunidad”, en el cual la Investigación es un eje estratégico que contribuirá a consolidar una cultura
investigativa que se materialice en calidad, innovación científica y pedagógica y transferencia de conocimientos.

En el siglo XXI, el gobierno bolivariano ha logrado avances significativos en educación de los pueblos
indígenas, con la aprobación de una amplia normativa, entre las que destacan el respeto a la diversidad lingüística,
en 1999, la Constitución de la República Bolivariana Venezuela (CRBV) reconoce el carácter multicultural y
plurilingüe del país en el artículo 9 al expresar que los idiomas indígenas también son de uso oficial para los
pueblos indígenas y deben ser respetados en todo el territorio de la República, por constituir patrimonio cultural
de la nación y de la humanidad, promoviendo la participación, sentando las bases para empoderar a los pueblos
indígenas.

En la Además la CRBV, le dio rango constitucional a la EIB en el artículo 121 señala que los pueblos indígenas
tienen derecho a mantener y desarrollar su identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores, espiritualidad y sus
lugares sagrados y de culto. El Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones culturales de
los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter
intercultural y bilingüe, atendiendo a sus particularidades socioculturales, valores y tradiciones.

El gobierno bolivariano, durante el año 2002, establece los avances normativos de la EIB comienza a
estructurarse con la emisión de los Decretos 1795 y 1796. En el Decreto 1795 se dispone el uso obligatorio de
los idiomas indígenas en todos los planteles públicos y privados ubicados en los hábitats originarios, incluyendo
Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

las zonas urbanas habitadas por indígenas, en todos los niveles y modalidades del sistema educativo nacional.
En el Decreto 1796, se ordena la creación de un órgano consultivo para garantizar la participación de los pueblos
indígenas, en el diseño, planificación y ejecución de las políticas educativas, culturales y lingüísticas. Este hecho
constituye un logro de una intensa significación para los indígenas, debido a que son reconocidos sus saberes y
sus modos de enseñanza-aprendizaje, en los que el empleo de la lengua autóctona es vital.

Posteriormente se aprobó la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (AN, 2005), se establece
la protección de los conocimientos tradicionales de los indígenas el Artículo 5 y en el Artículo 101. El Estado
garantiza el derecho de propiedad colectiva de los conocimientos, tecnologías, innovaciones y prácticas propias
de los pueblos y comunidades indígenas.

En el año 2007 se aprueba el Sistema Educativo Bolivariana (SEB), a implementarse a través del Ministerio
del Poder Popular para la Educación (MPPE), que contempla la Subsistema de Educación Intercultural (SEB)

60
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

(2007, p. 30) “que atiende la educación integral de los pueblos y comunidades indígenas y afrodescendientes,
desde los contextos de coexistencia de diversidad cultural, teniendo como punto departida la educación propia”.

En el Diseño Curricular del SEB (2007, p. 44) respecto a la investigación se establece que se deben
“desarrollar una revolución de pensamiento que acabe de una vez con la mentalidad colonial característica de la
educación venezolana, latinoamericana y caribeña, y que se refleja en las prácticas pedagógicas vigentes”. No
existe actualmente una ley para la EIB, aunque está establecida en el artículo 27 de la Ley Orgánica de Educación
(2009) que establece la Educación Intercultural Bilingüe se regirá por una ley especial que desarrollará el diseño
curricular, el calendario escolar, los materiales didácticos, la formación y pertinencia de los y las docentes
correspondientes a esta modalidad, que aún no se ha materializado.

Los indígenas son atendidos con el currículo establecido por el SEB, el cual contempla desde la perspectiva
de formación investigativa, para primaria el desarrollo de Proyectos de Aprendizaje (PA) entre maestros y
estudiantes, centrados en “la investigación-acción, cuyo escenario es construido por los actores comprometidos,
creando las condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre la base de situaciones reales de la vida diaria”
(MPPE, 2007, p. 66) y en secundaria se promueve la implementación del Liceo Bolivariano, para formar a los
adolescentes con “conciencia histórica e identidad venezolana, desarrollando capacidades y habilidades para el
pensamiento crítico, cooperativo, reflexivo y liberador que le permitan, a través de la investigación, contribuir a
la resolución de problemas de la comunidad local, regional y nacional” (MPPE, 2007, p. 27). La Ley de Idiomas
Indígenas (AN, 2008), contribuye a fortalecer el bilingüismo en la educación indígena.

En cuanto a la hispanización de la educación indígena, Villalón (2011, p. 147) plantea el incremento de


la castellanización y el empobrecimiento de la diversidad lingüística venezolana, al respecto expresa “el hecho
que las lenguas continúen mermando a pesar de un envidiable marco jurídico que persigue todo lo contrario”. La
investigadora expresa varios factores favorecen la homogeneización lingüística, o al menos el repliegue de los
idiomas ancestrales, como son las condiciones sociales imperantes que determinan la expansión o contracción
lingüística, especialmente la escolarización en castellano de niños, niñas y jóvenes indígenas, junto a la creciente
emigración de los indígenas desde sus hábitats tradicionales hacia los centros urbanos y periurbanos del país,

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


que inciden en la castellanización del indígena en una arraigada desvalorización de las culturas indígenas.

En el ámbito educativo, existen un conjunto de elementos a considerar que inciden en la homogeneización


lingüística cultural de los indígenas wayuu que habitan las grandes ciudades, que valoran mayormente los rasgos
identitarios de la cultura dominante, como son la vergüenza étnica, la colonialidad del saber/poder.

La vergüenza étnica lleva a los educandos a la infravaloración y subestimación de la lingüística y cultura


ancestral, se inhiben de reconocerse como indígenas, para Mosonyi (1998, p. 6) este es un “factor poderoso que
reprime el empleo, transmisión y difusión de la lengua vernácula… muchos pueblos orgullosos de su identidad
llegan a descuidar su patrimonio lingüístico o a considerarlo solamente como un valor emblemático, utilizable en
ciertos ritos y ocasiones especiales”.

61
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Uno de los grandes problemas detectados en el ámbito educativo es la facilitación de los contenidos
educativos en castellano, obviando la lengua ancestral indígena; la implementación de la política educativa
dirigida a los indígenas se realiza con docentes no indígenas, impregnados de la colonialidad del saber/poder,
postulada por Mignolo (2003), en la cual se aborda inapropiadamente y hasta se excluye la realidad indígena.
La colonialidad del saber, se evidencia en la percepción y desatención que hacen los docentes a la diversidad y
particularidades de los indígenas; percepciones que se ven reforzadas y se cristalizan en la carencia de materiales
y estrategias para abordar los procesos educativos en forma diferenciada, según Dietz y Mateo (2011, p. 58) las
percepciones se concretan además en los “libros, en los criterios de rendimiento académico, en pautas culturales,
en el sentido común, en la autoimagen de los pueblos, en las aspiraciones del yo así como en muchos otros
aspectos de nuestra experiencia moderna”. Producto de estos procesos la colonialidad de saberes se reproduce
en los educandos que son niños y adolescentes indígenas.Además, el abordaje de la educación en primaria, se
implementa durante 2 horas académicas de 45 minutos, por grado una vez a la semana, con contenidos de la
cultura y la lengua indígena limitados, facilitado por una especialista en EIB, que se encarga de atender todos los
grados y secciones del plantel educativo. Los docentes de aula facilitan sus clases y proyectos de aprendizajes
fundamentados en la cultura mayoritaria, muchos de ellos obvian la tranversalización de la interculturalidad
prevista en la política educativa. Esto ocurre en las ciudades, en los sectores indígenas la mayoría de los docentes
no son indígenas, ni hablantes del idioma aborigen.

En las escuelas que atienden población indígena se mantiene la asimetría y desigualdad en el abordaje de las
particularidades de los wayuu. La cultura ancestral es asociada a la realización de actos culturales, principalmente
en los cierres de proyectos, evadiendo así el aprendizaje cognitivo del idioma, las artes, costumbres gastronomía
y valores wayuu. En secundaria se trabaja solamente la lengua indígena, en forma simultánea con castellano.

Todos estos elementos inciden en las desigualdades y exclusión étnica desde la escuela y la sociedad
en general, que en este caso se evidencia en que la EIB aplicada en el ámbito formal escolar no contribuye a
fortalecer las tradiciones, gastronomía, creencias, costumbres, vestimenta, simbología de los indígenas wayuu
Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

citadinos, lo que implica una negación de sus derechos a la revitalización cultural.

Los docentes y directivos consideran que las debilidades de la EIB se generan debido a que no se ha
aprobado la Ley de Educación Intercultural Bilingüe prevista en el artículo 27 de la LOE de 2009, y a la carencia
de un diseño curricular que defina claramente las directrices o lineamientos dirigidos a la educación de los
indígenas, desde una perspectiva de respeto a la diversidad, a las costumbres y tradiciones ancestrales de cada
pueblo, por lo que se le está dando continuidad a la imposición de saberes de la cultura occidental, a las prácticas
de reducción, civilización y asimilacionismo que han imperado en la tradicional política de educación indígena
diseñada e implementada en Venezuela y se trabaja en forma limitada en los saberes ancestrales. En este sentido,
Olivares (2014, p. 99) comenta que:

...Los conocimientos de las culturas indígenas pudieran contribuir al desarrollo de la ciencia y tecnología
y por tanto ampliar el horizonte humano del conocimiento. Es preciso que dentro de una comunidad científica

62
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

exista una relación de interculturalidad científica en donde se compartan los conocimientos de las culturas
indígenas entre profesionales indígenas, comunidades rurales agrícolas y profesionales del área con el único
objetivo de lograr avances significativos en el desarrollo de la ciencia y tecnología...

Visiones de los investigadores en Educación Intercultural en Venezuela


Cuando se habla de visiones nos estamos refiriendo a como en el tiempo se visionan las políticas de las
investigaciones en Educación Intercultural tomando en cuenta que según Poblete (2009, p.182) hoy ocurre:

...Uno de los cambios más significativos que ha experimentado la sociedad hoy en día es la irrupción de
identidades que tradicionalmente estuvieron subsumidas bajo los discursos dominantes, de nuevas formas de
expresar un estatuto de ciudadanía que ya no admite segundos planos: mujeres, indígenas, minorías sexuales,
tribus urbanas e inmigrantes son parte constitutiva del nuevo panorama social y cultural al cual nos enfrentamos
en todos los niveles...

Desde ese sentir que nos separa nuestra cultura de la vida de la gente, en un abrazo intercultural que
admite que no hay culturas menos importantes y que los investigadores están en la obligación de hacer ver y
propender una mejor vida para los que en ellas comparten vidas y sentires en cada comunidad con su forma de
vida e idiosincrasia.

Debemos afirmar que se visiona la necesidad de que las investigaciones en Educación Intercultural sean
inclusivas, en general no deben estar separadas del resto de las que se realizan en educación en general. En
el entendido de la interculturalidad no hay posibilidad de que reduccionismo que pueda tender al éxito en las
investigaciones. En el pasado y aún con serios rezagos los grupos aborígenes y afrodescendientes son tratados
con políticas escuetas apartadas del resto de la sociedad; no es lo deseado. Esa política debe concluir para
abarcar una complejizada que permita que todos los grupos étnicos sean beneficiados y atendidos de acuerdo a
sus necesidades sin que ninguno cobre supremacía en las atenciones. Claro está los grupos más abandonados
necesitan de políticas más generosas y menos egoístas, más valederas y que aprecien la interculturalidad en
el camino, ya no del multiculturalismo sino de la cooperación mutua y con ello la conciencia que sin la cultura

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


precisada de nuestros ancestros la historia humana está a la deriva.

Las razones para expresar tan comedido objetivo de las investigaciones y políticas en Educación
Intercultural son variadas, en primera instancia porque la Educación Intercultural como tal cobra con el originario
hecho de provenir del multiculturalismo europeo y norteamericano que irónicamente se traslada a poblaciones
indígenas originarias, de extraordinario valor donde los ancestros tienen su ancho territorio. Entonces dicha
educación debe trascender las barreras de una mera comunicación o conocimientos de las diversas culturas para
centrarse en una interrelación profundamente transdiciplinar que atreviese y se deje atravesar por los diferentes
elementos constitutivos de las diversas culturas intervinientes.

Es así como un investigador en Educación Intercultural debe ser conocedor de las culturas en interés,

63
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

pero no sólo esto se trata de un defensor de ellas en el entendido que hacer investigación es practicar políticas del
cuidado de las culturas, las personas practicantes, el medio ambiente, el conocimiento y el avance o crecimiento
de las culturas; desde luego un didacta con elementos problematizadores del etnoconocimiento que allí se
intercambia o más bien se problematiza.

Las visiones antagónicas hasta ahora que han cobrado preeminencia en la modernidad deberán debatirse
y morir tal disyunción, entiéndanse aquellas visiones por un lado la oficialista, la que dice el neoliberalismo
que pide la necesidad de reconocer la diversidad a fin de asegurar el gobierno del sistema que no trae mayor
felicidad y progreso en medio de la desigualdad social; por otro lado la visión crítica que emana de los oprimidos
los pueblos aborígenes con aceptación en la transmodernidad como aquellas culturas soterradas ocultas en la
modernidad; ahora la lucha por una vida justa las pones ambas culturas; las reconocidas y las soterradas en
igualdad de importancia; donde las ultimas luchas por la convivencia y el respeto en una sociedad equitativa y
transmodernista.

Queremos precisar a fin de no entrar en debates estériles que ubicarse en la transmodernidad como
civilización que se adopta en paso a la descolonización es de justicia urgente; es como Dussel (1992, p. 162)
dice “afirmamos que la Transmodernidad es un nuevo proyecto de liberación de las víctimas de la Modernidad,
la “otra-cara” oculta y negada”. Y el patrimonio cultural con sus concepciones es víctima de la modernidad y
postmodernidad. Con Enrique Dussel se encuentra el asidero necesario para la realización de investigaciones
futuras en la Educación Intercultural; se trata, como en Dussel (1992, p. 162) de que “ese proyecto transmoderno
será también fruto de un diálogo entre culturas”. Es aquí donde tiene sentido la diversidad cultural en pleno; sin
soslayarla; sin incisiones; pero cobrando preeminencia por lo nuestro autóctono.

Por ello los investigadores en Educación Intercultural deben estar en las comunidades en el amplio
compartir y retroalimentación de los conocimientos de ambas culturas que con aquellos protagonistas se
intente rescatar la originaria cultura de cada uno con sus antepasados en una forma investigativa única de
Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

autoconstrucción en un pleno debate con los personajes claves conocedores de ambas culturas. De ello ya hay
muestras en claro avances de éxitos en países. Por ejemplo, de la interculturalidad surge en el convivir de los
aborígenes Wayuu, compartido entre Colombia y Venezuela, en este último en la región del Zulia, Venezuela,
surge la Red de Investigadores proyecto, coordinado por la Dra. Saida Guerra que se ha estado centrado en
fortalecer la investigación en estudiantes que realizan servicio comunitario y/o cursan materias de investigación
y egresados del Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador
(UPEL), trabajando con niños y adolescentes indígenas Wayuu que habitan zonas urbanas en las comunidades
Fuerza Indígena I y San Juan de la Parroquia Idelfonso Vásquez de Maracaibo, Estado Zulia.

Desde el año 1990 el Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (UPEL), asumió la educación universitaria de los indígenas, especialmente de los Yukpas, Barí y
Wayuu, este último es el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y más cuantioso en la universidad. La
Educación Intercultural Bilingüe (EIB) de los indígenas está tomando auge en la región zuliana, paulatinamente

64
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

se observa el incremento de iniciativas desde las perspectivas de la Educación formal y no formal. En el plano
de la educación formal los indígenas están recibiendo atención diferenciada de EIB desde educación inicial hasta
nivel universitario.

La realización de actividades de educación no formal desde la UPEL en escuelas que atienden a comunidades
indígenas, en barriadas de la ciudad de Maracaibo están en plenas accionar. Estamos realizando actividades de
educación no formal, con el apoyo de profesores, estudiantes y egresados de la UPEL y aquellas personas que
muestren interés en el tema, mediante investigaciones, cursos, talleres proyectos de servicio comunitario; estas
actividades se realizan con la finalidad de sensibilizar y conectar a los indígenas con su cultura y lengua ancestral.
Se busca principalmente evitar la vergüenza étnica, tan común en los jóvenes indígenas en las ciudades.

En la página web http://red-de-investigadores-educacion-intercultural-indigenas-wayuu.webnode.es/


convergen los trabajos realizados por varios investigadores que apoyan el proyecto en desarrollo mencionado.
La Red está en plena actividad y se visionan sentires de actividades sustantivas hacia el investigar en la Educación
Intercultural esta vez bilingüe, como se explicó.

Por otro lado, la Educación Intercultural en el futuro como una acción política debe impactar positivamente
el accionar del ser humano como una forma social de plena inclusión educativa. En el caso de la EIB se trata
también, y sobre toda manera, de que los ciudadanos aborígenes, desde luego indígenas, encuentren sus espacios
de manifestaciones en la esfera pública logrando una educación pertinente y cuidadosa de su diversidad cultural,
social y su idioma. De igual manera se deben conseguir puntos de encuentros en los aborígenes y las demás
culturas, que los primeros puedan convivir en un espacio de conocimiento y aceptación mutua.

La Educación Intercultural establecida en la UNESCO (2005) afirma que esta debe cumplir la pertinencia,
la convivencia y la inclusión, pero agrega también las autoras la preeminencia por las culturas olvidadas, que
dialogando en la transmodernidad cobren sentido propio en la vida del ser humano. Para ello es deseable que
en la Educación Intercultural intervenga la máxima aspiración en lo que De Sousa (2011) refiere lo intercultural
como lo que permite crear inteligibilidad recíproca entre las experiencias del mundo, donde no existe un estatuto

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


de totalidad exclusiva ni homogénea, esto es, un transcurso que se encuadra como totalidades complejizadas,
como realidades que no se agotan, por eso existe en cada una de ellas una identidad que la autodefine como
dialéctica, en igualdad de condiciones.

De manera general, Moya (2009, p. 49) comenta que “la educación intercultural no debe subsumir a
la EIB, pues los pueblos reclaman el derecho a educarse en sus propias lenguas y a ampliar las fronteras del
bilingüismo”.

De esta realidad es menester visionar como sería posible desde la investigación indígena intercultural
concebir conceptos, parámetros, metodologías sustentados en la interculturalidad que permitan desarrollos
curriculares, procesos de formación y capacitación docente, elaboración de materiales educativos y evaluación

65
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

educativas con la participación de los padres y madres y de conocedores de las culturas intervinientes.

En Venezuela las visiones prospectivas de las investigaciones indígenas interculturales en algunos casos
tienen su asidero en las normas; el Estado Venezolano en sus disposiciones constitucionales establece en el
Artículo 119; los derechos de las poblaciones indígenas a la igualdad jurídica que anteriormente les fue negado.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación Venezolana (LOE, 2009) en su Artículo 29; establece que el proceso
educativo venezolano se inscribe en un proceso intercultural tomando en consideración la diversidad étnica y
cultural. Se le da el reconocimiento a la especificidad de las organizaciones sociales y políticas en los pueblos y
comunidades, así como el carácter multiétnico, pluricultural y plurilingüe.

En particular el Artículo 27 de la LOE plantea la Educación intercultural transversaliza al Sistema Educativo


y crea condiciones para su libre acceso a través de programas basados en los principios y fundamentos de
las culturas originarias de los pueblos y de comunidades indígenas y afrodescendientes, valorando su idioma,
cosmovisión, valores, saberes, conocimientos y mitologías entre otros, así como también su organización social,
económica, política y jurídica, todo lo cual constituye patrimonio de la Nación. La LOE plantea la creación de la Ley
Intercultural Bilingüe, así es deseable que los investigadores deban participar en dicha construcción aportando
sus conocimientos.

Entonces el Estado Venezolano debe crear las condiciones y la formación de profesionales indígenas
interculturales que conlleven la máxima realización del Artículo mencionado en el párrafo anterior y para ello ante
todo el proceso de la Educación Intercultural debe contar con suficientes personas preparadas en las culturas en
cuestión para ir a la salvaguarda y resguardo del patrimonio de la nación. Es así como Ramírez (2013, p. 224)
afirma que:

...En Venezuela pese a los cambios operados durante las dos últimas décadas, sobre todo a nivel de
declaratorias pervive aún en el hacer la excesiva uniformidad del sistema educativo, evidenciado en un currículo
Formación de investigadores educativos interculturales
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

único, alejado de la pluralidad local, regional, cultural y étnica, aun cuando en la intención se pretende lograr lo
contrario...

En el Sistema Educativo Venezolano (2007), la EIB se presenta como una modalidad dentro del sistema,
atiende la educación impartida en las comunidades indígenas o en los contextos de coexistencia de diversidad
cultural, teniendo como punto de partida la educación propia. Su finalidad es la transmisión de conocimientos,
costumbres y tradiciones ancestrales para la formación de un ciudadano capaz de mantener y desarrollar su
identidad étnica y cultural, cosmovisión, valores y espiritualidad.

No es de evidencia inmediata las investigaciones interculturales, la misma cultura ya no lo es; lo reafirma


Mosonyi (2006, p. 255), cuando dice toda cultura humana no posee “en el fondo una lógica sencilla y de claro
contenido vivencial, hecha a la medida del ser humano; si nos acercamos a ella con criterios mecánicos y
deshumanizados, sólo nos tropezaremos con otros niveles de realidad, ajenos a lo cultural”. Se trata entonces

66
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de una tarea ardua, pero hermosa, dificultosa en las políticas disponibles y visionadas de acuerdo al accionar
político del mundo y al abandono aún de muchos pueblos indígenas. Pese al reconocimiento de estos en las
leyes.
Sigue reafirmando Mosonyi (2006, p. 60) que:

...La educación intercultural indígena propicia el mantenimiento y la utilización permanente –oral y


escrita- del idioma nativo, en el marco de un programa armónicamente adaptado a las necesidades de cada
cultura indigna y su problemática local y coyuntural. Allí se incluyen en forma aditiva y no conflictiva todos los
conocimientos emanados de la sociedad dominante requerido por cada comunidad para su autodesarrollo en las
nuevas condiciones de su existencia colectiva...

Se sabe que muchos educadores que participan actualmente en el proceso de la Educación Intercultural
no dominan la oralidad y la escritura en muchos casos; sin hablar de otras problemáticas de sus condiciones
de trabajo que no menos importantes que su formación y voluntad personal. Debe atenderse también el asunto
la sistematización del conocimiento indígena que ha de contribuir al replanteamiento del currículo vigente que
exige el planteamiento de interculturalidad para todos en Venezuela. En efecto Peleteiro (2015, p. 6) afirma que:

...Como resultado de numerosas aproximaciones a estos espacios sociales se ha podido que son
muchos los problemas que acontecen en las comunidades indígenas, excluidas por lo intrincado e inaccesible
de su geografía y más aún sobre los Derechos Humanos a los que no tienen acceso. Favorecer y propiciar el
conocimiento y práctica de los derechos de estos pueblos indígenas es un asunto inherente a la formación del
docente que se debe incorporar en el sistema educativo en general...

Conclusiones
Para culminar este estudio es pertinente denotar que en Venezuela los investigadores deben tomar
conciencia que la Educación Intercultural se suscita como una modalidad en el Sistema Educativo Venezolano y es
entonces urgente repensar en los Subsistemas de Educación Básico y Universitario que promueva una educación
autentica inclusiva de los pueblos y comunidades indígenas, afrodescendientes, garantizando gestiones que

Luisa Guerra - Elena Rodríguez


permitan vislumbrar los principios étnicos ancestrales heredados. Al igual que las preguntas filosóficas iniciales
para el ser humano investigar, preguntarnos y responder indagando: ¿de dónde venimos?, ¿dónde estamos?,
¿porque somos de esta manera? y ¿hacia dónde vamos?, siguen siendo interpelaciones trascendentales aún por
responder en muchos casos; que traería como consecuencia entre otras cuestiones la valoración y conocimiento
de nuestra cultura y patrimonio cultural.

Referencias
Carrasquero, T. (1983). Teoría y Práctica del Indigenismo. En R. Stavenhagen. Derecho Indígena y derechos Humanos. México:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos y El Colegio de México.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5453,
marzo 3, 2000.
Cruz, R. (2010). ¿Qué es la Ciencia para el Indígena? Recuperado de: http://www.purepecha.mx/threads/3783-

67
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

%C2%BFQu%C3%A9-es-la-Ciencia-para-el-Ind%C3%ADgena
De Sousa Santos, B. (2011). Epistemología del Sur. Utopía y Praxis Latinoamericana, 16 (54).
Decreto Presidencial N° 1795 (Uso obligatorio de los idiomas indígenas) (2002, mayo)
Decreto Presidencial N° 1796 (Creación del Consejo Nacional de Educación, Culturas e Idiomas Indígenas) (2002, mayo 29).
Delgado F. y Escobar, C. (2006). Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos
indígenas originarios. Bolivia: AGRUCO-COMPAS-Plural editores.
Dussel, E. (1992). La ética de la liberación: ante el desafío de Opel, Taylor y Vatio con respuesta crítica inédita de K.-O. Opel.
México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Dussel, E. (1994). 1942 El encubrimiento del otro. Hacia el origen del “mito de la modernidad”. Bolivia: Editorial Abya Yala.
Fernández de C., M, Magro, M. y Meza, M. (2005). ¿Se atiende la interculturalidad y la diversidad en la formación del docente
indígena? Investigación y Postgrado, 20 (1). 207-242.
Freites, Y. (1997). El problema del saber entre hacendados y comerciantes ilustrados de la provincia de Caracas-Venezuela
(1793-1798). Dynams, 17, 165- 191.
Fundación Polar (1988). Diccionario de historia de Venezuela. 3 vols. Caracas: Ediciones de la Fundación Polar.
Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas (2001). Gaceta Oficial n° 37.118 de fecha 12 de
enero de 2001.
Ley de Idiomas Indígenas (2008). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38981. Julio 28, 2008.
Ley de misiones (1915). Gaceta Oficial De Los Estados Unidos De Venezuela
Caracas, 16 de junio de 1915 Número 12.562
El Congreso de los Estados Unidos de Venezuela.
Ley de Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 39.115. Febrero, 2009.
Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993). Gaceta Oficial de la República de Venezuela 46.233 (Extraordinario).
Octubre 3, 1993.
Ley Orgánica de Comunidades y Pueblos Indígenas (2005). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 38.344.
Diciembre 27, 2005.
Ley Orgánica de Educación. República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.929, del 15 de agosto de
2009.
López, E. (2006). Desde arriba y desde abajo: visiones contrapuestas de la Educación Intercultural Bilingüe en América Latina.
Recuperado de: http://www.llacta.org
McCook, S. (2003). Plantas, petróleo, y progreso: las ciencias agrícolas y las ideologías de desarrollo en la época de Juan
Vicente Gómez, 1908-1935. The College of New Jersey, 14 (1).
Formación de investigadores educativos interculturales

Mignolo, W. (2003). Historias locales/diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo.
en los pueblos indígenas: Visiones en Venezuela

Madrid: Ediciones Akal.


Ministro del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana. Caracas:
Edición: Fundación Centro Nacional para el Mejoramiento de la Enseñanza de la Ciencia, CENAMEC.
Mosonyi E. y Jackson G. (1993). Aproximación al problema de la cuantificación y la etnomatemáticas en las culturas amazónicas.
Boletín de antropología, 29. Mérida: Centro de Investigaciones del museo arqueológico.
Mosonyi, E. (2004). Estado actual de la enseñanza intercultural bilingüe. Boletín de lingüística, 21, 116-125.
Mosonyi, E. (2006). Aspectos de la Génesis de la Educación Intercultural Bilingüe para los Pueblos Indígenas de Venezuela.
Caracas: Talleres Grabados Nacionales S.A.
Moya, R. (2009). La interculturalidad para todos en América Latina. En: Interculturalidad, educación y ciudadanía perspectivas
latinoamericanas. La paz: Plural Editores.
Organización Panamericana de la Salud (2011). Académicos apuestan por investigación. II Congreso de Universidades
Indígenas, Interculturales y Comunitarias de Abya Yala. Bolivia.
Olivares, B. (2014). Sistematización del conocimiento ancestral y tradicional de la etnia kari’ña en el estado Anzoátegui,
Venezuela. Revista de Investigación, 82 (38), 89-101.
Pacheco G. (2003). La Sociedad Económica de Amigos del País de Caracas, el conocimiento agronómico y el progreso agrícola

68
(1830-1844). TF, 21 (83), 335-350.
Peleteiro, I. (2015). Valija cultural indígena de Venezuela experiencia expositiva etnográfica desarrollada en el Museo Do Pobo
Galego – Santiago De Compostela-España. quadernsanimacio.net, 21, 1-8.
Poblete, R. (2009). Educación intercultural en la escuela de hoy: reformas y desafíos para su implementación. Revista
Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3(2), 181-200.
Ramírez, I. (2013). Educación Intercultural entre tensiones y distensiones: una mirada desde el contexto venezolano. Capítulo
en Libro titulado Educación Intercultural a nivel superior: reflexiones desde diversas realidades latinoamericanas. México: UIEP / UCIRED
/ UPEL.
Régimen Educación Intercultural Bilingüe (1979). Decreto Nº 283, 20 de septiembre.
Ríos de Hernández, J. (1999). Los libros del hacendado venezolano, siglo XIX. Caracas: Banco central de Venezuela.
Rojas, R. (2008). La primera fiesta de la Independencia. Los sucesos del 19 de abril de 1810 y su primera
celebración como fiesta de la nación en Caracas, en 1811. Caracas: UPEL.
Serrón, S. (2007). Bilingüismo, interculturalidad y educación, las comunidades indígenas y sorda en Venezuela, una
aproximación. Opción, 23 (53), 52-71
UNESCO (2005). Políticas de atención a la diversidad cultural en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Santiago: OREALC/
UNESCO.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL (2015). Diseño Curricular Educación Intercultural Bilingüe. Caracas:
UPEL Vicerrectorado de Docencia.
Uzcátegui, F. (2007). Análisis de la evolución de las políticas públicas en comunidades indígenas venezolanas (1836-1956).
Revista Venezolana de Ciencias Políticas, 32, 11-20
Villalón, M. (2011). Lenguas amenazadas y la homogeneización lingüística de Venezuela. Boletín de lingüística, XXIII (35-36),
143-170.
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS EN UN POSGRADO


INTERNACIONAL: EXPERIENCIAS DE UNA COLABORACIÓN

THE PREPARATION OF EDUCATIONAL RESEARCHERS IN AN INTERNATIONAL


GRADUATE PROGRAM: A COLLABORATIVE EXPERIENCE

Edith Cisneros Cohernour


Gabriel Domínguez Castillo
Pedro Canto Herrera

Resumen
Este capítulo describe los resultados de un estudio sobre una experiencia de colaboración internacional entre la
Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad de Granada en la creación e implementación de un programa
de formación de investigadores educativos. La investigación se centró en examinar las fortalezas y debilidades de
la implementación del programa desde la perspectiva de los principales actores. La recolección de datos incluyó
análisis documental, grupo de enfoque y encuesta a estudiantes y entrevistas semiestructuradas con docentes
y el coordinador del programa por la universidad mexicana. Los resultados indican que la experiencia ha sido
positiva en cuanto a la formación de investigadores y el desarrollo de investigación conjunta entre académicos
de las dos instituciones.

Palabras clave: formación de investigadores, colaboración internacional, evaluación de programas

Abstract
This chapter describes the findings of a study focused on an international collaborative experience between
the Autonomous University of Yucatan and the University of Granada for the creation and implementation of a
research preparation program. The research examined program strengths and weakness from the perspective
of the main stakeholders. Data collection included document analysis, focus groups and a survey addressed to
students and semi-structured interviews with faculty members and the program coordinator for the Mexican
university. Findings of the study indicate the collaboration has been a positive experience both for the preparation

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


of researchers and the development of joint research projects among scholars between the two institutions.

Keywords: preparation of researchers, international collaboration, program evaluation

71
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Introducción
En México la formación de investigadores procedentes de programas de alta calidad, que gozan de
un prestigio y del reconocimiento de instancias acreditadoras que los avalan como The Council for Higher
Education Accreditation (CHEA) en los Estados Unidos de Norteamérica, el Finland Higher Education
Evaluation Council (FINHEEC) en Finlandia; The Quality Assurance Agency for Higher Education
(QAA) en el Reino Unido, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en España,
el Conseil Superieur de la Recherche et de la Technologie (CSRT) en Francia y el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACyT) para el caso de México, es un proceso que evoluciona lentamente y que
todavía no dispone de un marco teórico general que permita orientar los estudios acerca de la formación de los
investigadores a nivel nacional.

De acuerdo con Rivas (2004), la evolución en la formación de investigadores ha sido analizada desde
diferentes perspectivas, dentro de las más significativas se encuentran: el reclutamiento y la movilidad en las
comunidades científicas (Hargens y Hagstrom, 1967), los enfoques de intercambio y distribución de recompensas
entre los científicos (Hargens y Hargstrom, 1967; Cole y Cole, 1973; y Long, Allison y McGininnins, 1979) y
otros enfoques sociológicos como el de la psicología de las profesiones, que ha entendido la formación de
investigadores como un proceso constructor de ideología y creador de paradigmas profesionales (Clark, 1987).

Algunos autores (Buela, Guillén, Bermúdez y Sierra; 2011; Rivas, 2004; Fernández, 2002 y Pascual,
1995) afirman que la formación de investigadores en la actualidad ha estado condicionada históricamente por
distintas variables como: la tradición en la formación universitaria, y el impulso que se le da a la investigación
y al desarrollo en los países como México. En relación a la tradición en la formación universitaria, los dos
modelos predominantes son: el alemán y el francés. El primero, consolidado en el siglo XIX, donde el grado de
doctor evolucionó de “licencia para enseñar” (Koerner y Mahoney, 2005) a título de “Doctor en Filosofía” (de
origen alemán), otorgado a los estudiosos que se dedicaban al libre descubrimiento de la verdad incluyendo
La formación de investigadores educativos en un posgrado

todas las ramas de la ciencia básica (Hilgard, 1987) y que proponía una unión estrecha de la docencia y la
internacional: Experiencias de una colaboración

investigación y, que por ende, no concibe que un profesor universitario no sea también un investigador y que
posea las competencias mínimas necesarias para realizar esta función. El segundo, caracterizado por su tradición
centralista orientado fundamentalmente a la consolidación y perfeccionamiento de las habilidades investigativas,
pero donde el poder del Estado se manifiesta tanto en el nombramiento de los profesores como en su organización
interna.

En cuanto al impulso que se le da a la Investigación y al Desarrollo (I+D), Rivas (2004) indica que la
formación de investigadores en ambas tradiciones (alemana y la francesa) sufrieron cambios a partir de los
años cincuenta, donde buena parte de la investigación dejó de hacerse en las universidades, para dar paso a la
creación de centros, consejos e institutos de investigación. De acuerdo Rip y Hagendik (1998), estos cambios
culturales trajeron consigo la transformación de los modelos de investigación y desarrollo donde se observan
tres fases, que han marcado el desarrollo de la formación de investigadores en México: La primera (1945-1960),
donde se da el esplendor de la ciencia y los investigadores tenían la libertad de actuar, el paradigma de esa época

72
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

fue: “la ciencia como motor del progreso del país”. La segunda (1960-1970), donde se nota la gran influencia del
gobierno, como principal agencia financiadora de los proyectos que se desarrollaban en la nación, el paradigma
de este periodo se identificó por ser “la ciencia como el motor principal para la solución de los problemas más
acuciantes de la nación”. El tercer (a partir de 1980) periodo, se identifica por el establecimiento, fundación y
creación de los sistemas nacionales de ciencia e investigación. El paradigma de esta época fue “la ciencia como
recurso estratégico”.

Como puede verse la formación de investigadores en México ha estado influenciada por el contexto de
las políticas nacionales y por ciertas bases estructurales y políticas. De igual forma, es claro que su evolución
ha tenido que adaptarse a diversas etapas y procesos con el fin de fortalecer y promover la habilitación de
los docentes para lograr perfiles óptimos en las instituciones o subsistemas que integran el sistema público
de educación superior del país. Y buscando siempre la integración y el desarrollo de cuerpos académicos
consolidados, que generen investigaciones de alto impacto regional, nacional e internacional, buscando de esta
forma robustecer las competencias del profesorado, mejorar la calidad de la enseñanza en beneficio de los
alumnos y de la sociedad.

En este sentido la literatura especializada acerca de este tema (Ortiz, 2011; Rivas, 2004; COMIE, 2003;
OCDE-CERI, 2003; Latapí, 2003; Martínez Rizo, 1996) a través de algunas publicaciones como: Knowlege
management in the learning society (CERI, 2000) y Knowledge economy: implications for education
and learning systems (CERI, 2004) y por medio de la articulación de informes técnicos, presenta evidencia
de hasta qué punto el sistema educativo que se encarga de la generación de la investigación y el desarrollo en
un país, está proporcionando indicadores del funcionamiento para crear, gestionar y distribuir el conocimiento
o la innovación que es generado por los actores con el máximo grado de habilitación. Las autoridades impulsan
la eficacia del sistema, con miras a desarrollar y aplicar los conocimientos y las innovaciones generadas por el
mismo, para mejorar las condiciones de vida de la nación y favorecer su inserción en la sociedad del conocimiento.

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


En este sentido la responsabilidad de los gobiernos y las autoridades de educación debería ser, la de
documentar la evidencia proporcionada para la conformación de políticas nacionales de alto impacto. Dada la
importancia de la formación de investigadores y sus beneficios en el desarrollo de la calidad educativa de un
país, se hace necesario conocer las distintas experiencias en la formación de investigadores, así como sus
perspectivas y metodologías.

Con base a lo anterior, el principal objetivo de este trabajo es presentar los resultados de un estudio
sobre la implementación del Doctorado en Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las
Organizaciones Escolares, un posgrado internacional que fue resultado de una colaboración entre la Universidad
Autónoma de Yucatán y la Universidad de Granada, España.

Marco Teórico
En los últimos años han proliferado en todo el mundo, programas de posgrado, siendo cada vez más

73
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

las universidades, los institutos y los centros de investigación los que los ofrecen. Sin embargo, la diferencia
principal con otros “programas de doctorado” estriba en la calidad de los programas, el nivel de habilitación de
los profesores que lo conforman (PhD, SNI, PRODEP), el nivel de la producción y participación científica de los
académicos en publicaciones internacionales indexadas en bases de datos especializadas (Scopus, IN-RECS,
Web of Science, Journal Citation Reports), para el cálculo del factor de impacto del Institute for Scientific
Information (ISI) y el respaldo nacional e internacional con el que cuenta el programa.

En Europa, López (2002) afirma que la diversidad de los sistemas educativos hace difícil ofrecer una
definición consensuada de lo que debe entenderse por estudios de posgrado. De igual forma menciona que la
carga de los cursos orientados a la especialización de la profesión y los cursos orientados a la investigación, varían
mucho en función del sistema educativo y de la tradición de cada país. Así un buen programa de investigación,
puede conllevar el cursar una buena carga de cursos obligatorios y optativos, acompañados de un periodo de
investigación donde el doctor en formación, demuestre que tiene las competencias mínimas necesaria para
realizar un estudio (tesis) que aporte conocimiento a su disciplina.

A continuación, se describen algunos de los principales sistemas de formación de investigadores y sus


características.

Finlandia
De acuerdo con algunas organizaciones (OCDE, 2014; UNESCO, 2011; Dirección Nacional Finlandesa
de Educación, 2007) y algunos autores (Enkvist, 2011; Hautamäki, Kupiainen, Arinen, Hautamäki, Niemivirta,
Rantanen, & Scheinin, 2011; Niemi & Jakku-Sihvonen, 2011) el referente más importante del sistema educativo
es Finlandia, de ahí la relevancia de presentar en este trabajo la perspectiva del sistema educativo finlandés,
resaltando la importancia que tiene en la formación de investigadores autónomos y altamente calificados.
La formación de investigadores educativos en un posgrado

De acuerdo con Barber y Mourhed, (2007) el éxito del sistema educativo finlandés depende de tres
internacional: Experiencias de una colaboración

factores: 1) la selección cuidadosa del personal, 2) la formación de los docentes que garantiza que se conviertan
en instructores eficientes, y 3) el sistema que garantiza la alta calidad de la instrucción de todos. De estos
tres factores, el que guarda más relación con la formación de investigadores es el entrenamiento que reciben
los profesores durante su formación. De acuerdo con Niemi & Jakku-Sihvonen (2011) en Finlandia todos los
profesores cursan estudios de máster (titulación de segundo ciclo en el Espacio Europeo de Educación Superior-
EEES), por lo cual además de conocer bien los diferentes métodos de enseñanza, tienen un entrenamiento con
altos estándares de calidad en la metodología apropiada (cuantitativa o cualitativa) para realizar investigación.

Otro apartado importante de la educación finlandesa es que además de los estudios de investigación
que se realizan, el enfoque educativo está basado en el análisis y está presente en todos los estudios. Es decir,
los académicos ponen énfasis en el conocimiento de los avances más recientes de la investigación sobre las
materias que enseñan y las prácticas de enseñanza tutorizadas que se llevan a cabo en los centros de excelencia
asociados a las facultades, fomentan la “adquisición de competencias profesionales orientadas a investigar,

74
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

desarrollar y evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje” y de ser capaces de reflexionar críticamente sobre
la práctica y sobre las habilidades sociales que van desarrollando.

Postareff (2007) y Suárez y Mäkelä (2013) mencionan que el Consejo Superior de Evaluación de la
Educación Finlandés (FINHEEC) es responsable de la evaluación de la calidad de la educación y otras actividades
en la educación superior. Al mismo tiempo, la mayoría de los programas y cursos se organizan y diseñan por
el Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación Superior y otorgan un papel importante a la enseñanza
basada en la investigación y se espera que el personal académico en formación, desarrolle competencias y sea
apto para investigar y enseñar.

Reino Unido
De acuerdo con Barrenetxea, Cardona y Echebarría en el Reino Unido, las instituciones de educación
superior británicas se dividen en universidades y otras instituciones no universitarias. De acuerdo con estos
autores, aparte de esta división también se imparten cursos de educación superior en las Further Education
Colleges (FEC); la justificación de la utilización de estas últimas para impartir cursos de educación superior,
se basa en el deseo de aumentar las oportunidades geográficas y la participación (Warner, 2001). Los autores
mencionan que a partir de 1992 con la adopción de Further and Higher Education Act, se llevó a cabo la
abolición del sistema binario de universidades, y a partir de esa fecha el sistema de educación superior tiene
una unificación en su estructura, englobando a las Universidades con la capacidad para otorgar sus propios
títulos y cualificaciones. Las University Colleges que son instituciones independientes, que ofrecen cursos de
grado, pregrado y cualificaciones de posgrado. Los títulos ofertados por la mayoría de los Higher Education
Colleges son validados por organismos externos como una universidad o el cuerpo de acreditación nacional.

Sin embargo, todas las University Colleges y un pequeño número de las Higher Education Colleges
tienen la autoridad para poder otorgar sus propios títulos, sin embargo, esta autoridad se limita sólo a los
primeros grados y los másters profesionales (no de investigación). En la Tabla 1, se ilustran las instituciones que

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


conforman el peldaño de la educación superior en el Reino Unido.

Tabla 1. Instituciones de educación Superior del Reino Unido.

Fuente: Barrenetxea, Cardona y Echebarría (2004).

75
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

De acuerdo con Neave (2001), las características principales y más significativas de las universidades
británicas se pueden resumir en los siguientes puntos:

• Gozan de un alto prestigio de autonomía institucional, lo que les permite otorgar sus propios títulos,
y el derecho a nombrar o destituir a su personal
• Desde el punto de vista legal, las universidades británicas son corporaciones independientes
• Cada universidad, se responsabiliza por el diseño y estructura de sus programas, los contenidos, la
duración, y los criterios de selección para el ingreso y el egreso
• Las entidades profesionales, son los responsables de los procesos de certificación de idoneidad y
aprobación de los contenidos de los programas
• En el Reino unido la concepción de carreras no existe, al igual que las de diplomas nacionales

Barrenetxea, Cardona y Echebarría (2004); y López (2002) indican que, con relación al otorgamiento de
las titulaciones a partir del 2001, la Quality Assurance Agency (QAA) estableció un marco para las titulaciones
(ver tabla 2) otorgadas en Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte y otro para Escocia y se implementó a partir del
curso 2003-2004.

Tabla 2. Marco para las titulaciones.


La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

Fuente: Elaboración propia

76
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Francia
El sistema de educación superior en Francia se encuentra en un nuevo proceso de restructuración, con el
objetivo de que el sistema de educación superior sea congruente con las necesidades sociales y esté a la par de
los desarrollos científicos y tecnológicos que se gestan en los diferentes campos de conocimiento.

Pérez (2008) y López (2002) mencionan que la última etapa dentro del sistema universitario francés, es
el tercer ciclo. En esta etapa los jóvenes investigadores son capacitados en las escuelas doctorales, después de
haber cursado un master o algún grado de reconocimiento equivalente (Baccalauréat + 5 años o equivalente).
En el contexto del sistema educativo francés, las escuelas doctorales, están adscritas a las instituciones de
educación superior y coordinan un conjunto de equipos de investigación que se encargan de la formación y del
futuro de los doctorandos.

Esta etapa inicia con el Diploma de Estudios a Profundidad (Diplôme d’Etudes Approfondies
DEA) orientado fundamentalmente hacia la investigación, o el Diploma de Estudios Superiores Especializados
(Diplôme d’études supérieures spécialisées DESS), que buscaba más bien una formación profesional más
específicas. Ambos tenían una duración de un año. Por último, en la cúspide de esta estructura, se encuentra el
Doctorado que cerraba este tercer ciclo y tenía una duración aproximada de tres años, aunque es común que se
alargara con la preparación de la tesis.

Fue a partir del Acuerdo de Bolonia, y con el fin de otorgar a los estudios superiores en la Unión Europea
un marco legal que permitiera el establecimiento de equivalencias para la movilidad estudiantil, que el sistema
quedó integrado por tres niveles: licenciatura, maestría y doctorado, conocido como el esquema L-M-D. Este
esquema tuvo como objetivo depositar un peso mayor a la vinculación directa que existe entre la maestría-
doctorado, no solo por la movilidad que se les puede ofrecer a los estudiantes hacia otras universidades, sino
también por la oportunidad de poder continuar con las actividades de investigación a través de los estudios
doctorales.

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Como se observa la integración del nivel superior en tres etapas ha potenciado el desarrollo del sistema
francés, colocándolo en una posición más fortalecida y abierta frente a sus vecinos y asociados de la Unión
Europea. Sin embargo, como en todo proceso de cambio, existen algunas opiniones encontradas con respecto a
que si realmente las reformas al sistema educativo francés, están beneficiando a los actores.

España
El sistema de educación superior en España se focaliza fundamentalmente en las universidades, pudiendo
ser éstas públicas o privadas. De acuerdo con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013); existen 82
universidades en España, de ellas 50 son de titularidad pública y 32 privadas. De acuerdo al Ministerio, desde el
2001 el número de universidades privadas está proliferando y de las 14 creadas, 4 son universidades privadas
no presenciales. De manera que en el curso 2013-2014, seis universidades impartieron docencia oficial no
presencial.

77
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

El sistema español guarda algunas similitudes con el sistema de educación superior mexicano, ya que las
universidades públicas están integradas por facultades, escuelas técnicas superiores de investigación y algunos
centros y universidades que ofrecen enseñanzas en la modalidad no presencial.

Como parte de esta evolución, en el 2003 se aprueba el Real Decreto que establece el sistema europeo de
transferencia de créditos (ECTS), en el cual se definen las equivalencias, para que los estudiantes puedan definir
la cantidad de trabajo que requieren para poder lograr los objetivos del programa.

A partir de ese momento, la educación universitaria se organiza en ciclos con objetivos específicos y
valor académico autónomo y definidos de la siguiente manera de acuerdo con Barrenetxea, Cardona y Echebarría
(2004):

• Primer ciclo: Los estudiantes cuentan con orientación profesional y su superación supone la obtención
del título de diplomado, arquitecto o una ingeniería a nivel técnico. La duración de este nivel se cursa
aproximadamente en 3 años
• Primer y segundo ciclo: En esta etapa, la superación de los dos ciclos se espera que el estudiante
obtenga el título de licenciado, arquitecto o ingeniero. La duración de esta etapa es de cuatro o cinco
años.
• Tercer ciclo: Son estudios a los que pueden acceder los licenciados, ingenieros y arquitectos. Para
poder obtener el grado de doctor se debe presentar y aprobar una tesis doctoral sobre un tema de
investigación inédito.

En esta misma sintonía en el 2005, a partir de la aprobación de dos Reales Decretos (RD 55/2005 y RD
56/2005) como parte del proceso de adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, se establece que el
sistema de titulaciones se base en dos niveles claramente diferenciados. A partir de ese momento se establecen
La formación de investigadores educativos en un posgrado

oficialmente, los niveles de grado y de posgrado.


internacional: Experiencias de una colaboración

En el primer nivel: Grado. Está integrada por la enseñanza universitaria de primer ciclo (debiendo cursar
entre 180 y 240 créditos), y su principal función es habilitar a los estudiantes para insertarse en el mundo laboral
europeo.

El segundo nivel: correspondiente a los estudios de posgrado. Estos estudios se orientan hacia una mayor
profundización en el desarrollo del conocimiento, fortaleciendo las competencias disciplinares o interdisciplinares
de corte científico, que se enfoquen más hacia el desarrollo científico y la formación profesional avanzada. En
toda España, a partir del establecimiento del Real Decreto, se acordó que todos los programas oficiales de
posgrado serían evaluados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en
colaboración con las Comunidades Autónomas y las propias universidades. Y al mismo tiempo se establece que
será el Ministerio de Educación y Ciencia, el que fije los criterios y estándares de calidad requeridos, para que
programa de estudios de posgrado pueda ser reconocido en toda España.

78
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Para finalizar se describe que, para poder tener acceso a los estudios de posgrado, es una condición
necesaria tener el título de primer nivel (grado). La finalidad de estos estudios es, robustecer el grado de
habilitación del estudiante en la formación académica, profesional o de investigación y se divide en:

• Segundo ciclo de estudios: Este ciclo formativo, se incorporó para fortalecer los procesos de
habilitación por medio del cual se obtiene una formación avanzada (título de máster). Estos estudios
están enfocados al desarrollo de competencias de orden superior y dirigida a la especialización
académica y profesional a través de la investigación.
• Tercer Ciclo: Se refiere a los estudios dirigidos a la formación de doctores, por medio de la organización
de cursos, seminarios u otras actividades dirigidas a la formación de investigadores con alto rigor
científico y alineado a rigurosos estándares de calidad que culminan el proceso con la disertación
doctoral.

En consistencia con lo anterior, en este trabajo se describen los resultados de un estudio de caso sobre un
programa de tercer ciclo orientado hacia la formación de investigadores educativos, resultado de una colaboración
entre una universidad española: la Universidad de Granada y una universidad mexicana: la Universidad Autónoma
de Yucatán. La investigación permitió reflexionar sobre esta experiencia de colaboración y evaluar las fortalezas
y debilidades de la implementación del programa.

Descripción del Doctorado Internacional


El Doctorado en Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares
es producto de una colaboración entre la Universidad de Granada y la Universidad Autónoma de Yucatán.

El programa responde a la necesidad de la UADY de contar con un mayor número de profesores


universitarios con el grado de doctor. De acuerdo con su documentación, su objetivo es: formar investigadores
de alto nivel que (a) demuestren una comprensión sistemática del campo de estudio sobre el desarrollo del

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


currículo y de las organizaciones escolares y el dominio de habilidades y métodos de investigación relacionados
con dicho campo; (b) contribuyan al desarrollo de investigación educativa original que amplíe las fronteras del
conocimiento en estas áreas; y (c) que fomenten el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad
basada en el conocimiento.

De las excelentes relaciones entre las dos universidades, concretadas en la existencia de dos acuerdos de
colaboración firmados en 1998 y 2002 entre ambas instituciones, en el programa de flexibilidad y movimiento de
estudiantes, un programa de doctorado cooperativo aprobado en julio del 2005 sobre el Análisis psicológico
de los problemas sociales, y en la participación de la UADY en la red ALFA (América Latina Formación
Académica) EVEDMUS (Evaluación de los Planes de Estudio de Formación del Profesorado en Educación Musical)
de la Oficina de Cooperación Internacional de la Unión Europea coordinada por la Universidad de Granada, surge
de mutuo acuerdo este Programa de Doctorado encaminado a la formación de Doctores entre los docentes e
investigadores de la Universidad Autónoma de Yucatán.

79
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En el diseño del programa se contó con la participación de profesorado Doctor de UADY y de la Universidad
de Granada.

El programa aborda las dos principales líneas de investigación que en la actualidad se están desarrollando
en el campo de la educación: el desarrollo del currículo y la organización escolar. Se trata de un programa que
pretende abarcar todos los ámbitos educativos tanto de la didáctica general como de las específicas, y responde
a las siguientes consideraciones:

• Persigue proporcionar la adecuada formación en el uso de las herramientas investigadoras que se


emplean en educación.
• Pretende atender las demandas de la universidad mexicana y la región en donde se imparte el
programa de doctorado.
• La formación y líneas de investigación de los docentes e investigadores de las universidades mexicana
y española están en relación directa con las que este Programa de Doctorado quiere dar respuesta.

La creación del programa respondió también a las necesidades de ofrecer un programa internacional de
actualización a todos los profesionales de la educación en el nivel doctoral en la región. El sistema educativo a todos
los niveles, y más aún si cabe en el universitario, obliga a una permanente actualización de los profesionales de la
educación, no sólo sobre los contenidos, sino también sobre los resultados de las investigaciones relacionadas
con las metodologías y estrategias aplicadas al desarrollo de la labor docente.

La reforma de los sistemas educativos que en este momento se están produciendo en todo el mundo,
España y América Latina incluidas, obliga a la mencionada actualización no sólo en sus aspectos curriculares,
sino también de los profesionales encargados de establecer las nuevas pautas de su elaboración y reforma, así
como el actualizar a éstos en las líneas de investigación que se desarrollan en este Programa de Doctorado.
La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

El programa proporciona una formación especializada a través del estudio y análisis, y desde una
posición múltiple y actualizada, de los principales campos didácticos y organizativos aplicados a cualquiera de
los periodos escolares: desarrollo del currículo en los centros escolares, las consecuencias de la postmodernidad
para la enseñanza (globalización del currículo, las tecnologías de la información y la comunicación, etcétera),
formación del profesorado tanto en la etapa inicial como permanente, los conceptos de liderazgo educativo y sus
correspondientes políticas de gestión, además de la correspondiente formación metodológica en herramientas
cuantitativas y cualitativas.

El conjunto de cursos fundamentales y metodológicos que son parte del programa permiten al alumnado
adquirir los conocimientos necesarios para focalizar de manera fundamentada y crítica sus propios intereses en
investigación y con las metodologías más adecuadas para cada caso.

Las Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) son las siguientes:

80
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

• Diseño y desarrollo del currículo. Estudio de los procesos de enseñanza y aprendizaje con especial
atención al desarrollo evolutivo que proporcionan los diferentes modelos, así como a las circunstancias
socioculturales que lo condicionan. Esta línea se centra por tanto en el planeamiento, conducción y
evaluación del currículo en tanto en didáctica general y específica, así como en educación especial.
• Formación inicial y permanente del profesorado. Estudio de la colaboración y relaciones entre el
formador de docentes, el docente en servicio y el docente en formación, así como en las implicaciones
de la formación de docentes para la práctica educativa. Esta línea se lleva a cabo prestando especial
atención a las perspectivas de género, interculturalidad y multiculturalidad, y las tecnologías de la
información y la comunicación.
• Gestión, administración y políticas educativas. Estudio de: a) los fenómenos que explican las
dinámicas de la planeación, administración y gobierno de las organizaciones educativas, así como
la evaluación de la calidad de sus programas, personal, procesos y productos y su impacto en el
contexto social; b) el impacto de las políticas educativas en la calidad de la educación, así como de
los programas, procesos y productos que de ellas se derivan, en las organizaciones escolares.

El grado que otorga el programa es el de Doctor y es otorgado por la Universidad de Granada, basado
en el sistema de créditos europeo y requiere de los estudiantes realizar una estancia mínima de 1-3 meses en la
Universidad de Granada, España. Los estudiantes tienen también la opción de realizar una segunda estancia a fin
de optar por el grado europeo o internacional, dependiendo si la estancia es en otro país europeo o de otro país
que no sea España ni México.

El programa está dividido en 3 etapas o períodos: Docencia, investigación tutelada y tesis. Antes de iniciar
la etapa de cursos, los estudiantes cursan talleres de redacción científica y estadística.

Los cursos que incluyen la etapa de Docencia son los siguientes.

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Docencia: En esta etapa los estudiantes deben cubrir 15 créditos en cinco cursos Fundamentales y 5
créditos en dos cursos Metodológicos entre los siguientes cursos:

1. Aspectos curriculares y organizativos en la atención a la diversidad. El modelo de Escuela Inclusiva.


Modelos de enseñanza para la atención a la diversidad. Aspectos organizativos e implicaciones
sociales en la atención a la diversidad.
2. Cultura y educación en las sociedades contemporáneas. Análisis del currículo escolar desde la
perspectiva de los estudios culturales. Orígenes y relaciones entre cultura y educación. La influencia
sociocultural en el marco educativo reglado. Contexto situacional de la enseñanza-aprendizaje escolar
en el paradigma de los estudios culturales.
3. El impacto del mundo mediático en la enseñanza. Análisis de los medios de comunicación en el contexto
sociocultural. Políticas de introducción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
educación. Estudios sobre los efectos del ordenador en el aula.

81
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

4. Estudios Organizacionales y Liderazgo. Organización y Teoría de la Organización. Metáforas y


perspectivas. Cambio, desarrollo organizativo y liderazgo.
5. Investigación educativa y formación del profesorado. El pensamiento del profesor y sus implicaciones
en la práctica docente. El contexto del aula y la práctica educativa: subculturas; etnicidad; género. La
socialización del profesor.
6. Investigación histórica, educación y género. Historia, educación y género: nuevos planteamientos.
Investigación histórica y androcentrismo científico. La investigación histórica en contextos
educativos. Consideraciones sobre la historia de la educación desde las relaciones de género. Teorías,
metodologías, conceptos y fuentes para una nueva historia de la educación.
7. Liderazgo directivo y organización del centro educativo. El liderazgo como construcción de las
organizaciones. Modelos de liderazgo: el liderazgo pedagógico. La organización y gestión del centro
educativo: análisis de los diferentes modelos y paradigmas.
8. Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativos en educación. Procesos y fases en la investigación
cuantitativa: definición del problema, revisión de la literatura, diseño metodológico, elaboración
de instrumentos. Recolección, análisis e interpretación de datos y elaboración del informe de
investigación. Diseños cuantitativos: encuestas, estudios correlacionales, estudios ex post facto y
diseños experimentales. Aproximación al análisis de datos cuantitativo.
9. Métodos y Diseños de Investigación Cualitativos en educación. Fundamentos de la investigación
cualitativa. Evaluación de programas: Diseño de evaluación de programas sociales y educativos.
Enfoques teóricos en evaluación de programas. Diseño de una evaluación. Estudios de caso: enfoques
teóricos. Diseño y realización de un estudio de casos.
10. Políticas y prácticas curriculares. Modelos de estado y justicia curricular. Conocimiento “oficial” y
currículo oculto. El análisis de los materiales curriculares y el tratamiento de las culturas. Currículo
integrado como formato y negociación del currículo como teoría del aprendizaje.
La formación de investigadores educativos en un posgrado

Investigación tutelada. En esta etapa, los estudiantes bajo la supervisión de su asesor desarrollan uno
internacional: Experiencias de una colaboración

o varios trabajos de investigación tutelados por el profesor doctor que se le asigne. Al final del período, el tutor
responsable de cada estudiante valora la capacidad investigadora del candidato en función de su preparación
metodológica, del trabajo o trabajos realizados y, en su caso, de las publicaciones especializadas que le hayan
sido aceptadas.

Tesis. Una vez concluido el período de Investigación Tutelada, el estudiante trabajará en su tesis doctoral.
Ésta debe ser un estudio de investigación que constituya una aportación original al campo de conocimientos.

En la impartición de los cursos, como en la etapa de investigación tutelada y de tesis participan tanto
profesores mexicanos como españoles de las Universidades de Granada, Autónoma de Yucatán y de Málaga.

Todos los profesores participantes en el programa son evaluados por el Comité Doctoral de la Universidad
de Granada con base en su trayectoria de investigación científica.

82
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Perfil de Ingreso y Egreso:


Ingreso:
• Habilidad para realizar investigación documental, comprender textos académicos escritos en inglés,
redactar escritos académicos.
• Habilidad para utilizar herramientas de cómputo asociadas con investigación.
• Actitud positiva e interés hacia la investigación y la educación como campo de estudio.
• Conocimientos básicos de metodología de investigación.
• Experiencia en docencia o en investigación en educación o ciencias sociales.
• Conocimiento del estado del arte sobre alguna temática vinculada con las líneas de especialidad
doctoral.

Egreso:
• El egresado poseerá los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:
• Identificar los problemas nacionales e internacionales que afectan las instituciones educativas
• Generar conocimiento en torno al hecho educativo en forma creativa e innovadora;
• Dirigir proyectos de investigación en el campo de la educación;
• Formar investigadores en educación y contribuir a la consolidación del campo de la investigación
educativa a través de su producción en determinada línea de investigación.

Metodología
Este es un estudio de caso evaluativo, que tuvo como objetivo determinar las fortalezas y debilidades
de un programa de doctorado y sus resultados. El estudio de caso se centró en el programa doctoral, con
énfasis en su implementación. Como afirma Stake (2005), un estudio de caso es un estudio acerca de un objeto
definido, por tiempo y actividad, en el que el investigador colecta información detallada usando una variedad
de procedimientos de recogida de datos sobre un periodo de tiempo continuo. El tipo de estudio de caso fue

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


evaluativo, el cual se caracteriza porque permite emitir describir, comprender el caso y emitir un juicio como acto
de valoración (Guba y Lincoln, 1981).

Con base en lo anterior, en el desarrollo del estudio se utilizaron métodos múltiples de recogida de datos,
incluyendo análisis documental, entrevistas, encuesta y grupo de enfoque. Se analizó toda la documentación del
programa y de los archivos sobre el avance de los estudiantes, así como la reglamentación del programa. Las
entrevistas se realizaron con profesores y la coordinación del programa por parte de la UADY sobre las fortalezas
y debilidades del programa y su experiencia con el mismo. La encuesta fue dirigida a los estudiantes sobre las
fortalezas del programa y el desempeño de los profesores. Posteriormente, se llevó a cabo una entrevista grupal
con estudiantes para clarificar los resultados de la encuesta y las recomendaciones para mejorar el programa.

El análisis de datos fue consistente con su tipo y características. Para los datos cuantitativos se llevó
a cabo estadística descriptiva, en tanto que para los datos de las entrevistas y de análisis de contenido se

83
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

identificaron categorías emergentes con base en los datos. Asimismo, se llevó a cabo la verificación de datos por
parte de los informantes. El uso de múltiples fuentes de información y técnicas de recogida de datos contribuyó
a su triangulación y verificación.

Resultados
Los resultados del análisis documental indican que hasta el momento el programa cuenta con dos
promociones de estudiantes. La primera promoción ingresó en el segundo semestre de 2008 y la segunda
en el segundo semestre de 2010. A la fecha se han graduado diecisiete de los treinta y cinco participantes en
el programa, lo que representa que uno de cada dos doctorandos ha obtenido el grado de Doctor (porcentaje
de eficiencia terminal del 50%). El 29% de los egresados es actualmente miembro del Sistema Nacional de
Investigadores (SNI). El programa obtuvo el reconocimiento de posgrado de excelencia de la Agencia Nacional
de Evaluación de la Calidad y Acreditación Europea (ANECA), desde 2009.

En relación con las actividades que realizan los graduados después de completar el programa, se encontró
que once de los diecisiete graduados laboran en diversas dependencias de la Universidad Autónoma de Yucatán,
es decir, el 65% de los graduados; y el 35% restante trabaja para la Secretaría de Educación y otras instituciones
de educación superior privadas del país.

En relación con la implementación del programa, los resultados de la encuesta a estudiantes fueron muy
positivos. En opinión del 96.5% de los egresados, el programa cumplió con sus objetivos, aunque en diferente
grado:
La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la tabla anterior, más de la mitad de los estudiantes considera que el logro de los
objetivos fue muy alto (55.8%), en tanto que el 32.2% considera que fue alto y el 8.54% que fue medio. Solo el
3.46% indicó que el logro fue bajo.

84
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En relación con los contenidos del programa, la mayor parte de los estudiantes también los valoraron
como interesantes:

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura anterior, la mayor parte de los estudiantes opinó que los contenidos del
programa son muy interesantes (71.3%), un 27.3% los considera interesantes y solo al 1.3% le parecieron poco
interesantes.

Los estudiantes también otorgaron una alta evaluación a la aplicación práctica de los contenidos del
programa:

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera

Fuente: Elaboración propia.

Como se ilustra en la figura anterior, un alto porcentaje de los alumnos percibe que los contenidos del
programa son muy prácticos (58.5%) o prácticos (41.6%), solo el 0.9% de los alumnos indicó que la aplicación
de los contenidos es poco práctica.

85
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En relación con el desempeño de los docentes, los estudiantes otorgaron una alta evaluación a la
metodología de enseñanza utilizada por los profesores durante el programa.

Fuente: Elaboración propia

Como se muestra en la figura anterior, la mayor parte de los estudiantes opina que la didáctica empleada
fue muy adecuada (54.6%), adecuada (33%), solamente el 9.3% la consideró poco adecuada y el 1.22% la
consideró nada adecuada.

Los estudiantes también evaluaron altamente la bibliografía utilizada por los docentes durante los cursos.
Este indicador proporciona evidencia de que los estudiantes evaluaron la bibliografía utilizada como muy adecuada,
con lo cual se puede inferir que los contenidos vistos se alinearon a la literatura especializada presentada y los
contenidos temáticos abordados durante el desarrollo de la práctica educativa de los académicos. Y solo el 10%
de los estudiantes evaluados, la consideraron poco adecuada.
La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

Fuente: Elaboración propia

86
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En la figura anterior se puede observar que la mayor parte de los estudiantes opinó que la bibliografía
seleccionada por los profesores para impartir los cursos fue muy adecuada (66.5%), el 31% considera que
es adecuada y el 2.5% que es poco adecuada. Como puede verse, sólo un porcentaje pequeño de estudiantes
fueron sólo los que opinaron que la bibliografía utilizada fue poco adecuada, con lo que infiere que la literatura
especializada estuvo acorde a los contenidos abordados durante la impartición del programa de doctorado.

Cuando se pidió a los estudiantes que evaluaran de forma global el desempeño de sus profesores, también
otorgaron una evaluación positiva:

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la figura anterior, el 65.22% opinó que el desempeño de los profesores fue muy
bueno, el 26.4% lo calificó bueno y el 8.4% como regular. Ningún estudiante calificó el desempeño de sus
maestros como malo.

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


El análisis de los resultados por sexo muestra que las mujeres otorgaron una calificación global más alta
a los profesores que los hombres:

Fuente: Elaboración propia

87
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La figura anterior muestra que el 92.47% de las mujeres otorgaron calificaciones globales a los profesores
entre muy buenas a buenas, en tanto que el 90. 82 de los hombres otorgó estos puntajes.

Asimismo, se pidió a los estudiantes que opinaran sobre la duración del programa, su satisfacción con
el mismo y su percepción sobre el nivel de aprendizaje alcanzado. En cuanto a la duración del programa, los
estudiantes tuvieron diferentes percepciones, aunque la mayoría consideró que fue adecuada:

Fuente: Elaboración propia

Como se aprecia en la figura anterior, el 55.5% de los estudiantes opina que la duración adecuada,
mientras que el 44.3% la considera corta y el 0.2% la considera larga. La gráfica anterior proporciona evidencia
de que la duración del programa de doctorado desde la percepción de los participantes fue adecuada, incluso
algunos considerándola corta. Pero no se encontró evidencia de que los participantes, consideraran larga la
duración del programa, con lo cual se podría inferir que, desde la óptica de los participantes la duración del
programa fue correcta.
La formación de investigadores educativos en un posgrado

En cuanto a la satisfacción general con el programa, la mayor parte de los estudiantes indicaron que ésta
internacional: Experiencias de una colaboración

se encontró entre muy alta a alta (84%). Este es un indicador que proporciona evidencia del nivel de satisfacción
que tuvieron los participantes con el programa de doctorado.

Fuente: Elaboración propia

88
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Como también se apreciar en la figura anterior, el 15% de los estudiantes opinó que su satisfacción con
el programa era promedio y solo el 1% de los estudiantes opinó que su satisfacción con el mismo era baja.

Aunque el análisis de satisfacción por género entre los estudiantes muestra que las mujeres se encuentran
satisfechas en un 98.66%, en tanto que los hombres se encuentran satisfechos en un 100%, la diferencia entre
ambos grupos no fue significativa.

En cuanto al nivel de aprendizaje alcanzado en el programa, los estudiantes también opinaron de forma
positiva:

Fuente: Elaboración propia

Como se observa en la figura anterior, la mayor parte de los alumnos calificó el nivel de aprendizaje en el
programa como muy alto (49.7%), en tanto que el 35.2% lo calificó como alto y el 13% como promedio. Solo el
2% de los estudiantes lo calificó como bajo.

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Aunque el análisis del nivel de aprendizaje por género muestra que las mujeres perciben haber alcanzado
un aprendizaje del 97.3%, en tanto que los hombres perciben que este fue del 100%, esta diferencia no fue
significativa.

La última sección de la encuesta solicitó a los estudiantes que indicaran los aspectos que consideraran
más positivos del Doctorado y aquellos que en su opinión eran áreas de oportunidad.

Con base en las respuestas obtenidas, se encontró que los aspectos más positivos se relacionan con el
profesorado y en menor medida con aspectos del curso que dependen del profesorado.

Para ilustrar lo anterior, a continuación se presenta una imagen que indica los aspectos positivos del
Doctorado:

89
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Figura 11. Aspectos positivos del doctorado.

Fuente: Elaboración propia

En la figura anterior, se advierte que los estudiantes reconocieron la calidad de la formación del
profesorado, su motivación e interés hacia el aprendizaje de los estudiantes, uso de la tecnología, su formación
en investigación, asesoría, así como su selección de materiales y contenidos y su asesoría en los proyectos
desarrollados por los estudiantes.

Los aspectos que los estudiantes indicaron como áreas de oportunidad, son también relacionados con
el desempeño del profesorado:

Figura 12. Áreas de oportunidad para el profesorado.


La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

Fuente: Elaboración propia

90
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Es importante notar que los comentarios se referían a algunos de los profesores en particular y no fueron
hechos por todos los estudiantes, sino por aquellos que identificaron esta problemática.

Los resultados del grupo de enfoque proveyeron con mayor comprensión sobre los comentarios y
recomendaciones para mejorar la implementación del programa y permitieron identificar otros aspectos no
detectados anteriormente. Por ejemplo, los estudiantes que no poseían una formación previa de licenciatura en
educación y no habían cursado un posgrado en investigación, manifestaron que requirieron mayor formación en
metodología.

Asimismo, los estudiantes comentaron que hubo diferencias entre el estilo docente de los profesores
españoles y mexicanos, ya que los profesores mexicanos entregaron copia de los programas de sus cursos y
proveyeron retroalimentación acerca de los resultados de tareas y proyectos. Según los estudiantes, solo tres de
siete profesores españoles entregaron copias del programa de su curso, los otros profesores trabajaron con una
lista de temas, y en general los profesores no proporcionaron retroalimentación sobre la calificación obtenida
porque esto no es usual en el contexto del posgrado en la universidad española.

Algunos estudiantes opinaron que para ellos no fue un problema no contar con un programa escrito en
alguno de los cursos impartidos por los profesores españoles, ya que:

...Cada profesor tiene un enfoque diferente para enseñar. En nuestra universidad, el enfoque es
tradicionalmente tecnocrático donde todo tiene que estar programado. Los profesores españoles enseñan
diferente, ellos traen una relación de temas, su enfoque es más crítico. No es tan indispensable un planteamiento
tan estricto de la enseñanza. Usan preguntas guía que son eje de discusión. Hay diferentes perspectivas, los
profesores tratan de darnos una perspectiva de lo que investigan, de los trabajos de tesis que dirigen, es una
enseñanza orientada hacia la investigación...

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Otro problema detectado por los estudiantes fue relacionado con las expectativas en cuanto a la conducta
de los asesores. Algunos estudiantes que seleccionaron un asesor español afirmaron que sus asesores no
los contactaban para preguntarles sobre el avance de sus trabajos. Por el contrario, los asesores españoles
esperaban que los alumnos fueran quienes tomaran la iniciativa en contactarlos, y que los estudiantes enviaran
previamente su avance de tesis por escrito.

Además de lo anterior, los estudiantes comentaron que realizar la estancia de investigación en la


Universidad de Granada fue un reto para algunos de ellos tanto por sus limitados recursos financieros, como
también por su tipo de contratación laboral, ya que continuaron trabajando durante sus estudios doctorales.
Afortunadamente, en la mayoría de los casos los estudiantes lograron realizarla.

Durante la entrevista con los docentes, estos mencionaron que el programa fue exitoso porque contribuyó
a formar investigadores que actualmente trabajan en la universidad como en otras instituciones educativas de

91
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

nivel superior y medio superior del estado, así como de otros estados del país. Asimismo, agregaron que fue una
importante experiencia haber pasado por un proceso de evaluación y selección para ser parte del cuerpo docente
del programa. Como afirmó un profesor:

...Se nos evaluó en términos de nuestra trayectoria, se valoró la calidad de nuestra producción científica.
Algunos colegas intentaron participar y se quedaron en el camino...

Los profesores también comentaron acerca de la diversidad en la formación previa de los estudiantes,
la cual algunos vieron como un problema, debido a que consideran que esto influyó negativamente en que
lograran graduarse. El análisis de la base de datos del programa indica que el 67% de los graduados contaba
con formación previa en investigación antes de iniciar el programa y estudió una maestría orientada hacia la
investigación antes de ingresar al programa.

Otros profesores vieron esta diversidad como algo positivo. Como afirmó una de las maestras:

...Si bien algunos estudiantes tenían formación previa en investigación, estos estudiantes tenían poca
experiencia trabajando en el contexto de las escuelas de diferentes niveles educativos. Por otra parte, los
estudiantes normalistas que estaban en el programa tenían mucha experiencia, lo cual les permitía identificar
problemáticas importantes en el contexto de las escuelas. El contar con estos grupos creó una oportunidad para
que ambos aprendieran unos de otros y elaboraran proyectos más complejos en los cursos...

Un área en la que los estudiantes tuvieron problemas en adaptarse, de acuerdo con los profesores, fue
la diferencia entre los sistemas de calificaciones de las universidades mexicanas y españolas. Como el grado
doctoral es proporcionado por la universidad española, el sistema de calificaciones es diferente y el mínimo de
calificación es más bajo, lo cual fue difícil para algunos estudiantes. Como agregó un profesor:
La formación de investigadores educativos en un posgrado
internacional: Experiencias de una colaboración

...La escala de calificación en nuestras universidades mexicanas muchas veces es en un rango entre 8-10
puntos, lo cual no hace fácil distinguir entre estudiantes de bajo y alto rendimiento. La escala española es entre
5-10. Esto permite apreciar mejor el trabajo de los estudiantes que han hecho un trabajo sobresaliente. Pero,
para los estudiantes mexicanos esto fue difícil porque están acostumbrados a recibir una calificación mínima de
8 puntos...

Durante la entrevista con el coordinador del programa por parte de la UADY, este también comentó
que en general, la experiencia fue positiva ya que incrementó la formación en investigación del profesorado
tanto de la universidad como de otras instituciones, permitió al profesorado de la universidad participar en la
formación de investigadores a nivel doctoral e incrementar su producción académica, así como establecer redes
de colaboración con colegas de otra universidad extranjera.

En opinión del coordinador, uno de los factores que contribuyeron al buen funcionamiento del programa

92
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

fue el contar con dos coordinadores, uno por cada universidad y el mantener una comunicación continua.4

Es importante mencionar que, a raíz del programa, se ha mantenido la colaboración entre las dos
universidades, entre las que se encuentra el desarrollo de proyectos conjuntos de investigación, movilidad de
estudiantes de posgrado y publicaciones conjuntas entre los académicos de las dos instituciones.

Conclusiones
Como puede verse en el análisis de la literatura especializada, la tendencia principal de los programas
doctorales en los países desarrollados (Finlandia, Reino Unido, Francia, Alemania, España), se orienta
fundamentalmente a la consolidación y perfeccionamiento de las habilidades investigativas, aunque también
existen programas orientados hacia la profesionalización. En la gran mayoría de los países, la formación doctoral
es vista como esencial para la habilitación del profesorado y es impartida primordialmente en las universidades
(López, 2002; Barrenetxea, Carona y Echebarría, 2004).

Existen también cambios que han tenido lugar en el contexto internacional que han influido la formación
doctoral, como es el caso del Acuerdo de Bolonia (Pérez, 2008; López, 2002). En el caso del Doctorado
Investigación Educativa para el Desarrollo del Currículo y de las Organizaciones Escolares, estos cambios se
aprecian en las dos promociones del programa, ya que los primeros egresados pudieron optar por el Diploma de
Estudios Avanzados (DEA), pero no así, los egresados de la siguiente promoción.

En general, los resultados del estudio indican que los diferentes actores tienen una percepción positiva
de su experiencia con el programa y la calidad del mismo. Como afirmó un profesor:

...Una de las grandes fortalezas del programa es que el grado lo otorga una institución externa, una
universidad extranjera con alto reconocimiento a nivel internacional, sobre todo en Europa, en España. Obtener
un grado de esta institución es una gran ventaja para los estudiantes por la calidad del programa...

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Uno de los aspectos positivos de la experiencia fue que el programa proporcionó a los estudiantes la
oportunidad de interactuar con profesores y estudiantes de otra cultura, especialmente durante su estancia en la
universidad española. Como comentó otro profesor:

...Permitió que los estudiantes tuvieran interacción con académicos y estudiantes de otros lugares, tener
acceso a otros materiales, a otra cultura; esta es una gran fortaleza, una gran ventaja...

Otra ventaja de la participación en el programa fue que tanto estudiantes como profesores incrementaron
su producción académica, ya que para graduarse es requisito que los estudiantes publiquen junto con su asesor
en una revista arbitrada de alto impacto.

4
J. Pérez, comunicación personal, 11 de septiembre de 2016.

93
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En general, la experiencia de participar en un posgrado internacional fue exitosa tanto para los estudiantes
como para los profesores que participaron en el programa. Uno de los aspectos, que de acuerdo a los actores,
influyeron en esto es la cuidadosa selección del personal del programa y su experiencia en la formación de
investigadores. Estos resultados son consistentes con lo encontrado por Barber y Mourhed (2007) en su análisis
de programas de Doctorado en Finlandia. Al igual que en los trabajos de Postareff (2007) y Suárez y Mäkelä
(2013), promovió la vinculación docencia-investigación.

Es importante notar que el posgrado sentó las bases para nuevas colaboraciones, incluso el establecimiento
de un nuevo programa doctoral que proporcione a los estudiantes la oportunidad de obtener un doble o triple
grado. Esto implicaría un cambio en el diseño del programa para que responda a nuevas demandas en el contexto
mexicano y español, así como en cambios para hacerlo acorde con las modificaciones en políticas educativas
en ambos países. Asimismo, es recomendable que el nuevo programa tome encuentran las recomendaciones de
mejora propuestas por los diferentes actores, especialmente en cuanto a:
• Los procesos administrativos, a fin de agilizar los trámites entre las dos instituciones. Por ejemplo,
en cuanto a la entrega de documentación para el registro al programa, y en especial en relación con
los trámites de defensa de tesis, así como para que la entrega de constancias de participación en el
programa para el profesorado y otros documentos sea más expedita.
• La comunicación entre los estudiantes y sus tutores, por medio de la creación de un campus virtual
para mejorar la comunicación y experiencia de los estudiantes en el programa.

Asimismo, es esencial clarificar las expectativas y mantener una comunicación activa entre profesores
mexicanos y españoles y entre los docentes y la coordinación del programa. Finalmente, sería ideal realizar un
seguimiento de egresados del programa y una evaluación de los resultados e impacto a mediano y largo plazo.

Referencias
La formación de investigadores educativos en un posgrado

Barber, M. & Mourshed, M. (2007). How the World’s Best-Performing School Systems Come Out on Top. McKinsey.
internacional: Experiencias de una colaboración

Barrenetxea, M.; Cardona, A., y Echebarría, C. (2004). La evaluación externa de la calidad en la educación superior: Reino
Unido, Suecia y España. Revista Española de Control Externo.
Buela, G., Guillén, A., Bermúdez, M., y Sierra, J. (2011). Análisis del rendimiento en el doctorado en función de las becas de
formación de Profesorado Universitario y de Formación de Personal Investigador. Fundación Infancia y Aprendizaje.
Granada, España.
Center for Educational Research and Innovation (2000). Knowledge management in the learning society. París: OCDE-CERI.
Center for Educational Research and Innovation (2004). Knowledge economy: Implications for educacion and learning systems.
París: OCDE-CERI.
Clark, B. (1987). The Academic Profession. National Disciplinary and Institutional Setting. Berkeley, University of California
Press.
COMIE (2003). La investigación educativa en México: usos y coordinación. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8
(19).
Cole, S. y J. R. Cole. (1973). Scientific Output and Recognition: A Study in the Operation of the Reward System in Science.
American Sociological Review, (32).
Dirección Nacional Finlandesa de Educación (2007). Sistema Educativo de Finlandia. Helsinki, Finlandia.

94
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Enkvist, I. (2011). Las claves del éxito educativo: el caso finlandés. Estudios públicos, (123).
Fernández, M. (2002). La formación de investigadores en España. Madrid: CIS–Siglo XXI.
Guba, E. G. y Lincoln, Y. S. (1981). Effective evaluation. San Francisco, CA: Jossey-Bass Publishers.
Hargens, L. y M. Hagstrom. (1967) Sponsored and Contest Mobility of American Academic Scientists. Sociology of Education,
(40).
Hautamäki, J., Kupiainen, S., Arinen, P., Hautamäki, A., Niemivirta, M., Rantanen, P. & Scheinin, P. (2011). Evaluando el aprender
a aprender. Herramientas polivalentes para medir y mejorar la eficacia y la equidad del sistema educativo. En R. Jakku-
Sihvonen y H. Niemi (eds). Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (pp. 235-251). Madrid:
Kaleida.
Hilgard, E. (1987). Psychology in America: A Historical survey. Orlando, FL: Harcourt Brace Jovanovich.
Koerner, K. y Mahoney, M. (2005). Los orígenes del Doctorado en Psicología. En G. Buela-Casal (Dir.), Manual práctico para
hacer un doctorado (pp. 19-39). Madrid: Eos.
Latapí, P. (2003). Algunas reflexiones sobre el desarrollo de la investigación educativa. In E. Weiss (Coord.), El campo de la
investigación educativa. 1993-2002 (pp. 669-679). Mexico: COMIE.
Long, J.S., P.D. Allison y R. McGininnins. (1979). Entrance into the academic career, American Sociological Review, (44).
López, M. (2002) Los Estudios de posgrado en el mundo. Revista de Enseñanza Universitaria, (20).
Martínez Rizo, F. (1996). La investigación educativa en México en el contexto Latinoamericano. En G. de Landsheere (ed.), La
investigación educativa en el mundo. Con un capítulo especial sobre México (pp. 347-372). Mexico: Fondo de Cultura
Económica.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2013). Datos básicos del sistema universitario español. Secretaria General de
Universidades.
Niemi, H. y Jakku-Sihvonen, R. (2011). Una formación del profesorado basada en la investigación. En R. Jakku-Sihvonen y H.
Niemi (eds), Aprender de Finlandia. La apuesta por un profesorado investigador (pp. 53-75). Madrid: Kaleida.
Neave, G. (2001). Educación superior: historia y política, estudios comparativos sobre la universidad contemporánea. Barcelona:
Gedisa.
OCDE (2014). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2014. Informe español. Secretaria de Estado de Educación,
Formación Profesional y Universidades. Madrid.
Ortiz, V. (2011) Particularidades institucionales en la formación y desarrollo de investigadores universitarios: algunas
experiencias de sus principales actores. Revista de la educación superior, 40 (158).
Pascual, O. (1995). Los estudios de doctorado en España (tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez, J. (2008). La formación doctoral en el sistema fránces: desafíos para la permanencia y perspectivas para el empleo.
Revista de la educación superior, 37 (148).

Cisneros Cohernour - Domínguez Castillo - Canto Herrera


Postareff, L. (2007). Teaching in Higher Education. From content-focused to learning focused approaches to teaching. Academic
dissertation. University of Helsinki. Department of Education. Research report 214.
Rip, A. y R., Hagendik. (1988) Implementation of Science Policy Priorities, Science Policy Support Group, Concept Paper, (2).
Rivas A. (2004). La formación de investigadores en México. Perfiles Latinoamericanos.
Stake, R. (2005). Qualitative case studies. En Denzin, Norman K. y Yvonna S. Lincoln. The Sage Handbook of Qualitative
Research (pp. 443-466). Thousand Oaks: Sage Publications.
Suarez y Mäkelä (2013). El modelo de formación del profesorado investigador en Finlandia, su adaptación y aplicación al EEES.
Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
UNESCO (2011). Compendio Mundial de la Educación 2011. Comparación de las estadísticas de educación en el mundo.
Instituto de Estadística de la UNESCO. Montreal, Canadá.
Warner, D. (2001): Higher education in Wales. En D. Warner y D. Palfreyman (eds.): The state of UK Higher Education. Managing
Change and Diversity, Buckingham: SHRE/Open University Press.

95
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

MODOS DE RELACIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN DE


INVESTIGADORES, EN UN CAMPO EN CONSTRUCCIÓN

MODES OF RELATIONSHIP OF THE DEVICES OF TRAINING OF


RESEARCHERS, IN A FIELD IN CONSTRUCTION

Diana Lizbeth Ruiz Rincón

Resumen
El presente trabajo abordará dos de los ejes fundamentales del informe final de investigación inscrito en la línea
de Educación, Actores y Procesos de Enseñanza-Aprendizaje del Doctorado en Estudios Regionales que oferta la
Universidad Autónoma de Chiapas; que lleva por título “Epistemología y Región. La formación de investigadores
en el campo de los Estudios Regionales en México”. La aplicación de un estudio de casos múltiples como
esquemática metodológica mixta, permite ver desde un posicionamiento estructural-sistémico, el modo en que los
dispositivos de formación, entendidos éstos como programas de posgrados pertenecientes a alguna Institución de
Educación Superior, e inscritos en un mismo campo de conocimiento forman a los noveles investigadores desde
los aspectos instituidos e instituyentes. Algunos de los resultados nos permiten comprender las dinámicas que
las “Comunidades Epistémicas” construyen en torno a un campo del conocimiento de naciente construcción. El
análisis estructural realizado a cuatro dispositivos de formación ha permitido identificar la presencia de variables
y modos relacionales como una forma de representación de los resultados de esta investigación, en el que la
presencia de una lógica difusa invita a entender a cada dispositivo de formación en relación a su contexto, y cuyo
posicionamiento epistémico estará fuertemente vinculado al objeto de estudio que la comunidad epistémica
priorice y legitime. Con la esperanza en que esta investigación sea una invitación a continuar indagando respecto
a los procesos de formatividad de investigadores, independientemente del campo del conocimiento, el objeto de
estudio educativo se encuentra presente de manera implícita o explícita.

Palabras clave: Educación de posgrado, Grado de Doctor, Investigación Educativa, Región.

Abstract:
This work will speak about two of the cornerstones of the final report of research on line education, actors and
processes of teaching-learning of PHD. In regional studies offered by the Universidad Autónoma de Chiapas;
that it is entitled “Epistemology and Region. The training of researchers in the regional studies in Mexico”.
The application of a study of cases multiple as schematic methodological mixed, allows see from a positioning
structural, the mode in that them devices of training, understood these as programs of postgraduate belonging to
any institution of education Superior, and registered in a same field of knowledge form to them novice researchers
Ruiz Rincón
from them aspects instituted e instituent. Some of the results allow us to understand the dynamics that the
“epistemic communities” built around a field of knowledge of nascent construction. Structural analysis to four
training devices has allowed to identify the presence of modes relational as a form of representation of the results
of this research, in which the presence of a fuzzy logic invites to understand each device training in relation to
its context, and whose epistemic positioning will be strongly linked to the object of study that the epistemic
community prioritize and legitimizes and variables. With the hope in that this research is an invitation to continue
investigating regarding them processes of compile of researchers, regardless of the field of the knowledge, the
object of study educational is found present of way implied or explicit.

Keywords: Postgraduate education, Doctoral degrees, Education research, Regions.

97
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

A modo introductorio
Bernard Honoré (1980), para quien la formación es un proceso que permitirá al hombre no solo conocer,
sino elegir las finalidades en términos de aplicación de dicho conocimiento, define la formatividad como un
campo que se constituye a partir de un conjunto de fenómenos relacionales de transformación en un determinado
tiempo, así como de su organización. La actividad formativa como función de la misma formación comprende
la experiencia de este proceso, pero no se reduce al mero aprendizaje que, es generalmente considerado como
una relación en la que un sujeto pasivo recibe de otro, ciertos contenidos. Dicha actividad formativa trasciende
la pasividad del aprendizaje, vinculando activamente al sujeto y sus experiencias en distintos niveles de la vida y
su pensamiento.

La propuesta de Honoré, en correspondencia con la perspectiva que plantea el estructuralismo, invita a


la eliminación de la dicotomía sujeto-objeto, y en su caso, a la eliminación de la dualidad formante-formado. Lo
anterior no significa que no deban existir fronteras en marcos conceptuales, sino que en el acaecer diacrónico
de los hechos –educativos- de la realidad pueda comprenderse en términos de relaciones. (2009,
p. 85). Entendida la formatividad como acción, el sujeto formante se forma como parte del mismo proceso de
formación. Esto es, participante de la estructura de la realidad, el sujeto –que no es distinto ni ocupa un lugar
central en el campo del conocimiento, o de lo que es cognoscible-, al actuar en formatividad transforma su
entorno y a sí mismo, formando y siendo formado en este intercambio energético (entrópico) con el mundo que
lo conforma y del que a su vez recibe y da forma.

Así la noción de formación, desde una perspectiva estructural sistémica y funcional, permite ver a la
formación como una serie de elementos que se vinculan de forma no lineal, y que a la vez posibilitan la integración
del aspecto institucional entre lo instituido y lo instituyente, en el cual el proceso discontinuo formativo tiene
lugar dentro de determinados marcos desde donde operan y actúan los actores, así como los mecanismos,
instrumentos y vías de formación que se despliegan en el dispositivo de formación.

Cualquier proceso de formatividad, independientemente del campo del conocimiento al que se adscriba,
deberá ser analizado con ojos “educativos”, así, la noción de dispositivo de formación, presente en la producción
Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

de Foucault liga elementos aparentemente dispersos o lejanos, y su análisis permite visibilizar dimensiones cuya
implicación enunciativa muestra la manera en que tienen lugar los procesos que en este caso estarán referidos
a la formación.

El problema de investigación se desarrolla en la región denominada FICER (Formación de Investigadores


en el Campo de los Estudios Regionales), donde ha sido posible distinguir en los diferentes programas de
formación de doctores en el campo de los Estudios Regionales, diversas formas de entender el campo a la vez
de disimiles posicionamientos epistemológicos. Por lo que su análisis permitirá comprender estos procesos
formativos desde una mirada global, pero con incidencia en lo local, esto es, en el caso de Doctorado en Estudios
Regionales de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En las IES que ofertan programas de doctorado que tienen como principal objetivo el formar investigadores
en el campo de los Estudios Regionales, se presentan distintas formas de entender el espacio de conocimiento,

98
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

traducible en distintos posicionamientos epistemológicos, y que puede verse en los planteamientos generales de
los planes de estudio al interior de cada una de las sedes consideradas en esta investigación.

Espacialmente hablando, ha sido posible localizar a las IES que ofertan programas de posgrado de
formación de investigadores en el campo estudios regionales en México, a saber: la Universidad Veracruzana
(UV), Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Universidad de Guadalajara (UDEG), y la Universidad Autónoma
de Chiapas (UNACH).

La UDEG y la UNACH con sus respectivos programas de “Doctorado en Estudios Regionales”; mientras
que la UAS, oferta el “Doctorado en Estudios Regionales con énfasis en América del Norte”; y la UV, el “Doctorado
en Historia y Estudios Regionales”. Cubriéndose los criterios antes mencionados. A la vez reflejándose la poca
presencia de programas de formación de investigadores que de manera nominativa se inscriba en el campo de
los estudios regionales.

Hablemos del Dispositivo de Formación


El dispositivo de formación, como algo que ha sido establecido (en la institución) de manera permanente e
irrevocable, cuyo proceso conformado y estructurado ha sido concluido, elimina la posibilidad de comprender las
implicaciones de sus relaciones que desde estos distintos derrumbes, bifurcaciones y caos producen contenidos
y conocimiento que puede comprenderse en la medida en que los distintos niveles en las diferentes líneas que se
trazan y entrecruzan en el dispositivo de formación son analizadas.

Deleuze (1989) retrata el dispositivo foucaultiano como:

… compuesto por líneas de diferente naturaleza y esas líneas del dispositivo no abarcan ni rodean
sistemas cada uno de los cuales sería homogéneo por su cuenta (el objeto, el sujeto, el lenguaje), sino que siguen
direcciones diferentes, forman procesos siempre en desequilibrio y esas líneas tanto se acercan unas a otras
como se alejan unas de otras. Cada línea está quebrada y sometida a variaciones de dirección (bifurcada,
ahorquillada) sometida a derivaciones (p. 155)...

Este conjunto multilineal obliga a entender, no al dispositivo, sino a los dispositivos presentes en el sistema
que toca lo educativo. De esta manera, al interior del dispositivo en vías de caracterización debe tenerse presente Ruiz Rincón
que, al ser un proceso no lineal estructurado dentro de un sistema de amplitud más compleja, las relaciones
presentes habrán de realizarse a partir de cortes que posibiliten la enunciación y visibilidad de elementos que
en su proceso se tocan, se unen, se dividen y alejan sin que ello involucre la aplicación de juicios de valor con
un sentido maniqueo. Esto es, teniendo como punto común la noción de formación, cada forma instituida de
formatividad habrá de desplegar modos distintos de operacionalización.

Los distintos modos de expresarse en el dispositivo de formación abren espacios de ruptura que no deben
ser atendidos a manera de quiebres irreconciliables o negativas, es decir, apelando a la noción de bifurcación

99
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

dentro de la propuesta sistémica de Bertalanffy (1976), esta idea enuncia rutas diversas y puntos en común.

Se trata de nombrar algunas características que conformarán y darán estructura al dispositivo de


formación, como: la institución, lo instituido y lo instituyente, la trayectoria, los mecanismos, instrumentos y vías
de formatividad. A razón de ello, una aproximación a estos dispositivos de formación considerando en primera
instancia los elementos que lo hacen visible e invisible.

Hablamos entonces del dispositivo de formación como el espacio-tiempo a analizar a partir de:
A) Aspectos iniciales, recuperando de la noción de formación planteada, lo tocante a lo instituido, lo
instituyente y el marco institucional.
B) Haciendo uso de conceptos como el de rizoma, fractal, bifurcación, atractor, etc.

Despliegue de Dispositivos de Formación de investigadores


Para comprender al dispositivo de formación, es preciso situarse en una perspectiva estructuralista,
donde la institución formadora desarrolla, extiende y expande las líneas que lo articulan, generando relaciones. Y
estas relaciones no necesariamente vinculan elementos en un orden lineal o jerárquico, sino a manera de rizoma
se presentan distintos modos en los que diversas líneas tienden a encontrarse, fracturarse, unirse, generar
rupturas, novedades y emergencias, como parte del proceso de formatividad.

En lo que respecta a la formación de investigadores, los dispositivos de formación cuentan con aspectos
de visibilidad que, desde un primer acercamiento, pueden estructurarse en tres niveles:

El primer nivel correspondería a la institución, que de manera recursiva comprende y es comprendido


por la noción de dispositivo, y asume aspectos territoriales, físicos y formales. La institución comprende pues,
los aspectos instituidos e instituyentes que fueron referidos con anterioridad; una especie de cruzamiento entre
aquello que formaliza y normaliza los procesos formativos y los actores que constituyen la realización de las
Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

dinámicas de formación de investigadores: noveles y expertos.

De esta forma visiblemente institucional de ver el campo, le seguiría el segundo nivel, a saber: lo instituido.
Siendo entendido a manera de sistema complejo que permite la operacionalización de la estructura.

La formación de investigadores no será visto como algo determinado o necesariamente acumulativo y


gradual, sino, atendiendo a la lógica difusa, es algo no determinado, pero que permite generar configuraciones
en distintas direcciones, en donde como categoría ordenadora semejante al atractor (como un punto fijo que
permite que las trayectorias formativas, aunque variables, mantengan relación con la estructura), permite el
discernimiento de estructuras fractales cuya vinculación conceptual estará dada a partir de las dinámicas de
los actores; esto es, el acto o realización del proceso de formatividad, entendidas como trayectorias, y que
serán abordadas más adelante. En resumen, cada uno de los niveles de despliegue en las líneas de visibilidad
del dispositivo, presenta a su vez una serie de dispositivos de control que permiten identificar la presencia

100
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de relaciones entre los institucional, lo instituido y lo instituyente, generándose (y regenerándose) de manera


recursiva.

La noción de institución permite la identificación de una sede a partir de un territorio determinado, lo


que lleva a la diferenciación de otras sedes que compartan criterios de normalización en lo que respecta a la
formación de investigadores. Ello, desde la narrativa foucaultiana, equipara los modos de normalizar los saberes
(como poderes), dentro de una comunidad científica específica, legitimándola.

Por otro lado, el nivel que operacionaliza dentro de la institución formadora determinado campo de
formación científica, lo ejecuta mediante el diseño e implementación de planes y programas de estudio, así como
de líneas de generación y aplicación del conocimiento, a través de la construcción de discursos que habrá de
encontrar o generar escenarios para ser comunicados.

Figura 1. Niveles de despliegue en las líneas de visibilidad del despositivo de formación de


investigadores.

Ruiz Rincón

Fuente: Elaboración propia

Como es el caso de la comunicación escrita haciendo uso de publicaciones como revistas arbitradas,
ponencias, entre otros; o comunicaciones orales, en presentación de avances o resultados de investigación
en coloquios, encuentros, simposios, etc. Lo que necesariamente implica el nivel instituyente de este modo
desplegarse de los dispositivos: los actores que accionan las prácticas de formatividad, mediante la generación

101
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

y comunicación de los discursos, así como las adscripciones epistémicas, intereses y trayectorias.

Por último, cabe señalar que los modos de desplegarse tenderán a la similitud en su acepción visible, pero
a la diferencia en su aspecto invisible, el cual será recuperado y expuesto en la parte final de esta investigación.

La posibilidad de visibilizar
Uno de los aspectos a los que se habrá de recurrir para hacer visibles aquellas líneas que atraviesan los
dispositivos de formación de investigadores en el campo de los estudios regionales será la historiografía, en
tanto elemento regulador de transformaciones y cambios en los dispositivos, ya que, en palabras de Nicastro y
Greco (2009, p. 81):

...Todo está dispuesto para que funcione en automático, para no pensar y volver a pensar, para que no
exija un trabajo extra, trabajo psíquico que es también, trabajo político. Sin embargo, una decisión puede hacer
que lo sensible se reconfigure, que se dispongan de los objetos de otro modo y que los vínculos intersubjetivos
reanuden un trabajo que siempre corre el riesgo de cristalizar, de detener su marcha, de inmovilizar y obturar. La
organización escolar es el sostén que permite que esas decisiones se tomen, no se trata de un solo maestro o un
directivo solo quienes deciden y promueven la reconfiguración. No se trata tampoco de relaciones interpersonales.
Son un conjunto de relaciones en el territorio que la escuela como organización produce, que van incluso más
allá de ellas mismas...

La caracterización de los momentos que se transitan en los dispositivos de formación en las instituciones
de educación superior, concretamente para la formación de investigadores, permiten hacer visibles los cambios y
transformaciones de los mismos, a manera de un incipiente ejercicio genealógico. Que conllevará la identificación
de las líneas presentes y las relaciones que guardan en el aspecto instituido, a manera de líneas de sedimentación,
es decir, aquellas líneas que atraviesan el dispositivo y cuyas transformaciones vienen dadas de forma más
espaciada en tanto participan en el sentido de lo dado, de lo visible y lo que permite normar la forma en la que
Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

operan estos programas de formación.

Figura 2. Estructura de líneas en relación a su visibilidad

Fuente: Elaboración propia

102
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Sin dejar de lado la presencia de lo instituyente, que en el marco espacio-temporal constituirán las acciones
y prácticas de los actores que operan al nivel de las líneas de estratificación, donde los sujetos generan discursos
adscritos a determinado posicionamiento político y epistemológico, cuya delineación a partir de la noción de
trayectorias habilitará la configuración de temporalidades como la duración, el cambio y la transformación en una
acepción de mayor cercanía; y que a su vez permitirá dejar de manifiesto los modos en los que los que participan
en el proceso de formatividad se relacionan con el campo de los estudios regionales, a partir de construcción de
discursos o generación de conocimiento. Una breve semblanza historiográfica de los dispositivos pues, dejara
ver las tendencias, emergencias, novedades y actualidades que pueden pasar desapercibidas bajo la idea de “lo
ya dado”.

Modos de relación cuantitativa de los Dispositivos de Formación


Desde la identificación y selección de los Dispositivos de Formación, hasta la exposición de los diferentes
elementos en los diversos niveles de análisis ha permitido adentrarnos en los modos en los que inicialmente se
relacionan cada uno de los dispositivos entre sí. Esto es, a partir de variables como: Antigüedad del Dispositivo
de Formación, Reformas Curriculares de los Dispositivos de Formación, Duración del Programa, LGAC por
Dispositivo de Formación, Generaciones por Dispositivo de Formación, y Generaciones y Producción Global por
Dispositivo de Formación.

Cada una de estas variables estará representada por una gráfica, la cual fue desarrollada a partir de los
datos obtenidos del trabajo de campo realizado en cada una de las sedes antes mencionadas, cuya principal
función será ilustrar de manera comparativa y a nivel de dispositivo, aquellos rasgos que visibilizarían una
primera aproximación a los modos de relación entre las distintas sedes y niveles de análisis posterior.

Gráfica 1: Antigüedad del Dispositivo de Formación.

Ruiz Rincón

Fuente: Elaboración propia

103
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La gráfica número uno representa visualmente el tiempo en que cada uno de los distintos dispositivos
de formación apareciera en la escena institucional. En ésta representación gráfica podemos observar que el
dispositivo más antiguo corresponde al DHER-UV, mientras que el dispositivo de más reciente creación
corresponde al DER-UDEG. Lo anterior implica que si bien, a 20 años de haber iniciado el proceso de formación
de investigadores en el campo de los Estudios Regionales por parte del DHER-UV, aún a dos años de distancia
inicia este mismo transitar el DER-UDEG.

Es decir, hubieron de transitar 13 años para que luego de la conformación del dispositivo más antiguo,
enterara el DER-UNACH, y en la misma relación temporal, 16 años para que se aperturara el dispositivo DERAN-
UAS. Lo que, a primera vista, pone a una importante distancia temporal al DHER-UV respecto al resto de los
dispositivos adscritos de manera nominal a la establecida Región FICER.

Una vez establecidas las distancias y diferencias temporales entre los dispositivos analizados, corresponde
el turno a la gráfica No. 2, cuya variable concierne a las Reformas Curriculares de los Dispositivos de Formación.

Esta gráfica lineal aplicada con marcadores es posible observar que, el único dispositivo que de manera
formal a atravesado por al menos una reforma curricular es el DHER-UV, ello en parte a que, como programa más
antiguo, ha debido reconfigurarse y atender las características de las transformaciones históricas (por cortas que
sean). El segundo dispositivo, el DER-UNACH no ha sufrido como tal una reforma curricular que modifique el plan
de estudios de modo cuantitativo o cualitativo, aunque cuente ya con 8 años formando investigadores. El resto
de los dispositivos, por la novedad de su emergencia, aún no han requerido reformas curriculares como tales,
aunque cabe resaltar que cada uno de ellos tiene para su conformación como antecedentes, otros programas.

Gráfica 2: Reformas Curriculares de los Dispositivos de Formación.


Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

Fuente: Elaboración propia

104
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Gráfica 3: Duración y Convocatoria por Dispositivo de Formación.

Fuente: Elaboración propia

La tercera representación agrupa la duración y la convocatoria por dispositivo de formación, esto es,
el vector X se refiere a los semestres y el vector Y a los dispositivos de formación. Sin embargo, las áreas
representan, en el caso del área del fondo, la duración del programa; mientras que el área del frente emula la
apertura de la convocatoria.

Esto es traducible a que en los casos DHER-UV y DER-UDEG la convocatoria es generacional, es decir,
que una vez egresada una generación de investigadores, entra una nueva generación de noveles. Sin embargo,
en estos casos semejantes, existe un elemento que en esta variable los diferencia. En el caso DHER-UV, si bien
la generación egresa luego de 6 semestres, cuenta con dos semestres más para el proceso de titulación, lo
que retarda la eficiencia terminal. Ahora bien, se ha determinado que el caso DER-UDEG tiene una duración
equivalente a su convocatoria ya que no fue localizada una nueva convocatoria luego de su primera generación
ingresada en 2014.

Por su parte el dispositivo de formación DERAN-UAS es el único caso cuyo proceso formativo tiene
una duración de 7 semestres, mientras que el resto de dispositivos de formación se ubican en 6 semestres. Ruiz Rincón
Empero, este dispositivo de formación tiene una convocatoria bianual, es decir, cada 4 semestres. En cambio, el
dispositivo de formación DER-UNACH posee la convocatoria más frecuente, a saber, cada dos semestres inician
una nueva generación de noveles investigadores en proceso de formación.

Lo anterior permite entonces construir la gráfica No. 4, que hace referencia a las generaciones (cursando,
egresadas y tituladas) por dispositivo de formación. Esta variable nos aporta un elemento de análisis importante,
y que se relaciona con el aspecto temporal del lanzamiento de las convocatorias de cada dispositivo de formación
con las generaciones que conforman cada programa.

105
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Gráfica 4: Generaciones por Dispositivo de Formación.

Fuente: Elaboración propia

Es aquí donde se hace notoria la proximidad entre los dos dispositivos de formación con mayor antigüedad,
aunque entre ambos exista una distancia temporal equivalente a 13 años. En este caso, el dispositivo de formación
con mayor cantidad de generaciones es el DER-UNACH (ocho generaciones o promociones), mientras el DHER-
UV le sigue con 6 generaciones. Si bien, cabe hacer hincapié en el hecho de que la convocatoria entre el caso
DER-UNACH que es anual y el DHER-UV que es generacional (trianual), los ubica en una relación de 3 a 1 en
términos de generaciones, pese a la distancia temporal, cuya relevancia se ve enormemente reducida en esta
variable.

Gráfica 5: Titulados por Dispositivo de Formación.


Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

Fuente: Elaboración propia

106
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

De manera secuencial, las variables anteriores nos llevan a la necesaria explicitación, tomando en
consideración la información con la que se cuenta hasta el momento, del número de egresados titulados por
dispositivo de formación. Para esta variable sólo serán considerados dos casos de los cuatro dispositivos de
formación en estudio, ello a razón de ser el DHER-UV y el DER-UNACH los únicos programas con generaciones
egresadas.

Ahora bien, la distancia visible entre el número de titulados en el dispositivo de formación DHER-UV,
respecto al DER-UNACH tiene relación directa con la regularidad con la que las convocatorias son abiertas.
En este momento, el segundo dispositivo de formación supera por veinticuatro titulados a los cuarenta y tres
titulados del primer dispositivo de formación.

Esto se traslada en las siguientes relaciones: al DHER-UV le llevaría treinta y un años (31.16 años, con
una simple regla de tres) alcanzar a los 67 titulados que ostenta el DER-UNACH, tomando en cuenta que no
sólo existen 13 años de diferencia entre los programas, sino que el DER-UNACH ha culminado los procesos
formativos de 67 ahora investigadores en el campo de los Estudios Regionales en 9 años, debido en gran medida
a la frecuencia con la que la convocatoria es lanzada.

Gráfica 6: Generaciones y Producción Global por Dispositivo de Formación.

Ruiz Rincón

Fuente: Elaboración propia

De esta manera, la variable de las generaciones (promociones), respecto a la variable de los titulados,
permite cruzar la información generando una nueva representación gráfica visible en la gráfica No. 6, donde se
muestran las generaciones y la producción global por dispositivo de formación.

107
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

En el esquema anterior se puede observar de forma más notoria la ausencia de producción (tesis
doctorales) en los dispositivos DERAN-UAS y DER-UDEG, como parte de las características inherentes al hecho
de ser programas de formación de investigadores de reciente creación; en cambio, es visible cierta relación entre
el número de generaciones y la cantidad de titulados, obviando la distancia temporal entre los programas DHER-
UV y DER-UNACH.

Gráfica 7: LGAC por Dispositivo de Formación.


Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

Fuente: Elaboración propia

Otra variable se configura a partir de las LGAC identificadas dentro de los dispositivos, y aunque el
análisis cualitativo de las mismas corresponde al siguiente capítulo, se apuntará que tanto el DERAN-UAS y el
DER-UDEG cuentan con dos LGAC cada una, mientas que en el Plan 2001 del dispositivo de formación DHER-UV
se trabaja con tres LGAC (ahora en el Plan 2014 opera con cuatro LGAC), siendo el DER-UNACH el que no solo
opera, sino que ha egresado 5 generaciones con cuatro LGAC.

Por último, la gráfica No. 8, sintetiza numéricamente las fuentes de información recuperadas por
dispositivo de formación durante los trabajos de campo realizados en las sedes antes referidas. Esto comprende

108
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

entrevistas realizadas a agentes informantes (coordinadores de programas y representantes de LGAC) y fuentes


documentales (Planes de Estudio y Tesis Doctorales). Dicha información será pues analizada en el siguiente
capítulo, en el cual se visibilizarán los modos y tipos de relación en los distintos niveles de análisis de los
dispositivos de formación.

Como resultado del acercamiento durante el desarrollo del trabajo de campo a los distintos espacios de
los Dispositivos de Formación, ha sido posible identificar una serie de aspectos recurrentes durante los discursos
de los agentes informantes recuperados de las entrevistas. Estos aspectos como líneas de estratificación, serán
definidos en el último apartado de esta sección luego del análisis cualitativo a realizar.

Los aspectos identificados y nombrados de las líneas de estratificación que atraviesan los Dispositivos
de Formación son: el aspecto ontológico, el aspecto semántico, el aspecto pragmático, y el aspecto epistémico.
Respecto al denominado aspecto ontológico nos referiremos a la naturaleza del Dispositivo de Formación,
en cuanto a su espacio geográfico y discursivo. Por el lado del aspecto semántico, haremos referencia al modo
en el que la Región es entendida y definida por cada Dispositivo de Formación, en tanto que opera como una
forma de adscripción al campo de los Estudios Regionales.

Por otro lado, el aspecto pragmático hará referencia al modo en el que se realizan los procesos de
formatividad, principalmente en lo que se refiere a la construcción de los objetos priorizados por cada LGAC
al interior de los Dispositivos de Formación. Por último, y estrechamente vinculado al aspecto antes señalado,
tenemos el aspecto epistémico, que consiste en la construcción de conocimiento que atiende las particularidades
en conformación de los Estudios Regionales, que a su vez se apoyan por conceptos, teorías y metodologías
provenientes de otros campos disciplinares ya consolidados.

De esta manera, es posible situar el análisis en tres ejes o direccionalidades, a saber: los aspectos ontológico
y semántico de las entrevistas realizadas a los investigadores-formadores en su calidad de coordinadores de los
Dispositivos de Formación. Mientras que los cuatro aspectos antes señalados habrán de colindar en el análisis
de la información recuperada de los investigadores-formadores en su calidad de representantes de LGAC. Los
dos últimos aspectos, el pragmático y el epistémico, guiarán el análisis de los productos finales de investigación,
esto es, de las tesis doctorales.
Ruiz Rincón
Ahora bien, el análisis sobre el modo en el que se recuperan los aspectos ontológicos, semánticos,
pragmáticos y epistémicos de los Dispositivos de Formación por parte de los investigadores-formadores en su
calidad de representantes de las LGAC da luces respecto a cinco aspectos relevantes: 1) los múltiples significados
atribuidos a la naturaleza o el ser de la región, 2) la pluralidad significativa del campo de los Estudios Regionales,
3) las líneas individuales de investigación como configuradores de las LGAC que integrarán a los Dispositivos de
Formación en cuestión, 4) las dificultades para autoadscribirse a determinadas orientaciones epistemológicas,
y 5) la participación de agentes externos en la construcción y direccionalidad de los Dispositivos de Formación.
1) Los múltiples significados atribuidos a la naturaleza o ser de la región y de los estudios regionales se

109
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

dan a partir de la identificación y priorización del objeto de estudio. Ello implica que mientras que, como en el
caso del DHER-UV, los problemas de investigación u objeto de estudio se encuentra identificado y delimitado,
el aspecto regional consiste principalmente en ubicarlo espacialmente en el territorio correspondiente. Siendo
similar la condición del DERAN-UAS por centrarse en América del Norte, nos deja los casos DER-UNACH y DER-
UDEG.

El último caso, por lo reciente de su creación (recordemos que inicia en 2014) requiere de una mayor
trayectoria productiva para la generación de procesos autoreflexivos en torno a los productos resultados de
los procesos de formatividad. Sin embargo, el DER-UNACH se intenta construir primero la región e identificar
el objeto de estudio, pero son las LGAC las que inciden en la priorización de los problemas de investigación
legítimos.
2) La pluralidad significativa del campo de los Estudios Regionales depende en gran medida de las
formaciones de origen de los investigadores-formadores que participaron en la conformación del Dispositivo de
Formación, así como del contexto en el que es creado. Motivo por el cual los Estudios Regionales pueden tender
más a la geografía económica (DERAN-UAS) o a la historia (DHER-UV).
3) Respecto a las líneas individuales de investigación como configuradores de las LGAC que integrarán a
los Dispositivos de Formación en cuestión, aquellos investigadores-formadores en su calidad de representantes
de LGAC que intervinieron en la construcción de los Dispositivos de Formación ven reflejados en las líneas
integrales de cada programa, sus propias líneas, las cuales adquirirán un sentido regional en la medida en la
que se vayan desarrollando los procesos de formatividad. Si bien la construcción del Dispositivo de Formación
es un momento crucial para la integración de líneas de investigación individuales, las revisiones, reflexiones y
recomendaciones a los Dispositivos de Formación permiten evaluar las directrices iniciales e incluir elementos
en los que los investigadores-formadores de más reciente adscripción puedan integrarse.
4) Se presentan dificultades para autoadscribirse a determinadas orientaciones epistemológicas, ello
debido a dos notorias causas: primero, la clarificación sobre la perspectiva epistemológica no es una reflexión
que se vea necesaria, por lo que se obvia dándose por definida desde las teorías que manejan y desde las cuales
Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

se intenta explicar o comprender el mundo; y segundo, hay una apelación al no reduccionismo, a no encajonar
en determinada perspectiva epistemológica la producción de conocimiento que en un campo transdiciplinar bien
podría servirse de aspectos provenientes de teorías pertenecientes a perspectivas disímiles.
5) Se relata la participación de agentes externos en la construcción y direccionalidad de los Dispositivos
de Formación. Este agente externo es principalmente el CONACyT, quien desarrolla las políticas respecto al
desarrollo y formación en la ciencia y la tecnología, pero sobretodo quien otorga financiamiento a investigadores-
formadores expertos, instituciones y noveles en formación, por lo que las atenciones a sus recomendaciones son
imprescindibles si se quiere contar con el recurso para el desarrollo de las investigaciones.

La idea de “región contextual” permite entender la primacía dada a atender, explicar, comprender y
transformar los fenómenos sociales que tienen lugar en los espacios geográficos en donde se encuentra cada
Dispositivo de Formación, esto no implica que en un sentido maniqueo unos Dispositivos de Formación estén
bien y otros no, si no que cada uno responde a un contexto especifico al que debe responder proporcionando

110
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

modelos de comprensión que generen conocimiento para viabilizar los procesos de transformación.

Es más bien, en los aspectos pragmáticos y epistémicos donde el modo de relación rizomático se
operacionaliza, esto es, direccionalidades sin una centralidad que ubique los productos de investigación más
cerca o lejos del centro. Con lo anterior me refiero a que si bien el objeto de estudio juega un papel central,
previo o posterior al proceso de regionalización (construida o asignada geo-políticamente hablando), son los
investigadores-formadores, quienes desde sus líneas individuales de investigación (inscritas a las LGAC integrales
de los Dispositivos de Formación) legitiman o no determinados objetos de estudio, integrando posicionamientos
epistemológicos que no se cierran en sí mismos, sino que por la misma naturaleza multi y transdisciplinar de los
Estudios Regionales se abren a la integración de distintos modos de ver la realidad.

Podríamos hablar entonces de orientaciones epistemológicas emergentes e integradoras que toman de


las perspectivas epistémicas de los campos disciplinares constituidos y que configuran tradiciones, para abonar
al desarrollo de un campo multi y transdisciplinar en formación, el de los Estudios Regionales; apoyando y
apoyados por la comunidad epistémica que valida y legitima objetos de estudio, y cuyo esfuerzo novedoso radica
en el esfuerzo por regionalizar para posteriormente problematizar la realidad recortada e identificar un objeto de
investigación que permita transformar las condiciones actuales de desigualdad social (por referir un ejemplo).

Cabe señalar que se hace evidente, encontrando voz en los investigadores-formadores de los Dispositivos
de Formación, la presencia de agentes externos que orientan y dirigen los desarrollos de la ciencia. El CONACyT,
refieren, invita a la conformación de programas de posgrado multi y transdisciplinares, encontrando en los
nacientes Estudios Regionales el campo de producción de conocimiento idóneo para hacer converger distintas
disciplinas y perspectivas teórico-metodológicas que den cuenta (de forma holística) de los hechos y fenómenos
de la realidad social.

Estas políticas educativas (y económicas) que dirigen su particular punto de vista respecto a la dirección
que debería seguir el desarrollo de las ciencias y la tecnología, requerirá siempre y en todo momento, de las
comunidades epistémicas para su operacionalización, así como las comunidades epistémicas (a falta de un
benefactor anónimo y distante) requerirán de financiar sus investigaciones.

Referencias Ruiz Rincón


Bertalanffy, L. V. (1976). Teoría general de los sistema: fundamentos, desarrollo, aplicaciones (Edición conmemorativa 70
aniversario, 2006 ed.). (J. Almela, Trad.) México: FCE.
Deleuze, G. (1989). ¿Qué es un dispositivo? En E. Balbier, G. Deleuze, H. L. Dreyfus, M. Frank, A. Glücksmann, G. Lebrun, . . .
F. Wahl, Michel Foucault Filósofo (págs. 155-163). Barcelona: Gedisa.
Deleuze, G. (2007). Foucault. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2009). El orden del discurso (Fábula ed.). México: Tusquets.
Honoré, B. (1980). Para una teoría de la formación. Madrid: Narcea, Ediciones.
Nicastro, S., y Greco, M. B. (2009). Entre trayectorias. Escenas y pensamientos en espacios de formación. Rosario: Homo
Sapiens Ediciones.
Yurén Camarena, M. (2005). Ehtos y la autoformación en los dispositivos de formación docente. En M. Yurén Camarena, C.

111
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Navia, & C. Saenger (Edits.), Ethos y autoformación del docente. Análisis de dispositivos de formación de profesroes
(págs. 19-48). Barcelona: Pomares.
Yurén, T., y Mick, C. (Edits.). (2013). Educación y agencia. Aproximaciones teóricas y análisis de dispositivos. México: Juan
Pablos.
Modos de relación de los dispositivos de formación
de investigadores, en un campo de construcción

112
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

ESTRATEGIAS PARA LA FORMACIÓN INICIAL DE MAESTROS


INVESTIGADORES

STRATEGIES FOR RESEARCHER TEACHER


INITIAL FORMATION

Margarita María Arroyave Palacio


Mónica Londoño Martínez

Resumen
La formación inicial de los maestros enfrenta el desafío de encontrar el equilibrio entre, la formación en el
ejercicio de la docencia y la investigación, pieza clave para la calidad educativa. En Colombia, la formación en
investigación ha tenido un carácter obligatorio alejado un poco de las políticas y directrices de ciencia, tecnología
e innovación; razón por la cual, aún existen muchos interrogantes, y muchas prácticas y estrategias de formación
por explorar. En este texto se presentan los resultados de una investigación de corte exploratoria con enfoque
cualitativo sobre tres estrategias de formación en investigación, implementadas con estudiantes de pregrado
por el Centro de Investigaciones Educativas y Pedagógicas (CIEP) de la Facultad de Educación de la Universidad
de Antioquia entre abril de 2013 y agosto de 2015. Se plasma la discusión y el análisis diferenciado para las
distintas estrategias y se realiza un análisis discursivo en el cual se destaca la precisión, rigor y sistematicidad de
las evaluaciones suministrada por 93 estudiantes beneficiarios de las mismas. Los resultados permiten conocer
las percepciones de los estudiantes en cuanto a la relevancia que estas estrategias tuvieron para su formación
en investigación y la influencia de las mismas para continuar su proceso de formación posgraduada, además de
las recomendaciones para el mejoramiento en su implementación. Este estudio aporta a la construcción temática
relacionada con los retos en la formación de investigadores educativos en Latinoamérica y experiencias exitosas
de pregrado para la formación de investigadores en educación.

Palabras Clave: Investigación educativa, Formación de formadores, Formación de investigadores, Relación


investigación docencia.

Abstract
Estrategias para la formación inicial de maestros

The teacher initial formation faces the challenge to find the balance between, the formation in the exercise of
teaching and the investigation, key element of the education quality. In Colombia, the formation in investigation
is been having an obligatory nature a little apart from the politics and guidelines of science, technology and
innovation; reason why, still exist a lot of questions, and practices and strategies, of formation to explore. In this
text are going to show the results of an investigation of exploratory cut with qualitative approach, about three
investigadores

strategies in formation in investigation, implemented with students of undergraduate by the center of educational
and pedagogic investigations (CEPI) of the faculty of education of the Antioquia University, between April of 2013
and August of 2015. It express the discussion and the analysis distinguish by the different strategies and it make
a discursive analysis in witch stand out the precision, rigor, and systemacity of the evaluations provide by 93
students beneficiary of the same. The result aloud to know the perceptions of the students as far as the relevance
of the strategies had to his formation in investigation and the influence of the same to continue with the process
of postgraduate formation, besides of the recommendations to the improvement in their implementation. This
study contribute to thematic construction related with the challenges of the formation of educational researchers
in Latin America and the successful experiences of undergraduate to the formation of educational researchers.

Key words: Educational investigation, Teacher trainer, Investigators formation, Research teaching relationship.

114
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
La Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia está orientada a la producción de conocimiento
en educación y pedagogía y a la formación de maestros para los distintos niveles y contextos educativos
colombianos, mediante la investigación como eje articulador de la docencia y la extensión, y en consonancia con
las problemáticas y necesidades de la sociedad contemporánea. La Facultad ofrece nueve programas (Licenciatura
en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Licenciatura en Educación Básica
con Énfasis en Humanidades, Lengua Castellana, Licenciatura en Matemáticas y Física, Licenciatura en Educación
Básica con Énfasis en Matemáticas, Licenciatura en Educación Especial, Licenciatura en Pedagogía Infantil,
Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, Licenciatura En Pedagogía de la Madre Tierra
y Pedagogía), en los cuales se encuentran 3013 estudiantes matriculados. Por su parte el CIEP se configura
como un centro de generación de conocimiento a partir de los sujetos, los proyectos y las relaciones que se
establecen con diferentes instancias académicas internas y externas en pro de la formación inicial, permanente
y avanzada de maestros.

Fortalecer procesos de formación en investigación


El sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de política propuestos por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN, 2013), presenta un panorama que pretende desde sus principios y objetivos,
proponer rutas y líneas de acción visibles en los subsistemas de: formación inicial, formación en servicio y
formación avanzada de los educadores para avanzar en el fortalecimiento de competencias profesionales y
personales. En este sentido, propone como ejes articuladores y trasversales a estos subsistemas: la pedagogía,
la investigación y la evaluación. Particularmente el eje transversal de la investigación exige una reflexión profunda
sobre la forma como el sistema de formación de educadores colombiano, puede y debe relacionarse con el
Sistema Nacional De Ciencia, Tecnología E Innovación (SNCTI), para que se puedan generar recursos para realizar
investigaciones pertinentes a las necesidades del sistema educativo (Cabra, et. al., 2003). La investigación como
espacio para la generación de conocimiento tendrá mayor valor en la formación de educadores cuando exista una
política de estado que apoye decididamente la investigación en y sobre educación.

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Además, los lineamientos de calidad para la acreditación de las licenciaturas en educación propuestos
por el MEN y el decreto 2450 de 2015, ponen su acento en la necesidad de contar con grupos de investigación
que desarrollen proyectos sobre la formación de educadores, las áreas, disciplinas y las prácticas en las cuales
se inscriben las licenciaturas, como requisito para el desarrollo de una cultura investigativa que aporte a mejorar
la docencia y el desarrollo del pensamiento crítico tanto de estudiantes como de profesores. Sin embargo, las
instituciones formadoras de educadores se encuentran ante el reto de lograr, que el SNCTI, se integre y participe
en debates y propuestas que dialoguen con las inquietudes y necesidades que se generan, cuando se reconoce
el impacto social que tiene el educador (Arroyave, 2014).

Así, la investigación en la formación inicial de maestros es un desafío no solo para las instituciones de
educación superior, sino también para el SNCTI. En este sentido, Rúa, citada por Vélez (2014) plantea que una
de las dificultades es que el país no invierte grandes recursos en la investigación sobre educación y existe una

115
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

comunidad científica que reclama más estímulo y promoción para hacer ciencia en temas de educación. Uno
de los retos más grandes será que en sinergias entre el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias sean
generadas propuestas conjuntas para que la investigación que se haga sirva para la toma de decisiones, desde
gobernantes, secretarios de educación, etc. (Vélez, 2014).

De otro lado y siguiendo a Sánchez (2014), no existe una única y universal manera de enseñar a investigar;
pues, esa enseñanza se encuentra amarrada a la forma de concebir y producir conocimientos en un campo
científico:

…Más aún, la especificidad de los procesos de formación de investigadores … abarca otros aspectos,
tales como la institución, la singularidad de la dependencia (régimen de investigación) y las peculiaridades del
mismo tutor. Todos estos agentes van tamizando de manera particular y específica los procesos y las prácticas
de la formación del investigado (p. 12)…

De igual forma, Rojas (2015) plantea que, la investigación es un proceso dialéctico y “por lo mismo,
no hay esquemas o modelos de investigación únicos y definitivos sino solo guías que orientan el desarrollo
del trabajo de investigación, las cuales se ajustan a los requerimientos que exige la práctica científica en cada
situación concreta” (p. 25).

Desde esta óptica, y como alternativa a la enseñanza universitaria de la investigación científica, el CIEP
acompaña la formación en investigación del pregrado con propuestas extracurriculares, las cuales se sustentan
en la misma forma como lo propone Sánchez 2014, en la enseñanza de la investigación que tiene como
referente las prácticas concretas y los procesos reales manifestados durante la generación de conocimiento. Se
implementan tres acciones estratégicas: pequeños proyectos, trabajos de grado y semilleros de investigación,
las cuales cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Facultad de Educación, quienes,
además, destinan importantes recursos para la realización de dichas acciones. Es así como el objetivo de esta
Estrategias para la formación inicial de maestros

investigación exploratoria es conocer las percepciones de los estudiantes en cuanto: a la relevancia que las
acciones estratégicas tuvieron para su formación en investigación, la influencia de las mismas para continuar su
proceso de formación posgraduada, y las recomendaciones para el mejoramiento en su implementación. Para
ello se utilizaron instrumentos de corte cuantitativo y cualitativo, aplicados a 93 beneficiarios de estas acciones
investigadores

estratégicas.

Pequeños proyectos de investigación


Esta estrategia busca promover el diálogo e interacción entre la investigación y la formación inicial de
maestros como un asunto vital y, a su vez, propiciar un acercamiento positivo hacia el trabajo intelectual en equipo,
la lectura crítica y compartida, la discusión sobre novedades científicas, la curiosidad, el deseo de búsqueda
permanente, entre otros. Se plantea una convocatoria que tiene como objetivo apoyar proyectos que surjan
de semilleros y prácticas tempranas, así como de distintas iniciativas de formación en procesos investigativos
que se desarrollan en las diferentes licenciaturas. Se eligen entonces, propuestas con una duración de hasta

116
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

12 meses. Se tiene un total de 28 pequeños proyectos que cuentan con el apoyo y respaldo de 11 grupos de
investigación.

Trabajos de Grado
La naturaleza de esta estrategia es la de ayudar en el proceso de formación integral de los estudiantes de
pregrado propiciando el fortalecimiento de habilidades investigativas. Esta estrategia tiene como objetivo apoyar
los trabajos investigativos que conduzcan a la obtención del título profesional, con una duración de hasta 12
meses. Se tiene un total de 34 trabajos de grado. 94 proyectos en total se han presentado a estas dos estrategias
entre abril de 2013 y agosto de 2015, en la figura 1 se muestra en detalle el número de propuestas presentadas
y aprobadas en ambas.

Figura 1. Número de proyectos presentados en las acciones estratégicas.

Fuente: Elaboración propia

Las etapas de avance de los pequeños proyectos y los trabajos de grado se encuentran representadas en
la figura 2.

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Figura 2. Etapas de avance pequeños proyectos y trabajos de grado abril 2013- agosto 2015.

Fuente: Elaboración propia

117
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Es importante anotar que el proceso de aceptación requiere de dos evaluadores por cada uno de los
proyectos de investigación presentados para ello, el CIEP ha diseñado un plan que implica una cuidadosa logística
para la recepción de los proyectos y, la selección y conformación de un banco de evaluadores. La evaluación
de los proyectos es asignada a profesores de reconocida trayectoria académica e investigativa con relación a la
temática de cada uno, los cuales pueden ser externos a la Facultad o internos pero que no tengan conflicto de
intereses con el proyecto a evaluar. El proceso de evaluación se realiza bajo la modalidad anónima, revisiones
doblemente ciegas, basado principalmente en los principios de equidad e imparcialidad.

Semilleros de investigación
Con esta estrategia el CIEP busca apoyar la conformación de nuevas cohortes de semilleros de
investigación, o la consolidación de las cohortes en curso. Es importante anotar que la Facultad inició en el año
1999 la propuesta formativa de semilleros de Investigación con un grupo de profesores y estudiantes interesados
en generar alternativas innovadoras que amplíen y complementen el saber pedagógico de los futuros maestros.
En la figura 3 se representa el número de propuestas que se presentaron en las convocatorias entre abril 2013-
agosto 2015.

Figura 3. Número de proyectos presentados en las convocatorias de semilleros de investigación


Estrategias para la formación inicial de maestros

Fuente: Elaboración propia.


investigadores

Análisis de resultados
Se presentan los resultados sobre la percepción que tiene los estudiantes de las tres acciones estrategias.
El análisis de los datos se realizó de manera cualitativa y cuantitativa.

Pequeños proyectos de investigación


Esta estrategia fue evaluada por una muestra de 28 estudiantes de las diferentes licenciaturas de la
Facultad, que como se observa en la gráfica 4, son en su mayoría del programa de Pedagogía Infantil con diez
estudiantes (37.04%), seguidos de siete alumnos de Licenciatura en Ciencias Sociales (25.93%) y 5 de Educación

118
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Especial (14.81%), dando cuenta de los pregrados en los que ha existido un mayor interés por la participación
en dicha estrategia (Ver figura 4).

De esta figura se destaca igualmente que los pregrados de Ciencias Naturales, con dos estudiantes y la
Licenciatura En Matemáticas y Física con tres estudiantes, son los que menor participación reportan (3.7%, 7.41%
y 11.11% consecutivamente), lo que podría dar indicios de las licenciaturas que requieren un mayor incentivo
para la participación en propuestas de formación en investigación, ya sea desde los procesos curriculares o a
través de prácticas alternas que fortalezcan sus habilidades investigativas y, en esta medida promuevan un mayor
acceso a las estrategias propuestas desde el CIEP.

Figura 4 Distribución de estudiantes de la estrategia por licenciatura.

Fuente: Elaboración propia

Aportes de la estrategia pequeños proyectos al proceso de formación

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Esta estrategia se concibe como una iniciativa de fortalecimiento del proceso de formación profesional de
los estudiantes de pregrado, en este sentido se indagó entre los estudiantes por la relevancia de esta experiencia
para su formación, dicha calificación fue consultada en una escala de 1 a 5 en la que 1 era la calificación más baja
y 5 la más alta, la tabla 1 presenta los resultados obtenidos.

Tabla 1. Resultados Importancia del proyecto para el proceso de formación

Fuente: Elaboración propia

119
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

De la información presentada en la tabla 1 se resalta que en promedio los estudiantes le asignan una
importancia de 4.96 a la implementación de la estrategia de pequeños proyectos para el fortalecimiento de su
proceso de formación, teniendo una desviación estándar de 0.19, lo que da cuenta de la poca variabilidad de
los datos; es decir, hay una percepción popularizada de que esta iniciativa fortalece el proceso de formación
adelantado en la Universidad, puesto que el total de los estudiantes calificaron su importancia entre cuatro y
cinco.

Para profundizar en este aspecto, se indagó por los argumentos asociados a la calificación dada, y se
encontró que los estudiantes trajeron a colación cinco asuntos: con relación a la primera categoría, los estudiantes
destacan como importante la posibilidad de llevar a la práctica el ejercicio investigativo, puesto que los aprendizajes
generados en los cursos de investigación no siempre llevan a la praxis; en esta categoría también se hace alusión
a la importancia de la rigurosidad de las etapas y procedimientos del proceso de investigación exigidos por el
CIEP, las implicaciones para el trabajo en equipo, el acceso a instancias de validación y construcción colectiva de
conocimiento y la desmitificación del rol docente. Este último aspecto es importante destacarlo en la medida en
que la implementación de los pequeños proyectos contribuye a que los estudiantes reconozcan la labor docente
como una actividad que está atravesada por la investigación y, en la que también se produce conocimiento,
complementando de esta manera su perfil y competencias profesionales.

Una segunda categoría de respuestas asociadas a la importancia de los pequeños proyectos para el
proceso de formación, es la relativa a la posibilidad de profundizar en temas o áreas de interés específico de la
licenciatura que cursan, aspecto en el cual los estudiantes destacan la posibilidad de cualificar la fundamentación
conceptual de los temas de investigación seleccionados y que de alguna manera incidirán en su futuro quehacer
docente.

En cuanto a la categoría que destaca la importancia del acercamiento al contexto se encontró que los
estudiantes a través de la experiencia de implementación del pequeño proyecto confrontan sus conocimientos
Estrategias para la formación inicial de maestros

teóricos y académicos con las realidades y posibilidades prácticas de implementación, permitiéndoles el


desarrollo y actualización de conocimientos contextuados y útiles para los sujetos con los cuales trabajarán en
el futuro. Este acercamiento al contexto también se menciona como una potencialidad para la identificación y
desarrollo de estrategias y procesos educativos múltiples e innovadores, lo que se constituye en una posibilidad
investigadores

de interpretación de la realidad de una manera más compleja, cambiante e interconectada, facilitando que los
procesos de investigación aporten a la implementación de formas pedagógicas alternativas y adecuadas al
contexto.

En la cuarta categoría asociada al desarrollo de habilidades y conocimientos complementarios, los


estudiantes hicieron alusión a aspectos actitudinales como la convivencia, la reflexión y la disciplina en tanto
habilidades desarrolladas a partir de la experiencia investigativa y las cuales se constituyen en potencialidades
no solo para el ejercicio profesional sino también para el desarrollo personal de los estudiantes; igualmente,
se mencionaron habilidades académicas como el desarrollo de competencias para la lectura, la escritura y la

120
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

comprensión de la educación como un proceso constante en el que se construyen y deconstruyen aprendizajes,


aspectos que en conjunto ratifican la vocación docente de los estudiantes. Esta categoría, por tanto, resalta
la relevancia de los pequeños proyectos de investigación en la consolidación de competencias académicas
y actitudinales de los estudiantes, para su ejercicio profesional como docentes y desarrollo personal como
ciudadanos.

Aunque con menor frecuencia, un último grupo de respuestas destacan la importancia de la implementación
de los pequeños proyectos como posibilidad de financiación y desarrollo de los proyectos, garantizando de esta
manera llevar a cabo trabajos de alta calidad, con los recursos y tiempo suficiente para su implementación,
aspecto que puede considerarse como complementario del proceso de formación.

Importancia de la estrategia para continuar su formación en investigación


En coherencia con la información brindada anteriormente, la tabla 2 muestra los resultados relativos a la
valoración de los estudiantes respecto a la importancia del proyecto para continuar su formación en investigación,
en el que se destaca un promedio de 4.85 (dt. 0.36), lo que indica que la mayoría de los estudiantes (23 en total) le
asignaron el mayor nivel de relevancia para continuar su formación en investigación, por lo que podría afirmarse
la pertinencia de esta estrategia en el contexto formativo en la medida que combina la teoría y la práctica de la
investigación, como lo mencionaron anteriormente.

Tabla 2. Resultados Importancia del proyecto para continuar formación en investigación

Fuente: Elaboración propia

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Respecto a la ejecución del pequeño proyecto
En lo que se refiere al proceso de implementación de la estrategia y con la intención de conocer las
percepciones de los estudiantes en cuanto al desarrollo de los pequeños proyectos, se indagó por el nivel de
motivación o interés para la ejecución de su propuesta de investigación, obteniendo los resultados presentados
en la tabla 3.

Tabla 3. Resultados motivación e interés por el proyecto

Fuente: Elaboración propia

121
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La información destaca un promedio de motivación e interés de 4.81 (dt. 0.48) es decir una calificación
que se encuentra por encima de la nota media de la escala, lo que indica que los estudiantes poseen un nivel de
interés y motivación satisfactorio para el desarrollo de sus propuestas. Si se revisa esta información de acuerdo
con el cargo ocupado por cada estudiante (Tabla 4) se encuentra que los investigadores principales tienen mayor
interés (4.94 en promedio, dt. 0.25) que los coinvestigadores (4.64 en promedio, dt. 0.67) aspecto que puede
asociarse al nivel de responsabilidad relacionado al cargo y la relevancia que pueda tener esta experiencia en la
formación de su perfil profesional asociado al cargo ocupado.

Tabla 4 Motivación e interés por el proyecto, por cargo.

Fuente: Elaboración propia

Sin embargo, es importante destacar que en ambos casos el promedio obtenido es alto y que el grado
de motivación e interés por el proyecto en ambos casos es satisfactorio. A partir de la experiencia vivida por
los estudiantes en el desarrollo de su proyecto de investigación se quiso recoger los argumentos por los que
recomendarían a otros estudiantes participar de la estrategia de pequeños proyectos, obteniendo las siguientes
categorías de resultados:
• Experiencia de fortalecimiento del proceso de formación universitaria e investigativa. Además de
ser uno de los aspectos que hace importante la estrategia de pequeños proyectos, los estudiantes
Estrategias para la formación inicial de maestros

también la consideran una razón suficiente para vincularse a ella, dando cuenta de la relevancia que
tienen los procesos formativos de investigación. Esta categoría igualmente resalta la necesidad de
cualificar los procesos de formación en investigación desde los ejercicios prácticos para confrontar
la teoría.
investigadores

• Oportunidad de reconocimiento académico y construcción de comunidad académica en torno a un


tema. Este segundo argumento destaca la relevancia que tiene la estrategia como posibilidad de
articulación y construcción de comunidad académica, en la medida que posibilita escenarios de
interlocución y encuentro con personas que estén trabajando el tema, lo que le aporta al estudiante
reconocimiento de su labor y a la vez la posibilidad de realimentación del tema trabajado.
• Cualificación de la labor docente. En el mismo sentido que la categoría anterior, los estudiantes destacan
que la implementación de los pequeños proyectos es una posibilidad de afianzar conocimientos y
habilidades propias de su quehacer profesional. Siempre logrando conjugar la investigación con los
procesos educativos.

122
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

• Oportunidad de desarrollar una propuesta con recursos suficientes a nivel económico, logísticos y de
asesoría. Otro aspecto destacado como razón para recomendar a otros estudiantes, hace alusión a la
disponibilidad de recursos económicos, logísticos y de asesoría suficientes para el desarrollo de la
investigación. Con la disposición de estos recursos los estudiantes consideran que se garantiza una
mayor calidad en la producción investigativa.
• Posibilidad de aprendizaje de procedimientos administrativos y de gestión de recursos. Un último
asunto considerado como aporte relevante de la participación en la estrategia de pequeños proyectos,
lo constituye el aprendizaje de procedimientos administrativos y de gestión de recursos, en la medida
en que la implementación del proyecto le exige al equipo de trabajo ajustarse a requerimientos
administrativos que tiene la Universidad para el acceso y ejecución de los recursos, aspecto que
atraviesa todo proceso investigativo e incluso la implementación de iniciativas pedagógicas y de
formación que como futuros profesionales realicen.

Con relación a los aspectos a destacar del proceso de implementación del pequeño proyecto de
investigación, se destacan resultados similares a los mencionados anteriormente, como aprender a investigar
investigando, el reconocimiento académico recibido y las transformaciones y aprendizajes personales. Sin
embargo, también se destacan nuevas categorías asociadas a aspectos temáticos y prácticos del proceso de
investigación.
En cuanto a los aspectos prácticos de la investigación se identifican dos categorías: una asociada a
las potencialidades del trabajo en grupo, que destaca igualmente la posibilidad de construcción grupal con
profesores, aspecto que se valora como positivo por su disponibilidad para el acompañamiento y construcción
conjunta, lo que podría indicar que esta estrategia aporta a la construcción de comunidad académica en la
Facultad, en la medida que permite el encuentro entre docentes y estudiantes por fuera de las aulas de clase.
El segundo aspecto práctico de la investigación, es el relativo a la experiencia grupal, en este se subraya como
asunto relevante el establecimiento de relaciones y encuentros con actores comunitarios significativos para el
equipo de investigación, asunto que no solo se asocia a la pertinencia temática y académica del trabajo conjunto.
Articulación de la investigación con la extensión.

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Aspectos por mejorar de la estrategia
En aras de identificar los aspectos de la estrategia de pequeños proyectos que deben mejorarse se
preguntó a los estudiantes por dicho tema y se, obtuvieron cuatro categorías de respuestas: con relación a
los procesos administrativos, la mayoría de sugerencias giran en torno a asuntos como: los procedimientos,
formatos y gestiones requeridas, que en ocasiones se retrasan. El segundo aspecto se refiere a la pertinencia
de los tiempos de implementación de la estrategia, en este tema se hacen sugerencias relacionadas con la carga
académica de los estudiantes y los tiempos de convocatoria, ejecución y entrega de productos, asunto que, si
bien resulta difícil de controlar, requiere mayor revisión. La tercera categoría hace alusión a los procesos de
asesoría y acompañamiento a los proyectos; si bien la mayoría de los estudiantes destacaron como positivo el
acompañamiento realizado por el CIEP, consideran que debe ser mayor en cuanto a procesos de capacitación.
Por último, un grupo de estudiantes mencionó asuntos de mejora de ellos como beneficiarios de la estrategia,

123
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

haciendo alusión a la responsabilidad y compromiso que implica la vinculación a la estrategia en la medida que
exige el cumplimiento de tiempos, procedimientos y cronogramas específicos.

Recomendaciones para mejorar la estrategia


Como alternativa frente a las dificultades con los procedimientos administrativos se recomienda cualificar
los procesos de asesoría y acompañamiento a los estudiantes, mejorar los procesos de comunicación de manera
que todos los integrantes del grupo, se apropien de los requerimientos establecidos por el CIEP. Por otro lado,
se realizan sugerencias en lo que tiene que ver con procesos de difusión, cupos y requisitos establecidos en la
convocatoria, la mayoría de ellos se centran en la ampliación de cada uno de estos aspectos, lo que da cuenta de
la intencionalidad de los alumnos que se incremente el impacto de esta estrategia entre ellos, con el fin de llegar
a una mayor cantidad de población estudiantil.

Incidencia de la estrategia en la continuidad de la formación posgradual


Para identificar posibles orientaciones de formación posgradual en los participantes de la estrategia,
se preguntó por la incidencia de esta experiencia en la continuidad de su proceso de formación posterior al
pregrado, la figura 5 muestra los resultados obtenidos, y se destaca que 24 de los estudiantes consultados,
es decir el 88.89% consideran que la participación en la estrategia de pequeños proyectos influye de manera
significativa en la elección de su formación posgradual.

Figura 5. Incidencia de la experiencia para continuar la formación posgraduada


Estrategias para la formación inicial de maestros
investigadores

Fuente: Elaboración propia

Entre las razones mencionadas por los estudiantes se encuentran aspectos asociados a la experiencia en
investigación como un aporte para sentirse más seguros de afrontar un reto de formación posgradual, en la medida
en que se cuenta con herramientas suficientes para desarrollar procesos de investigación; al respecto algunos
mencionan la posibilidad de que sus estudios posteriores, más que temáticos sean de carácter metodológico.

124
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

...El proceso de realización del pequeño proyecto, brinda algo fundamental y es la experiencia de
investigar, haciendo que uno elimine el miedo y aquellos prejuicios que se tienen antes de investigar. Por ello,
cuando se llega a niveles de posgrados habrá unas bases sólidas y sobre todo la posibilidad de continuar una
línea de investigación que posteriormente te llevará a la experticia (M.M.R. Licenciatura en Educación Especial-
Estudiante que participó en la investigación)...

Adicionalmente, otra de las razones asociadas a la importancia del proyecto para la elección de la
formación posgradual, está relacionado con el surgimiento de nuevas preguntas de profundización respecto al
tema de investigación y que orientarían el proceso de formación de posgrado:

...Al finalizar un proyecto siempre quedan temas importantes por seguir investigando, temas que surgen
dentro de la investigación pero que no pueden ser tratados en ésta por motivos de tiempo y que bien pudieran
ser el objeto de un posgrado como tema de investigación (C.M.M. Licenciatura en Matemática y física- Estudiante
que participó en la investigación)...

Trabajos de grado
De esta estrategia fueron encuestados un total de 11 estudiantes distribuidos en las siguientes licenciaturas.
Ciencias naturales y educación ambiental, ciencias sociales, educación especial, lengua castellana, matemática
y física, y pedagogía infantil. En la figura 6 se observa que el 45,45%, es decir cinco estudiantes, pertenecen al
pregrado de Ciencias Naturales y Educación Ambiental, siendo este el pregrado con mayor representación en la
estrategia, seguido de la Licenciatura en Matemática y Física que contó con dos estudiantes (18,18%), los demás
pregrados únicamente cuentan con un (1) estudiante vinculado, es decir el 9,09% de las personas encuestadas.
Esta información mostraría, para las Licenciaturas en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, y Matemática
y Física, una tendencia diferente a la encontrada en la estrategia de pequeños proyectos, evidenciando que
el mayor interés por la formación en investigación de estos estudiantes se concentra en la realización de los
trabajos de grado.

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Es importante aclarar que, estas licenciaturas aún no ofrecen prácticas tempranas, y tal vez esta sea
una de las razones por las cuales los estudiantes de niveles inferiores no se sientan motivados a participar en
la convocatoria de pequeños proyectos. En correspondencia con la razón de ser de los trabajos de grado, el
90,91% de los estudiantes vinculados a la estrategia se encuentran en los dos últimos semestres de formación
(noveno y décimo semestre), es decir diez de los estudiantes están próximos a graduarse y únicamente uno
de ellos (9,09%) no suministró información respecto al semestre que cursa. Esta información indicaría que los
estudiantes cuentan con habilidades y formación suficiente para llevar a feliz término sus trabajos de grado.

Sobre la ejecución del proyecto de grado


Un primer elemento que se quiso evaluar de la estrategia es el relativo a la importancia que los estudiantes
le asignan a ésta, para esto se utilizó una escala de 1 a 5 en la que 1 era la calificación más baja y 5 la más alta;
en la tabla 5 se observan los resultados.

125
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Tabla 5. Importancia de la financiación del trabajo de grado

Fuente: Elaboración propia

La información obtenida destaca que los estudiantes le asignan una importancia de 2.91 a la financiación
de su trabajo de grado (dt. 0.30) cifra que, si bien está por encima del valor medio de la escala, puede considerarse
como baja, en la medida que podría tener dos puntos adicionales de calificación para obtener el mayor puntaje.
Este cálculo indica que los aspectos financieros del trabajo de grado no son considerados como un aspecto
prioritario de la experiencia. A continuación, se presentan las razones mencionadas por los estudiantes como
argumento a dicha respuesta.

En total se encontraron cuatro grupos de argumentos asociados a la importancia de la financiación del


trabajo de grado. Se destaca un primer aspecto asociado a la facilidad para realizar trabajo de campo, en la
medida que contaban con recursos logísticos y económicos suficientes para su realización. Un segundo aspecto
se relaciona con la posibilidad de vinculación con redes y actividades propias de la comunidad académica,
facilitando la participación en eventos de difusión de los resultados de investigación e interlocución con expertos
en la temática. Una última categoría de respuesta da cuenta del aporte de financiero de los trabajos de grado a
la proyección de formación futura, en la medida que facilita mayor profundización en la temática investigativa,
vinculación a redes académicas y en esa medida acceso a oferta educativa en posgrados.
Estrategias para la formación inicial de maestros

En correspondencia con los argumentos asociados a la importancia de la financiación del proyecto se


encuentra que la mayoría de los estudiantes identifican como actividades significativas la participación en eventos
académicos (63,63%), un total de siete estudiantes invirtieron sus recursos en este tipo de actividades, mientras
investigadores

dos de ellos destacan la asesoría y acompañamiento académico como aspectos significativos de la estrategia
(18.19%), los dos restantes destinaron los recursos suministrados por ésta en el manejo de tecnologías en el
aula de clase como estrategia para la enseñanza de matemática, y la realización de trabajo de campo (9.09%).

Igualmente, se encontraron como aspectos a resaltar del proceso el apoyo y asesoría institucional, lo que
da cuenta de la disposición y respaldo que sienten los estudiantes con los procesos de la Facultad y del CIEP, los
aprendizajes asociados a aspectos técnicos de la investigación, como la presentación de informes y finalmente
la vinculación con la comunidad académica, tema que estaría asociado a actividades significativas como la
participación en eventos académicos.

126
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Además de la intención de conocer aspectos referidos a la financiación del trabajo de grado, es importante
dar cuenta de los niveles de motivación de los estudiantes con el proyecto y temática asociada a sus trabajos de
investigación, por lo cual se indagó en una escala de 1 a 5 por su nivel de motivación.

Los estudiantes en promedio tienen un nivel de motivación por el trabajo de grado de 4.73 (dt. 0.47)
cifra significativamente superior a la asignada a la financiación, indicando que la importancia de la estrategia
radica más en el interés de los estudiantes por profundizar en un tema específico que en los recursos financieros
y logísticos aportados. En correspondencia con el nivel de motivación mencionado por los participantes, se
encontraron tres razones fundamentales para participar de la convocatoria de trabajos de grado y recomendarla a
otros estudiantes; estas en conjunto podrían considerarse como los pilares fundamentales que orientan la razón
de ser de la convocatoria: 1) Acceso a recursos financieros que faciliten la ejecución del proyecto de investigación,
2) Garantizar rigurosidad académica en la investigación, 3) Convertirse en un escenario de reconocimiento y
proyección académica para los estudiantes que participan.

Aspectos por mejorar de la estrategia y recomendaciones


Además de conocer los aspectos positivos, dignos de destacar, interesa conocer los aspectos a mejorar
y las recomendaciones propuestas por lo estudiantes que permitan cualificar la estrategia. Los resultados
señalan tres aspectos de mejora, a los cuales los estudiantes formularon recomendaciones, esto es, aspectos
administrativos, asociados a los tiempos, trámites y eficacia administrativa para la ejecución de los recursos
destinados al proyecto de investigación. Un segundo aspecto es el relativo a la difusión y cobertura de la
convocatoria en los municipios antioqueños, donde la Facultad de Educación hace presencia, de manera que
un mayor número de estudiantes se puedan vincular. Un tercer aspecto a mejorar es el relativo a la difusión
y visibilidad de los proyectos al interior de la comunidad académica universitaria, del cual se recomienda la
creación de una publicación que aglutine los resultados obtenidos en la estrategia.

Incidencia de la estrategia en la continuidad de la formación posgradual


Además, se indagó por lo aportes de esta estrategia a la definición de la formación posgradual de los

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


estudiantes, y se obtuvieron los resultados que se presentan en la figura 7. En ella se observa que para la mayoría
de los alumnos (90,91%), es decir para diez de los encuestados, la experiencia de investigación determina su
orientación en cuanto a la formación posgradual, generando en ellos un perfil investigativo, al cual le apuestan
para su cualificación y ejercicio profesional.

Considero que sí, pues a partir de lo aprendido en este proceso, me perfilo para seguir participando en
congresos y eventos académicos, al igual que apostarle a la publicación de los resultados obtenidos. (V. M. G.
Licenciatura en Ciencias Naturales y Educación Ambiental- Estudiante que participó en la investigación).

En cuanto al estudiante que considera que la experiencia no aportó a su formación posgradual, destaca
las dificultades administrativas como el principal obstáculo para concentrarse en el proceso de investigación y
obtener aprendizajes que le permitan perfilarse a futuro en el campo temático propuesto o investigativo.

127
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Semilleros de investigación
Esta estrategia fue evaluada por una muestra de 54 estudiantes que han participado en los semilleros
de investigación entre abril de 2013 y agosto 2015, se realizó una indagación para conocer las apreciaciones de
los alumnos sobre el proceso vivenciado. El 94.5% consideran que existe en ellos un alto grado de motivación e
interés personal por participar en un semillero de investigación.

Se evalúo también el cumplimiento de los objetivos, para esto se utilizó una escala de 1 a 5 en la que 1
era la calificación más baja y 5 la más alta; El 96.3%, es decir 53 estudiantes le asignaron al cumplimento de
objetivos el valor más alto, lo cual da cuenta del adecuado desarrollo de las propuestas implementadas en los
diferentes semilleros de investigación.

Se destaca la alta valoración frente al cumplimiento de los propósitos. A continuación, se presentan


algunas de las razones mencionadas por los estudiantes como argumento a dicha respuesta.

...El semillero ha sido coherente con los objetivos que se plantearon y con sus cumplimientos, entre ellos
se encuentra el hecho de que en general sus participantes tengamos proyectos aprobados por el CIEP. (L. M. G
Semillero GeoSem- Estudiante que participó en la investigación).

Si bien el semillero es aún muy joven, el trabajo realizado hasta el momento nos ha enriquecido mucho
como grupo. La apropiación teórica ha sido uno de nuestros fuertes y nuestro propósito de documentar el trabajo
del semillero se cumplió gracias a la consolidación tanto de las actas de reunión como de nuestros avances en
los proyectos de investigación y la elaboración de documentos que recopiló la historia y proyección de nuestro
semillero (C. V. P. Semillero de investigación EDI- Estudiante que participó en la investigación)...

En una escala de uno a cinco, el 96.3% es decir, 52 estudiantes asignaron la valoración más a la pertinencia
de las problemáticas o temáticas abordadas en el semillero (Ver figura 6).
Estrategias para la formación inicial de maestros

Figura 6. Pertinencia de las problemáticas abordadas en el semillero.


investigadores

Fuente: Elaboración propia

128
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Los estudiantes frente este aspecto manifestaron:

...Los temas que se están desarrollando en el semillero son acordes a problemáticas que afectan al
municipio y la subregión, con lo cual se pretende mitigar el impacto de estas. Además de ser temas que están
directamente relacionados con nuestro campo de estudio y cuyos protagonistas son los niños y niñas. (A. D.
Semillero EDI- Estudiante que participó en la investigación).

Como decía, es importante que los maestros seamos investigadores y este es un espacio que nos brinda
la posibilidad de formar nuestro espíritu investigativo (D. O. Semillero somos palabra- Estudiante que participó
en la investigación)...

Con la misma puntuación del aspecto anterior, las metodologías empleadas en los diferentes semilleros
obtuvieron altas valoraciones. Lo cual indica la solidez y congruencia de las propuestas, aspectos que se
complementan adecuadamente con las diferentes licenciaturas. Ver figura 7.

Figura 10. Metodologías empleadas en el semillero.

Fuente: Elaboración propia

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Los estudiantes en su totalidad consideran que el semillero de investigación, es un espacio importante
para la iniciación o fortalecimiento del proceso de formación en investigación, algunas de sus expresiones son:

...Es de resaltar que en este semillero no solo se forma en investigación, sino que también trabaja para
fortalecer aspectos teóricos que se quedan cortos en un aula de clase. (Y. R. Semillero SISCCO- Estudiante que
participó en la investigación).
Este espacio es importante porque permite aprender a investigar haciendo investigación, con un
acompañamiento idóneo se convierte en una estrategia pertinente para la iniciación y el fortalecimiento en
investigación. (D. E. Semillero Geosem- Estudiante que participó en la investigación)...

Frente a los aspectos por mejorar, a diferencia de las dos estrategias anteriores, los estudiantes hacen
referencia a su participación como integrantes de los semilleros y ninguno hace recomendaciones a aspectos de

129
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

tipo administrativo. Un estudiante manifiesta:

...El trabajo es exigente y se requiere de invertir por lo general mucho tiempo, al estar finalizando la
carrera y tener también otras materias algo pesadas, se dificulta con frecuencia no poder dedicarle el tiempo que
quisiera, no sé cómo podría mejorar este aspecto. (F. S. Mathema- Estudiante que participó en la investigación)...

Algunas de las recomendaciones o sugerencias para la propuesta de semilleros en la Facultad tienen que
ver con dos aspectos principalmente: el fortalecimiento de la estrategia para que más estudiantes se vinculen,
y que la Facultad apoye la publicación de la producción académica de los semilleros por medio de un boletín o
una revista.

Conclusiones
Conocer cuál es la percepción que tienen los estudiantes sobre las tres acciones estratégicas
implementadas; permitió valorar la dinámica académica extracurricular ofrecida por el CIEP. La cual les brindó
a los participantes la motivación hacia un trabajo autónomo y responsable; materializado principalmente en
la consolidación de comunidades académica con los diferentes grupos de investigación, y en la producción y
difusión social de conocimiento. Producto de estas acciones estratégicas los alumnos, han realizado 13 artículos
publicados en revistas especializadas. Además, con apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y la Facultad,
los beneficiaros de estas estrategias han participado en 26 eventos académicos en ciudades como: Bogotá,
Ibagué, Manizales, Tunja, Bucaramanga y Barraquilla y en Países como: Brasil, Cuba, México, Argentina y Chile;
fomentando la participación en comunidades académicas en el contexto nacional e internacional. Por otro lado,
la evaluación de los proyectos presentados ha sido un proceso vital, pues los evaluadores han establecido
una dinámica de participación voluntaria, generosa, transparente y oportuna. El concepto evaluativo al ser
de carácter cuantitativo y cualitativo es valorado significativamente, ya que las observaciones, comentarios y
recomendaciones, les permiten a los estudiantes cualificar sus proyectos, independientemente de ser aprobados
o no en las convocatorias. Todos estos aspectos, quizás hacen hincapié en lo que Sánchez (2014) denomina el
Estrategias para la formación inicial de maestros

poder revelador de la práctica, al considerar que abordar la enseñanza de la investigación con un modelo práctico
de aprendizaje da mejores resultados que apoyarse solamente en modelos conceptuales y abstractos.

Este estudio permitió además, conocer y valorar los intereses investigativos de los estudiantes de
investigadores

pregrado. Las investigaciones están dirigidas principalmente a población estudiantil de educación básica primaria
y secundaria, seguida de maestros en formación, estudiantes universitarios de licenciaturas, comunidades
indígenas, niños y niñas, y personas en situación de discapacidad. Los temas de investigación presentan
predominio de saberes específicos propios de cada una de las licenciaturas, y algunos temas comunes como:
prácticas docentes, imaginarios sociales, género, sexualidad, espacios no formales de ciudad, ente otros; lo
cual tiene una implicación directa al considerar la investigación como eje trasversal de la formación inicial de
maestros. En el mismo sentido que lo proponen González y Grisales (2014, p. 93), “la investigación formativa
necesita configurarse como un propósito de formación de la Universidad, diseñarse como concepto trasversal al
currículo y comunicarse en las clases a través de proyectos…”.

130
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

La percepción de estudiantes que han sido beneficiaros de las acciones estratégicas brinda un panorama
amplio frente a su relevancia para la formación en investigación quedando abierta la discusión sobre: cómo
incentivar positivamente la cultura investigativa en los diferentes procesos académicos de la Facultad; cómo
impulsar la formación en investigación en el pregrado dentro y fuera de los planes de estudio, y cómo fortalecer
la creación de comunidades académicas para el intercambio de saberes que beneficien la formación inicial de
maestros.

De este análisis se desprende la necesidad de continuar generando estudios que fortalezcan la formación
en investigación: por ejemplo, pensar en dinamizar la relación educativa con el aprendiz de investigación, generar
espacios institucionales en los que se promueva creativamente la generación del conocimiento científico. También
se deja abierta la importancia de analizar a mayor profundidad sobre el lugar que debe ocupar la investigación en
la formación inicial de maestros, más allá de las disposiciones reglamentarias que se les exigen a las instituciones
como referentes de calidad y acreditación de los programas.

Referencias
Arroyave P., M. M. (02 de JULIO de 2014). La investigación en la formación de educadores Un reto para el Sistema nacional
de ciencia, tecnología e innovación. Alma Máter. Recuperado de: http://mokana.udea.edu.co/portal/page/portal/
bibliotecaAlmaMater/secciones/campus/2013/FD42819D127F6B0FE04018C83D1F53DE.
Cabra-Torres, F., et al. (2013). La investigación e innovación en la formación inicial de docentes. Aportes
para la reflexión y el debate. Bogotá: Pontificia universidad Javeriana.
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Colciencias. Recuperado de http://www.colciencias.gov.co/
Decreto 2450 (17 de Diciembre de 2015). Por el cual se reglamentan las condiciones de calidad para el otorgamiento y
renovación del registro calificado de los programas académicos de licenciatura y los enfocados a la educación, y se
adiciona el Decreto 1075 de 2015, Único Reglamentario del Sector Educación. Bogotá
González, A. E. M. y Grisales, F., L.M. (2014). Acerca de la investigación formativa como concepto transversal
para los currículos de pregrado de la Universidad de Antioquia. Medellín.: Ecoe Ediciones.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MEN (2013). Viceministerio de educación preescolar,
básica y media. El sistema colombiano de formación de educadores y lineamientos de
política. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-345485_anexo1.pdf

Arroyave Palacios - Londoño Martínez


Ministerio de Educación Nacional República de Colombia. MEN (2015). Lineamientos de calidad para las
licenciaturas en educación. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-340962_
recurso_1.pdf.
Rojas Soriano, R. (2015). Aspectos teóricos sobre el proceso de formación de investigadores sociales. En Abero, L.; Berardi, L.;
Capocasale, A.; y otros, Investigación educativa. Abriendo puertas al conocimiento. (pp. 25-31). Montevideo:
CLACSO.
Sánchez Puentes, R. (2014). Enseñar a investigar. Una didáctica nueva de la investigación en ciencias
sociales y humanas. México. Universidad Nacional Autónoma de México.
Vélez, G. J. (21 de julio de 2014). Investigación en educación aún no tiene tanto impacto. El mundo. Recuperado
de http://www.elmundo.com/portal/vida/educacion/investigacion_en_educacion_aun_no_tiene_tanto_impacto.php#.
VwZ4R_nhCUl

131
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

LA TUTORÍA EN CHIAPAS: EL SENTIDO DE SUS ACTORES EN LA FORMACIÓN


DE INVESTIGADORES.

TUTORING IN CHIAPAS: THE SENSE OF ITS ACTORS IN THE RESEARCH


TRAINING

Catalina López Ordoñez


Judith Naidorf

Resumen
En Chiapas, estudiantes, investigadores y autoridades que se encuentran inmersos en posgrados, reconocen
que el prestigio de un programa de este nivel, es atribuido al desempeño docente y al logro de los objetivos que
los estudiantes deben cumplir, específicamente la terminación del grado y la defensa de una tesis, que se espera
sea lograda con el apoyo del acompañamiento tutorial. El trabajo aquí presentado, expone los resultados de la
investigación “La tutoría en Chiapas: Una práctica para la formación de investigadores en programas doctorales
de calidad”. Se han investigado los casos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma
de Chiapas (UNACH) y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA). El objeto de
estudio ha sido la práctica tutorial para la formación de investigadores, se optó por realizar un estudio con
enfoque cualitativo, se desarrolló como técnica la entrevista semiestructurada grabada (audio). El análisis se
realizó con aportes teóricos-conceptuales y empíricos abordados durante la construcción del estado del arte y el
trabajo de campo, con la finalidad de sustentar y comprender los casos, además de contribuir con nuevos aportes
teóricos originales. Durante el estudio se pudo apreciar que los programas doctorales están siendo interpelados
por una serie de normativas de las políticas científicas y de financiamiento con la finalidad de garantizar la calidad
educativa, aunque el aspecto concreto de la práctica tutorial no ha sido abordado de manera suficiente, siendo
que en ella se concreta la formación para el oficio de investigador.

Palabras clave: Tutoría, Práctica, Formación, Investigadores, Posgrado.

Abstract
In Chiapas, students, researchers and autorities involved in postgraduate’s programs recognize that the prestige
of a program at this level is granted to the teacher’s development and to the objectives that students should
accomplish, particularly being able to complete the postgraduate degree and the dissertation defense, which
is expected to be done with a tutor assessment. This work presents part of the results of the research project
“Tutoring in Chiapas: A practice for the research training in quality doctoral programs”. Research has been done

López Ordoñez - Naidorf


in the College of the South Border (Colegio de la Frontera Sur-ECOSUR), the Autonomous University of Chiapas
(Universidad Autónoma de Chiapas-UNACH) and the Center of Higher Education in Mexico and Central America
(Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica-CESMECA). The object of study has been the tutoring
practice for the research training, it was decided to develop a study under a qualitative approach and the method
applied was the semi-structured interview (audio file). Data analysis was possible through theoretical-conceptual
and empirical inputs discussed during the state of the art, with the objective of supporting and understanding
these case studies, plus contributing with new authentic theoretical inputs. During the development of the study
it was possible to see that the doctoral programs are being appealed by a serie of rules related to science and
financing policies with the intention of assuring the education quality, the specific topic of tutoring practice has
not been discussed enough, even though the training for the researcher work is consolidated through it.

Key words: Tutoring, Practice, Training, Researchers, Postgraduate.

133
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Introducción
En México, a través de las políticas educativas, se ha venido insistiendo a las universidades e instituciones
formativas elevar la calidad del posgrado, lo que ha implicado que los programas doctorales en algunas
instituciones busquen incorporarse al PNPC, ya que este programa de calidad promovido por el Consejo Nacional
de Ciencia y Tecnología (CONACyT), proporciona a las instituciones educativas el reconocimiento público, como
programas que alcanzan el más alto nivel de pertinencia y optimización de la formación de investigadores a través
del acompañamiento tutorial, en un menor tiempo del que se venía realizando (Consejo Nacional de Ciencia y
Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, 2015); con ello se
propone privilegiar la investigación desde la cual debe girar la formación del alumno, proceso en que el papel del
tutor es imprescindible y en particular lo es la relación tutor-investigador en formación.

Por su parte el Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), incorpora el acompañamiento tutorial
como criterio de formación de investigadores en los programas de posgrado, considerándolo como un eje
indispensable al mismo tiempo que coadyuve con la eficiencia terminal, ya que esto último es considerado uno de
los criterios de calidad. La tutoría ha sido pensada como una práctica fundamental y una de las más relevantes en
la formación de investigadores, ya que es a través de ella desde donde se sitúa la práctica y el trabajo académico
con los alumnos, el cual contribuye a su formación como investigadores, de tal modo que se pueda atender las
necesidades sociales desde la construcción de conocimiento (López y Farfán, 2005). De ahí que, el estudio que
a continuación se presenta se instaló en el interés por comprender la incidencia de las políticas educativas en
la formación de investigadores, el acontecer en el desarrollo de las prácticas de tutorías en los doctorados de
calidad en Chiapas y las condiciones institucionales, individuales y colectivas que inciden en la creación de tipos
de tutores y tutorados que se construyen durante la cotidianidad del acompañamiento, como problema central.

Para el logro del estudio se platearon como objetivo general lo siguiente: Conocer y analizar la incidencia
de las políticas educativas en la formación de investigadores, lo que acontece durante el desarrollo de las prácticas
de tutorías en los doctorados de calidad en Chiapas y las condiciones institucionales, individuales y colectivas que
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

inciden en la creación de tipos de tutores y tutorados que se construyen durante el acompañamiento. Pensamos
fundamentalmente que lo anterior nos conduce a la posibilidad de mirar y analizar las estrategias institucionales,
individuales y colectivas que se construyen y desarrollan en la región de estudio, teniendo como fin último dichas
formación de investigadores

instituciones, alcanzar los objetivos que las políticas educativas establecen para formar cuadros de excelencia y
se vea reflejado el cumplimiento de los criterios de calidad en cada uno de los programas ofertados.

La regulación de los posgrados y la formación de investigadores por la vía tutoral


Latinoamérica ha sido afectada por factores internos que determinan las políticas de ciencia y tecnología
donde además se ha dejado ver la activa intervención de organismos internacionales, específicamente las
Naciones Unidas, UNESCO, OEA y IDRC; quienes han definido la actuación de lo que se ha nombrado como:
movimiento internacional para la aplicación de la ciencia y la tecnología a los problemas del desarrollo, con el
cual se promueve el desarrollo de las estructuras institucionales científicas y tecnológicas, contribuyendo en ello
y a la construcción de conocimientos aplicables a la solución de problemas económicos y sociales, a través de

134
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

la formación de capital humano en el posgrado.

Luchilo (2010), en uno de sus estudios alude a que los instrumentos utilizados por la política de ciencias,
tecnología y educación superior son, los programas de apoyo a la formación de posgrado de reconocida
importancia, dispuestos a participar y contribuir con los programas desde las propias políticas institucionales,
estos instrumentos organizan herramientas determinadas en un gran número de países del mundo. Se ha
considerado que, para el desarrollo de los posgrados en Iberoamérica, se ha tenido una marcada tendencia
hacia la cooperación internacional de la mercantilización del servicio, la implementación de nuevas modalidades
pedagógicas (virtuales, híbridas) y el desarrollo pensado como un nivel educativo más autónomo (Bartolini,
2013).

Por su parte, Jiménez (2008) ha considerado que, en México la Educación Superior ha estado sujeta a
las expectativas de la ciencia y la tecnología, así como a las normas de las políticas públicas correspondientes
al nivel educativo, apoyadas con la promoción e instrumentalización por las instancias u organismos públicos
como lo es la Secretaría de Educación Pública (SEP), la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de
Educación Superior (ANUIES) y la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior [CONPES]
(Jiménez, 2010).

En la región Sur de México, específicamente en Chiapas durante los años noventa, en la mayoría de las
universidades e instituciones de educación superior regional y estatal en México, prácticamente no se realizaba
investigación educativa institucional (Castillo, 2009). Por lo que se ha considerado que en esta región existen
grandes retos ya que “las necesidades de la sociedad chiapaneca en materia de educación son diversas y cada
propuesta de formación responde a algunas de las demandas que pudieran derivarse del proceso enseñanza
aprendizaje” (Castillo, 2009, p. 10).

De ahí la pertinencia de recuperar la perspectiva de Altbach, ya que señala que en la Universidad la


tarea del investigador se caracteriza por ser una función internamente muy heterogénea, según Altbach (citado
en Naidorf y Pérez, 2015, p. 7) “la disciplina, la especialidad, la organización y el rango en la carrera docente
y de la investigación determinan de forma diferencial las condiciones de trabajo”; entre las características de

López Ordoñez - Naidorf


la transformación del trabajo académico se destaca la diversificación de actividades y la especialización. Entre
ellas se enfatiza el ascenso en la carrera académica además de las clásicas funciones de enseñar e investigar,
se suman el establecer vínculos regionales e internacionales, el dirigir tesis de doctorado, el armar equipos de
investigación, elaborar programas y proyectos, entre otras múltiples funciones (Musselin, 2007).

Todo ello trae como consecuencia “que las prácticas y los procesos de formación de investigadores se
vean limitados” (Moreno Bayardo, 2011, p. 77). Además, Bayardo considera lo anterior como obstáculos que
reducen las posibilidades de que los programas doctorales contribuyan a una sólida formación de investigadores
y se consolide la investigación en las universidades. Por lo tanto, formar a un investigador por la vía tutoral es
un reto académico difícil y complejo; no hay que olvidar que lo que verdaderamente está en juego durante esa

135
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

administración político-académica, “es justamente la vida académica de un centro o unidad de investigación”


(Jasso y Sánchez, 2005, p. 152) ya que en esa unidad se encuentran actores, condiciones institucionales y
recursos; voluntad política, metas, políticas y programas.

La región estudiada: un acercamiento para su aprehensión


Esta exploración, se desarrolló en una región construida por instituciones educativas, que ofrecen
posgrados y que contemplan criterios y objetivos específicos que configuran el acompañamiento tutorial en
la formación de investigadores en programas de calidad en Chiapas. Para delimitar el estudio se establecieron
las áreas de interés en la búsqueda y el alcance, sin olvidar que la delimitación se desarrolló en relación al
tiempo y el espacio planeado (Sabino, 1992). Por ello se pensó en abordar tres de las instituciones que ofrecen
doctorados, estas fueron: El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH)
y el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), estas instituciones se encuentran
geográficamente ubicadas en centro y altos del estado de Chiapas, la investigación se construyó y desarrolló en
un periodo de tres años.

Ruta metodológica que guía el estudio


Para el despliegue de la investigación se seleccionaron casos con características específicas, desde
donde se ha considerado el estudio interpretativo fundamentado (Stake, 1999) basado en datos empíricos, se
eligieron tres (instituciones) representativas para la formación de investigadores en Chiapas (UNACH, ECOSUR
Y CESMECA), de estos espacios se consideraron para la entrevista 13 estudiantes de posgrados (tutorados), 8
docentes-investigadores (tutores) que participan en el programa doctoral y 3 coordinadores (as) uno de cada
programa que formó parte del estudio. Se considera que el diseño que guió la investigación ha sido desde una
lógica secuencial, seguido de la construcción de categorías que permitió desarrollar el análisis y viabilizó el arribo
a las conclusiones y dar cuenta de una realidad social.

Por ello se optó por desarrollar una de las tradiciones lingüísticas nombrada por Ryan y Bernard (2003)
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

análisis del discurso; partiendo de una perspectiva sociológica se eligió un tipo de texto dentro del cual se
contempló el texto libre como fue la entrevista semi-estructurada, la entrevista fue grabada y luego trascrita
de manera legible (Álvarez-Gayou, 2005; Miles y Huberman, 1994; Rubin y Rubin, 1995). La pregunta que
formación de investigadores

guió el estudio fue: ¿Bajo qué contexto y requerimientos de las políticas educativas se desarrolla la formación
de investigadores, la práctica tutorial en posgrados de calidad y cuáles son las condiciones institucionales,
individuales y colectivas que inciden en la creación de tipos de tutores y tutorados que se construyen durante la
cotidianidad del acompañamiento?

El estudio discurrió la pertinencia del desarrollo del enfoque cualitativo. Para la codificación de la
información se construyeron y ordenaron las categorías que reunían las ideas y los conceptos claves expresados
durante el trabajo de campo (Rubin y Rubin, 1995). Para resaltar los temas específicos de las entrevistas trascritas
se designaron códigos como categorías complejas relacionadas a las preguntas de investigación, el proceso de
codificación se desplego de manera tradicional, con la intención de recuperar y organizar partes significativas

136
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

para el proceso de análisis y lograr cimentar la elaboración de las conclusiones. Se consideró la pertinencia
por conocer el sentido práctico y las voces de los actores para después posibilitar la elaboración de categorías
propias para el desarrollo y construcción de la tesis, de las cuales tres de ellas se presentan en este trabajo, estas
son las siguientes.

Fuente: Elaboración propia

Chiapas: El análisis al contexto, bajo el cual se desarrollan las prácticas tutoriales en


instituciones que forman investigadores
Hemos arribado a la puerta de entrada para el desarrollo del análisis, retomando el marco con el cual se
desarrollan los posgrados, bajo la premisa de los condicionamientos que las políticas educativas ejercen sobre
las instituciones o centros educativos que forman investigadores en Chiapas.

Los recortes de las entrevistas realizadas a los investigadores y estudiantes de UNACH, ECOSUR Y
CESMECA, serán nuestro elemento central para el despliegue del análisis debido a la importancia de la experiencia
de dichos agentes, ya que de acuerdo con Bourdieu; son agentes que se encuentran “mediatizados por las
relaciones que se establecen en el seno mismo del sistema, es decir, en el interior del campo intelectual y
la competencia por la legitimidad cultural” (2002, p. 14); quienes además consideran el doctorado como la
cúspide de su formación, el espacio ideal para obtener un tipo de capital con el cual pueden en algún momento
desplegarse en el campo científico.

Escenario institucional bajo el cual se desarrolla la formación y práctica tutorial entre


sus actores

López Ordoñez - Naidorf


El escenario político-académico de acuerdo a Jasso y Sánchez (2005), se encuentra permeado
administrativamente por demandas que necesitan estar detalladas, articuladas y cuidadas por recursos humanos,
físicos y financieros con la finalidad de lograr los objetivos pensados; de ahí que las instituciones que ofertan
posgrados de calidad en Chiapas consideran menester, crear un sistema tutorial para formar investigadores, el
cual es asumido como un sistema de administración político-académica, debido al tejido del cual se entrelazan
laboriosamente programas y calendarios que conducen al desarrollo de la tutoría y es entendido y vivido por
sus actores como un proceso complejo por todo lo que tiene como antelación; esto último es abordado por
investigadores y estudiantes de UNACH Y ECOSUR:

...La institución es el conjunto de reglas y normas que rigen la interacción de los sujetos sociales, no

137
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

olvidemos que en cada territorio se tejen relaciones sociales diversas o diferenciadas pese a tener un marco
normativo formal igual, es como entendemos e incorporamos esas normas nos olvidamos que tanto investigadores
como estudiantes conformamos la estructura (3INAC-2).
La estructura institucional es la que marca las pautas; de alguna manera hay una especie de perversión
porque el sistema me empuja a que yo tenga más estudiantes (tutorados), la institución exige que los titule
en un tiempo determinado, pero como director de tesis el investigador recibe ciertos estímulos y se cumple
institucionalmente con la eficiencia terminal ya que es un criterio de calidad (1ICOS-1).
A una escala macro en el sistema del país sucede que si tú quieres trabajar X línea de investigación no hay
presupuesto, hay presupuesto sólo para las líneas de investigación que ya se encuentran constituidas(1ECOS-1)...

El reto y la complejidad de lo anterior se encuentran en lograr atender una multiplicidad de efectos, que se
generan en relación a las exigencias de un orden legitimador. Por un lado el programa debe funcionar bajo toda
una gama de exigencias de tipo político-académica y por otro lado debe saber organizar, garantizar y orquestar
elementos que garanticen la formación de investigadores y cumplan con las expectativas de una formación de
calidad para el estado, tales elementos en un programa de posgrado son: el sistema tutoral, comité tutoral y un
régimen de investigación que promueva estrategias y técnicas para incorporar el habitus investigativo en los
estudiantes, que a decir de Jasso y Sánchez (2005), este régimen de investigación demanda en los estudiantes
el logro por desarrollar la producción de conocimiento o el quehacer de producción científica lo que significa
saber formas de aprobar, de ser responsable y de evaluar un proyecto de investigación; sin embargo algunos
estudiantes de ECOSUR consideran poco probable llegar a estos saberes debido a lo siguiente:

...Es completamente esencial, absolutamente relevante el acompañamiento tutorial, pero la dificultad no


radica en creer que es esencial o no, creo que la dificultad de la tutoría está en la posibilidad que los directores de
tesis tengan para dar un verdadero acompañamiento al estudiante, porque has de saber que los investigadores
están con compromisos de cumplirle al CONACyT y así es en todo el país (1ECOS-1)...
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

Cabe recuperar desde estas experiencias lo abordado por Carrasco, Baldivieso y Di Lorenzo, ellos señalan
que en América Latina, la investigación educativa ha venido figurando un “conjunto de prácticas sociales que
tienen lugar en contextos socio históricos y marcos políticos e institucionales que la condicionan y le dibujan
formación de investigadores

perfiles específicos” (2016:3). Esto significa que el quehacer investigativo y el acompañamiento para formase y
ser parte del campo “está constitutivamente atravesada por racionalidades, intereses y peticiones de legitimidad
diversas” (Carrasco, et. al. 2016, p. 3).

De ahí que podemos poner a discusión que, la formación de investigadores y el acompañamiento


tutorial en dicho proceso al parecer está siendo un eslabón fundamental de la estructura institucional para la
incorporación del habitus científico en los estudiantes, hecho preocupante que se ha venido observando, debido
a la incorporación y presencia de mecanismos de poder y de toma de decisiones desde estos lugares, los cuales
obstaculizan la generación de espacios que promuevan debates y discusión plenamente democráticos, y que
por tanto, laceran la formación de una comunidad científica chiapaneca, debido a la existencia de parámetros y

138
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

criterios que miden y evalúan el conocimiento, dejando que el proceso de acompañamiento tutorial sea parte de
un procedimiento “anticientífico” (Carrasco, et. al., 2016).

Condiciones individuales y colectivas que inciden en el desarrollo de la tutoría


Existen condiciones que inciden en el desarrollo de las tutorías, de acuerdo a Jiménez (2010), estas
condiciones con frecuencia resultan ser institucionales, los cuales afectan el desarrollo de los programas, por
otra parte, también existen intereses individuales y colectivos que objetivan las prácticas y que “transfieren a sus
agrupaciones internas, sus ataduras, normas, ideologías, grados de información, rituales y sus figuras legendarias
en los procesos académicos” (Moreno, 2005, p. 524). Recuperar la experiencia y comprender la manera en que
intervienen los agentes durante el avance del acompañamiento tutorial en las instituciones chiapanecas, ha sido
relevante debido al sentido vivido de los actores, el cual expresan tutores y tutorados de CESMECA Y ECOSUR
de la siguiente manera:

La frecuencia con la que veo a los estudiantes, depende de las actividades del alumno y de mis propias
actividades; trato de que no pase mucho tiempo, eso sí, de que haya un trabajo constante y sistemático, si se
puede una vez al mes, excelente, pero no siempre es posible por las actividades del alumno y por mis propias
actividades (3IMEC-3).
Una de las dificultades con mi tutor, ha sido el tiempo que como director de tesis le dedica a mi trabajo,
sabemos que las actividades académicas que ellos tienen son muchas y a veces no les permite ser continuos en
este proceso de interactuar con el estudiante (3ECOS-1).

Si nos referimos a incorporar el habitus del quehacer investigativo, desde este panorama que
vivencian los actores de la práctica tutorial, se hace posible recuperar la perspectiva de Vizcarra
(2002, p. 64), donde menciona como una exigencia “el grado de especialización del habitus puede
manifestarse en la disposición para reconocer las exigencias implícitas y explícitas de un campo
concreto y de las estrategias para relacionarse con otros agentes”, estas que al parecer no se
concretan en la práctica, debido a que están siendo afectadas por condiciones individuales y el
compromiso colectivo, para lo cual los atributos interpersonales de los que hablan (De la Cruz, et.
al., 2011), quedan en un segundo plano, ya que, de acuerdo a estos autores, para desarrollar el

López Ordoñez - Naidorf


acompañamiento tutorial es necesario concretar la disponibilidad del tutor. Sin embargo, repensar
el compromiso, la disponibilidad y responsabilidad que los estudiantes necesitan asumir durante
su proceso de formación y en la construcción de la relación tutora no es menor; para esto último
podemos retomar las experiencias de estudiantes de instituciones como ECOSUR Y CESMECA:

...Me llama mucho la atención la participación que tiene el comité tutorial, existe una dificultad en el
comité tutorial, en ocasiones quisiéramos que nos leyeran, especialmente durante el proceso de la elaboración
del documento, no esperar la evaluación al finalizar el semestre, que es lo que sucede frecuentemente (3ECOS-1).

Es necesario que el comité y el tutor te lean, porque muchos no te leen, eso es lo malo de ser investigadores

139
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

estrellas, porque hay ciertos investigadores ya consagradísimos que sencillamente no te leen (4EMEC-3)...

En un estudio realizado por Moreno Bayardo (2011), menciona cuáles serían los elementos que hacen
que los compromisos por parte de los investigadores sean vistos como no realizado; tal es el caso de UNACH
y CESMECA que desde esta perspectiva se plantea la existencia de condiciones institucionales que favorecen,
limitan o reorientan la formación de investigadores, debido a la presencia de dinámicas que no siempre son
conscientes, condiciones que desde esta investigación podemos asumir:

...Es muy importante, ir acabando con esos egos y prepotencias de “como soy el mejor investigador yo
tomo al mejor estudiante y le dirijo la tesis”, vamos viendo a los alumnos que aceptamos y vamos viendo en el
proceso, si ya están inscritos en el programa, quiere decir que cualquiera de ellos acompañado en este proceso
va a terminar (2INAC-2).
Pienso debido a mi experiencia que, si el estudiante no elige a su tutor, se corre un peligro, porque te
llevan hacia intereses del tutor o de la institución y pues ahí hay un error, no quiero decir eso siempre conducen
al fracaso, pero la mayor parte de ocasiones sí, es un condicionante bien fuerte creo yo, muy fuerte (3EMEC-3)...

Cabe en este momento recuperar la distinción que Jasso y Sánchez (2005) realizan, acerca de la
dimensión institucional del sistema tutorial, la cual resulta ser decisiva, ya que frecuentemente los obstáculos
que se generan alrededor de un programa tutorial insuficiente, no se debe sólo a la relación entre el tutor y el
estudiante, sino que se debe a la vaga o falta de idea de gestión política-académica de la tutoría, donde todos los
involucrados se vean comprometidos ya que a decir de los tutores los estudiantes se comprometen poco con
su proceso formativo, esto se muestra en los siguientes recortes de la entrevista realizadas a investigadores de
ECOSUR Y CESMECA:

...El estudiante debe ser bastante independiente y debe tener la iniciativa de buscar la tutoría de su
director tan frecuente como sea necesario, resolver dudas, buscar información por sí mismo, discutirla cuando
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

se puede con los asesores y no esperar a que el asesor lo esté buscando y presionando para que haga las cosas.
(2ICOS-1).
Básicamente el avance que tenga el estudiante en realidad no depende de mí, depende mucho de la
formación de investigadores

persona que esté haciendo la tesis, entonces sí el estudiante no entrega avances es problema para él, porque yo
tengo que recibir los avances para comentarlos, pero si no hay avances no puedo comentar nada (3IEMEC-3)...

El escenario es complejo, el sentido vivido de los actores de la práctica tutorial en los posgrados da
cuenta de una serie de dinámicas institucionales externas e internas, dentro de las cuales Díaz Barriga (2006)
plantea que, recuperar la situación actual vivida por los académicos y estudiantes que desempeñan diferentes
actividades en las instituciones a las que se encuentran adscritos, se hace necesaria ya que es a través de ellos
es desde donde podemos vislumbrar el escenario que promueve el abandono o descuido a la práctica formativa
que se les encomienda, tal es el caso de doctorandos e investigadores que se encuentran desempeñándose en
alguna actividad o práctica formativa en Chiapas.

140
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Por otra parte, existe la problemática planteada por Arredondo, Pérez y Morán (2006, p. 2), donde
reconocer que los programas de posgrado se desarrollan posterior a la formación de grado, las cuales se
“encuentran normalmente en las instituciones de educación superior (IES), y que las políticas de educación
superior, por esa misma razón, afectan al posgrado. En general, la suerte del posgrado está atada a la situación
y problemática de las IES”. De ahí, que se piense que se desatiende la especificidad de la formación del oficio de
investigador como lo nombra Jiménez (2010) y la complejidad de este.

Tipos de relaciones que se despliegan durante el desarrollo de las tutorías


Para comprender y analizar esta categoría fundante para el estudio, realizaremos un acercamiento al
instrumento conceptual que Max Weber (Campero Cárdenas, 1979, p. 93) aborda de tipos ideales desde donde
establece que “la formación de tipos ideales abstractos entra en consideración, no como meta, sino como medio”;
por lo cual será considerado para este estudio un instrumento conceptual que nos permita tener un acercamiento
a la realidad empírica. De ahí que, se considera que para hacer uso de la categoría de tipos de tutores, tipos de
tutorías y tipos de relaciones tutoriales, es pertinente que sea abordada con base en las consideraciones que
Weber realiza para entenderla (Martínez-Ferro, 2010).

Aporte al conocimiento de la práctica tutorial en la región de estudio


Con el fin de ampliar la mirada y la posibilidad de poder contribuir mediante esta investigación, partiendo
de la construcción de nuevos tipos, pensamos en definir dos nuevas categorías, que se han considerado
fundamentales para ampliar el análisis de este estudio; a estos nuevos tipos les denominaremos tutor y tutorado
como intelectual responsable y apático; generoso y escatimador. Antes retomaremos la implicación del uso del
concepto “tipo”, en esta dualidad y cómo se han venido analizando.

El tipo de tutor y tutorado, son abordados y desarrollados desde la concepción teórica, a partir de este
lugar se hace la referencia a un tipo, concibiéndolo como el puente que media la abstracción de la realidad y la
teoría (Campero Cárdenas, 1979), además se piensa como una abstracción útil para hacer posible la llegada a la
objetividad analítica. Para caracterizar al tipo de tutor y tutorado como intelectual nos apoyaremos del concepto
“intelectual” que el Filósofo Michel Foucault, ha abordado de la siguiente manera:

López Ordoñez - Naidorf


...El papel de un intelectual no consiste en decir a los demás qué han de hacer … El trabajo de un
intelectual no es modelar la voluntad política de los otros; es, por los análisis que lleva a cabo en sus dominios,
volver a interrogar las evidencias y los postulados, sacudir los hábitos, las maneras de actuar y de pensar,
disipar las familiaridades admitidas, recobrar las medidas de las reglas y de las instituciones y, a partir de esta
re problematización (donde el intelectual desempeña su oficio específico), participar en la formación de una
voluntad política (donde ha de desempeñar su papel de ciudadano), (Foucault, 1999, p. 378)...

Por otro lado, para definir el tipo de tutor generoso o escatimador y tutorado responsable o cómodo, será
entendido como el sujeto que se compromete con lo mayor o menor posible de lo que se le pide cumplir como
objetivo para el logro de su práctica y desarrollo del proceso en el que participa.

141
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

El tutor y el tutorado como intelectuales


El concebir al tutor y tutorado como intelectuales, los coloca ante un tipo de tarea específica y un
posicionamiento frente a ella. Aunque deberíamos presuponer o dar por descontado que se trata de un trabajo
intelectual, la connotación de dicha denominación coloca a ambos en una posición de compromiso con el tipo de
trabajo académico y su especificidad.

Tutor intelectual generoso


Este tipo tutor, contempla características que promueven en el estudiante el desarrollo de inquietudes,
para promover la búsqueda y el cuestionamiento constante de su práctica y sus creencias acerca de lo que piensa
de la realidad, es decir, el tutor intelectual generoso da a conocer al estudiante elementos metodológicos y teóricos
para desarrollar su quehacer investigativo y que el tutorado sea quien construya su propio conocimiento; por
ello concede y estimula a la búsqueda de nuevos componentes que favorezcan a la incorporación de un habitus
científico a través de su práctica empírica, teórica y metodológica, como se muestran en las vivencias siguientes
en la que vemos características de este tipo de tutor:

...Es importante reconocer al alumno, no solaparlo sino considerar que trae conocimientos por una
trayectoria académica y por ello es capaz de responder a las exigencias de un posgrado. El trabajo de tutoría
desde un punto de vista muy particular exige responsabilidad y tiempo tanto de parte del profesor investigador
como del estudiante (3INAC-2).
Necesitamos proporcionarle al alumno elementos fundamentales como los son los metodológicos, teóricos
y prácticos, para que tengan un punto de partida y un panorama que puede ser cuestionado, los encuentros con
mis tutorados se dan en la medida de la etapa de la investigación en la que nos encontremos. Es importante que
nuestros estudiantes estén con nosotros en el campo, para poner en práctica lo aprendido en el aula, en el campo
podemos darnos cuenta qué parte de lo teórico y metodológico nos es útil. (2ICOS-1).
La exigencia mayor que mi tutor me hace es el compromiso y la responsabilidad, ya que eso es lo que él
da, desde la formulación de las ideas hasta la gestión, con él aprendí a realizar trabajo de campo ya que he estado
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

acompañándolo en diversas actividades que el desarrolla, los compromisos míos acordados por ambos son,
la lectura y la escritura, participamos en actividades académicas y de campo, hemos escrito artículos juntos y
permite que desarrolle mis ideas, no sin antes de un cuestionamiento arduo que él me hace, la parte de la gestión
formación de investigadores

para obtener recursos es importante que los estudiantes la desarrollemos ya que de acuerdo a mi tutor, para un
investigador saber hacer gestión es fundamental. (2ECOS-1)...

Este tipo de tutor generoso, a través de la importancia que le da al encuentro y trabajo presencial con el
tutorado, estimula y exige el trabajo en equipo y la participación en otros espacios que favorezcan la formación
y el desarrollo del estudiante a su cargo.

El tutor intelectual generoso concibe la práctica tutorial como un quehacer pedagógico, desde donde
se coloca para atribuir que el acompañamiento armónico con el estudiante requiere de compromiso, tiempo y
conocimientos.

142
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

El tutor escatimador
Las características que develan al tutor escatimador son las siguientes: presenta una actitud del mínimo
esfuerzo, alejado del compromiso y trabajo en equipo, se comunica muy poco con el estudiante y casi no
se involucra en las actividades académicas con el tutorado. Enseguida presentaremos algunos reportes que
muestran o acercan insumos para caracterizar al tipo de tutor escatimador:

...He pedido a las instituciones que organicen con los investigadores y comités tutoriales los tiempo de
interactuar con los estudiantes, que no se designe a un director de tesis sólo por cumplir con el CONACyT, por
cumplir con las necesidades del investigador porque debe seguir en el SIN, que no se dé bajo el disimulo de la
existencia de un tutor o un comité para cada estudiante, porque hay casos, como lo es el mío ahora, donde los
estudiantes vemos al tutor si bien nos va en la evaluación y eso sin mencionar a los demás integrantes del comité
(3ECOS-1).
Pienso que es necesario que el director de tesis se dé el tiempo de leerte, yo pienso que un aspecto
fundamental para que esos 15 o 10 minutos que está contigo sean satisfactorios o por lo menos productivos, es
que el tutor sepa de qué está hablando el alumno. Y te lo digo porque en un principio así me pasó que pareciera
que yo hablaba de algo y mi tutor nada más no tenía idea porque no tenía tiempo de leerme. (3ENAC-2).
El trabajo que aquí se desarrolla y que lo nombran como acompañamiento tutorial, para este nivel es
imposible de realizar, porque no creo que corresponda al tutor cuidar lo que el estudiante hace; no es necesario
estar con el estudiante a cada rato, los investigadores tenemos mucho que hacer y poco tiempo para cada
actividad, yo aprendí a hacer investigación sólo por lo tanto no dudo que otros aprendan de ese modo, creo que
puedes contribuir aclarándoles algunas dudas en unos minutos, pero lo demás ellos serán quienes lo resuelvan,
además también existen los seminarios (3IMEC-3).
Mi experiencia con mi tutor ha sido la siguiente: mi tutor no tiene el tiempo o no tiene interés por mi
investigación, realmente no sé qué es. Cada vez que envío mis avances no obtengo observaciones puntuales, no
me devuelve el documento marcado, no me hace alguna observación puntual y casi no nos vemos (4ENAC-2)...

Con base en lo anterior definimos al tipo de tutor escatimador como el sujeto que contempla en la mayoría
de las ocasiones un bajo dominio de los requerimientos institucionales o de la situación misma del quehacer
tutorial, concede el complimiento de requisitos de orden menos comprometedores alejadas del quehacer

López Ordoñez - Naidorf


investigativo y minimiza el compromiso con los sujetos que acompaña, es decir, el tutor escatimador atiende
ciertos protocolos institucionales y se aleja de la práctica pedagógica, no promueve la relación entre pares,
la participación, la discusión y el análisis en otros espacios y con otros sujetos, es poco solidario, contribuye
mínimamente con la formación teórica, metodológica y práctica del doctorando.

El tesista intelectual responsable


Este tipo de estudiante se caracteriza por hacerse cargo de su proceso de aprendizaje; se interesa por
explorar, descubrir o reinventar su práctica. Este tipo de tesista tiene la peculiaridad de escuchar y mantener
una constante indagación de elementos nuevos para favorecer su praxis y es él quien construye su propio
conocimiento, capaz de tomar sus propias decisiones; se muestra activo en el proceso de formación académica,

143
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

participa y promueve la interacción con sus pares, como podremos darnos cuenta en los siguientes recortes de
las entrevistas realizadas a los participantes:

...Considero que en estos procesos vos como estudiante tienes que ser un clavadista profesional no un
nadador amateur, es decir, tienes que ser capaz de subirte al trampolín y tirarte a la piscina para caer a lo más
profundo, sepas o no nadar, pero estar ahí adentro y empaparte todo eso que es tu investigación y tu proceso
para llegar a ser investigador (3EMEC-3).
En mi tesis doctoral, yo me voy a dejar llevar un poco, sin perder de vista lo que quiero, pero sí dejarme
hacer observaciones, tener en consideración las cosas que a lo mejor no me gustan. Yo creo que una cosa
importante para hacer una buena investigación es escuchar lo que te dicen tu tutor y tus lectores si tienes esa
fortuna de que ellos sean comprometidos pues hay que aprovecharlos. Mi tutora ya ha hecho investigación,
tiene la experiencia, ya sabe lo que es hacer investigación en ciencias sociales, ha publicado mucho, ella es mi
referente (2EMEC-3).
Creo que la confianza que ella me ha tenido, la seguridad, el compromiso y la creencia mutua, que ella
está haciendo su trabajo y yo el mío y que vamos caminando juntos eso me genera tranquilidad y permite seguir
construyendo mi autonomía. Y me lo ha dicho: ¡esta es tu tesis, es tu trabajo yo te estoy orientado, pero es
importante que vos lo asumas como tuyo!, de tal forma que me hago responsable de ello (2EMEC-3)...

Además, este tipo de tutorado se interesa por participar en otros espacios académicos, vive la experiencia
del acompañamiento tutorial como un proceso dinámico de responsabilidades compartidas, concibe al tutor
como su guía, compañero y mentor, impulsor de su autonomía y prima de elementos metodológicos, teóricos y
prácticos.

El tesista apático
El tesista apático será definido como el estudiante que cumple con lo mínimo posible en las diferentes
actividades que son desarrolladas o acordadas en la relación tutorial, sin importar las características del tutor,
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

también presentan una exigua relación y comunicación con su tutor, se les dificulta desarrollar con claridad
la investigación y cuestionan poco el fenómeno que pretende conocer, expone un escaso manejo teórico y
metodológico, esto se ve reflejado en su práctica. Durante la elaboración de la investigación, el tesista cómodo
formación de investigadores

muestra un bajo desarrollo en relación al estudio que realiza y por lo general la entrega de avances es tardía,
pobre, confusa e incompleta, este tipo de tesista en la mayoría de los casos no opta por buscar o indagar otras
fuentes de apoyo de ningún tipo, se conforma con lo que tiene, como se muestra en las siguientes experiencias
vividas por los actores:

...En el programa tenemos estudiantes que son irresponsables con su proceso, me refiero con esto a que
piensa que el coordinador o el tutor les va a resolver sus problemas académicos, familiares y hasta sentimentales,
esto les genera conflictos fuertes y se ven reflejados en el avance de su investigación, además no cumplen con
los requerimientos mínimos del programa, asisten poco a las actividades que son elaboradas para ellos y casi
son obligados a asistir a estas actividades, no asumen el compromiso (2IMEC-3).

144
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tengo la experiencia de lidiar con estudiantes que no se hacen cargo de su proceso de formación, como
tutor trato de hacer un programa para que durante el semestre lo desarrollemos y aunque no sea necesario
vernos con frecuencia, se da por entendido que revisaremos los avances, le envío texto para leer o para que
apoye el desarrollo de su investigación, pero resulta que pasa el tiempo y el estudiante no aparece hasta el final
de semestre para decirme que le revise y le diga que debe hacer para entregar el reporte o no aparece y lo veo
hasta el día de la evaluación de fin de semestre (1INAC-2)...

El tesista apático atiende el complimiento de requisitos administrativos, pero se aleja de la práctica


investigativa y con frecuencia pierde contacto con su tutor. Este tipo de tesista no es constante y tiene presencia
intermitente en la mayoría de las actividades académicas y relacionadas con el desarrollo de su investigación.
Considerando que el trabajo tutorial tiene el objetivo primordial el de cumplir con la elaboración de una
investigación auténtica, ante este panorama es difícil que el tesista apático logre este objetivo en el periodo de su
proceso de formación doctoral.

Definiciones conceptuales: tutorado-tutoría-tutor


En el nivel de posgrados, la práctica tutorial tiene como fin fundamental, el acompañar la elaboración de
las tesis como resultado del proceso de investigación, dentro de la cual está contenida la inclusión de un corpus
teórico analítico y un argumento fundamentado tal como definimos a las tesis que redunda en conclusiones
y continuaciones (Naidorf, 2005). El tipo de relación sopesa el lugar de los actores principales del vínculo de
tutoría. En sí misma discute con la responsabilidad de cada uno de ellos y presupone que toda relación puede
ser reemplazada por otra cuando los obstáculos toman un grado de limitación incapacitante; partiendo de lo
anterior y de lo encontrado en esta disertación, ponderamos la construcción de una definición de tutorado, tutor
y relación tutora de la siguiente manera.

Tipo de tutorado
Se concibe al estudiante o tutorado como el sujeto que busca la disciplina intelectual, el que se asume en
compromiso por construirse en relación y bajo una práctica acompañada. El tutorado es aquel que admite (con o
sin dificultades) el estímulo, el cuestionamiento y participación desde la inquietud por conocer. Es un actor de su
propio proceso, no busca verdades, se mueve por el deseo de aprender a pensar, a partir de los cuestionamientos

López Ordoñez - Naidorf


constantes y la mirada crítica del quehacer que desarrolla y en el cual se ve invalorado.

Tipo de tutor
Concebimos al tipo de tutor por las características que asume en su función real y no solamente en
el aspecto pretendido por la misma normativa. El tutor, sentido como el sujeto que comparte una aventura
intelectual y el gusto por ella, entendido como el promotor de una práctica que se configura a partir de su
función y por construir el diálogo, la escucha, el cuestionamiento, el compartir y promover el aprendizaje, al
mismo tiempo que él aprende de su propio proceso de enseñanza. Discurrir el sentido de un ser tutor, propone
la permanente vigilancia de su práctica, de su conocimiento y de sus parámetros, sentirse en desafío constante
con sentido crítico.

145
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La relación tutora
La relación tutorial pensada como el espacio de intersección entre los tipos de tutores y de tutorados,
será aquella que se plasma en la práctica tutorial. Mirar-se en la relación tutorial convoca sujetos, espacio,
contexto y tiempo; se piensa en estos componentes para la construcción del diálogo de una práctica que permite
leer significativamente la realidad y se fundamente en esta dialogicidad como elemento indispensable para la
construcción constante del conocimiento. Este último que también es un proceso permanente de escucha y
de rupturas; es la práctica tutorial como el fin que emplaza a los actores. Promover esta relación constituye la
plataforma que posibilita la construcción de conocimiento en comunidad. La relación tutorial es impulsora de un
tejido de agentes en colaboración, con sentido de responsabilidad y creatividad conscientemente crítica. Por ello,
es pensada una práctica de-construcción social, la cual propone el encuentro de sujetos, reunidos para al logro
de uno o más objetivos, los cuales exigen ser alcanzados en relación con un otro; de ahí que pensamos que la
relación tutorial es una declaración de sabiduría.

Conclusiones
Como resultado de caminar y aprender de los actores que participaron en la investigación desarrollada en
Chiapas, se logró observar que, la promoción y el desarrollo de la ciencia y tecnología en instituciones que ofertan
posgrados, están siendo condicionados por una serie de normativas de políticas científicas y de financiamiento,
con el afán de garantizar la calidad educativa. Por lo que se asume que, en Chiapas existen grandes retos y que
la formación de investigadores y su relación con la productividad a nivel central de la región, tienen mucho que
recorrer.

Aunque no habrá que olvidar que la existencia de condiciones institucionales favorecen pero también
limitan o reorientan la formación de investigadores, de ahí que estas condiciones que interpelan a los actores
del quehacer tutorial que se desarrolla en CESMECA, UNACH Y ECOSUR, sea una probable razón por la que se
vea afectado el tiempo del acompañamiento de los doctorandos y la práctica pedagógica que la tutoría requiere,
minimizando la posibilidad de contribuir con una sólida formación de investigadores y la incorporación del
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

habitus investigativo en los estudiantes. Es por ello que, partiendo de lo expresado por los actores del quehacer
tutorial de la tres instituciones estudiadas, se piensa que un sistema tutorial para formar investigadores resulta
pertinente, emergente y viable en tanto administración política-académica, debido al tejido del cual se entrelazan
formación de investigadores

laboriosamente programas y calendarios que conducen al desarrollo dinámico de los agentes que participan
en la tutoría, considerando las características institucionales, el contexto y los sujetos que forman parte de la
comunidad académica.

Además, es necesario recordar que en el tránsito de la formación a través de un programa tutorial y durante
la administración, lo que se encuentra en el medio es la vida académica de un agente o unidad de investigación
(Jasso y Sánchez, 2005); como se pudo notar en estos espacios de formación de investigadores en Chiapas;
ya que en esa unidad se encuentran actores, condiciones institucionales y recursos; voluntad política, metas,
políticas y programas. A raíz de lo anterior no podemos atribuirle al tutor o tutorado solamente, las dificultades
que surgen en la relación tutorial, ya que existen elementos estrechamente relacionados con la gestión político-

146
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

académico para el desarrollo conveniente de esta práctica, la cual está contemplada para que sea de calidad.

Como se ha argumentado durante el estudio que, la calidad de un programa de posgrado está asociada
íntimamente con las prácticas o tareas que se desarrollan durante los procesos de una investigación. Será
por lo tanto pertinente pensarla desde esa capacidad que tiene la práctica investigativa auténtica, que aspira a
trascender la docencia y que se amplía de tal forma que no sólo cualifica, sino que induce a progresos académicos
significativos y desarrollos curriculares insondables (Guerrero, 2011 y Restrepo, 2007). Por lo que, se considera
que la posibilidad de transformar la práctica de formación y el desarrollo de investigadores no recaen solamente
en las expectativas institucionales ya que estas, están vinculadas también con intereses y formas de actuar
individuales.

Otro elemento fundamental para la formación de investigadores a través del acompañamiento tutorial, es
la pertinencia y relevancia que tienen los recursos y los espacios disponibles para el desarrollo de los programas,
así como la inclusión de intereses ad hoc en las políticas institucionales. Por lo que es adecuado pensar el
sentido que se le construye a la puesta en marcha de una práctica tutorial y lo que ello implica, debido a que
se requiere considerar el ámbito, su actividad y la finalidad de las acciones llevadas a cabo por los actores que
participan en ella. Es decir, existe una serie de características que definen a un tipo de tutor y tutorado, los
cuales han sido caracterizados durante el estudio; con base en ello, pudimos darnos cuenta que el tipo de tutor
o tutorado sopesa para concebir una relación tutorial como favorecedora o poco favorecedora, ya que referirnos
a este quehacer implica la conjunción y el espacio de intersección entre sus actores.

El reto y la complejidad de esto último, pensamos, se sitúa en lograr entender una multiplicidad de
efectos, que se generan en relación a las exigencias de un orden legitimador. Por ello resulta imprescindible
elaborar un sistema tutoral, comité tutoral y un régimen de investigación que promueva estrategias y técnicas
para incorporar el habitus investigativo en los estudiantes. Es así que el quehacer tutorial y la incorporación
del habitus investigativo, responden al actuar de los agentes, así, estos actores contribuyen a estructurar y
reestructurar el sentido del espacio y las relaciones sociales en las que se encuentran, colocándose en los límites
que pueden ser leídos desde esta afirmación de Bourdieu “los agentes tienen una captación activa del mundo. Sin
duda construyen su visión del mundo. Pero esta construcción se opera bajo coacciones estructurales” (Bourdieu,

López Ordoñez - Naidorf


2000, p. 133). Sin embargo, podemos pensar debido a la experiencia obtenida en este estudio que ciertos límites
pueden ser atravesados por la voluntad de los actores que integran y hacen posible el funcionamiento del espacio
social estructurado y estructurante.

Referencias
Alvarez-Gayou, J. L. (2005). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
Alvira, F. (1983). Perspectiva cualitativa-Perspectiva cuantitativa en la metodología sociológica. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 22, 53-75.
Arredondo, V., Pérez, G. y Morán P. (2016). Políticas del posgrado en México. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad
Xochimilco, Distrito Federal, México.
Bartolini, A. (2013). Persistencia y desgaste doctoral. Un estudio en ciencias de la educación y ciencias experimentales (Tesis

147
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

doctoral). Universidad de San Andrés, Buenos Aires, Argentina.


Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona, España: Gedisa.
Bourdieu, P. (2002). Campo de poder, campo Intelectual: Itinerario de un concepto. Montressor.
Campero, C. G. (1979). El concepto de tipo ideal y la construcción de modelos para el campo organizacional. Revista de
Administración Pública, 40, 93-102
Carrasco, S., Baldivieso, S. y Di Lorenzo, L. (2016). El Concepto de habitus: “Con Bourdieu y contra Bourdieu”. RED - Revista
de Educación a Distancia, 48, 1-19.
Castillo, G. (2009). Interminables comienzos en la formación del investigador educativo en Chiapas. Memoria Electrónica del X
Congreso Nacional de Investigación Educativa, Veracruz, Veracruz, México. Recuperado de http://www.comie.org.mx/
congreso/memoriaelectronica/v10/pdf/area_tematica_11/ponencias/0799-F.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) (2016). Sistema de consultas. Recuperado de http://svrtmp.main.
conacyt.mx/ConsultasPNPC/inicio.php
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública
(2015). Recuperado de conacyt.gob.mx/index...y.../programa-nacional-de-posgrados-de-calidad
De la Cruz, G., Chehaybar y Kury, E. & Abreu, L. (2011). Tutoría en educación superior: una revisión analítica de la literatura.
Revista de la Educación Superior, 40, 189-209.
Díaz Barriga, A. (2006). Evaluación de la educación superior. Entre la compulsividad y el formalismo. En La educación que México
necesita. Visión de expertos (pp. 43-57). Monterrey, Nuevo León: Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del
Estado de Nuevo León.
Foucault, M. (1999). El cuidado de la verdad. En estética, ética y hermenéutica. Obras esenciales. Volumen III. Barcelona:
Paidós.
Freund, J. (1986). Sociología de Max Weber. Barcelona, España: Ediciones Península.
Galetto, L., Torres, C. y Pérez-Harguindeguy, N. (2014). Reflexiones sobre el desarrollo del doctorado considerando la relación
orientador-orientado y la metodología pedagógica subyacente. Ecología Austral, Asociación Argentina de Ecología, 17,
293-298.
Guerrero, M. (2011). Formación para la investigación y programas de posgrado. Studiositas, 6, 19-35.
Jasso, E. y Sánchez, N. (2005). La tutoría: prácticas y procesos de formación. Campo Científico y Formación en el Posgrado. En
M. Arredondo, J. Reynaga, A. Méndez, J. M. Piña, C. Pontón, O. Mireles y E. Jasso. Procesos y prácticas de las ciencias
experimentales de la UNAM. México: CESUUNAM.
Jiménez, S. (2010). Las culturas de formación de investigadores de la educación en dos comunidades académicas de México.
De Colección Graduados, Serie Sociales y Humanidades, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,
Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México.
La tutoria en Chiapas: El sentido de sus actores en la

López, O. y Farfán, F. (2005). La asesoría de tesis en el posgrado. VIII Congreso Nacional de Investigación Educativa, Hermosillo,
Sonora, México. Recuperado de https://www.gob.mx/.../Consejo_Mexicano_de_Investigacion_Educativa_AC_COMIE
Luchilo, L. (2010). Formación de posgrados en América Latina: Políticas de apoyo, resultados e impacto. Buenos Aires: Eudeba.
Martínez-Ferro, H. (2010). Legitimidad, dominación y derecho en la teoría sociológica del Estado de Max Weber. Revista de
formación de investigadores

Estudios Socio-Jurídicos, 12, 405-427.


Miles, M. B. y Huberman, A. M. (1994) Qualitative data analysis: An expanded sourcebook (2a ed.). Thousand Oaks, CA: Sage.
Moreno, B. M. (2005). Potenciar la educación. Un currículum transversal de formación para la investigación. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 3, 520-540.
Moreno, B. M. (2011). La formación de investigadores como elementos para la consolidación de la investigación en la
universidad. Revista de la Educación Superior, 40, 59-78.
Musselin, C. (2007). The transformation of academic work; Facuss and analisis. Berkeley, Center for Studies in Higher Education,
University of Berkley.
Naidorf, J. (2005). Los cambios en la cultura académica a partir de los procesos de la vinculación universidad-empresa en las
universidades públicas (Tesis doctoral). Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos
Aires.
Naidorf, J. y Pérez, R. (2015). Las condiciones de producción intelectual: de los académicos en Argentina, Brasil y México.

148
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Buenos Aires, Argentina: Editorial Miño y Dávila.


Ortiz, V. y Moreno, M. (2012). Propuestas para la formación y desarrollo de investigadores universitarios mexicanos. Revista
Iberoamericana de Educación, 60.
Pastor Martín, J. y Ovejero Bernal, A. (2005). Michel Foucault, pensador, intelectual especifico y profesor universitario
comprometido. Aula Abierta, 86, 75-86.
Pons, L. y Cabrera, J. (2009). Formación de Investigadores educativos regionales. Memoria Electrónica del X Congreso
Nacional de Investigación Educativa, Recuperado de www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v10/contenido/
contenido01.htm
Restrepo, B. (2007). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa, y criterios para evaluar la investigación científica
en sentido estricto. Documentos Académicos Consejo Nacional de Acreditación. Recuperado de http://www.cna.gov.
co/cont/doc_aca/index.htm
Rubin, H.J. y Rubin, I.S. (1995) Qualitative interviewing. The art of hearing data. Thousand Oaks, CA: Sage.
Ryan, G.W. y Bernard, H.R. (2003) Data management and analysis methods. En N.K. Denzin y Y.S. Lincoln (eds.) Collecting and
interpreting qualitative materials. (2a ed.). (pp. 259-309). Thousand Oaks, CA: Sage.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Caracas: Ed. Panapo.
Sánchez, P. y Méndez J. (1999). La tutoría y el sistema tutoral en los programas de posgrado de ciencias experimentales de la
UNAM. Trabajo presentado en el V Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado de www.redalyc.org/
pdf/140/14000905.pdf
Stake, R. (1995, 1999 y 2005). Investigación con estudio de casos. Madrid, España: Morata.
Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu. Estudios sobre las Culturas
Contemporáneas, 8, 55-68.
Weber, M. (1982). Ensayos sobre metodología sociológica. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Glosario
• EMEC: Estudiante de CESMECA
• ENAC: Estudiante de UNACH
• ECOS: Estudiante de ECOSUR
• ICOS: Investigador de ECOSUR
• IMEC: Investigador de CESMECA
• INAC: Investigador de UNACH

López Ordoñez - Naidorf

149
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

EXPERIENCIA EN LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES EDUCATIVOS EN


POSGRADO, A TRAVÉS DE LA TUTORÍA

EXPERIENCE IN THE FORMATION OF EDUCATIONAL RESEARCHERS AT THE


POSTGRADUATE LEVEL, THROUGH TUTORING

Francisco Nájera Ruiz


Roberto Murillo Pantoja
Germán García Alavez

Resumen
En el presente trabajo se analiza la experiencia del proceso de formación de docentes en investigación educativa a
través de la tutoría personalizada como acompañamiento formativo, de la maestría en Educación Primaria impartida
en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan. Se enfoca a la formación en investigación educativa durante cuatro
cursos de la maestría en Educación Primaria; principalmente en el proceso de la tutoría proporcionada, como
estrategia del colegiado de docentes para apoyar el proceso educativo y de investigación. La tutoría se enfoca
al desarrollo de competencias investigativas a través de comprender conceptos base, desarrollar capacidades
intelectuales, y fomentar cualidades y actitudes hacia el ámbito de la investigación educativa. Se documenta la
experiencia a través de una investigación cualitativa; tipo estudio de caso. Entre los hallazgos identificados: los
docentes avanzaron en sus competencias investigativas porque evidenciaron una mayor reflexión epistémica,
apropiación de líneas de investigación, elaboración objetiva de los criterios precisos en el ámbito teórico del tema
de investigación, desarrollaron la observación como el elemento inicial de cualquier proceso mental, utilizaron
el análisis y la síntesis, avanzaron en la claridad conceptual y orden de la expresión de sus ideas, identificaron
categorías analíticas a través del uso de diferentes niveles de abstracción, poseyeron una mayor comprensión
global de la estructura investigativa, avanzaron en su autonomía intelectual y metodológica, instrumentaron
proyectos educativos con atención a problemas y desafíos en los procesos educativos, y sus prácticas en
investigación se fueron modificando al transcurrir el proceso de la tutoría personalizada.

Palabras clave: tutoría, formación de investigadores, competencias científicas, habilidades investigativas,

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


investigación educativa.

Abstract
In the present work, the experience in the process of forming educational researchers is analyzed through
personalized tutoring like formative accompanying, in the master’s degree in primary education taught at the
Normal School of Los Reyes Acaquilpan. This degree focuses on the formation of educational research in four
courses of the masters in Primary Education; mainly in the process of the providing tutoring, as a strategy for
the students to support the educational process and of research. The tutoring focuses on the development
of investigative competences through the understanding of basic concepts, developing intellectual capacities,
and promoting qualities and attitudes toward educational research. The experience is documented through a
qualitative research; in a case study. Among the identified findings: the students advanced in their investigative
competences because they showed a mayor epistemic reflection, appropriation of different paths of investigation,
objective manufacturing of the exact criteria in the theoretical area of investigation, developing the observation
as an initial element of any mental process, using the analysis and synthesis, advancing in the conceptual
clarity and order in the expression of their ideas, identifying analytical categories through the use of different

151
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

levels of abstraction, possessing a more global understanding of the investigative structure, advancing in their
intellectual and methodological autonomy, applying educational projects focusing on problems and challenges
in the educational processes, and their practices on investigation were modified through the process of the
personalized tutoring.

Key words: tutoring, formation of researchers, scientific competences, investigative skills, educational
investigation.

Introducción
La investigación constituye uno de los principales elementos de calidad evaluados en los posgrados; su
presencia en el currículo tiene un papel central y transversal. La historia del posgrado en la Escuela Normal de
los Reyes Acaquilpan se remite a la oferta de la Maestría en Educación Primaria. Se crea principalmente para las
necesidades de formación de los docentes de educación primaria, como una alternativa para tener una formación
teórica y metodológica específica para el nivel. La Maestría en Educación Primaria se ofertó en el año 2010. El
proceso culminó con la egresión de dos generaciones; la primera generación fue de 12 docentes, y la segunda de
14. La totalidad de egresados obtuvieron su grado académico. Cada estudiante contó con un tutor personalizado
para su apoyo académico durante su formación académica, y también para el acompañamiento en la elaboración
de la tesis para la obtención de grado. La experiencia presente se refiere a una toma de decisión para enfocar
la tutoría personalizada a la formación de investigadores educativos. Para Hernández y Nieto (2010), el perfil
de un investigador se inicia en la formación. Abarca conocimientos, destrezas, habilidades, creencias y valores
construidos a través de la interacción de los estudiantes con los investigadores o mentores ya formados.

La experiencia descrita en el presente documento es un programa tutorial enfocado a la formación


de investigadores educativos. Se presenta la experiencia de cuatro docentes acerca del proceso referente a
su formación en el ámbito de la investigación educativa a través de la tutoría personalizada. Se documenta la
experiencia durante un periodo de tres ciclos escolares (tres años) en los estudios de maestría. Se recopila
Experiencia en la formación de investigadores educativos

información de la tutoría durante los horarios correspondientes de cuatro seminarios impartidos en la maestría
(dos horas por sesión), y en las sesiones particulares de la tutoría personalizada (dos horas por semana). Se
ofertó la tutoría personalizada, con un enfoque en la investigación educativa.
en posgrado, a través de la tutoría

A través de la puesta en marcha de la tutoría, los docentes asignados de acuerdo a lineamientos de


la institución, se integraron a las actividades académicas, en los tiempos establecidos en el programa de la
Maestría, y el asignado a la tutoría personalizada. La perspectiva de la tutoría se incluía en los lineamientos y
requisitos del proceso de la maestría, pero el enfoque no estaba especificado.

Planteamiento del problema


En el ámbito actual se identifican algunas dificultades respecto a la oportunidad de utilizar la tutoría,
principalmente para formar investigadores educativos porque existe una falta de tradición en el desarrollo de
este tipo de modalidad. La investigación educativa se ha convertido en un desafío importante para atender los
problemas del país porque se está en una época caracterizada por la complejidad. En los posgrados, con enfoque

152
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

en la educación, se habla de las necesidades y requisitos de los aspirantes, y se cuestiona sus conocimientos
base para poder integrarse a la dinámica educativa en el proceso de los estudios.

En el plan y programas de estudio de la Maestría en Educación Primaria ofertada en la Escuela Normal de


los Reyes no fue el principal enfoque la formación en investigación en el ámbito de la educación. En los requisitos
de ingreso a la maestría no fue prioridad el conocimiento, comprensión y experiencia en investigación educativa.
Los docentes que iniciaron la maestría en Educación Primaria tenían poca tradición en la investigación.
Contaban con poca información, conocimientos base, formación en metodología de la investigación y elaboración
de investigaciones en el ámbito educativo. Su ingreso a los seminarios y a la tutoría personalizada se caracterizó
por su poca práctica en la actividad investigativa. Fue significativa la escasa base conceptual y práctica en el
ámbito de la elaboración de investigaciones en su contenido, redacción y lógica de las ideas.

Para Morales, Rincón y Romero (2005) existe poca familiaridad entre el estudiante y el espíritu investigativo
durante su proceso de formación. Las deficiencias con las que ingresan los estudiantes a la universidad y las
limitaciones en su egreso han representado un obstáculo para el desarrollo de la investigación. Para Carlino
(2008), esta falta de conocimientos y práctica en la elaboración de investigaciones es una realidad presente,
y poco identificada. La adquisición de conocimiento y estrategias, conocido como alfabetización académica o
superior, no se realiza de manera espontánea y en solitario.

En el diagnóstico detectado al inicio de su proceso de formación en la Maestría en Educación Primaria


se identifican algunas dificultades en el ámbito de la investigación. Tuvieron pocos elementos relacionados a los
procesos de elaboración de investigaciones, en general, y referidas al ámbito educativo, en particular. Los docentes
poco coincidieron en conceptos, intereses y puntos de vista en temas relacionados a términos, fundamentos,
teorías, metodología y procesos de análisis de información acerca de la elaboración de investigaciones en el
ámbito educativo. Poseían pocos conocimientos y comprensión de la construcción del problema de investigación
y procesos metodológicos. Para los docentes, la caracterización de la metodología de investigación resulta

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


ser uno de los aspectos más difíciles de comprender y utilizar. Se denotó poca información, conocimiento,
comprensión y utilización de los diferentes paradigmas de la investigación.

De acuerdo a Contreras (2010), resulta común encontrar serias dificultades en el desarrollo de trabajos
de investigación con aportes al campo disciplinario correspondiente. Las dificultades tienden a concentrarse en
el desconocimiento de los tipos, enfoques, métodos y técnicas pertinentes al interés investigativo. Para Fortes
y Lomnitz (1991), formar investigadores requiere la confluencia de varios factores: una cultura académica,
contexto favorable, líderes con tradición, capacidades para construir y mantener equipos, el interés por ingresar
de jóvenes investigadores y las políticas de autoridades administrativas.

El ámbito epistémico era un aspecto poco conocido, analizado y utilizado en investigaciones previas,
realizadas en otros estudios de su formación. Acerca de la importancia de la función y comprensión del ámbito
epistémico en la elaboración de investigaciones, Reynaga (2002) señala la no pertinencia y posibilidad de

153
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

desarrollar adecuadamente tareas de investigación si no se ha entendido y comprendido de forma pertinente los


fundamentos de orden epistémico, las definiciones políticas, sociales, educativas, y contexto cercano al objeto
de estudio.

En sus escritos iniciales de los docentes, como elementos de protocolos o avances de investigaciones,
existe desconocimiento del género de tesis, poco posicionamiento como autores, uso de metodología sin
relación con su objeto de estudio, falta de claridad y orden en la expresión de las ideas, y errores gramaticales.
Para Miras y Solé (2007), la situación puede generar la presencia de una serie de dificultades con respecto a la
elaboración de trabajos académicos, tanto en estudiantes de licenciatura como de posgrado; por ejemplo, en la
construcción de argumentos y en la revisión (corrección) del texto creado. Ante las características identificadas
en los docentes es importante plantear las preguntas guía para el proceso de la investigación:

Preguntas de investigación

Pregunta central de investigación


¿Cómo implementar la tutoría personalizada en la Maestría en Educación Primaria, en la Escuela Normal
de los Reyes Acaquilpan, para desarrollar las competencias investigativas en la formación de los estudiantes-
docentes?

Preguntas auxiliares
¿Cómo se concibe la tutoría personalizada para acompañar a los estudiantes-docentes de la Maestría en
Educación Primaria desarrollada en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan, en el ámbito de la formación
como investigadores educativos?
¿Qué enfoque y metodología son pertinentes utilizar en la tutoría para acompañar a estudiantes de
posgrado en su formación como investigadores educativos y para el proceso de su tesis de grado?
Experiencia en la formación de investigadores educativos

¿Qué resultados se logran en las competencias investigativas de los estudiantes-docentes de posgrado


respecto a sus conocimientos, habilidades intelectuales y actitudes enfocadas a su formación como investigadores
educativos, durante el proceso de la tutoría personalizada?
en posgrado, a través de la tutoría

Objetivo general de la investigación


Analizar la forma como se llevó a cabo la tutoría personalizada, enfocada a fortalecer el campo de desarrollo
de competencias investigativas hacia su formación como investigadores, llevada a cabo con estudiantes-docentes
de la Maestría en Educación Primaria.

Objetivos particulares
• Documentar los elementos incluyentes en el proceso educativo de la tutoría personalizada, generada
en los espacios de mediación, con un grupo de estudiantes-docentes, para su formación como
investigadores educativos.
• Identificar los avances de los estudiantes-docentes en el ámbito de sus competencias investigativas:

154
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

conceptual, uso de habilidades cognitivas, y aspectos actitudinales respecto a su formación como


investigadores educativos, a través de la tutoría personalizada, con el fin de poder implementar
acciones de mejora para futuros proyectos.
• Analizar la construcción y sentido de las prácticas de los estudiantes-docentes en el proceso de
elaboración de protocolos de investigación e investigaciones concluidas en el ámbito educativo para
denotar sus aprendizajes obtenidos.

Conceptos base

Concepto de tutoría
Resulta trascendente la necesidad de enseñar y aprender, y las escuelas son un medio para lograrlo. Pero
debe existir un esfuerzo para avanzar hacia el desarrollo de las personas. La Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM) inicia el sistema de tutoría en el nivel de posgrado, a través de la Dirección General de
Evaluación Educativa (2005), donde se responsabiliza al estudiante y al tutor del desarrollo de diversas actividades
académicas, la realización de proyectos de investigación, y se concluye con la formulación de una tesis para
obtener el grado correspondiente.

Actualmente se habla de la necesidad de poner en marcha los programas de tutoría. La Asociación Nacional
de Universidades e Institutos de Educación Superior (2011), en el Programa Estratégico para el desarrollo de
la Educación Superior especifica la importancia de la tutoría porque posibilita a los estudiantes contar con un
tutor durante su trayecto escolar. Ferrer (2003) define la tutoría como todas aquellas actividades, relaciones
personales, actitudes y ámbitos profesionales, las cuales caracterizan las relaciones entre profesores y alumnos.
La labor y las acciones de la tutoría, para Dari (2005) tienen su sustento en el establecimiento de un
vínculo especial entre docente y alumno. Es una relación afectiva, más allá de la labor académica. El vínculo
abre alternativas para conocer al alumno en otras dimensiones. Para lograrlo se requiere de la comunicación,
confianza, comprensión y el respeto entre docente y alumno.

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


Para Rumbo y Gómez (2011), en la tutoría los expertos modelan in situ y ofrecen andamio a los novatos
para incorporarse en actividades auténticas, mientras adquieren mayor autonomía y responsabilidad de manera
consciente en una comunidad profesional académica. Las funciones del tutor comprenden la ponderación del
grado de conocimiento previo del estudiante respecto de la base teórica importante para la tesis, su comprensión
de la metodología, habilidades técnicas e informática, sus competencias para escribir en un estilo académico, y
su hábito de trabajo para planificar y organizar. Del Rincón (2000) especifica el concepto de tutoría personalizada.
Se define como la relación creativa entre un maestro y un alumno. Su intención es tratar asuntos pertinentes al
ámbito académico. Es personal porque se establece un vínculo más estrecho y directo.

Competencia investigativa
En el análisis realizado por Partido (2007) es importante ir desarrollando la competencia investigativa
en correspondencia con posiciones teóricas, corrientes o enfoques pedagógicos determinados, como lo son el

155
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

funcionalista, conductual, constructivista y el enfoque complejo. Para Castillo (2011), la competencia investigativa
es una integración de dimensiones cognitivas (conocimientos, habilidades), cualidades personales (actitudes y
destrezas) y metacognitivas.

En la perspectiva de Maldonado, Landazábal, Hernández, Ruiz, Claro, Vanegas y Cruz (2007), la


competencia investiga se encuentra conformada por varias dimensiones. Está la dimensión cognitiva, cualidad,
personales y metacognitivas. Su integración contribuye a un desempeño adecuado en la actividad investigativa.
La concepción es un enfoque integrador y contextual porque el individuo para desempeñarse de forma eficiente
debe movilizar todos sus recursos personales, con la integración de sus conocimientos, habilidades y actitudes.

La competencia investigativa, para Para Gayol, Montenegro, Tarres y Dottavio (2008), integra capacidades
cognoscitivas referidas a la selección y delimitación del problema a documentar e investigar, manejo crítico
de la bibliografía, formular hipótesis, precisar marco teórico, diseñar el proceso de valoración, verificación
de las hipótesis, y estructurar y concretar en proyectos científicos. En los hallazgos presentados por Muñoz,
Quintero y Munevar (2006), la concepción posee fortaleza porque toma en cuenta la participación en grupo, el
ejercicio del liderazgo, la gestión del conocimiento, las relaciones interpersonales, disposición para el trabajo en
equipo, persistencia ante las dificultades, y la actitud crítica ante las variadas alternativas de solución y la actitud
emprendedora.

El proceso del modelo de tutoría personalizada propuesto para la formación de


competencias investigativas

Enfoque de la tutoría personalizada en el ámbito de la investigación


Con las características denotadas en el diagnóstico realizado a los docentes durante el inicio de los
seminarios de la Maestría en Educación Primaria es importante reconocer la necesidad de avanzar en las
Experiencia en la formación de investigadores educativos

competencias investigativas, a través de los ejes de formación, seminarios y tutoría personalizada; con énfasis
en el conocimiento, comprensión y construcción de investigaciones educativas, desde su propia práctica.
Para Restrepo (2004), el saber pedagógico es la adaptación, de acuerdo con las características particulares
en posgrado, a través de la tutoría

de la personalidad del docente y del medio donde debe actuar. Es más individual, más personal y relacionado
profundamente con las competencias dirigidas a una práctica efectiva.

Ante las dificultades detectadas es necesario establecer una estrategia de tutoría para fortalecer el
campo de desarrollo de competencias investigativas. Así, es importante redefinir los aspectos base del proceso
investigativo porque los productos escritos elaborados en su formación y en la elaboración de su tesis de
posgrado (maestría) es un proceso individual. Es necesario y pertinente guiarlos con un tutor, desde visiones
emergentes respecto a los procesos de la investigación educativa, para dar inicio a la escritura científica. Para
Delgado (2006), la investigación educativa es una categoría de la investigación en Ciencias Sociales. Desde
su perspectiva cualitativa se entiende como un acto sustantivo y comprometido. Su propósito es abordar las
problemáticas y situaciones presentes en un contexto socioeducativo práctico, con el fin de producir o descubrir

156
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

nuevos elementos teóricos.

La premisa principal de la tutoría personalizada se refiere a formar investigadores en el campo educativo,


con visión para contribuir a la solución de algunas necesidades educativas, de acuerdo a cada contexto porque
se requiere de una formación diferente a través del análisis de distintas condiciones. Es una visión transversal
para desarrollar distintos tipos de competencias enfocadas al profesional quien investiga elementos educativos,
con el uso del análisis y su capacidad para la comunicación. Se basa en la sociología crítica porque interesa
formar un alto sentido de pertenencia social, educativa e institucional. Se enfoca al análisis de la realidad en los
ámbitos sociales, antropológicos, axiológicos y cognoscitivos para identificar cómo interactúan entre sí, con
intencionalidad y con sus diversos significados.

Metodología de la tutoría personalizada


La metodología propuesta se enfoca a una asesoría y formación centrada en el estudiante-docente de
posgrado (maestría). Es la acción tutorial enfocada y desarrollada como un espacio de comunicación, análisis,
reflexión, producción, y flexibilidad de contenidos durante las sesiones de cuatro seminarios en distintos ciclos
escolares, y en los tiempos destinados a la tutoría. Para Liston, Whitcomb y Borko (2007), cuando los maestros
se convierten en profesores-investigadores son más críticos y reflexivos porque evalúan de forma sistemática
información del proceso de enseñanza – aprendizaje y lo utilizan para mejorar el trabajo en el aula, con la
posibilidad de ser socializado con la comunidad educativa.

Se caracteriza a la investigación desde un enfoque reflexivo, crítico e interpretativo, desde una perspectiva
micro social. Para García (2014), las Ciencias Sociales viven una etapa de acuerdo, cooperación y complejidad
de los paradigmas. Es importante plantear la investigación con la suficiente claridad para descubrir dificultades,
fortalezas y alcances de cada enfoque, y buscar la coexistencia en la práctica de acuerdo a la realidad a abordar.

Se utiliza la discusión, reflexión y aplicación de la investigación educativa y las posibilidades de

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


transformación con relación a las nuevas propuestas paradigmáticas a través de la comprensión de lo
socioeducativo, desde lo humano y cualitativo. Son interpretaciones teóricas, reflexión sobre sus propias
situaciones, recreación, y transformación a partir de sus acciones. Recrea una concepción epistemológica y
teórica, elementos filosóficos de la relación sujeto – objeto basada en lo cualitativo y sus recursos metodológicos,
y presencia de nuevos escenarios y problemas donde se requieren de otras metodologías para abordarlas,
interpretarlas y comprenderlas.

Es el significado de los sujetos respecto a procesos sociales, profundizar en el conocimiento de la forma


como se experimenta la vida social, descripción de diversos contextos y situaciones, y relación e interpretación de
los modos de hacer con sus diferentes significados en el contexto. Se enfoca a lo vivido, real, interno, discursivo
y reflexivo como elementos fundamentales de las metodologías cualitativas.

Se basan en el desarrollo de habilidades cognitivas porque son el conjunto de operaciones mentales. Su

157
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

objetivo es integrar la información necesaria a través de los sentidos. Se enfoca en una estructura de conocimiento,
con un sentido para la persona. El docente aprende los contenidos mismos y el proceso de cómo aprendió. Se
utiliza la observación, el análisis, la síntesis, y procesos de metacognición.

Los contenidos temáticos, como ejes de análisis, son una renovación del aparato conceptual y
metodológico, una reorientación de los procedimientos de observación y del análisis de los datos. Se
refirieren a las perspectivas teóricas generales en el ámbito de la investigación, perspectivas interdisciplinarias,
bajo una revisión humanista y cualitativa de lo educativo. Es la unidad de la diversidad, el encuentro de los
diferentes postulados epistemológicos, metodológicos y sus prácticas. Se enfoca a las concepciones, enfoques
epistemológicos, enfoques metodológicos donde se enfatiza el significado dado a los sujetos en sus acciones
y sucesos de la trama de su vida cotidiana y la recuperación de lo cualitativo, con énfasis en el paradigma
interpretativo, comprensivo y hermenéutico.

En el ámbito de la educación se enfoca a las herramientas y métodos de investigación, atención a las


características del género de tesis, y conocimiento, comprensión, práctica de la claridad y orden de la expresión de
las ideas. Se da énfasis a la construcción de la pregunta de investigación, desarrollo de revisiones documentales,
tipología de la investigación, y a la construcción de trabajos de investigación. Para Achilli (2006), la investigación
es un proceso para el cual se construyen conocimientos acerca de alguna problemática de un modo sistemático
y riguroso.

Los productos y evidencias de aprendizaje se enfocan a desarrollar proyectos de investigación para


atender necesidades educativas, con un enfoque crítico, creativo e innovador de acuerdo a los objetos de estudio.
Se enfatiza la elaboración y conclusión de su investigación como elemento para obtener su grado, defensa
de su tesis con argumentos teóricos, argumentativos, metodológicos y de la praxis. Se motiva a la visión de
continuar con el grado de Doctor en el ámbito de la educación o de la investigación. A posteriori, reconocer la
Experiencia en la formación de investigadores educativos

importancia de integrarse a grupos de investigadores en instituciones de educación superior, y establecer lazos


de colaboración con actores sociales y educativos.
en posgrado, a través de la tutoría

Metodología de la investigación
Se realiza la investigación desde la metodología cualitativa, con un enfoque interpretativo porque es
una perspectiva útil para obtener, analizar y contrastar la información respecto al conocimiento, comprensión y
práctica en la elaboración de investigaciones educativas.

El estudio de tipo cualitativo indaga sobre los cambios de conducta en la práctica de las competencias
investigativas, a través de la interacción en el diálogo llevado a cabo en la tutoría. Para Velasco y Díaz (1997), el
enfoque cualitativo, al alimentarse de la tarea cotidiana del docente, puede constituir un atajo metodológico para
evitar un sesgo prescriptivo. El enfoque permite expresar las condiciones reales donde se producen los procesos
de enseñanza y de aprendizaje, comprender el contexto cotidiano del docente al desnaturalizar, y resignificar el
entramado de relaciones sociales y de sentidos presente en el ámbito de la escuela.

158
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Se analiza el discurso, conocimientos obtenidos, comprensión de contenidos, y producción de escritos


donde se utilizan los aprendizajes adquiridos de las competencias investigativas. Se desarrolla un estudio basado
en la técnica de análisis de protocolos enunciada por Ericsson y Simon (1993), donde se describen los reportes
verbales y escritos obtenidos por medio de la videograbación y observación de los docentes mientras participan
en las etapas del modelo de tutoría enfocado a la formación de competencias investigativas.

En este análisis se toman como referentes las ontologías construidas por los docentes en la elaboración
de diferentes aspectos del proceso de proyectos y desarrollo de investigaciones educativas, y las variadas
actividades desarrolladas en los tiempos y espacios de la tutoría.

Es un estudio de caso porque los sujetos de investigación son cuatro estudiantes-docentes quienes
cursan la Maestría en Educación Primaria en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan. Son integrantes de uno
de los grupos, del proyecto general de tutoría. Es una muestra seleccionada mediante la técnica de muestreo no
probabilístico denominado muestreo por conglomerados para respetar el agrupamiento natural de los sujetos
porque se recurre a los estudiantes-docentes, con las cuales se interactúa en la tutoría.

Los instrumentos de recolección de información utilizados son la observación participante, la entrevista


semiestructurada, y el análisis de productos. Se utiliza la observación participante durante los horarios
correspondientes de cuatro seminarios del programa de la Maestría en Educación Primaria, y en los tiempos
destinados a la tutoría personalizada (dos horas a la semana, por cada tutorado), como parte del seguimiento
individual.

Se utiliza la entrevista semiestructurada para obtener datos referentes a sus experiencias en la tutoría,
ofertada para analizar las características del proceso de investigaciones educativas, y el contenido base para la
elaboración de su tesis de grado. Se analizan las producciones realizadas por los docentes, referidas al proceso
de la adquisición de conocimientos, comprensión y producciones de los protocolos e investigaciones elaborados.

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


La fase de transcripción y codificación consiste en el procesamiento de la información obtenida. Se
inicia con la transcripción de los registros de las observaciones, entrevistas, y análisis de producciones (praxis
investigativa). Se procede a segmentar cada transcripción de los registros. Se codifican de acuerdo con los
indicadores de las competencias establecidas en el modelo propuesto para la formación de competencias
investigativas, a través de la tutoría.

Las categorías analíticas son producto del análisis teórico y de la información recopilada. Se refieren al
dominio y comprensión de conceptos y teorías, el análisis de las diferentes perspectivas teóricas, distinción de
los elementos analizados, la inclusión de los contenidos base en los proyectos e investigaciones concluidas, y la
utilización en la praxis investigativa de cada elemento comprendido. Respecto a la competencia metacognitiva,
la categoría se refiere a la reflexión de los docentes a partir de sus juicios metacognitivos sobre saberes y
elementos a aprender en la elaboración de investigaciones educativas.

159
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Análisis de resultados
Los resultados obtenidos tuvieron relación con los elementos teóricos y estado del conocimiento
analizados. Se identificó la poca familiaridad en el proceso de construcción de investigaciones, como lo señala
Morales et al. (2005), y poco se ha identificado y atendido (Carlino, 2008). Existieron varias dificultades para
elaborar investigaciones (Contreras, 2010). El contexto resultó básico para comprender las dificultades (Fortes y
Lomnitz, 1991), y el proceso de las investigaciones se desarrolló de modo riguroso y sistemático (Achili, 2006).

La tutoría fue importante para desarrollar las competencias investigativas, como lo señala Dari (2005). Fue
necesaria la tutoría de expertos (Rumbo y Gómez, 2011), y se lograron mejores resultados por ser personalizada
(Del Rincón, 2000). Para desarrollar las competencias fue necesario la integración de diversas dimensiones,
como lo señala Castillo (2011). Su integración contribuyó a un desempeño adecuado en la actividad (Muñoz et
al., 2006). Avanzaron en la competencia investigativa referente a los ámbitos de la selección y delimitación del
problema, manejo crítico de la bibliografía, precisar marco teórico, y diseño del proceso de valoración (Gayol et
al., 2008), y el desarrollo de las competencias investigativas posibilitaron maestros críticos y reflexivos (Liston
et al., 2007).

Los resultados obtenidos son significativos para el desarrollo del posgrado en la Escuela Normal de los
Reyes Acaquilpan. Representan la oportunidad de poder continuar con el proyecto de tutoría personalizada como
una modalidad para el acompañamiento de los estudiantes-docentes en el proceso de formación en el ámbito de
la investigación educativa.

El colegiado de docentes de la Maestría en Educación Primaria, a través del conocimiento, comprensión


y análisis de los hallazgos, tiene la posibilidad de retomarlos para continuar con el desarrollo de competencias
investigativas (capacidades intelectuales y actitudes) en los estudiantes-docentes, y ser utilizadas en futuros
proyectos de investigación.
Experiencia en la formación de investigadores educativos

Como antecedente al proceso de la tutoría se realizó un diagnóstico. Se identificaron las principales


dificultades de los docentes en los diferentes ámbitos de la investigación educativa. Los resultados exponen la
en posgrado, a través de la tutoría

importancia de la investigación en el desarrollo profesional del docente; son representaciones sociales construidas
acerca de la investigación educativa. Sus motivos denotan la demanda acerca de la elaboración de investigaciones
educativas. Cuestionan la posibilidad de desempeñar los roles de docente – investigador de forma simultánea
porque no es fácil coincidir en conceptos, intereses y puntos de vista. Se identificaron dificultades respecto a
la comprensión de conceptos base de la investigación educativa, dificultades en la distinción, características y
uso de diferentes paradigmas de investigación, enfoques, metodologías, y habilidades cognitivas para elaborar
investigaciones en el ámbito de la educación.

Uno de los principales problemas de dotar a los docentes de una experiencia en investigación se refiere a
la poca instrucción adecuada recibida para el desarrollo de competencias investigativas. Si a los docentes no se
les guía de forma directa en el proceso, continuarán su desempeño con sus mismas experiencias de elaboración

160
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de investigaciones realizadas cuando ingresaron a sus estudios en instituciones de educación superior.

La tutoría personalizada se concibe como un proceso de acompañamiento para desarrollar competencias


investigativas. Los desafíos principales de la tutoría fue bridar las herramientas prácticas y metodológicas para
aprender a elaborar investigaciones. En su proceso de desarrollo, llevado a cabo en los seminarios y en sesiones
individuales, existió un análisis y puesta en práctica para enfatizar un alto sentido de pertenencia social, educativa
e institucional.

Posterior al desarrollo de la tutoría personalizada proporcionada, se evidencia como una estrategia adecuada
porque posibilitó hacer un acompañamiento sistemático y personalizado para la formación en la investigación
educativa. Se llevó a cabo a través del desarrollo de competencias investigativas hacia la implementación de
cambios en la mejora de la acción y contribuir para la participación de los docentes en el proceso de elaboración
de investigaciones, con sustento en la información comprendida, desempeño cognitivo, y actuación investigativa.

Avanzaron en la comprensión y utilización de elementos relacionados a lo epistémico, filosófico,


metodológico, y pedagógico-investigación porque los docentes avanzaron en su proceso de formación para
la investigación educativa, a través de incluir conceptos, posturas teóricas, y metodología. Fueron conocidas,
analizadas, comprendidas, reconocidas en su contexto, y aplicadas en la praxis. Sus aprendizajes se identificaron
en los manifiestos de las competencias investigativas a través de la adquisición de conocimientos, capacidades
cognitivas y lógicas, y en las actitudes específicas para la tarea investigativa.

En el proceso de la tutoría personalizada, los docentes avanzaron en la claridad conceptual porque


adquirieron habilidades cognitivas relacionadas a los procedimientos metodológicos para favorecer la reflexión
por los conocimientos adquiridos, y la comprensión y aplicación de la esencia de cada elemento importante.
Reafirmaron sus posturas críticas a través de un soporte en la teoría, como un posicionamiento vertebrado en
torno a conceptos. Se analizaron las diferentes perspectivas, con sus características e importancia para cada

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


objeto de estudio. Identificaron las diferencias de los enfoques de investigación cualitativa y cuantitativa, las
clasificaciones de la investigación de acuerdo a su objetivo, alcance y estado de conocimiento, e instrumentos
para la recolección de la información.

Distinguieron y diferenciaron la perspectiva cuantitativa y la cualitativa. En la visión cuantitativa reconocieron


la importancia de comprobar si una hipótesis se da en la realidad para demostrar una teoría, a través de sus
modalidades: experimental, cuasi-experimental, y no experimental, y sus correspondientes estudios referidos
a la comparación, efectos y correlación. Comprendieron la importancia de los objetivos y propósitos como
elementos base para especificar para qué se está realizando la investigación y qué se pretende obtener con ella,
e identificaron la trascendencia de las preguntas de investigación para establecer prioridades entre problemas.

Comprendieron y distinguieron la perspectiva cualitativa porque su importancia se distingue en generar


teoría a partir de la interpretación de lo observado. Su conocimiento les permitió retomar una, específicamente

161
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

enfocada a su objeto de estudio.

Las diferentes perspectivas analizadas fueron la etnografía, representaciones sociales, fenomenología,


hermenéutica, etnometodología, interaccionismo simbólico, investigación-acción, y teoría crítica. El uso,
comprensión y aplicación de la heurística fue importante para la reflexión, problematización y teorización.

Distinguieron la perspectiva de la etnografía porque capta la cultura de un grupo. Comprendieron la


etnometodología a través de su importancia para estudiar la vida cotidiana en una comunidad. Distinguieron la
investigación – acción por medio de sus elementos base: un diagnóstico, búsqueda de causas y la aplicación de
soluciones, e identificaron la perspectiva del estudio de casos por su proceso de análisis de sucesos.

Se evidencia una mayor apropiación de las líneas de investigación, poseen una mayor comprensión global
de la estructura investigativa, y una elaboración objetiva de los criterios precisos en el desarrollo teórico del tema
de investigación. El desarrollo de revisiones documentales denotó una organización rigurosa en la búsqueda de
información porque reconocieron la importancia de la lectura de libros de diferentes referencias, revisión del
estado de conocimiento en revistas especializadas, y el análisis de documentos acerca del tema en cuestión.

Se fomentó el desarrollo de competencias investigativas a través de la revisión documental porque se


convirtieron en un elemento importante para la construcción de las bases teóricas de los objetos de investigación.
Al promover las competencias investigativas se incrementó el número y calidad de las investigaciones, y mejora
de su pensamiento crítico frente a nuevos retos.

Respecto a las habilidades cognitivas avanzaron en su autonomía intelectual y metodológica. Fue


importante la utilización de la habilidad cognitiva de la interpretación (hermenéutica), de acuerdo con la información
recibida. Desarrollaron la observación al reconocerla como el paso inicial de cualquier proceso mental porque
Experiencia en la formación de investigadores educativos

fue aprender a ver lo no visto por otras personas, y dar una dirección intencional a la percepción. Identificaron
y utilizaron el análisis, como una forma de descomposición de la situación u objeto en sus partes, comprender
su razón de ser, y estudiar los objetos de estudio a través de destacar los elementos básicos de una unidad de
en posgrado, a través de la tutoría

información. Comprendieron el proceso de la síntesis, como una forma de unir las partes que componen un todo.
Reconocieron y practicaron la comunicación a partir de intervenciones participativas y dialógicas. Avanzaron en
la claridad y orden de su expresión de ideas, y plasmaron sus ideas en escritos, con un buen elemento de sintaxis
y redacción.

La comprensión de los procesos metodológicos y de contenido es base en sus competencias investigativas


para analizar la indagación, cuestionamiento y reflexión epistémica en la generación de conocimiento, la capacidad
de reflexión, y el ámbito filosófico de la perspectiva educativa y de investigación. Conocieron, reconocieron,
comprendieron, y diferenciaron las variadas perspectivas metodológicas. Identificaron, diferenciaron y aplicaron
los elementos base de la metodología relacionada al tipo de investigación, los sujetos de estudio y el procedimiento
de su elección, los instrumentos de recolección de información, el procedimiento, y las categorías de análisis.

162
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Fueron procedimientos metodológicos específicos para favorecer la reflexión sobre el propio desempeño
profesional para indagar, reflexionar e interpretar acerca de la propia práctica para la formación de un profesional
reflexivo, en situaciones cotidianas. Respecto a la metacognición, los resultados muestran que el uso de
estrategias de monitoreo y regulación de la propia praxis investigativa por parte de los docentes enriquece los
entornos de aprendizaje.

Avanzaron en la importancia de identificar categorías analíticas a través del uso de diferentes niveles de
abstracción porque se convierten en analizadores de las relaciones en las situaciones cotidianas presentes en las
instituciones educativas. Identificaron la importancia del análisis e interpretación de los datos para jerarquizar,
organizar y clasificarlos, y poder estructurar una o más formas de entender el problema estudiado. Para Lahire
(2006), las categorías son absolutamente necesarias para “desmontar” las situaciones sociales producidas en
las instituciones escolares, y se presentan intuitivamente al investigador.

Sus prácticas se fueron modificando al transcurrir en su formación de posgrado, y en el proceso de la


tutoría, con énfasis en los elementos de la investigación educativa porque transfirieron a la propia tarea educativa,
la lógica del proceso de investigación, a través de la confrontación de la teoría y la praxis por haber sido una
constante confrontación entre teoría y experiencia, de forma espiral. Sus ciclos constantes de planificación,
recolección de información y reflexión de forma espiral a través del contraste entre la teoría y la praxis lo
constituyeron en el punto de partida del siguiente proceso. Les permitió recuperar la problematización de la
práctica docente y la apropiación en forma activa de su espacio de toma de decisiones.

Los docentes comprendieron y definieron el género de tesis. Obtuvieron conocimientos base e


instrumentaron proyectos educativos, sistematizaron y elaboraron informes de investigación, con atención a
problemas y desafíos en los procesos educativos, en su pertinente comprensión del mundo, con sucesivas
reconstrucciones del objeto de estudio a partir de la información empírica.

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


Como cualidades personales básicas, en lo social, sus manifiestos se denotaron al dar énfasis en el trabajo
en equipo, autocontrol, curiosidad, responsabilidad para aprender a trabajar juntos. Avanzaron y reconocieron la
importancia de colaborar y organizarse para realizar una tarea, complementarse, compartir, tolerar las diferencias,
y sumar esfuerzos y capacidades.

Mostraron curiosidad para observar la realidad y cuestionarse al respecto, impulso por aprender y conocer
cosas nuevas, y encontrar respuestas a sus cuestionamientos y respuestas. El desarrollo de las competencias
investigativas fue importante para formar docentes con un pensamiento crítico, abierto, sistémico, reflexivo y
creativo; con amplios conocimientos y destrezas para emprender proyectos y programas de investigación de
problemas de relevancia social del contexto.

Reconocieron la importancia de generar conocimiento a través de la elaboración de investigaciones,


redacción de artículos científicos y difusión de resultados. Al trabajar en la modalidad de tutoría personalizada,

163
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

en un ambiente de aprendizaje pertinente, identificaron la importancia presente y futura de integrarse y


comprometerse en grupos de investigación, grupos de trabajo, redes de investigación, o cuerpos académicos.

El conjunto de aprendizajes significativos logrados por los docentes posibilitó un avance en el desarrollo de
competencias investigativas identificadas en los conocimientos adquiridos, las habilidades cognitivas utilizadas,
y la observación de una actitud investigativa. Son elementos ahora, evidenciados en la personalidad de cada
docente. La actitud investigativa, para Ferreiro (1999), incluye procesos de indagación reflexiva sobre la propia
práctica, el desarrollo de un pensamiento indagador y problematizador de la realidad educativa; contribuye a la
construcción de un saber pedagógico y saber profesional práctico elaborado por cada individuo en un contexto
determinado.

El desarrollo de competencias investigativas, identificadas en la personalidad de los docentes, se fomentó


y posteriormente se vislumbró en la disciplina, perseverancia, persistencia y responsabilidad a través de la
planificación y ejecución de la investigación, comunicación de los resultados, y coherencia en sus textos. La
disciplina en el investigador, para Booth, Colomb y Williams (2003), es una de las principales características de la
personalidad. Se refiere al rigor en el proceso de la investigación, planificación, orden continuado y organización
adecuada, porque una investigación es una disciplina específica o un campo de estudio bien delimitado, y regida
por diversas convenciones.

Conclusiones
Los resultados obtenidos en esta investigación muestran que el modelo de formación a través de la
tutoría personalizada tiene efectos positivos en el desarrollo de competencias investigativas. Del estudio se
desprenden varias conclusiones enfocadas al desarrollo de competencias investigativas en los docentes. La
tutoría personalizada, con énfasis en la formación de investigadores educativos, en la Maestría en Educación
Primaria, es una actividad de carácter formativo e integral para mejorar la calidad educativa.
Experiencia en la formación de investigadores educativos

Los datos de la experiencia parten de lo real, de lo interno de cada individuo, expresiones de la creación,
y recreación dinámica de la realidad social.
en posgrado, a través de la tutoría

El desarrollo de competencias investigativas posibilita una postura crítica, con un anclaje en fundamentos
teóricos, y distinción de la praxis. En sus primeros acercamientos en la perspectiva de la investigación educativa,
los docentes de posgrado, para comprender su realidad educativa, necesitan cambiar de paradigma para
problematizar lo cotidiano, hacer extraño lo familiar, y descubrir aspectos presentes pero inadecuados.

La tutoría personalizada enfocada al desarrollo de competencias investigativas es una alternativa de


análisis y práctica en el proceso de la maestría porque se enfoca a dar un sentido educativo, institucional, de
pertenencia social para ser capaces de generar y distribuir conocimiento; permite romper los esquemas mentales
de investigación a través de hacer extraño lo familiar y problematizar lo cotidiano en el ámbito de la tarea del
docente.

164
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Los conocimientos, la comprensión de los elementos base y el desarrollo de habilidades intelectuales


son elementos importantes de las competencias investigativas porque se evidencian aprendizajes significativos
en su autonomía intelectual y metodológica. Las competencias investigativas son una integración de varios
componentes: cognitivo, metacognitivo, cualidades personales, y la motivación para el desempeño eficiente en
la actividad investigativa. La tutoría personalizada, como estrategia y su respectiva metodología, promueve el
desarrollo de competencias investigativas referidas a la identificación de problemas, búsqueda de información
especializada, identificación y construcción de rutas metodológicas, el uso de instrumentos de recolección de
información, análisis de datos, interpretación de resultados, desarrollo de escritura científica, e implementación
de normas APA.

En el desarrollo de competencias investigativas, específicamente en la identificación del problema, los


indicadores se refirieron a la formulación del problema a través de tomar en cuenta los referentes al nivel de
comprensión de la jerarquía de conceptos, y medida a través de categorías y relaciones. Los docentes, en la
utilización de instrumentos para la recolección de información de los datos hacen uso de tablas para la dosificación
de conceptos y categorías, entrevistas, observaciones y análisis de productos escritos.

En la interpretación de datos y formulación de conclusiones utilizan indicadores para el análisis de los


datos; los organizan en matrices de comparación, manejan criterios de validez para la interpretación de conceptos
y relaciones, realizan diferentes definiciones en el proceso de análisis para posibilitar comparaciones, demuestran
habilidades para realizar síntesis de la información registrada, toman en cuenta actitudes comportamentales para
la interpretación, realizan descripciones, elaboran generalizaciones de acuerdo a resultados parciales, y logran
generar conclusiones.

Las diferentes perspectivas teóricas son importantes en el desarrollo de las competencias investigativas
porque se identifican como una pluralidad de enfoques en su conocimiento, comprensión, distinción, diferenciación
y utilización de acuerdo al objeto de estudio. Permiten comprender las diferentes visiones de cómo investigar

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


un objeto de estudio, posibilidad de romper algunos esquemas mentales de investigación, y abrirse a nuevos
enfoques. La identificación de diferentes perspectivas y su claridad conceptual correspondiente, permite tener
bases firmes en el entendimiento de los preceptos de cada perspectiva teórica.

La construcción de determinadas categorías, como elemento importante en las competencias


investigativas, favorece la identificación del objeto de estudio, permite la abstracción de los aspectos o rasgos
principales y prioridades subyacentes, su vinculación con otros constructos, y posterior observación y medición.
La identificación de las características del género tesis es importante porque ubica a los docentes en los ámbitos
de la investigación.

La elaboración de proyectos de investigación, con una estrategia de acompañamiento a través de la


tutoría personalizada, genera la disminución significativa respecto al temor a la investigación porque avanzan
en la elaboración de preguntas clave, objetivos precisos y una justificación basada en análisis conceptual y de

165
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

antecedentes. Identifican algunos de los elementos principales de un proyecto de investigación y otros elementos
en la elaboración final del documento de investigación: título, planteamiento del problema de investigación,
justificación, objetivos o propósitos, marco teórico-referencial-conceptual-estado del conocimiento, diseño
metodológico, y referencias.

El proceso de formación de investigadores educativos, a través del desarrollo de las competencias


investigativas, se perfila y desarrolla desde una postura holística en el ámbito epistemológico, filosófico, y
metodológico. El ámbito epistemológico se refiere a la capacidad de cuestionar, reflexionar e indagar sobre
el proceso de la generación de conocimiento. El ámbito filosófico es indispensable para poseer y utilizar la
capacidad de reflexión, cuestionamiento y base argumentativa. Lo metodológico es trascendente como espacio
de análisis, crítica, reflexión relacionado a los variados ámbitos de la educación y la investigación educativa.

El proceso de la tutoría personalizada enfocada al desarrollo de competencias investigativas permite


reconocer el papel importante de ser profesionistas capaces de impulsar cambios y facilitar el aprendizaje
conceptual, procedimental y actitudinal en su función como investigadores educativos. La investigación educativa
contribuye al desarrollo de profesionales reflexivos, capaces de repensar y transformar su propia práctica. La
autonomía intelectual y metodológica son base para formar investigadores educativos.

El avance hacia una actitud investigativa es trascendente en las competencias porque conocen, comprenden
y evidencian actitudes y comportamientos responsables, como sujetos críticos para la toma de decisiones. Las
cualidades principales en la formación de investigadores educativos se enfocan a la paciencia, responsabilidad
y honestidad. El proceso de formación de investigadores educativos se refiere a sus cualidades porque los
caracteriza de forma distinta y única. Conforman las disposiciones particulares permanentes para realizarlas con
eficacia o no sus actividades, habilidades, inteligencia, intereses, actitudes, creencias, expectativas y motivaciones.
La formación de investigadores educativos se enriquece a través de la generación de conocimientos, desde el
Experiencia en la formación de investigadores educativos

proceso de las investigaciones, redacción de artículos, y difusión de productos. La difusión de la generación de


conocimiento se comprende como una necesidad de difundirla a través de la claridad y orden de la expresión de
las ideas.
en posgrado, a través de la tutoría

Algunas reflexiones finales


Con los resultados identificados en la investigación es necesario denotar algunos elementos para
posteriores investigaciones o toma de decisiones. Es importante proporcionarles a los estudiantes-docentes de
posgrado los elementos necesarios para participar en la producción y análisis de investigaciones y diferentes
textos, de acuerdo a sus disciplinas a través de varias estrategias. La tutoría personalizada, con énfasis en la
investigación educativa, es una posibilidad pertinente.

Un elemento importante en el enfoque del posgrado, a través de la tutoría, es la inclusión de diferentes


perspectivas teórico metodológicas para su estudio, práctica y elección. La metodología de la investigación
debe convertirse en una herramienta para estudiar de forma sistemática la realidad educativa, donde el futuro

166
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

investigador le dé énfasis a los valores, actitudes y éticas pertinentes para su función.

Para avanzar en las competencias investigativas se deben considerar las características personales del
individuo, y la formación de su personalidad en los componentes cognitivos, motivacionales, metacognitivos,
experiencia social propia, y cualidades personales. Es importante desarrollar capacidades y fomentar actitudes
para ser investigadores educativos, con bases firmes en el ámbito epistemológico, filosófico, pedagógico, y en
el proceso de la investigación.

La investigación educativa puede avanzar cuando se apropien de herramientas y métodos de intervención


para incidir en los cambios en educación. Se avanza cuando se reconoce la importancia de estar siempre
actualizados, como una cultura de investigación respecto a las novedades de la investigación e insertarse en
la comunidad de investigadores a través de redes. Es importante extender los resultados, sin descuidar la
competencia comunicativa para expresar con claridad y orden la expresión de las ideas porque la escritura
científica es elemento base de los productos de la investigación educativa. Es necesario avanzar en una cultura
investigativa a través de las condiciones necesarias, la participación de la comunidad educativa, y el interés por
analizar la educación desde la perspectiva del proceso de la investigación.

Referencias
Achilli, E. (2006). Investigación y formación docente. Buenos Aires: Loborde.
ANUIES. (2011). Programas Institucionales de Tutorìas. Recuperado de http:wwanuies.mx/servicios/d_estratégicos/.México
2001
Booth, W.; Colomb, G.; & Williams, J. (2003). The craft of research. Chicago: University of Chicago Press.
Carlino, P. (2008). Revisión entre pares en la formación de posgrado. Lectura y vida, 29(2), 20-32. Recuperado de la Base de
datos Academic Search.
Castillo, S. (2011). Evaluación de competencias investigativas. Trabajo presentado en la XIII Conferencia Interamericana de
Educación Matemática (CIAEM). Recife, Brasil. Recuperado de http://www.cimm.ucr.ac.cr/ocs/files/conferences/1/
schedConfs/1/papers/1588/submission/review/1588-4051-1-RV.pdf
Contreras, F. (2010). Investigación ideacional: pasos básicos para una investigación o tesis. Recuperado de http://

Nájera Ruíz - Murillo Pantoja - García Alavez


franciscocontreras.blogspot.com/2010/06/investigacion-educacional-1-pasos.html
Dari, N. (2005). El Rol del Tutor – Alumno Avanzado dentro de las tutorías universitarias. Argentina: Universidad Nacional de
Quilmes.
Delgado, F. (2006). Paradigmas y retos de la investigacón educativa. Una aproximación crítica. Venezuela: Consejo de
publicaciones de la Universidad de Los Andes.
Del Rincón, B. (2000). Tutorías personalizadas en la universidad. España: Ediciones de la universidad de Castilla-La Mancha.
Dirección General de Evaluación Educativa. (2005). Programa de fortalecimiento de los estudios de licenciatura. Manual del
tutor. México: UNAM.
Ericsson, K. & Simon, H. (1993). Protocol analysis: verbal reports as data. Revised edition. Cambridge, MA: Tha MIT Press.
Ferreiro, E. (1999). Cultura escrita y educación. Conversaciones con Emilia Ferreiro. México: Fondo de Cultura Económica.
Ferrer, J. (2003). La acción tutorial en la universidad, en Michavila, F. La tutoría y los nuevos modelos de aprendizaje en la
universidad, 67-84. Madrid: Comunidad de Madrid.
Fortes, J. & Lomnitz, L. (1991). La formación del científico en México. México: Siglo XXI Editores.
García, W. (2014). Acerca de la hermenéutica, la interpretación y la comprensión. En: J. Aguirre. Cuadernos de epistemología,
número 6: reflexiones en torno a la filosofía de la ciencia y la epistemología. Popayán: Universidad del Cauca, 93-106.

167
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Gayol, M.; Montenegro, S.; Tarres, M. & Dottavio, A. (2008). Compertencias investigativas. Su desarrollo en carreras del área
de la salud. UNI-PLUR1/VERSIDAD, 8(2), 1-8. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/
unip/article/viewFile/950/823
Hernández, L. & Nieto, J. (2010). La formación doctoral en México, historia y situación actual. Revista Digital Universitaria,
11(5), 34-42. Recuperado de http://www.revista.unam.mx/vol.II/num5/art46/
Lahire, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Manantial.
Liston, D.; Whitcomb, J. & Borko, H. (2007). NCLB and scientifically-based research opportunities lost and found. Journal of
Teacher Education, 58(2), 99-107.
Maldonado, L.; Landazábal, D.; Hernández, J.; Ruiz, Y.; Claro, A.; Vanegas, H. & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en
investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Studiositas, 2(2), 43-56. Recuperado de
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2719652
Miras, M. & Solé, I. (2007). La elaboración del conocimiento científico y académico. En M. Castelló (Coord.), Escribir y
comunicarse en contextos científicos y académicos (pp. 83-112). Barcelona: GRAÓ.
Morales, O.; Rincón, A. & Romero, J. (2005). Cómo enseñar a investigar en la universidad. Foro universitario. EDUCERE, 9 (29)
pp. 217-224. Recuperado de http://www.sabe.ula.ve/bitstream/123456789/19967/2/articulo9.pdf
Muñoz, J.; Quintero, J. & Munevar, R. (2006). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Magisterio.
Partido, M. (2007). Formación en el campo FTYCE: El caso de los posgrados del àrea educativa en Veracruz. En L. Figueroa
(coord.), Filosofía, teoría y campo de la educación en Veracruz 1992-2002. Colección Educación: Debates e imaginario
social (pp. 45-52). México: Universidad veracruzana/Plaza & Valdés.
Restrepo, G. (2004). La investigación – acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores, 3(7),
45-55.
Reynaga, S. (2002). Los posgrados: una mirada valorativa. Revista de la Educaciòn Superior, XXXI(4), 362 – 377.
Rumbo, A. & Gómez, S. (2011). La acción tutorial en un contexto universitario masificado y la reivindicación europea de su valor
formativo. Revista de Formación e Innovación Educativa Universitaria, 4(1), 13-34.
Velasco, H. & Díaz, A. (1997). La lógica de la investigación etnográfica. Madrid: Trotta.
Experiencia en la formación de investigadores educativos
en posgrado, a través de la tutoría

168
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

LA FORMACIÓN EN EDUCACIÓN DEL MÉDICO Y LA INVESTIGACIÓN


EDUCATIVA EN SALUD

TRAINING IN MEDICAL EDUCATION AND EDUCATIONAL RESEARCH IN


HEALTH

María Elena Martínez Tapia

Resumen
La enseñanza de la medicina requiere de docentes capaces de formar médicos competentes y sobre todo el
desarrollo de investigación educativa en salud. El objetivo fue determinar cómo influye la formación en educación
en el desarrollo de las competencias docentes de Investigación de los profesores. Se diseñó una investigación
cuantitativa, en dos fases: la revisión de expedientes docentes para definir los grupos de comparación. Se aplicó
un instrumento para conocer la autopercepción de los profesores sobre el desarrollo de sus competencias
en investigación. Se analizaron 67 expedientes, en base al análisis de conglomerados se dividieron en cuatro
grupos: docentes médicos con formación en educación; médicos mayores de 50 años de edad, con mayor
experiencia docente y experiencia profesionales; médicos menores de 50 años, con estudios de especialidad y
los docentes no médicos. Los docentes médicos con formación en educación obtuvieron los mayores promedios
en el desarrollo de las competencias de investigación. En la práctica de la medicina a las actividades docentes
se le da menos importancia a la investigación educativa, se requiere que los profesores se involucren en la
investigación para la generación y búsqueda de la mejor evidencia en educación. Se debe de considerar la
educación formal en educación para los docentes con el fin de poder contar con formadores con suficientes
bases teóricas, pedagogías, métodos de enseñanza y elementos para el desarrollo de investigación educativa en
el área de la salud, que permita mejorar la calidad de la educación en medicina.

Palabras Clave: investigación educativa, competencia, médico.


La formación en educación del médico y la investigación

Abstract
Medical education requires teachers able to train competent physicians and especially the development of
educational research in health. The objective was to determine the influence education training in the development
of teaching skills of faculty research. A quantitative research design in two phases: reviewing educational records
to define the comparison groups. An instrument was applied to determine the perception of teachers on developing
educativa en salud

their research skills. 67 cases were analyzed, based on cluster analysis were divided into four groups: teachers
with training in medical education; physicians over 50 years of age, more teaching experience and professional
experience; doctors under 50 years, with specialized studies and nonmedical teachers. Doctors teachers trained
in education obtained the highest averages in the development of research skills. In the practice of medicine to
teaching activities are given less importance to educational research, teachers are required to engage in research
to generate and search for the best evident in education. We must consider formal education in education for
teachers to have trainers with sufficient theoretical basis, pedagogies, teaching methods and elements for the
development of educational research in ​​health, which will improve the quality of education in medicine.

Keywords: educational research, competence, medicine.

170
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
La educación superior requiere de profesionistas conocedores de las diversas disciplinas presentes en los
planes y programas de estudios que llevará a los alumnos a incorporarse a la carrera de medicina. Sin embargo,
si bien un docente puede ser poseedor de un gran conocimiento disciplinar y una vasta experiencia en su área
de estudio, al momento en que el profesionista entra en contacto con los alumnos, requiere de preparación y
conocimiento docente. La educación no es una tarea sencilla y en donde se pueda improvisar.

Para el médico ser profesor universitario requiere de formación y actualización para la docencia específica
y sistemática, además de la actualización continua de la materia que enseña. Por tanto, involucra reconocer con
suficiente humildad epistemológica que el título de médico no cualifica directamente para enseñar.

El papel de profesor en medicina no ha sido nunca claramente y explícitamente definido. Está desdibujado
y se sobrentiende la cualificación docente por el solo hecho de tener conocimientos suficientes en la materia
que enseña. El profesor se socializa por imitación de modelos que intuye de su experiencia como alumno. No se
han homogeneizado las competencias del profesional de la enseñanza universitaria en general ni tampoco del
profesor de medicina, incluyendo el desarrollo de la investigación educativa en salud (Manso, 2011).

La búsqueda de excelencia académica, ha exigido una modernización de los sistemas de educación y de


capacitación docente, que busca formar docentes competentes en el desarrollo de competencias profesionales.
La enseñanza de la medicina en los nuevos modelos educativos basados en competencias, requiere de docentes
capaces de formar médicos competentes y sobre todo el desarrollo de innovación e investigación en el área de
la educación en salud (AMFEM, 2010).

Antecedentes
El cambio de la enseñanza tradicional a un aprendizaje activo centrado en el alumno, reta a los médicos
dedicados a la docencia a capacitarse y desarrollar competencias que le permitan cumplir con su labor de
facilitador y con esto favorecer el proceso de enseñanza-aprendizaje en la formación del futuro profesionista de
la medicina. Esto lleva a la necesidad de reflexionar cómo es y debe ser el papel del médico que forma a otros
médicos y qué desafíos presenta el ejercicio responsable y adecuadamente pedagógico de su labor en las aulas,
además de la necesidad de la investigación educativa en el área de la salud.
Martínez Tapia
En general, los profesores de medicina carecen de una verdadera formación docente. El desconocimiento
de las competencias y la poca formación pedagógica reduce la posibilidad de que los médicos docentes cumplan
cabalmente las funciones propias de un profesor y frenan el desarrollo de la investigación educativa en el área
de la salud.

La actual demanda de profesores impide la selección razonada de los aspirantes a formar parte del
personal docente, dificulta la identificación de criterios para fundamentar las actividades de formación de
profesores, evita la detección de adecuadas prácticas docentes y reduce el rigor de la evaluación del desempeño

171
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

del médico como profesor.

El uso de la literatura relacionada con la educación médica es escasísimo, salvo excepciones, la revisión de
pares puede ser considerada una ofensa personal. El médico docente es visto como un experto en conocimientos
en su campo y que transmite este conocimiento a través de la palabra (Páles, 2004). La “carrera docente” suele
estar desdibujada y jerarquizada con criterios no necesariamente educativos, aunque aparecen ahora algunos
intentos de mejorar estos aspectos. Todo esto hace que la enseñanza de la medicina siga siendo la menos
profesional y valorada de las actividades médicas (Behar, 2009).

Pedagógicamente más allá de cualquier consideración, el docente que ejerce en medicina –y en cualquier
otro campo disciplinario– es un profesor universitario. De este modo, su rol como tal adquiere sentido en la
medida que se asume como un especialista de alto nivel dedicado a la enseñanza y, especialmente, como miembro
de una comunidad académica. En consecuencia, los profesores universitarios –y los médicos docentes– deben
asumir como parte de su perfil, además de las competencias científico-metodológicas (perfil científico-técnico),
las competencias que le exigen la tarea docente: planificar, ejecutar y evaluar (perfil pedagógico-didáctico).

Un especialista al más alto nivel en una ciencia, lo cual comporta la capacidad y hábitos investigadores
que le permitan acercarse a, y ampliar, las fronteras de su rama del saber. Un miembro de una comunidad
académica, lo que supone la aceptación y conformación de la conducta, a un conjunto específico de pautas,
valores y actitudes que, de alguna manera, reflejan una determinada percepción de la realidad, caracterizan y dan
sentido a una forma de vida (Santibañez, 2011).

En el área de medicina, en donde la mayoría de los profesores, tanto en el área Básica como en la clínica,
son médicos especialistas los que imparten clases, no cuentan con una preparación docentes, casi preocupante,
porque a simple vista parece ser que se toma muy literalmente el Juramento Hipocrático, impartiendo clases de
una forma muy tradicional, en donde el papel del alumno es pasivo.
La formación en educación del médico y la investigación

En este contexto la capacitación de los profesores se centra en la metodología, buscando perfeccionar


su labor pedagógica. Por otro lado, existe actualmente una alternativa al tipo de educación tradicional, como
la perspectiva participativa o aprendizaje activo, en donde el alumno, quien deja de ser solo un espectador, se
educativa en salud

convierte en el protagonista, elaborado y desarrollando su conocimiento, en un ambiente donde se fomenta la


reflexión, el cuestionamiento, el debate y la confrontación con otros puntos de vista, tratando de desarrollar un
aprendizaje con sentido. En este tipo de aprendizaje el papel del médico docente cambia completamente, siendo
ahora su función motivar, impulsar, orientar y guiar al estudiante para que elabore su propio conocimiento
(Medina-Rodríguez, 2009).

En muchos países, la formación de los docentes se ha convertido en un objeto de estudio y de una serie
de cambios importantes. Las grandes tendencias que se presentan consideran que los profesores sean mejor
formados y sigan formándose, por otro lado, se busca la profesionalización de la formación de docentes que

172
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

se apoya en el desarrollo de un nuevo modelo, el del maestro practico-reflexivo, en donde este sea capaz de
adaptarse a todas la situaciones a partir del análisis de su propio trabajo y de sus resultados (Viau, 2007).

Los médicos docentes necesitan conocer el marco referencial de la educación en la actualidad para que
sean efectivos en su tarea. Mostar la habilidad de establecer un clima de aprendizaje de alta motivación y tener
las herramientas necesarias para el desarrollo de la investigación. El médico docente debe ser capaz de identificar
las necesidades reales de los alumnos desde una perspectiva integral y contribuir en la enseñanza al desarrollo
de competencias, a través de sus propias estrategias, competencias e innovaciones (Parra, 2007).

La definición de criterios y estándares en torno a un perfil de competencias profesionales del docente


universitario en cualquier disciplina o área del saber respecto de funciones, actividades, tareas que puede ser
capaz de desarrollar y que pueden ser enseñadas, aprendidas, evaluadas y mejoradas; es un cometido urgente
para las instituciones de educación superior que se encuentran preocupadas por brindar educación de calidad
para sus estudiantes. Imaginemos el impacto positivo que tendría en un campo tan relevante y sensible para una
sociedad como es el de la formación de los futuros médicos (Santibañez, 2011).

Marco teórico

La investigación educativa en el área de la salud


En 2008 un grupo de académicos de la Facultad de Medicina de la UNAM generó la propuesta de un
modelo de competencias del profesor de medicina. En este modelo teórico se definieron seis competencias
o dimensiones entendidas como “el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que posee el
profesor y que relacionados entre sí permiten el desempeño exitoso de las actividades y funciones del proceso
educativo” (Flores-Hernández, 2011, p. 2). Como rasgo distintivo del modelo, las actitudes y valores se mantienen
como elemento común en el contexto de la práctica docente. Se establecieron seis tipos de competencias:
disciplinarias, humanísticas, psicopedagógicas, comunicación, investigación y administrativas, así como un
conjunto común de actitudes y valores, cada una de las competencias se desglosa en el modelo mediante la
descripción de una serie de actividades o funciones (Flores-Hernández, 2011).

Las seis competencias identificadas por el grupo de expertos derivadas de las funciones y actividades
fueron conceptualizadas de la siguiente manera: Martínez Tapia
• Disciplinarias. Incluye el dominio actualizado de su campo de conocimiento y saberes fundamentales
relacionados con otras disciplinas, aplicadas a la solución de problemas de salud individual y colectiva,
que permiten la formación del estudiante para una práctica profesional autónoma, acorde con el perfil
de licenciado y el perfil profesional del médico.
• Investigación. El docente utiliza la metodología científica y sustenta la práctica docente y profesional
en la mejor evidencia disponible, para promover el pensamiento lógico, el desarrollo del juicio crítico
del estudiante y su aplicación en la toma de decisiones ante los problemas de salud.
• Psicopedagógicas. Incluye el conocimiento suficiente de la psicología individual y de grupo, asimismo

173
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

de la pedagogía y la didáctica, para desempeñarse de una manera eficiente en el ámbito académico de


la medicina, lo que facilita el aprendizaje significativo del estudiante.
• Comunicación. El docente establece una comunicación interpersonal efectiva en el contexto de
la práctica de la medicina general, que le permite propiciar el desarrollo y fortalecimiento de las
habilidades de comunicación verbal y no verbal de los estudiantes.
• Académico-administrativas. Realiza un ejercicio docente basado en el conocimiento de las necesidades
institucionales y en el cumplimiento de la misión, las normas y los programas académicos de la
Facultad de Medicina.
• Humanística. Incluye el conocimiento de las humanidades médicas y la observancia de actitudes y
valores éticos, que en su conjunto proporcionan una formación humanística integral y un modelo
para el alumno (Martínez-González, 2008).

En México uno de los logros más importantes en el avance hacia el desarrollo de las competencias
docentes del médico ha sido el de la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina (AMFEM). En
un trabajo iniciado en 2008 caracteriza las competencias docentes de los profesores de medicina. Conceptualiza
la competencia general de los profesores de medicina como: “La capacidad para propiciar en los alumnos una
formación y actualización que responda de manera efectiva a las demandas sociales de atención, educación e
investigación médicas” (AMFEM, 2012).

A partir del concepto general fueron seleccionadas las principales funciones de los profesores como
guía para elaborar las “competencias específicas” y para definir y organizar sus componentes en unidades y
elementos de competencias. Estas funciones, de acuerdo con la propuesta son las siguientes:
• Diseño y rediseño de planes y programas de estudio
• Diseño y organización de métodos, prácticas y recursos didácticos
• Coordinación de procesos educativos
• Promoción del profesionalismo
La formación en educación del médico y la investigación

• Diseño y aplicación de instrumentos de evaluación


• Participación en la generación de conocimiento científico

Los rasgos descritos hacen referencia al papel que juega el docente dentro del proceso educativo como
educativa en salud

una parte importante que exige compromiso, considerando que la enseñanza se perfecciona por medio de la
práctica. Además, previendo el surgimiento de nuevas teorías, se valora aún más la importancia de la actualización
permanente, por lo que es un compromiso de la institución educativa contar con programas de capacitación y
actualización dirigidos a su personal docente y orientados a cada una de las asignaturas, módulos o áreas que
integran el plan y programas de estudio (CIFRHS, 2008).

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) es una asociación


no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país,
cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia,

174
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

la investigación, la extensión de la cultura y los servicios.

El Consejo Mexicano de Acreditación para la Educación Médica (COMAEM) está integrado por personas
morales, instituciones públicas y privadas con nacionalidad mexicana, cuyo objetivo esté vinculado con el
propósito de elevar la calidad en la educación en Medicina. El COMAEM es el máximo organismo acreditador
de la educación médica impartida en México; tanto de sus insumos como de sus procesos y resultados; en los
niveles de pre y posgrado, con reconocida autoridad moral para realizar sus tareas.

Este organismo tiene un programa para dictaminar la buena calidad del proceso educativo que desarrolla
una institución de Educación Superior para la formación de médicos en sus distintas modalidades e incluye la
producción de investigación educativa dentro de los estándares de calidad.

Evaluación de Competencias Docentes


En tiempos recientes, las funciones y tareas que los académicos realizan especialmente en el nivel superior
han sufrido innumerables cambios, revaloraciones y redefiniciones lo que, a su vez ha suscitado un renovado
interés por la evaluación del trabajo académico.

La evaluación de la docencia forma parte de un esfuerzo valorativo más amplio del trabajo académico,
es común referirse a la función docente desde una perspectiva más limitada en donde se considera básicamente
el trabajo, tareas o actividades que, en el marco de un plan de estudios y programa de una materia y al frente
de un grupo académico o dentro de un salón de clases o prácticas, realiza el maestro o docente, quien en
permanente interacción con sus alumnos tiene como finalidad básica el aprendizaje de contenidos disciplinarios
y la formación profesional.

Con base en instrumentos que buscan obtener la opinión del estudiante sobre el desempeño de sus
docentes, se han multiplicado los esfuerzos por evaluar la calidad de la enseñanza e identificar los elementos que
definen a la función docente exitosa (Martínez-González, 2008). El desarrollo de este tipo de instrumentos, como
Cuestionarios de Evaluación de la Docencia por los Alumnos (CEDA), ha tenido como propósito fundamental
obtener evidencias basadas en los juicios de los alumnos acerca de la efectividad docente en el salón de clases y
se ha asumido que las dimensiones que los integran permiten valorar la calidad del esfuerzo docente.
Martínez Tapia
El “Cuestionario de Evaluación de la Enseñanza. Áreas Básica y Sociomédica” (CEMABS) que elaborado
con base en lo que un grupo de docentes de la Facultad de Medicina de la UNAM, especialmente capacitado,
definió como los atributos que permiten identificar prácticas de la enseñanza adecuadas. El CEMABS, se ha
empleado regularmente desde 1993 para que los estudiantes de las materias básicas del actual plan de estudios
de la carrera de medicina de la UNAM, evalúen a sus profesores mediante 30 reactivos o ítems, cada uno con
cinco opciones de respuesta tipo Likert, que van desde su valor inferior “1” (Nunca o de 0 a 19% de las veces)
hasta “5”, su valor superior (siempre o del 80 al 100% de las veces). Son tres las dimensiones del desempeño
docente que valora el instrumento: Las estrategias de enseñanza exhibidas por el docente, el respeto que muestra

175
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

hacia sus alumnos y la forma de evaluar el aprendizaje.

Las características de los nuevos modelos pedagógicos en donde el aprendizaje centrado en el estudiante,
el empleo de las nuevas tecnologías de la información y comunicación son, entre otros y a diferencia de los
modelos tradicionales, algunos de los rasgos distintivos del nuevo quehacer docente, plantean la necesidad de
contar con mayor información sobre el desempeño del profesor en el salón de clases con la finalidad de mejorar
su calidad mediante una realimentación más puntual y específica. Por tal motivo se requiere ahora de nuevos
instrumentos de evaluación que permitan valorar y dar un seguimiento puntual y sistemático de un mayor número
de dimensiones y que, a partir de normas propias de las materias y del personal docente, faciliten su adecuación
y mejoramiento permanentes. La investigación educativa es la fuente de todos estos nuevos recursos, necesarios
para fortalecer el trabajo del docente.

De acuerdo a las competencias docentes que establece la AMFEM (AMFEM, 2012, p. 17), la competencia
6: “Capacidades para participar de manera efectiva en la generación de investigación científica en el área
disciplinar y/o educativa de su responsabilidad; capacidades orientadas a la mejora de la calidad de la atención
a la salud y de la educación médica”. Esta competencia indica que el docente de medicina debe de desarrollar
y participar en proyectos de investigación en su disciplina o en el área educativa. Ya sea como tutor, asesor,
investigador, miembro de comités, dando mayor importancia a la investigación aplicada. La AMFEM considera
que la investigación educativa es un área de oportunidad para la mejora de la educación médica.

Los elementos de esta competencia demandan al profesor participar en la investigación educativa de tipo
cuantitativo. Considerando que los resultados de este tipo de investigación son de utilidad en el seguimiento de
indicadores de estructura, en apoyo al proceso de la toma de decisiones de mejora, como datos demográficos,
rendimiento escolar, deserción, egreso/titulación, resultados en evaluaciones internas, resultados en evaluaciones
externas (AMFEM, 2010).
La formación en educación del médico y la investigación

También se considera la importancia no solo de lo cuantitativo, también de la investigación educativa


cualitativa, ya que los resultados de este tipo de investigación son de utilidad especialmente sobre indicadores
de proceso, en evaluación de coherencia interna y externa, vertical y horizontal, calidad de programas educativos,
calidad de procesos educativos, calidad de sistemas de evaluación, entre otros. Permitiendo que el docente se
educativa en salud

involucre que otros procesos de la administración educativa fuera del salón de clases.

El tercer elemento de esta competencia incluye la necesidad de que el docente de medicina, desarrolle con
calidad metodológica trabajos de investigación educativa de intervención. Siendo que su utilidad está enfocada
al diagnóstico y mejora de elementos de estructura y procesos educativos como los ensayos de estrategias, de
métodos y de prácticas de laboratorio o clínicas.

Es necesario discutir y reflexionar acerca de la importancia del papel que juegan los formadores de los
recursos médicos y cuáles deben ser las principales competencias que deben de tener. Esta investigación pretende

176
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

medir el nivel de desarrollo de las competencias de investigación educativa de los médicos que desempeñan el
papel de docente en la formación de médicos, de acuerdo a su formación profesional y en el ámbito educativo,
para con ello poder identificar las necesidades de formación y capacitación de los docentes.

Metodología
Para poder cumplir con el objetivo de describir como es la formación de las competencias docentes,
específicamente en este caso, la de Investigación Educativa del médico docente de la Universidad de Durango,
Campus Chihuahua, se realizó un estudio de tipo cuantitativo. Además de poder conocer las características
generales de los médicos docentes, como edad, sexo, nivel educativo, años de experiencia, entre otras
características de estudio y las necesidades de capacitación de los docentes.

El estudio se dividió en dos partes: la primera fue la revisión de los expedientes docentes para poder
identificar a los profesores con formación docente y definir los grupos de comparación; los grupos de comparación
se establecieron mediante un Análisis Multivariados de Conglomerados. La segunda parte correspondió a
la aplicación de un instrumento para conocer la autopercepción de los profesores sobre el desarrollo de sus
competencias docentes en el ámbito de la Investigación Educativa.

Población
Como población de estudio se consideró a los profesores del semestre enero-mayo 2014 de la Escuela de
Medicina de la Universidad de Durango Campus Chihuahua. Se contaba con una planta docente de 74 profesores,
que incluye a los profesores del área básica y clínica. Para la primera parte del estudio se consideraron todos los
profesores, en la segunda fase se realizó con una muestra de profesores.

Muestra
El cálculo del tamaño de muestra se realizó con el programa estadístico EPIDAT ver 3.1. Se utilizó la
fórmula de estimación de medias: el nivel de confianza o seguridad (1-a), el nivel de confianza prefijado da lugar
a un coeficiente (Za). Para una seguridad del 95% = 1.96; la precisión con que se desea estimar el parámetro
(2*d es la amplitud del intervalo de confianza). La S2 establecida para el cálculo de la muestra fue la obtenida en
la prueba piloto realizada para la validación de los instrumentos, que fue de 36. La precisión establecida fue de
2. El tamaño de la muestra calculado fue de 22 profesores.
Martínez Tapia
Para la selección de los profesores se realizó un muestreo aleatorio simple, mediante una hoja de números
aleatorios generada por el programa estadístico EPIDAT ver 3.1. Una vez seleccionados se envió un email a los
profesores solicitándole completar el cuestionario.

Variable Independiente
Formación en Educación
Para esta investigación, la formación en educación se definió como aquella que adquiere, desarrolla y
vivencia cotidianamente el médico, es el producto de la confluencia de múltiples acciones y factores curriculares

177
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

intra y extracurriculares y que se vehiculiza en los modelos y prácticas docentes que se observan, interiorizan o
imitan en los espacios del acontecer académico de la escuela. Se consideraron: nivel de preparación en el área
médica, la experiencia en medicina, el nivel de preparación en educación, los años de experiencia como docente.

Variable Dependiente
Competencias Docentes en Investigación educativa
En base al perfil de las competencias docentes establecido por AMFEM (AMFEM, 2012) se establecieron
las categorías y subcategorías para mediar las competencias docentes en el ámbito de la Investigación educativa,
Tabla 1.

Tabla 1. Competencias Docentes en Investigación Científica y Educativa.


La formación en educación del médico y la investigación
educativa en salud

Fuente: Elaboración propia

Instrumento de recolección de datos


Se utilizaron dos instrumentos para la recolección de la información y la medición de las variables:
una para recolectar la información de cada uno de los profesores de su expediente académico, el segundo un

178
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

cuestionario de autoevaluación de competencias para los profesores.

El instrumento incluía los elementos de cada una de las unidades de las seis competencias del médico
docente que establece la AMFEM (AMFEM, 2012). Para este reporte se incluyeron el análisis de los seis elementos
de la competencia 6. Investigación. En una escala cuantitativa del 0 al 100%, el docente indicaba en que porcentaje
consideraba tenia desarrollada la competencia.

El cuestionario de autoevaluación de competencias fue piloteado, para medir la validez de jueceo se utilizó
el Coeficiente de Validez V de Aiken y para calcular la fiabilidad del instrumento utilizado en esta investigación se
utilizó la prueba de “Dos mitades del test” o “Método de división de mitades”.

Recolección de la información
Previa coordinación y autorización del director y coordinador académico de la Escuela de Medicina de
la Universidad de Durango Campus Chihuahua, se solicitó la lista de profesores, horarios de clase y email para
establecer contacto con ellos, así como el acceso a la revisión de los expedientes académicos de los docentes.

De los expedientes docentes se revisó el currículo, documentación que probara sus estudios de
licenciatura, especialidad o posgrado; así como aquella información que se tuviera sobre los estudios formales
en educación o docencia, años de experiencia en el área de la enseñanza. La información recabada de la revisión
de los expedientes docentes fue registrada directamente en una hoja de cálculo de Excel.

Después del análisis de confiabilidad y fiabilidad del instrumento, se construyó un formulario electrónico
en Google. A cada docente seleccionado se le envió un correo electrónico personalizado, con una invitación para
participar en la investigación, el email contenía el enlace para dirigirlo al cuestionario. En el caso de los profesores
que no tuvieran la facilidad de contestar la rúbrica de manera electrónica, se les entrego el cuestionario impreso,
el cual fue posteriormente capturado en la misma base de datos en donde se registraban las respuestas de
manera electrónica.

Posteriormente, de acuerdo al grupo categorizado por el Análisis Multivariado de Cúmulos o de


Conglomerados, se realizó un análisis de las competencias docentes, primeramente, obteniendo medidas de
resumen y de dispersión y utilizando el Análisis de Varianza (ANOVA) para establecer diferencias entre los Martínez Tapia
grupos, este procedimiento se realizó con la información de autopercepción docente con un valor de p<0.05 para
establecer diferencia estadísticamente significativa.

Resultados
Posterior a la recolección de la información, los datos fueron capturados en una base de datos en EXCEL
2010 y se utilizaron en los programas estadísticos EPIINFO ver 3.5.4 y MINI TAB ver 17. Primero se realizó un
análisis descriptivo de los datos recabados de los expedientes docentes, que constó de medidas de frecuencia
absoluta, relativa y medida de resumen y dispersión para las variables cuantitativas. Posteriormente se realizó

179
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

un Análisis Multivariado de Cúmulos o de Conglomerados, con este análisis se categorizaron a los profesores de
acuerdo a su formación en educación en grupos para su posterior comparación.

En el análisis multivariado se utilizan diferentes enfoques como la simplificación de la estructura de datos


a través de la cual se representa el universo de estudio, mediante una transformación lineal o no lineal de un
conjunto de variables interdependientes en otro independiente con una menor dimensión. Con el fin de poder
determinar cuáles son las variables o características que definen la formación en educación de los docentes, se
realizó un análisis de conglomerados o cúmulos. El objetivo de este análisis en esta investigación es la identificación
de grupos de individuos similares, éstos se definen mediante el cálculo de distancias o similaridades, a partir de
los valores de algunas variables que se consideran adecuadas para ello (Ramírez I. O., 2011).

Se buscó el poder determinar cuáles eran las características que hacen similares a los docentes que
imparten clases en la Escuela de Medicina, como la formación en educación con la que cuentan, la experiencia en
docencia, la experiencia profesional, el lugar principal en donde laboran, la edad y el sexo, se realizó un Análisis
Multivariado de Cúmulos o de Conglomerados mediante un análisis distancia de coeficiente de correlación, con
enlace simple, mediante pasos de amalgamación y finalmente se describieron gráficamente los datos mediante
un dendrograma, este es un tipo de representación gráfica o diagrama de datos en forma de árbol que organiza
los datos en subcategorías que se van dividiendo en otros hasta llegar al nivel de detalle deseado, en este caso,
a cuatro conglomerados o categorías (ver Figura 1).

Figura 1. Dendrograma, agrupación de docentes.


La formación en educación del médico y la investigación
educativa en salud

Fuente: Elaboración propia

Con base en el análisis anterior se dividieron a los docentes en cuatro categorías:


• Grupo 1. Docentes médicos con formación en educación.
• Grupo 2. Los docentes médicos mayores de 50 años de edad, médicos, con mayor experiencia

180
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

docente y experiencia profesionales.


• Grupo 3. Los docentes médicos menores de 50 años, con estudios de especialidad.
• Grupo 4. Los docentes que trabajan en un lugar diferente a los hospitales o unidades médicas, en este
caso conformado por los docentes no médicos que trabajan en laboratorios.

Análisis de competencias de investigación del docente médico


Se aplicaron un total de 22 instrumentos de evaluación de la autopercepción de las competencias
docentes, la selección de los profesores fue aleatoria, el 27% (n=6) correspondieron al grupo de profesores
con formación docente. El 18% (n=4) eran profesores mayores de 50 años, con amplia experiencia docente y
profesional, el 41% (n=9) correspondieron a profesores menores de 50 años, médicos, con especialidad y el
14% (3) eran docentes no médicos.

Los elementos de las unidades de las competencias fueron promediados, primeramente, para obtener la
media de cada una las unidades de las competencias, después se promediaron los valores de las unidades para
obtener la media de calificación de cada una de las seis competencias evaluadas, estos valores se obtuvieron
para cada profesor. Finalmente se promediaron los valores de acuerdo al grupo al que pertenecía cada profesor.

Se realizó un Análisis de Varianza para comparar los resultados obtenidos en la evaluación de las
competencias en cada uno de los grupos estudiados, se consideró un valor de p<0.05 para establecer diferencia
estadísticamente significativa entre los grupos.

Se utilizó el Test de Bartlett’s para valorar la desigualdad de varianzas poblacionales, con el fin de descartar
que las varianzas no fueran homogéneas, se consideró un valor de p pequeños (menor de 0,05) para sugerir que
las varianzas no eran homogéneas y que el test ANOVA no era apropiado.

En la comparación de los resultados obtenidos en la evaluación de las competencias, se observó que los
docentes médicos con formación en educación obtuvieron los mayores promedios en las 6 competencias, los
promedios más bajos fueron para los docentes no médicos.

En la competencia de Investigación, se observó una mayor calificación en los docentes con estudios
formales de posgrado en Educación (85.4±14.9), los docentes médicos especialistas con o sin experiencia Martínez Tapia
obtuvieron calificaciones muy semejantes (61.6±14.7 y 63.2±40.4 respectivamente) los docentes no médicos
obtuvieron la menor calificación (58.8±21.1).

La prueba de ANOVA no demostró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos de estudio
(Estadístico F=0,92 Valor p= 0.4477) [ver Figura 2].

181
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Figura 2. Evaluación general de las competencias del médico docente por grupo de estudio.

Fuente: Elaboración propia

Al comparar el desarrollo de los elementos de las competencias de Investigación Clínica e Investigación


Educativa, se observó que en ambos casos, los docentes con formación en educación tenían mayor calificación,
siendo este promedio mayor en el desarrollo de Investigación educativa (83.6±18.9 & 87.2±11.6). Los otros tres
grupos de docentes tuvieron calificaciones similares, observando una mayor calificación en el desarrollo de la
investigación clínica en comparación con la educativa (ver Tabla 2).

Tabla 2. C6. Investigación Clínica y Educativa, evaluación de las competencias del médico docente
por grupo de estudio.
La formación en educación del médico y la investigación
educativa en salud

Fuente: Elaboración propia

182
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En el análisis de los elementos de las unidades de la competencia 6, no se encontraron diferencias


estadísticamente significativas entre los grupos, se observaron los promedios más altos en el grupo de docentes
con formación en educación y promedio bajos en el resto de los grupos (ver Tabla 3).

Tabla 3. C6 U1, U2, Capacidades para participar de manera efectiva en la generación de investigación
científica en el área disciplinaria y/o educativa de su responsabilidad; capacidades orientadas a la mejora
de la calidad de la atención a la salud de la educación médica.

Martínez Tapia

Fuente: Elaboración propia

183
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Discusión
Después de la revisión de los expedientes docentes, se encontró que la mayoría de los docentes son de
sexo masculino y el promedio de edad fue de 47±12 años, entre un rango de edad de 23 a 71 años. Muchos de
los médicos mayores fueron formados en las épocas en la que la enseñanza de la medicina se entendía como
una ciencia natural, centrada en pacientes aislados, el cuerpo y la cura de las enfermedades, en esos tiempos los
mejores docentes eran considerados aquellos médicos clínicos experimentados o científicos.

Otro grupo de docentes se formó en la época en que se difundió la idea de la medicina como una ciencia
social, enfocados en la prevención y la salud pública; por otro lado tenemos a los médicos más jóvenes, los
cuales son parte de un nuevo sistema educativo en donde el médico es capaz de resolver problemas diversos,
asistir de manera personalizada a sus enfermos, aprende continuamente y evalúa de manera crítica su forma de
actuar (Valdez, 2004). El amplio rango de edad, brinda una gama heterogénea de formas de enseñar, suponiendo
un diferente desarrollo de competencias docentes.

El mayor número de docentes son médicos y trabajan en áreas clínicas, el restante corresponde a otras
profesiones como Químicos, Biólogos, Parasitólogos, Psicólogos, Nutriólogos y Profesores de Inglés.

El 76% (n=51) de los docentes tenían una especialidad médica, solamente el 9% (n=6) de los docentes no
tenían un posgrado. Únicamente uno de los docentes tiene grado de Doctor. El promedio de años de experiencia
profesional de los docentes fue de 22 ± 12 años, entre un rango de 1 hasta 51 años. En la tendencia educativa
tradicional de la medicina, el profesor es el protagonista, es la base de la educación, él es el encargado de dirigir
los conocimientos de los alumnos y los resultados están en relación directa con la forma en que este trasmite
el conocimiento. En el modelo actual, de aprendizaje activo, el médico docente debe ser capaz de identificar las
necesidades reales de los alumnos desde una perspectiva integral y contribuir en la enseñanza al desarrollo de
competencias, a través de sus propias estrategias y competencias.
La formación en educación del médico y la investigación

Del total de los docentes de la Universidad de Durango, el 19% (n=13) tenían estudios formales en
educación, ya fuera con una Maestría en Educación o en Docencia. La vocación docente de los médicos y su
interés por enseñar está implícita en su profesión, la responsabilidad de formar a los futuros profesionales
médicos es de las Escuelas de Medicina. La educación médica constituye una labor fundamental de los médicos
educativa en salud

que trabajan como docentes de las Escuelas de Medicina, la formación de los futuros médicos no se puede
dejar al azar, la formación en educación de los médicos es necesaria para garantizar la calidad profesional de los
futuros médicos (Solange, 2010).

El promedio de años de experiencia profesional de los docentes fue de 10 ± 11 años, entre un rango de 1
hasta 41 años. El 46% (n=31) tenían menos años de experiencia impartiendo clases. Los docentes cuando son
seleccionados, aunque no hayan tenido mucha experiencia previa como docentes o carezcan de una educación
formal en esta área, traen una representación mental de lo que es enseñar, creada a partir de su experiencia como
estudiantes, generalmente imitando a los profesores quienes consideran buenos (Ferreira, 2011), sin embargo la

184
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

experiencia previa tanto profesional como docente, abrirá más la posibilidad que la calidad de la enseñanza sea
mejor.

La mayoría de los docentes (77.6%) trabajan en unidades médicas, ya sean centros de salud, consultorio
u hospitales; el 22% son personal no médico que trabaja principalmente en laboratorios. La práctica clínica
diaria de los docentes propicia el desarrollo de las actividades educativas, es necesario que el docente dirija al
estudiante a la realidad del ámbito hospitalario o clínico en el cual desempeñara su profesión.

En la comparación de los resultados obtenidos en la evaluación de las competencias y los diferentes


grupos de docentes estudiados, en general se observó que los docentes médicos con formación en educación
obtuvieron los mayores promedios en las 6 competencias, los promedios más bajos fueron para los docentes no
médicos, siendo estos los resultados esperados.

En el análisis de los elementos de las unidades de la competencia 6: “Capacidades para participar de manera
efectiva en la generación de investigación científica en el área disciplinaria y/o educativa de su responsabilidad;
capacidades orientadas a la mejora de la calidad de la atención a la salud de la educación médica” (AMFEM,
2012, p. 17), no se encontraron diferencia estadísticamente significativas entre los grupos, se observaron los
promedios más altos en el grupo de docentes con formación en educación y promedio bajos en el resto de los
grupos. Un médico con preparación en múltiples ciencias puede mantenerse al tanto de los avances científicos y
entender su importancia en la práctica médica.

En la práctica de la medicina a las actividades docentes se les da menos importancia que otras actividades,
como la investigación básica y clínica, se requiere que los profesores se involucren en la investigación educativa
para la generación y búsqueda de la mejor evidencia en educación médica, de acuerdo al contexto en las que se
está trabajando.

Conclusiones
Tradicionalmente la educación médica ha estado regida por la tradición y la intuición, pero en la actualidad
se encuentra inserta en un proceso de cambio, estos procesos sociales, culturales, tecnológicos y políticos
suponen nuevos retos para la formación de los profesionales del área de la salud, lo que lleva a las instituciones
educativas a aprovechar la oportunidad para mejorar la calidad de las competencias docentes y por ende el Martínez Tapia
desarrollo de las competencias profesionales de los alumnos.

Los resultados obtenidos en este estudio plantean la oportunidad de reflexionar sobre la necesidad de
una educación formal en educación para los docentes con el fin de poder contar con formadores con suficientes
bases teóricas, pedagogías, métodos de enseñanza y elementos para el desarrollo de la investigación educativa
en el área de la salud, que permita tener un cambio en las practicas didácticas y con ello mejorar la calidad de
la educación en medicina. Los criterios de selección de los docentes deben de ser claros y en base al modelo
educativo de la escuela, se debe de tener claro cuál es el tipo de docente de que la institución requiere, no

185
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

es suficiente que este esté titulado o que tenga amplia experiencia profesional. Así mismo las instituciones
educativas deben de considerar en su planeación y estructura el desarrollo de investigación educativa, debiendo
contar con médicos con el perfil adecuado para el desarrollo de ésta.

Se requiere instituir programas que permitan elevar la experiencia docente de los profesores, se les
debe de exigir el buscar la forma de cómo mejorar el proceso educativo. Es necesario fomentar por parte de las
escuelas la participación de expertos en Educación Médica que colaboren en la formación y asesoramiento de los
profesores para el desarrollo de sus competencias docentes.

El perfil de competencias establecido por AMFEM tiene un alto grado de exigencia para los profesores
de medicina, la formación docente de los médicos es necesaria si se quiere alcanzar estándares de calidad
educativa como los solicitados por el Consejo Mexicano para la Acreditación de la Educación Médica; los médicos
comprometidos con su profesión y la docencia se deben de sensibilizar ante esta necesidad, las instituciones
educativas deben de aportar los elementos necesarios para poder brindar a sus docentes programas de educación
continua, maestrías o programas de doctorado, a fin de garantizar su formación en educación.9

Referencias
AMFEM. (2010). Las competencias docentes de los profesores de medicina. II Congreso Internacional de Educación Médica.
México.
AMFEM. (2012). Perfil por competencias docentes del profesor de medicina. México, D.F.: AMFEM.
Behar, D. (2009). Reflexiones sobre los problemas didácticos existentes en la introducción de las ciencias básicas en la
educación médica. Tendencias y situación actual. Recuperado el 30 de 06 de 2011, de
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol13_4_09/san17409.html
CIFRHS. (2008). Guía para la presentación de planes y programas de estudio en el área de la salud. México.
Cuadras, C. (2014). Nuevos Métodos de Análisis Multivariado. Barcelona: CMC.
Ferreira, L. (2011). El papel de la institución en acoger, y acompañar al profesor universitario. Educ Enfrm , 68-76.
Flores-Hernández, F. (2011). Modelo de competencia docente del profesor de medicina en la UNAM. RELIEVE , 1-21.
Manso, J. (2011). Reflexiones sobre un Nuevo Modelo de Profesor Universitario en Medicina Una Visión Crítica de la Enseñanza
La formación en educación del médico y la investigación

Médica. Recuperado el 10 de 02 de 2012, de


http://www.fac.org.ar/scvc/llave/edu/manso/mansoe.html
Martínez-González A, L.-G. A.-R. (2008). Evaluación del desempeño docente en cursos de especialización médica. Validación
de un instrumento. Rev Med Inst Mex Seguro Soc , 375-382.
Martínez-González, A. (2008). Modelo de competencias del profesor de medicina. EDUC MED , 157-167.
educativa en salud

Medina-Rodríguez, F. (2009). Estimación de la postura ante la eduación de los médicos con y sinformación docente. Rev Med
Inst Mex Seguro Soc , 677-682.
Páles, J. (26 de 01 de 2004). Biblioteca Virtual Scielo. Recuperado el 24 de 06 de 2011, de http://scielo.isciii.es/pdf/edu/v7s1/
art1.pdf
Parra, H. (Octubre de 2007). Desarrollo y evaluación de las competencias. Chihuahua, Chihuahua: Universidad Autonoma de
Chihuahua.
Ramírez, I. O. (2011). Análisis Multivariado. Culiacán: Universidad Autónoma de Sinaloa.
Santibañez, M. (2011). Universidad Católica de Chile. Recuperado el 01 de 07 de 2011, de ARS Medica:http://escuela.med.puc.
cl/publ/arsmedica/Arsmedica15/Desafios.html
Solange, R. M. (2010). Arm Médica. Recuperado el 10 de 08 de 2013, de Analizando la evidencia en la educación medica:
http://escuela.med.puc.cl/publ/arsmedica/ArsMedica15/Analizando.html

186
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Valdez, J. (2004). Brevisima Historia de la Educación Médica. Avances , 37-38.


Viau, M.-L. (2007). La formación de formadores de docentes en Francia. RMIE, 581-614.

Martínez Tapia

187
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

FORMACIÓN DOCTORAL EN EDUCACIÓN Y EXPERIENCIAS DE MOVILIDAD


ACADÉMICA INTERNACIONAL

DOCTORAL TRAINING IN EDUCATION AND EXPERIENCES OF


INTERNATIONAL ACADEMIC MOBILITY

Leslie Adriana Quiroz Schulz


Mónica de la Fare

Resumen
Este trabajo se desprende de una investigación mayor que buscó analizar las políticas de internacionalización
de la Educación Superior focalizando en el estudio de la movilidad académica en dos doctorados en Educación,
uno brasileño y otro mexicano, que cuentan con evaluaciones similares según los estándares de evaluación
fijados por las agencias de cada país. Para orientar el análisis fueron utilizados conceptos del Estructuralismo
Constructivista de Pierre Bourdieu (principalmente: campo, capital, habitus e illusio). La estrategia metodológica
combinó el estudio de caso y el abordaje de la Educación comparada. La construcción de datos se basó en
el estudio de informaciones estadísticas nacionales, el análisis de documentos y la realización de entrevistas
semiestructuradas a doctores y doctorandos en Educación de los dos casos estudiados. En esta oportunidad
priorizamos la presentación y análisis de datos vinculados a las experiencias de doctorandos y actuales doctores
en Educación que realizaron movilidades académicas internacionales entre 2010 y 2014. Los resultados muestran
la importancia de dichas experiencias para la formación de investigadores en Educación, que a veces se reflejan
en las tesis doctorales pero que frecuentemente extrapolan esa dimensión. Además, destacan la relevancia del
período de duración de la movilidad, así como de su planificación y la importancia del fomento de las agencias
financiadoras para garantizar su realización.

Palabras clave: Posgrado; Internacionalización; Doctorado; Educación; Movilidad académica.

Abstract
The present work follows from a further research that aimed to analyze the policies of internationalization of
higher education focusing on the study of academic mobility in two doctorates in Education, one Brazilian and
another Mexican, who have similar assessments per the evaluation standards set by educational agencies in
each country. To guide the analysis, concepts of Constructivist Structuralism of Pierre Bourdieu, were used

Quiroz Schulz - De la Fare


(mainly: the concept of field, capital, habitus and illusio). The methodological strategy combines the case study
approach and the comparative education. The construction data was based on the study of national statistical
information, document analysis and semi-structured interviews carried out with doctoral students in Education,
from the two cases studied. This time we prioritize the presentation and analysis of data, related to the experiences
of PhD students and current doctors in Education who realized international academic mobilities conducted
between 2010 and 2014. The results show the importance of these experiences for the training of researchers
in Education, which sometimes reflected in doctoral theses but often extrapolated that dimension. They also
highlight the importance of the duration of mobility as well as the planning and the importance of promoting from
the funding agencies to ensure their realization.

Key words: Postgraduate; Internationalization; Doctorate; Education; Academic mobility.

189
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Introducción
El trabajo que presentamos a continuación constituye parte de los resultados de una investigación
realizada para una tesis de maestría, finalizada y defendida en febrero de 2016 (Quiroz, 2016). Ese estudio buscó
desarrollar un análisis de la internacionalización en la Educación Superior y su objetivo general fue comprender
cómo se configuran las políticas educacionales para la Movilidad Académica Internacional (de ahora en adelante
abreviada como MAI) en el posgrado y cuáles son sus efectos en la formación y producción científica de los
estudiantes de dos doctorados en Educación, uno en Brasil y otro en México, durante el periodo 2010-2014.
Aclaramos que analizamos las experiencias de MAI saliente de corta duración. Es decir, aquellas que no implican
el estudio completo del curso doctoral en el exterior, sino las relativas a un periodo específico (de un año o
menor) en el que los doctorandos inscritos en programas de formación nacional deciden realizar parte de sus
estudios en alguna Universidad del extranjero y luego retornan a su Universidad de origen para graduarse.

Para esa investigación efectuamos una apropiación interpretativa de conceptos del Estructuralismo
Constructivista de Pierre Bourdieu, particularmente de sus teorizaciones sobre el campo científico (Bourdieu,
1976; 1996; 2003; 2006). A partir de esa perspectiva, Bourdieu (2003) establece que la ciencia puede ser pensada
como un espacio social y, en ese sentido, el concepto de campo conduce a la realización de un análisis relacional
de las estructuras orientadoras de las prácticas científicas, sin descuidar el estudio de su eficacia en la escala
micro-sociológica.

Buscando evidenciar la lógica de funcionamiento de la ciencia, el campo científico es definido como


un espacio de disputas por el monopolio de la autoridad científica, entendido como capital científico y sus
productos (verdades científicas) derivan de un “estado determinado de la estructura y funcionamiento del
campo científico. El universo ‘puro’ de la ciencia más ‘pura’ es un campo social como otro, con sus relaciones de
fuerza, sus monopolios, sus luchas y sus estrategias…” (Bourdieu, 1976, p. 11-12). Esto lleva a afirmar que el
campo científico “es un campo de fuerzas dotado de una estructura, así como un campo de luchas para conservar
o transformar ese campo de fuerzas” (Bourdieu, 2003, p. 64). Sin embargo, se advierte que esa noción implica
Formación doctoral en educación y eperiencias de

una ruptura, tanto con la visión interaccionista como con la ingenuidad de un intencionalismo, que entiende que
los agentes (investigadores posicionados y, en el caso de los doctorandos ‘aspirantes a recién llegados’ al campo
movilidad académica internacional

científico) serían calculadores racionales que buscan beneficios (Bourdieu, 2003).

Además, para esta investigación se combinaron algunos principios de los abordajes de la educación
comparada y del estudio de caso. Así, la estrategia metodológica combinó el análisis de datos cuantitativos ya
existentes (estadísticas nacionales y regionales) y la construcción de datos cualitativos, a través de la realización de
entrevistas semiestructuradas a quince doctorandos y doctores en Educación de Brasil y México, que estudiaron
en los posgrados seleccionados y que realizaron una experiencia de MAI saliente en el período 2010-2014.

Para el caso de Brasil se eligió un programa de posgrado en Educación integrado por doctorado y maestría.
De acuerdo con la información institucional del doctorado, su objetivo principal es formar investigadores de alto
nivel en Educación, contribuyendo para la comprensión crítica de la realidad educacional y la mejora de la calidad

190
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de la enseñanza en Brasil. Este programa de posgrado obtuvo nota (calificación) seis en el año 2013, por segundo
periodo consecutivo, otorgada por la agencia nacional de evaluación brasileña (dicha agencia es habitualmente
identificada por su sigla en portugués: CAPES – Coordenação de Aperfeicionamento do Pessoal de Nível
Superior). La nota máxima otorgada en esas evaluaciones es siete. Según la información oficial del mismo, se
han defendido más de ciento cincuenta tesis de doctorado, hasta el momento de recolección de esta información.

La universidad que alberga este programa se define a sí misma como una Institución de Educación Superior
(IES), de investigación y de extensión, constituida por un conjunto de unidades (facultades, institutos, etc.) que
promueven la formación profesional y científica de sus estudiantes, así como la realización de investigación
en las principales áreas del saber, la conservación y difusión de resultados y la promoción de actividades de
extensión. Está considerada como una institución de referencia en calidad académica y, según la clasificación
brasileña por tipo de administración, se trata de una universidad privada comunitaria/filantrópica, que declara no
tener fines lucrativos.

Para el caso de México se eligió un doctorado en Educación reconocido como uno de los más importantes
del occidente del país, pues cuenta con el reconocimiento del Padrón de Excelencia (hoy Programa Nacional de
Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología -CONACYT) y está evaluado en el nivel de
consolidado, desde hace más de diez años (el CONACYT funciona como agencia evaluadora y de fomento
de los posgrados en México, en su escala de evaluación el nivel de consolidado está ubicado un nivel abajo
del máximo, que es el de competencia internacional). Según informaciones institucionales, su objetivo
es formar investigadores de alto nivel con apoyo de académicos y egresados, en vinculación con el entorno
educativo, social, político, económico y cultural. Hasta el momento de captura de esta información y según su
colección de tesis en línea, se han defendido ochenta y una tesis de doctorado. La universidad que alberga este
curso se define a sí misma dentro de una Red Universitaria Estatal y como una institución benemérita, pública,
laica y autónoma, con compromiso social y vocación internacional; que satisface las necesidades educativas
de nivel medio superior y superior con calidad y pertinencia. Según documentos institucionales, promueve la
investigación científica y tecnológica, así como la vinculación y extensión para incidir en el desarrollo sustentable
e incluyente de la sociedad.

Quiroz Schulz - De la Fare


La selección de dos doctorados en Educación de países distintos -de forma tal que la comparación nutra
el análisis contextual de la región latinoamericana- se vincula al reconocimiento de la complejidad del espacio del
posgrado, abordada en un estudio anterior. Si en una primera producción afirmamos que la investigación sobre
el posgrado en América Latina exige considerar el análisis de las políticas nacionales de Educación Superior,
de las de Ciencia y Tecnología, así como aspectos relacionados al desarrollo nacional y regional (de la Fare
y Lenz, 2012), este segundo estudio permitió reconocer que también exige incluir el estudio de las políticas
gubernamentales de internacionalización de la Educación Superior.

Los principales resultados de esa última investigación permitieron identificar que, en el nivel macro-
estructural, las políticas para la internacionalización del posgrado, en ambos países, estuvieron interrelacionadas

191
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

-en el periodo en estudio- con las directrices de política exterior de los gobiernos en turno, siendo más clara la
convergencia en el caso brasileño que en el mexicano.

A su vez, en el nivel micro-estructural, trabajamos con los testimonios de doctorandos y doctores


que realizaron experiencias de MAI saliente de corta duración. En este trabajo focalizaremos en esa segunda
dimensión y presentaremos un análisis que se desprende de los datos obtenidos a través de la realización
de entrevistas semiestructuradas a doctorandos y doctores en Educación de los posgrados seleccionados,
intentando también evidenciar la perspectiva relacional que contempló el atravesamiento de dimensiones macro
y micro-estructurales, trabajadas en la investigación.

Por último, esclarecemos que el periodo elegido para el estudio es del año 2010 al año 2014, lo cual se
decidió en función de un tiempo promedio en el que ambos países realizaron reformas a sus planes de políticas
públicas para el posgrado (Brasil en el 2010, México en el 2012), así como por el momento en el que se llevó a
cabo la investigación. Cabe aclarar que el periodo no se extendió hasta el año de 2015 debido a la crisis política
y económica en Brasil, que comenzó a inicios de dicho año y está evidenciando cambios en las orientaciones y
estrategias de las políticas públicas para la internacionalización de la Educación Superior. Por ello, se consideró
prudente evitar que el presente estudio involucrara las incertezas de ese momento, que se mantienen en la
actualidad.

A continuación, presentamos este texto organizado en tres apartados: en el primero introducimos


conceptos sobre MAI, retomando las contribuciones de estudios recientes sobre la internacionalización de la
Educación Superior. En el segundo, esclarecemos la forma en que fueron seleccionados los sujetos entrevistados
y algunas de las características de sus experiencias de MAI. En el tercero, presentamos los resultados de la
investigación priorizando principalmente una selección del material empírico proveniente de las entrevistas
realizadas.
Formación doctoral en educación y eperiencias de

La internacionalización y la MAI
La conceptualización de la internacionalización de la Educación Superior, como eje de análisis académico,
movilidad académica internacional

es un tema reciente, profundizado en los años noventa, a pesar de que su ejecución se venía dando desde hace
varios años en algunas universidades, asociaciones de Educación Superior, comités, gobiernos, etc. Actualmente
son diversos los autores que han intentado definir el concepto y estudiarlo rigurosamente, siendo que son
muchos los espacios y los espectros desde los cuales se puede abordar.

A efectos de mostrar un análisis delimitado, la presente investigación ha tenido que elegir líneas directrices
desde las cuales proponer la discusión. Una de esas líneas es la del trabajo de una investigadora canadiense,
quien argumenta que la relación dinámica entre globalización e internacionalización es un área que no ha recibido
suficiente atención, pues la una determina y modifica a la otra (Knight, 2011). Además, advierte sobre la necesidad
de apuntar parámetros que enmarquen la discusión, pues hasta ahora el concepto de Internacionalización de
la Educación superior es usado y aplicado de diferentes maneras (según los actores y las circunstancias que

192
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

se presentan), por lo cual, iniciar develando algunos mitos respecto a la misma, puede ser un ejercicio reflexivo
importante que ayuda para tal fin.

Knight (2011) establece que el primero es la idea de estudiantes extranjeros como agentes de
internacionalización: “más estudiantes extranjeros en el campus van a producir una cultura institucional y un
plan de estudios más internacionalizado”. El segundo sería la reputación internacional como indicador de calidad:
“cuanto más internacional es una universidad […] mejor es su reputación”. El tercero hace referencia a los
acuerdos institucionales internacionales: “cuanto mayor es el número de acuerdos internacionales o cuantas
más asociaciones o redes tenga una universidad, más prestigiosa y atractiva es”. El cuarto alude a la acreditación
internacional: “cuantas más estrellas de acreditación internacional tiene una universidad, más internacionalizada
está y, por ello, mejor es”. Y el quinto se refiere a la construcción de marca global: “un plan de marketing
internacional es el equivalente a un plan de internacionalización” (p. 82).

En pocas palabras, estos mitos llevan a la idea de que la internacionalización se puede alcanzar de manera
instrumental y siguiendo una serie de pasos únicos que llevan a un fin. Sin embargo, resulta reduccionista
visualizar la internacionalización como un fin en sí mismo, más bien se trata de una herramienta para mejorar
la formación y la calidad de la Educación. Es decir, es importante que se priorice la idea de ser un elemento que
sirve al estudiante/profesor/investigador y no exclusivamente a la institución, siendo que la finalidad de la misma
es posibilitar experiencias que marquen una diferencia significativa en la formación de los sujetos universitarios.
En ese sentido, Fagundes y Mediel (2014) puntualizan el tema de la movilidad estudiantil o académica
como elemento trascendental (mas no único), en el espectro de la internacionalización de la Educación Superior,
argumentando que ésta surge como una estrategia de formación que propicia la apropiación de conocimientos y
habilidades para que los estudiantes puedan moverse en un mundo global, así como para construir interacciones
en espacios multiculturales y contribuir con el desarrollo social.

Aunque los estudios sobre la movilidad en la Educación Superior han cobrado interés en las últimas
décadas, diversos autores como Altbach (2004), Buti (2008) y Rincón (2013) destacan que las experiencias de
movilidad no constituyen una novedad. En ese sentido, Gacel-Ávila (2000) señala que, de alguna forma, han
estado presentes desde la creación de las primeras universidades, pues las universidades europeas tenían un

Quiroz Schulz - De la Fare


carácter internacional y cristiano, con profesores visitantes prestigiosos, el uso del latín como idioma común y
programas de estudio y sistemas de exámenes uniformes. En ese contexto, los estudiantes itinerantes iniciaban
sus actividades en un studium y continuaban posteriormente en otro; se garantizaba el reconocimiento de
esos estudios en los países de la cristiandad y al concluir su formación regresaban a sus países de origen con
experiencias novedosas, ideas, opiniones, principios políticos y a menudo, ocupaban posiciones de prestigio en
sus retornos.

Sin embargo, aunque se mencionan esos y otros antecedentes, es durante la década de 1990 cuando se
produce un verdadero auge en la MAI –a nivel de estudio y de gestión- en los términos en que actualmente la
conocemos; fundamentada también por el aumento de la oferta de programas de posgrado, mayores opciones de

193
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

beca y financiamiento, la creación de redes y convenios entre universidades del mundo, los intereses nacionales
y de cooperación internacional, el auge de las tecnologías de la información, etc.

La MAI es definida como el movimiento de un espacio a otro y puede darse entre países, regiones,
organizaciones, sectores e incluso entre disciplinas científicas (Buti, 2008). Cuando esos desplazamientos de
estudiantes, doctores, científicos e investigadores hacia otros países tienen como finalidad recibir una formación
académica enmarcada en un proceso de internacionalización de la Educación, adquieren el nombre de movilidad
académica. Es un tipo de migración regulada a través de procesos interinstitucionales, que se efectúa por
períodos definidos y que tiene como objetivo el regreso al país de origen, lo cual acota su definición a un proceso
específico que exige el retorno del estudiante. Esas experiencias posibilitan una experiencia de inmersión en
universidades de otros países por un periodo limitado, lo cual busca reducir el efecto del fenómeno denominado
‘fuga de cerebros’, que representa la pérdida de recursos humanos altamente calificados para los países de
origen.

Estudios recientes sobre el tema han enfocado la expansión de la movilidad entre estudiantes de grado
y en algunos casos en el análisis de programas específicos. Como mencionado por Luchilo (2006) se trata de
evidencias de un cambio importante pues, “durante mucho tiempo, la experiencia de estudios en el extranjero era
poco habitual y se encontraba restringida a las clases más favorecidas de la sociedad o a casos de un muy alto
rendimiento educativo” (p. 108).

Sin embargo, el panorama de estudios sobre la movilidad académica en los posgrados es mucho
menor; por ejemplo, Harfi destaca que “pocos países desarrollaron un sistema estadístico que permite analizar
tendencias en la movilidad internacional de doctores” (2006, p. 91). El fortalecimiento en la formación del
posgrado, particularmente el nivel de doctorado se considera fundamental para producir conocimientos que
encaminen a las transformaciones que requiere un país. En tal sentido, toma relevancia la producción académica,
entendida como todo resultado tangible y verificable derivado de las actividades de investigación, docencia y de
Formación doctoral en educación y eperiencias de

producción social de los investigadores, cuyos resultados divulgados pueden ser objeto de debate por parte de
la comunidad académica correspondiente (Rincón, 2013). Con relación a los sujetos que participan de dichos
movilidad académica internacional

procesos, Chavoya y Valencia (2012, p. 109) resaltan que “las investigaciones que focalizan en los estudiantes
de posgrado son aún insuficientes”, cuestión que fue confirmada también por esta investigación.

La movilidad es un elemento clave en la formación doctoral y post-doctoral, así como también un vector
esencial para compartir el enriquecimiento cognitivo y personal. Al mismo tiempo, “la movilidad internacional es
inherente a la excelencia científica, la cual requiere la interacción entre investigadores y más generalmente, entre
establecimientos de enseñanza y laboratorios de investigación públicos y privados” (Harfi, 2006, p. 101).

Doctores, doctorandos del campo educativo y sus experiencias de MAI


Como ya fue mencionado, la investigación de la cual se desprende este trabajo buscó centrar el análisis
en la MAI saliente de corta duración en el nivel doctoral, por ser la instancia que privilegia la formación de futuros

194
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

investigadores. La población muestra de este estudio se constituyó teniendo en cuenta tres criterios: primero,
que fueran estudiantes debidamente matriculados en los doctorados seleccionados, durante el periodo 2010-
2014. Segundo, que durante ese mismo periodo hubieran realizado una experiencia de MAI en el marco de las
oportunidades ofertadas por sus programas. Y tercero, que hubieran respondido libremente a la invitación para
formar parte de la investigación.

Para tener un panorama claro del espacio social que se analiza en esta investigación, es importante
reconocer los microcosmos a los cuales pertenecen los agentes entrevistados; es decir, los universos de los
cuales se elaboró la muestra. Para el caso del doctorado brasileño el número de estudiantes matriculados durante
el periodo de 2010-2014 fue de ochenta y cuatro, de los cuales trece realizaron una MAI saliente durante esos
años, es decir, un 15.47%. Para el caso de México, el número de estudiantes matriculados durante el periodo
2010-2014 fue de treinta, de los cuales diez realizaron una MAI saliente durante esos años, es decir, un 33.33%.

En el grupo de entrevistados predominaron las mujeres (seis brasileñas y cuatro mexicanas, de un total
de quince), característica habitual del área de Educación. A su vez, debido a las diferencias de organización
de la frecuencia del ingreso a cada doctorado, el panorama del grupo de entrevistados brasileños se presenta
más heterogéneo, incluso contando con cuatro doctorandas que aún se encuentran sin concluir sus estudios;
situación contraria al caso mexicano, donde todos los entrevistados ya son doctores y pertenecen a dos grupos
de cohortes específicas.

En cuanto a la ocupación actual de los entrevistados es de destacar una situación más o menos
homogénea, siendo que la mayoría (a excepción de cuatro doctorandas brasileñas que aún se dedican en tiempo
completo a terminar sus estudios doctorales y un entrenador de futbol mexicano) actúa profesionalmente en la
Educación Superior (casi todos como docentes), lo cual demuestra una fuerte inserción en el campo académico
universitario.

El anterior dato confirma la afirmación de Sime-Poma (2013, p. 436), cuando destaca que el relevante papel
de los posgrados en Educación “en la producción y circulación de conocimientos nacionales e internacionales,
especialmente los doctorados, por ser los espacios de acreditación y certificación de los nuevos investigadores

Quiroz Schulz - De la Fare


educacionales”.

También se identifica una recurrencia del destino de las MAI hacia países iberoamericanos, siendo España
el país más visitado (tanto por cuatro brasileños, como por tres mexicanos), seguido de Argentina (dos brasileños
y dos mexicanos), Canadá (un brasileño y un mexicano), Portugal (un brasileño) y Colombia (un mexicano). Las
universidades de destino fueron, para el caso mexicano: Universidad de Cádiz (2), Universidad Pompeu-Fabrá
de Barcelona (1), en España; Universidad de Buenos Aires (1) y Universidad Nacional de Cuyo (1), en Argentina;
Universidad del Valle en Cali, Colombia (1) y Universidad de Alberta (1), en Canadá. Para el caso brasileño:
Universidad Nacional de La Plata (2), en Argentina; Universidad de Alcalá de Henares (1); Universidad Politécnica
de Madrid (1); Universitát de Barcelona (1); Universidad Complutense de Madrid (1), en España; Universidad de

195
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Saskatchewan (1), en Canadá y Universidad de Lisboa (1), en Portugal.

Estos datos permiten inferir una alta tendencia de salida hacia países de habla hispana, que puede
asociarse al idioma, que es un facilitador de la MAI de corta duración o también a las tradiciones del campo
científico educacional latinoamericano. Sin embargo, se puede reconocer una influencia importante de la política
pública para la definición de los destinos. Por un lado, los doctorandos brasileños que realizaron experiencias de
MAI en Argentina, lo hicieron a partir de un convenio entre universidades, en el marco de un programa bilateral
de cooperación internacional, direccionado a fortalecer las relaciones entre Argentina y Brasil. Esta situación
particular no incluye una libre elección del estudiante hacia el destino. Y por el lado mexicano, se observa que
cuatro de las siete movilidades fueron efectuadas a través de una red internacional -que es únicamente entre
doctorados de Iberoamérica-, lo cual también marca una tendencia que condiciona las opciones de salida.

El dato más interesante y que marca una diferencia importante en relación a la MAI en comparación
entre los doctorados de los dos países, es la duración de la movilidad; es decir, el número de semanas que cada
doctorando permaneció en el exterior. Los doctorandos brasileños realizaron movilidades de mayor duración
en relación con los doctorandos mexicanos, pero al obtener un promedio de los dos grupos la diferencia es
evidente, ya que el promedio brasileño fue de veintinueve semanas contra cuatro del promedio mexicano. Como
se demostrará más adelante, esta diferencia condiciona fuertemente el tipo de experiencia vivida por cada
estudiante.

A partir de esta información se destaca que uno de los factores clave para entender las dinámicas de
la internacionalización a nivel de posgrado es el tipo de beca obtenida para realizar la movilidad, la cual, en la
mayoría de las veces, implica una duración específica previamente establecida. Las becas que financiaron la MAI
saliente de los entrevistados fueron: para el caso brasileño, Beca CAPES Programa de doctorado Sandwich
en el Exterior (CAPES PDSE), con una duración mínima de cuatro meses y máxima de 12 meses; Beca CAPES/
Secretaria de Políticas Universitarias de Argentina – Programa de Centros Asociados, en este caso con un tiempo
Formación doctoral en educación y eperiencias de

establecido de hasta 20 semanas de duración (plazo definido por los doctorados que realizan el convenio y el
presupuesto aprobado para cada caso). Para el caso mexicano, Beca Red, financiada por las IES miembro y
movilidad académica internacional

con un plazo mínimo de dos y máximo de cuatro semanas de duración; Beca Mixta CONACYT, para una MAI de
máximo doce meses (duración a convenir entre el estudiante y el profesor extranjero receptor); periodo durante
el cual el becario nacional CONACYT se convierte en un becario internacional por tiempo limitado haciéndoles un
reajuste en el monto de la beca mensual.

En el siguiente apartado se utilizará la descripción de país de origen y tipo de beca de MAI para
identificar los datos provenientes de las entrevistas.

La formación, la producción y la MAI en los doctorados en Educación


Siendo la formación científica el interés de este trabajo, este último apartado se aboca a presentar los
efectos que una MAI produce en los futuros doctores en Educación, específicamente en el tema de la producción

196
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de conocimiento y la construcción de un habitus científico. Introducir el concepto de habitus científico permite


reconocer que las prácticas científicas se vinculan a un oficio, a un sentido práctico de los problemas que se
trabajan y a los modos de trabajarlos; sentido práctico que se distancia de la idea de una conciencia conocedora
de los investigadores que actúan de acuerdo a normas explícitas de un método y que aproxima la investigación a
la noción de un arte experto, “que puede ser comunicado mediante el ejemplo” (Bourdieu, 2003, p. 73).

Para poder analizar los datos de la MAI en la formación y producción de los doctorandos a partir de dicha
perspectiva conceptual, se utilizó una clasificación que distingue efectos ‘tangibles’ e ‘intangibles’. Los primeros
refieren todo aquel material objetivable que circula en el campo científico internacional y los segundos aluden al
quehacer del agente como investigador.

A diferencia de una MAI saliente en el nivel de grado, la MAI en el doctorado brinda espacios para
producir artículos científicos o publicaciones en general, así como tesis, ponencias y producciones similares,
que al ser publicadas representan una contribución para el campo científico de origen. En este orden de ideas,
a continuación, se exponen los testimonios en torno a las producciones científicas de los doctorandos, tanto
durante como después de la experiencia, específicamente aquellas derivadas de lo vivido/aprendido en la MAI,
destacando aspectos que, para los entrevistados brasileños, se reflejaron directamente en sus tesis doctorales.

… escribí un capítulo que está en mi tesis de doctorado. Ese capítulo cuenta sobre los aprendizajes que
yo tuve respecto a la formación de profesores en Argentina. No fue tal cual un estudio comparado, lo que hice
fue traer algunos indicios, algunos datos básicos de la formación de profesores de allá. Porque aquí nosotros
lidiamos con cuestiones como la evasión de las licenciaturas. Entonces yo conversé e hice entrevistas a esos
alumnos argentinos (estudiantes para ser profesores de química), para poder entender sobre esas cuestiones,
fue una especie de análisis que me ayudó a entender, a partir de nuestro país vecino, los problemas que ellos
también enfrentan, yo quise incluir esa discusión del caso argentino porque creo que era muy pertinente para
demostrar que no sólo Brasil enfrenta eso, a pesar de que tenemos sistemas educacionales bastantes diferentes,
pero nos aproximamos en muchas situaciones (BRASILEÑA 1- BECA CAPES/SPU)...

… yo considero que mi experiencia tuvo un impacto directo en la tesis. Por ejemplo, hoy tengo un

Quiroz Schulz - De la Fare


artículo de la tesis, enviado a una revista -pero aún no publicado-, que justamente se tornó diferente gracias a
esa experiencia. Yo diría que el abordaje, la forma de analizar los datos estuvo muy influenciado por la experiencia
que tuve allá en Canadá. En este sentido, puedo asegurar que el impacto en mi tesis estuvo en el abordaje de los
datos, porque yo no usé todos los referenciales teóricos que conocí allá, pero la forma de interpretar los datos sí
es completamente influenciada por la experiencia que tuve allá (BRASILEÑO 3- BECA PDSE)...

...Mi tesis no fue un estudio comparado pero durante mi intercambio en Portugal hice algunos análisis
en perspectiva comparada con escuelas de las mismas características que las que estudio aquí pero que están
en Portugal. Y con eso hice algunas cosas comparadas pero que quedaron como una provocación para ampliar
dicho estudio a futuro, coloqué poca cosa en mi tesis, de hecho ya ni siquiera conseguí colocar el último capítulo
que a mí me hubiera gustado porque ya estaba muy grande (BRASILEÑA 6- BECA PDSE)...

197
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

… en mi tesis hablo del proyecto que trabajé en España porque yo uso parte del material que fue utilizado
en esa investigación. En ese caso se hizo solamente con Educación Superior y yo trabajo con Educación Superior
a distancia. Entonces yo hice una adaptación de esa investigación para trabajarlo con Educación a Distancia.
Podría decirte que la base de mi tesis es ese proyecto (BRASILEÑA 4- BECA PDSE)...

Los anteriores testimonios exponen que los entrevistados consideran que lograron plasmar parte
de su experiencia en sus tesis, a pesar de que ninguno de ellos proponía abiertamente la realización de un
estudio comparado internacional. El contraste con las afirmaciones de los doctorandos mexicanos presenta una
diferencia notable, pues fueron pocos los que mencionaron haber podido reflejar sus experiencias en sus tesis,
incluso, aquellos que lo comentaron, mencionan dificultades particulares relacionadas con las diferencias en los
enfoques investigativos, la opinión de sus tutores y lectores, así como dificultades asociadas a la duración y a la
gestión de la MAI.

...Por un lado, yo venía muy motivada, muy contenta de lo que había logrado, pero también me topé con
la triste realidad de que no todo lo que había podido realizar, lo podía meter en mi tesis. Es decir, no todo lo que
hice y revisé se plasmó en mi tesis. Porque al final de cuentas los lectores y la directora de tesis deciden hacia
dónde va la investigación, ¿no?. Incluso me traje un cuaderno lleno de notas, de bibliografía revisada, libros que
me obsequiaron, grabaciones de las conversaciones, las entrevistas. Y eso quedó precisamente como material
–yo creo- para posibles publicaciones en el futuro. Sí pensé, en algún momento hacer un capítulo relacionado
con lo que había revisado y con lo que había logrado allá, pero rápidamente fue desechado por la revisión de mis
tutores (MEXICANA 4- BECA MIXTA)...

… sí hubo una incorporación pequeña de la experiencia en la tesis, lo que pasa es que como se tardó
mucho en hacer el intercambio, no pude hacer la incorporación quizás como me hubiese gustado como te digo,
de haberse dado en otra temporalidad me hubiera generado mayores beneficios, pero no ocurrió de esa manera
(MEXICANO 2- BECA RED)...
Formación doctoral en educación y eperiencias de

… lo malo es que (la MAI) no se ajustó a los tiempos específicos, es decir, yo pensaba que porque la había
movilidad académica internacional

solicitado en un tiempo específico -según yo fue en el 2011- cuando apenas estaba desarrollando mi proyecto,
me la otorgarían en ese año. Entonces eso hubiera podido funcionar más como para después hacer el trabajo de
campo y poderlo incorporar más en la tesis, pero como no se dio así y se alargó, eso influyó mucho. Después
como ya tienes una perspectiva teórica asumida y más o menos una revisión del estado de la cuestión y estas
cosas pues ya no vas a modificar tanto, porque yo ya estaba en el trabajo de campo, yo creo que la diferencia sí
puede estar en cómo planeas tus tiempos y la gente con la que vas, en mi caso hubiera querido hacerla al inicio
del desarrollo del proyecto y después para hacer algún esquema de sistema comparativo o algún elemento que
pudiera dar mayor riqueza al proyecto (MEXICANO 5- BECA RED)...

En este aspecto valdría la pena profundizar sobre las razones de esta limitación, pero por motivos de
extensión de este trabajo, sólo se colocarán a continuación algunos indicios sobre estos aspectos –relacionados

198
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

principalmente con la perspectiva del tiempo de elaboración de la tesis-, para lo cual se confrontará la
problemática con un testimonio de un doctorando mexicano, que desde un inicio planteó su investigación de
tesis como un estudio comparado y con base en ello planeó su movilidad, por lo que obviamente su experiencia
se vio reflejada directamente en su trabajo de tesis final.

… al yo hacer un estudio comparativo mi experiencia de movilidad fue directamente para hacer trabajo
de campo, la tesis se tradujo y entonces, como tesis, está en inglés y en español. Entonces la tesis en español
se convirtió en libro en español y la tesis en inglés en libros en inglés. Y de ahí también surgieron dos capítulos
de libro y como unas doce ponencias, cuatro de ellas fueron en coautoría con mi director de tesis (MEXICANO
7- BECA MIXTA)...

Respecto a este último testimonio, es interesante resaltar que este doctorando realizó una movilidad de
dos semanas, únicamente para recabar datos y material empírico, planeando con anterioridad las entrevistas
y trabajos en el exterior, lo cual, si bien refleja una situación particular en la que el estudiante tenía un interés
específico para su tesis -por lo tanto representa una movilidad diferenciada-, demuestra también que es posible
aprovechar una experiencia de MAI de corta duración, a partir de objetivos claramente definidos en función de
la tesis. Cruzando esta información con los testimonios anteriores de los doctorandos mexicanos (denominados
como MEXICANO 2 y MEXICANO 5) y el siguiente testimonio de un doctorando brasileño, se puede obtener una
conclusión preliminar sobre el nivel de impacto en las tesis, desde la perspectiva de los periodos establecidos
para la MAI y el tiempo de la tesis.

…como yo aún estaba construyendo mi proyecto de investigación, no tuve una interacción muy académica
para relacionar con la tesis, más bien lo que yo conseguí aprovechar y ver en esa época, fue la forma en cómo
ellos ven la Educación, cuál es la orientación que le dan a las disciplinas/materias y eso durante ese tiempo (de
experiencia en el extranjero) acabé modificando mucho mi objeto de investigación, porque tuve tiempo para
pensar en ello, lo cual me ayudó mucho (BRASILEÑO 5- BECA CAPES/SPU)...

Con estas informaciones se puede inferir que, a diferencia de las posibilidades de participación académica,
el factor tiempo está implicado de otra manera en las contribuciones para las tesis. Lo que se pretende

Quiroz Schulz - De la Fare


establecer aquí es que, más que el tiempo de duración de la MAI, lo que condiciona si el estudiante aprovecha
esa experiencia para la escritura de la tesis, es el momento –durante la formación doctoral- en el que éste realiza
su movilidad. Como ya se mencionó, en la experiencia de MAI del doctorando mexicano (denominado como
MEXICANO 7), el interés científico y la planeación fueron determinantes, pero cuando estos factores no están
previamente organizados, el momento de la experiencia de la MAI es el que se vuelve un factor clave. Esto se
confirma con los testimonios ya planteados, pues tanto el haber ido en el último año de doctorado cuando la tesis
está en fase de elaboración final (experiencia del MEXICANO 2), como el haber realizado la MAI durante el primer
año, cuando aún no se tiene definido claramente un proyecto de investigación (experiencia del BRASILEÑO 5),
condicionan el aporte que la experiencia puede dar para la producción de tesis del doctorando. No obstante, esto
no quiere decir que la vivencia no sea significativa (pues como lo mencionó el doctorando denominado como

199
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

BRASILEÑO 5: la experiencia le brindó un “tiempo valioso para definir su objeto de investigación”), sino que
difícilmente presentará efectos identificables en la escritura de la tesis.

En este tema también se puede hacer referencia a las políticas de fomento, pues según datos provenientes
de las entrevistas, se puede inferir que la beca PDSE representa una política pública exitosa al establecer un
período de la experiencia de MAI, que debe ocurrir después del segundo año de doctorado y antes de seis meses
de concluir esa formación. Esa regulación estipula un momento adecuado para la producción de la tesis doctoral.
Comparativamente, las otras becas no pautan una condición similar, por lo que pueden caer en indefiniciones
de tiempo (momento) que limiten las posibilidades, al menos en el tema del impacto de la experiencia en las
páginas de la tesis.

Como balance de este aspecto, se puede reconocer que los efectos tangibles que una MAI saliente genera,
son condicionados en gran medida por el momento de realización de la misma durante la formación doctoral,
así como por las intenciones y estrategias previas del doctorando y/o la planeación del mismo en cuanto a
sus producciones científicas. Siendo así, se reconoce que las publicaciones, durante o después de una MAI,
contribuyen al incremento del capital científico y en relación con ello, también el capital social que se pueda
obtener en esas experiencias para ocupar una posición en el campo científico.

En cuanto a los resultados ‘intangibles’ se presentan los datos que refieren a aprendizajes puntuales que
los entrevistados mencionaron como ‘algo’ que la experiencia ‘les dejó’ y que se ‘llevan de regreso’ a su país de
origen. A continuación, se exponen algunas descripciones de la transformación que los doctorandos percibieron
en su quehacer como investigadores.

...Yo creo que la mayor contribución fue en la parte personal. Me generó valor para nuevas experiencias.
Por ejemplo, yo nunca había viajado al exterior, ni estudiado, etc. Uno gana mucho en la parte cultural, personal
uno descubre que se puede conocer otras culturas, interactuar con personas de otros países y en otro idioma, etc.
Formación doctoral en educación y eperiencias de

Pero también es una contribución profesional porque uno fortalece la seguridad. Por ejemplo, hace poco estuve
en un congreso en España y me sentí mucho más confiado de exponer en español tal vez si no hubiera tenido
movilidad académica internacional

esta experiencia de Argentina no me hubiera motivado tanto a ir a España a presentar alguna cosa (BRASILEÑO
5- BECA CAPES/SPU)...

...Yo creo que la primera cosa a la que me enfrenté fue el colaborar con el grupo de investigación y
ver cómo es la organización de ellos allá, ver cómo ellos hacen las investigaciones, las alianzas nacionales e
internacionales, las propias búsquedas de información en los sitios que ellos usan, etc. todo el funcionamiento
de ese grupo fue un gran aprendizaje para mí como investigadora ahora continúo participando de ese grupo
como investigadora invitada (BRASILEÑA 7- PDSE)...

… la experiencia que yo tuve fue de independencia casi total, y además de eso, se puede ver el trabajo
que uno realiza aquí, desde una cierta distancia (BRASILEÑA 4- BECA PDSE)...

200
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

… además de la experiencia académica de salir de tu modelo de universidad, de institución, etc., yo creo


que tu terminas visualizando otras cosas, otras formas de investigación, otros grupos, las alianzas internacionales
yo creo que eso es fundamental, porque cuando estamos aquí no vemos más allá, no visualizamos todo lo que
se puede hacer: revistas internacionales, cooperaciones entre países, etc. Y cuando uno sale acaba conociendo
mucha gente y creo que eso es lo más importante. Mi opinión personal es que la experiencia de ir al exterior
debería ser como parte del currículo básico en la formación de cualquier investigador (BRASILEÑA 8- BECA
PDSE)...

…con investigadores tuve más contacto en la Universidad Autónoma de Madrid, ahí hice varios contactos.
Con ellos la relación fue muy buena. Hubo mucho intercambio de material, inclusive yo regresé algunos meses
después –en noviembre del 2014 para un congreso- y nos reencontramos e intercambiamos más material
(BRASILEÑA 2- BECA PDSE)...

...Yo considero que fueron meses muy provechosos, donde pude hacer excelentes contactos y conocer
otra cultura de estudios (BRASILEÑA 1- BECA CAPES/SPU).

De los testimonios anteriores se destacan temas como el fortalecimiento de la confianza y la seguridad


para posteriores experiencias asociadas al oficio de investigar, el conocimiento de las formas de trabajo en
otros contextos, la apertura a un panorama de múltiples opciones de investigación y participación científica, y
principalmente, el hecho de establecer contactos con investigadores e instituciones universitarias extranjeras,
considerados de valor en campos universitarios en los que la internacionalización constituye un requisito de
evaluación relevante.

...Aprendí a ser más detallista. Sí porque allá lo que percibía era precisamente eso, ellos son como muy
minuciosos en todos los sentidos a la hora de hacer la investigación (MEXICANA 1- BECA MIXTA)...

… el trámite como tal, así de aplicar a una convocatoria –que metete a la página, y envía documentos,
etc.- te va preparando para una vida futura de Doctor, de profesor-investigador, que ahora básicamente todo es
con convocatorias de este tipo y las instituciones te piden que traigas fondos, entonces ese tipo de experiencias

Quiroz Schulz - De la Fare


te va adentrando en este mundo de pedir y de evidenciar y de documentar y de papeles que muchas veces nos
quejamos, pero es lo que vamos a vivir como investigadores (MEXICANO 7- BECA MIXTA)...

… no lo dicen (el programa de doctorado mexicano) tanto como algo personal, sino como algo más
general. O sea, no te dicen: “vete a la movilidad y tu tesis va a ser mejor”, sino que dicen: “ve a la movilidad para
que estés pensando cómo insertarte en los grupos de investigación, para que tengas contacto con las personas
que están realizando temáticas similares, que tengas una perspectiva más amplia y global de cómo se abordan
los fenómenos, etc.” (MEXICANO 5- BECA RED)...

...Al final de cuentas yo digo ‘bueno, la experiencia sirve como experiencia, como relación, como contexto’,

201
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

pero después me quedó la idea de que quizás no fue suficiente lo que yo tenía en cuanto al tema, y lo que hice fue
buscar una estancia de un semestre en la UNAM con una experta en el tema, entonces ahí sí pude avanzar todo
lo que tenía atorado en algunas cuestiones (MEXICANA 6- BECA RED)...

…más bien me quedé con la idea de que lo que había hecho había sido más bien adquirir experiencia
como investigador. Entonces, bueno me quedé con la grata sensación de que todo lo que viví fue positivo, de que
dejé una puerta abierta también con el Dr. X y otros investigadores que conocí, pero sí fue frustrante el no poder
verlo reflejado en la investigación actual que estaba realizando. Y más bien, pues bueno, me dediqué a emplear
las lecturas que había hecho (MEXICANA 4- BECA MIXTA).

Algunos de los testimonios de los actuales doctores mexicanos parecen hacer referencia a aprendizajes
más puntuales, vinculados a los modos de investigar (como el ser ‘minucioso y detallista’) o a la adquisición
de habilidades para gestionar financiamiento. Sin embargo, al igual que en el caso brasileño, se hace especial
énfasis en el capital social que se adquiere en una MAI; tanto a los contactos con agentes consolidados del campo,
así como a la inserción en grupos de investigación. En este sentido, es posible reconocer en los testimonios
de estos aspirantes a recién llegados a un campo científico indicios de la construcción de un capital
científico institucional que refiere a la obtención de un capital social vinculado a las posiciones que se ocupan
en las instituciones universitarias -y en eso las relaciones académicas internacionales adquieren en los contextos
universitarios actuales un peso importante- así como a un capital científico puro, reconocimiento que puede
ser identificado en el interés por los diferentes modos de ‘hacer investigación’.

Una de las diferencias que se destaca en los datos es la referencia a momentos de cierta frustración
por parte de dos entrevistadas mexicanas, ya sea por el período en que se realizó esa experiencia o por las
limitaciones impuestas por los tutores en el retorno a la universidad de origen, esta última cuestión evidencia
el margen de libertad que un doctorando detenta en relación con la posición del tutor, quien, como investigador
formado, tiene la decisión final y la responsabilidad sobre la tesis que orienta y autoriza. Sin embargo, a pesar
Formación doctoral en educación y eperiencias de

de la opinión de las entrevistadas sobre las dificultades, ambas rescatan la experiencia y señalan beneficios
secundarios, como la búsqueda de una segunda movilidad (pero esta vez nacional) o el rescate de las relaciones
movilidad académica internacional

académicas establecidas durante la MAI y la obtención de un material para posibles publicaciones futuras.

A modo de balance, todos los testimonios -de alguna manera- reconocen algún aprendizaje relacionado
con la adquisición o el fortalecimiento de un habitus científico y/o el crecimiento de un capital científico de
relación, asociado a la obtención de posiciones en los campos científicos nacionales. En pocas palabras, se
infiere que doctores y doctorandos incorporaron otros puntos de vista asociados a las reglas del juego, pues
sus aproximaciones a otros campos científicos nacionales y a su propio campo –a la distancia- opera en el
reconocimiento de mayores posibilidades de acción en esos espacios, es decir, parecen legitimar la illusio que
hace posible el funcionamiento de un campo científico. El uso de dicho concepto exige algunas aclaraciones,
la illusio refiere a un interés científico que, a diferencia de otros intereses (como los del campo económico)
aparece como “puro”, “desinteresado”, cuestión que permite deducir que las estrategias de los agentes tengan

202
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

una doble cara y sean ambiguas. Sin embargo, es necesario aclarar que la illusio no puede ser reducida a
falsas descripciones opuestas, como la de la hagiografía idealizadora o la del cinismo, que hace del ‘capitalista
científico’ un capitalista como los demás” (Bourdieu, 1996, p. 84).

Sin embargo, es interesante pensar este aspecto e interrogar hasta qué punto la captación del juego
permite evidenciar el juego y fortalecer o subvertir las posiciones que los agentes y las instituciones ocupan
en un campo científico. Tener un punto de vista sobre el campo científico implica pensarlo diferencialmente,
relacionalmente, en función de las posibles posiciones alternativas a las que se opone con diferentes relaciones
(ingresos, títulos escolares, etcétera). Y con ello, constituir como tal el espacio de los puntos de vista (Bourdieu,
2003).

Para concluir este apartado se destaca que, si bien las entrevistas estuvieron siempre encaminadas a
conocer los impactos a nivel profesional, las respuestas –en algunas ocasiones- incluían de alguna forma el
aspecto personal, incluso en frases muy específicas como: ‘cambió mi vida’, ‘soy otra persona’, ‘ser alguien que
vive’, etc., lo cual colabora para identificar que las experiencias de MAI permearon diferentes aspectos de la vida
de los entrevistados.

Consideraciones finales
El análisis presentado en este trabajo refuerza la importancia de pensar el oficio de investigar y los
procesos de formación vinculados a esa actividad en el espacio de los doctorados en Educación, en un campo
científico particular, como es el de la investigación educacional. Es en ese marco en el que entendemos que las
experiencias de MAI, además de representar un incremento al capital de las universidades frente a las mediciones
producidas por los procesos de evaluación, necesitan estar vinculadas a aprendizajes significativos, como se
desprende de las propias opiniones de los entrevistados. En este sentido, la organización de una MAI exige su
articulación a una programación mayor, como es el proceso de formación de un doctorando, que incluye también
el plan de tesis. Pensamos que esa perspectiva puede potencializar su aprovechamiento, como fue demostrado
a partir del análisis de los datos presentados.

Resulta claro que la posibilidad de generar migraciones académicas temporarias para los doctorandos

Quiroz Schulz - De la Fare


representa, además de una oportunidad para la acumulación de capital científico institucional, una forma de
experimentar otros modos de ejercicio de la investigación, en el contraste producido por las experiencias
comprendidas en el período correspondiente a la salida y al retorno a los campos científicos nacionales, más
allá de que eso se refleje o no en el producto tesis, aunque se considera importante que la tesis doctoral
pueda evidenciar aspectos de esa movilidad, cuestión que no se limita a la realización de estudios comparados
internacionales. Cabe a los protagonistas de los posgrados, en este caso: doctorandos, profesores y gestores,
construir sentidos que favorezcan un máximo aprovechamiento de esas experiencias, cuestión que envuelve
tanto la selección de los destinos universitarios como su relación con diferentes aspectos de las investigaciones
(teorías, metodologías, construcción de datos, participación en redes de investigación, etc.) como la creación de
condiciones de estudio y producción.

203
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Por otra parte, la dimensión temporal en la MAI representa un aspecto clave, especialmente para permitir
inmersiones que faciliten una mayor apropiación y reflexión para la formación en investigación. En este aspecto
la función de las agencias de fomento, que viabilizan movilidades a través de financiamiento, tiene un papel
central.

Referencias
Altbach, P. (2004). Globalisation and the university: Myths and realities in an unequal world. Tertiary Education and Management,
10 (1). doi:10.1023/B:TEAM.0000012239.55136.4b
Bourdieu, P. (1976). El campo científico. Traducción: Alfonso Buch. En Bourdieu, P. (2003). Los usos sociales de la ciencia.
Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (1996). Los usos sociales de la ciencia. Por una sociología clínica del campo científico. En Bourdieu, P. (2003). Los
usos sociales de la ciencia. Buenos Aires: Nueva Visión.
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del College de France 2000-2001.
Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2006). Autoanálisis de un sociólogo. Barcelona: Anagrama.
Buti, A. (2008, Enero). Movilidad de investigadores uruguayos. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 4.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92441004
Chavoya, M., Valencia, A. (2012). La Vivencia del Proceso formativo en un Programa de doctorado en Educación. En Chavoya,
M. L., Reynaga, S. (Eds.). Diversas miradas sobre los Posgrados en México (pp. 107-130). Guadalajara: Universidad
de Guadalajara,
De la Fare, M., Lenz, S. (2012). El Posgrado en el Campo Universitario: expansión de carreras y productividad de tesis en la
Argentina. (1ª ed.). Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Buenos Aires: IEC –CONADU.
Fagundes, C., Mediel, O. (2014, Abril). La movilidad estudiantil y su dimensión intercultural como elemento basilar en el proceso
de internacionalización de la Educación Superior. En IV Congresso Ibero-Americano de Política e Administração da
Educação / VII Congresso Luso Brasileiro de Política e Administração da Educação. Porto, Portugal. Recuperado de
http://www.anpae.org.br/IBERO_AMERICANO_IV/GT6/GT6_Comunicacao/CaterineVilaFagundes_GT6_integral.pdf
Gacel-Avila, J. (2000). La dimensión internacional de las universidades mexicanas. ANUIES. En Revista de Educación Superior,
115. Recuperado de www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res115/art6.html
Harfi, M. (2006, Septiembre). Movilidad de doctores: tendencias y temas en debate. Rev. iberoam. cienc. tecnol. soc., 7(3).
Recuperado de: www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132006000100006&lng=es&nrm=iso
Knight, J. (2005). Un Modelo de Internacionalización: respuesta a nuevas realidades y retos. En De Wit, H.,  Jaramillo, I.
Formación doctoral en educación y eperiencias de

C., Gacel-Avilla, J. & Knight, J. (Eds.). Educación Superior en América Latina. La dimensión internacional. (1 ed., p.
1-38). Bogotá: Mayol ediciones – International Reconstruction and Development Bank / World Bank.
Knight, J. (2011). Cinco mitos sobre la internacionalización. Educación Superior internacional, 62 (Invierno). Recuperado de
movilidad académica internacional

http://ceri.udistrital.edu.co/archivos/estadoArteInternal/internacionalizacionPlanificacionyGestion/5.%20Mitos%20
sobre%20Internacionalizacion.%202011.pdf 
Luchilo, L. (2006, Septiembre). Movilidad de estudiantes universitarios e internacionalización de la Educación Superior. Rev.
iberoam. cienc. tecnol. soc., 7(3). Recuperado de: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-
00132006000100007&lng=es&nrm=iso
Quiroz, L. (2016). La movilidad académica internacional en el posgrado: un estudio comparado entre doctorados en Educación
de Brasil y México. (Tesis de Maestría). Recuperada de: http://hdl.handle.net/10923/7902
Rincón, M. (2013). Movilidad de doctores colombianos. Revisión del estado del arte frente a la internacionalización de la
Educación Superior. Criterio Libre, 18(11), pp. 279-304.
Sime-Poma, L. (2013). La excelencia en los doctorados en Educación: Brasil, México y Argentina. En Educación y Educadores,
16 (Septiembre-Diciembre). Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83429830003

204
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS EN


EDUCACIÓN

RESEARCH COMPETENCIES FOR WRITTING THESES IN EDUCATION

Carol Rivero Panaqué

Resumen
El presente estudio realiza un análisis descriptivo y comparativo sobre las competencias investigativas que se
necesitan para la elaboración de las tesis en graduados del pregrado y posgrado en educación de una universidad
privada de Lima - Perú. Para obtener los resultados, se realizaron dos grupos focales con egresados de ambos
niveles, así como seis entrevistas que permitieron analizar las competencias que desarrollaron los estudiantes
para la culminación de la elaboración de una tesis universitaria. Entre los principales resultados, los egresados
de pregrado y posgrado desarrollaron competencias investigativas relacionadas con la planeación y resolución
de problemas, redacción y argumentación, así como el manejo de los datos, resultados y conclusiones. A partir
de este estudio se espera aportar en la mejora de los procesos de asesoría de tesis tanto del nivel de pregrado y
posgrado en educación.

Palabras clave: competencias, investigación, educación superior.

Abstract
This study provides a descriptive and comparative analysis of the research competencies needed to prepare
graduates and undergraduate theses in education at the private university in Lima - Peru. For the results, two
focus groups with graduates of both levels were conducted and six interviews that helped analyze competences
for the development of a university theses. Among the main results, the graduates developed research
Competencias investigativas para la elaboración de

competences related to planning and problem solving, writing and argumentation, as well as managing data,
results and conclusions. From this study is expected to contribute in improving processes counseling theses
both undergraduate and graduate education.

Keywords: competencies, research, higher education.


tesis en educación

206
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
En la actual sociedad en que vivimos, tanto a nivel nacional como internacional, se está dando prioridad al
desarrollo de competencias, habilidades y destrezas, especialmente para llevar a cabo actividades investigativas
(Tunnerman & Souza, 2003). Todo ello, con la finalidad de que los estudiantes universitarios, quienes serán los
futuros profesionales, puedan integrarse al ámbito laboral como sujetos observadores, activos y constructores
de soluciones.

En ese sentido, Harrison (2005) define a las competencias de investigación como aquellas destrezas,
conocimientos, conductas y características necesarias para lograr un buen desempeño en el ámbito
correspondiente. Es decir, las competencias investigativas consideran la aplicación de los conocimientos
permitiendo, mediante esta acción, la interpretación de la realidad del contexto.

Por ello, desarrollar competencias investigativas implica que estén relacionadas con el proceso de
formación profesional donde se afiancen las habilidades para observar, preguntar, registrar notas de campo,
experimentar, interpretar información y escribir acerca de su trabajo. La investigación implica también “la
reflexión permitiendo ordenar y sistematizar las acciones de los investigadores llegando así a la
visibilidad y a la gestión del conocimiento” (Maldonado, Ladazábal, Hernández, Ruiz, Claro, Vanegas &
Cruz, 2007, p. 48).

Por otra parte, en los actuales programas de posgrado, la calidad de los estudiantes está asociada
especialmente con las características de los mismos al ingresar y con su desempeño durante la realización del
programa en lo que se refiere al aporte académico-científico de su producción, tanto en el trabajo de grado como
en las publicaciones que realizan (Cabra y García-Cepero, 2009).

No obstante, a lo anterior, hay evidencias de que todavía no se le da la debida importancia a la formación


metodológica y a la fundamentación teórico-conceptual en programas de educación, así como la escasa reflexión
sobre cómo enseñar para desarrollar en los estudiantes las competencias relevantes a la investigación (Shank y
Brown, 2007). Como ejemplo, podemos mencionar el estudio realizado por González y Torninbeni (2002) en el
que se informó sobre el incremento en los últimos años del número de docentes incorporados a organismos de
investigación; sin embargo, no se observó con la misma claridad que los estudiantes desarrollen competencias
investigativas al momento de elaborar su trabajo final de investigación. Rivero Panaqué

A la luz de lo anterior, las universidades requieren desarrollar estas competencias de investigación en todos
los niveles, no solo en los procesos de formación del estudiantado, sino también en el proceso de elaboración
de tesis (Campos, & Chinchilla, 2009). Por lo tanto, se presenta este trabajo, con el objetivo de responder a las
siguientes interrogantes:

• ¿Cuáles son las competencias investigativas que los graduados consideran haber desarrollado para
la elaboración de tesis a nivel de pre y posgrado en educación?

207
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

• ¿Qué diferencias hay entre las competencias investigativas que los graduados de pregrado en
educación reconocen versus los de posgrado?

Objetivo general
Comparar las competencias investigativas que tienen los graduados de pre y posgrado para la elaboración
de la tesis de una universidad privada de Lima metropolitana.

Objetivos específicos

• Identificar las competencias investigativas que tienen los graduados de pre y posgrado de una
Universidad privada de Lima metropolitana.
• Describir las diferencias observadas entre las competencias investigativas que los graduados de
pregrado en educación reconocen versus los de posgrado.

Metodología
El presente estudio es de un enfoque cualitativo puesto que trata de identificar la visión de los actores y
descubrir una realidad contextualizada (Tarrés, 2013). Asimismo, el método es fenomenológico-hermenéutico
porque permite el estudio de un fenómeno o experiencia tal como se presenta y la manera en que se vive por las
propias personas (Trejo, 2012). Además, es de tipo descriptivo comparativo (Hernández, Fernández y Batista,
2010) puesto que busca describir en primer lugar, las competencias investigativas de los graduados y luego
comparar estas competencias de acuerdo a los niveles de enseñanza (pregrado y posgrado).

• Participantes: La selección de los participantes se realizó a partir de un muestreo intencional


(Albert, 2007), seleccionando graduados por la modalidad de tesis de los últimos tres años de una
universidad privada de Lima. Los informantes para las entrevistas fueron seis graduados de pregrado
y posgrado y para los grupos focales participaron seis en pregrado y nueve en posgrado.
Competencias investigativas para la elaboración de

• Técnicas e Instrumentos: Se consideraron para esta investigación a la entrevista semiestructurada


y al grupo focal como técnicas apropiadas para recoger la mayor cantidad de información (Díaz y
Sime, 2009) sobre las experiencias y habilidades desarrolladas por los graduados al momento de
elaborar la tesis e identificar sus dificultades. Las preguntas para los cuestionarios de ambas técnicas
tesis en educación

fueron validadas a través del procedimiento de juicio de expertos para el presente estudio.
• Procedimiento: La investigación se realizó en tres fases. En la primera, se validaron y aplicaron
los cuestionarios de la entrevista y el grupo focal tomando en cuenta las consideraciones éticas en la
investigación y obteniéndose los permisos respectivos.

En la segunda fase, se realizaron estas entrevistas y grupos focales permitiendo obtener información
sobre las competencias investigativas de los informantes considerando especialmente las capacidades para
la elaboración del planteamiento del problema, la búsqueda y recopilación de información, la construcción
conceptual y metodológica de la investigación, así como el análisis de datos y los resultados. Posteriormente,

208
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

con la información recogida se organizó y codificó para una debida categorización y a partir de ello, se realizó un
análisis descriptivo y comparativo de los resultados.

Resultados
Considerando los objetivos planteados, se analizará primero las competencias investigativas que los
graduados consideran haber desarrollado para la elaboración de tesis a nivel de pre y posgrado en educación,
tomando en cuenta la planeación y formulación de problemas, la búsqueda de información, el procedimiento,
la recolección, análisis e interpretación de datos, así como la redacción. Luego se analizarán las diferencias
encontradas en ambos grupos.

Competencias investigativas de los egresados


Entre las competencias observadas en ambos grupos (egresados de pregrado y posgrado) podemos
mencionar la elaboración del plan de tesis y el planteamiento del problema, ya que manifestaron que fue una de
las partes “más sencillas” de todo el proceso de investigación.

E9: “Lo más sencillo fue el plan de tesis. Posteriormente el análisis y los resultados”.

E7: “En mi caso todo fluyó con cierta facilidad desde el tema, porque el tema yo ya lo tenía, incluso antes
de empezar la maestría y por otro lado, este tema también partía de una experiencia”.

Asimismo, la capacidad para la redacción y argumentación que permita la construcción conceptual de


su marco teórico en la investigación, los entrevistados mencionaron que en general no fue difícil realizarlo; ya
que tuvieron algunos cursos en la Facultad y en la Escuela de Posgrado, como por ejemplo Redacción, que les
ayudó en este punto. Lo que sí consideraron como un elemento que les generó una mayor dificultad fue el uso
del formato APA en las referencias bibliográficas.

E2: “Hacer el marco teórico…era trabajoso pero no complicado”.

E5: “El marco teórico fue fácil porque partía de los cursos que hemos llevado desde redacción de inicio
de ciclo. Nuestras dudas iban por la bibliografía y cómo se presentaban las normas APA”.
Rivero Panaqué
E1: Nunca supe qué eran las normas APA, hasta que ella [compañera de la universidad] me envió un link
que le había mandado la asesora de tesis.”.

Para uno de los egresados de posgrado, la elaboración y articulación del marco teórico fue lo que más le
gustó porque le permitió guiar su estudio, sistematizar la información y contrastarla con su propia experiencia.

E8: “Aunque parezca mentira, para mí la parte que me gustó más y que me dio luces para hacer el trabajo
fue el marco teórico. La información desde la conceptualización y la articulación para hacer mi marco teórico,

209
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

para mí fue muy rico y me gustó mucho porque me permitió ponerme en el contexto de por qué yo estaba
trabajando en este tema y me dio toda la ruta hacia donde yo quería llegar. Trabajar esa información y articular
me pareció súper interesante, me gustó mucho esa parte”.

Igualmente, los egresados de posgrado tuvieron que desarrollar una buena redacción y tener rigurosidad
al momento de hacer un marco teórico coherente y que genere un aporte al conocimiento.

E1: “Probablemente estamos un poco habituados en suponer que estructurar un marco teórico implica
acumular información, trasladarla y ordenarla de forma simpática y por allí hacer una que otra intervención, sin
embargo, la mirada que había cuando se hablaba de transformar esa información en conocimiento, ya implicaba
un tratamiento mucho más académico. La rigurosidad es exigente. Allí tuve que emplear y dedicar mayor tiempo”.

En cuanto al análisis de datos, resultados y conclusiones, tanto los egresados de pregrado como de
posgrado percibieron como una parte no muy complicada de realizar y que les permitió contrastar todo lo que
habían visto en la teoría con lo que obtuvieron como resultado en cada una de sus investigaciones.

E1: “En el análisis, podíamos ver todo lo que habíamos leído, investigado y puesto en práctica todo junto.
Para mí fue bien rico. Yo me tomé el tiempo de sentarme y disfrutarlo a la hora de la redacción y de poner cada
detalle”.

E5: “Incluso después del análisis, cuando ya te tienes que centrar en las conclusiones y vas hacía atrás
desde un inicio, ves como las cosas van cayendo por su propio peso y como los resultados te indican ciertas
cosas. Eso es un logro de satisfacción, ya todo está terminando, todo tiene sentido y armonía”.

E3: “…Cuando íbamos relacionando lo que hacíamos…Era como saber, la hipótesis que habíamos
revisado al inicio en verdad sí se cumple y es increíble ver cuál es la situación real y que nuestro trabajo va a
Competencias investigativas para la elaboración de

tener un sentido”.

Diferencias en las competencias de investigación de los egresados


Una las diferencias observadas entre los graduados de pregrado y posgrado fue la capacidad para
tesis en educación

la búsqueda y recopilación de la información, ya que los egresados de pregrado lo identificaron como un


momento crítico para el desarrollo de la tesis. Entre las principales razones mencionaron la poca información
encontrada, ya sea porque era un tema nuevo o porque estaba poco desarrollado, así como la identificación
de qué información era relevante. Otro punto era el poco conocimiento sobre las bases de datos que ofrecía la
universidad para la búsqueda de artículos científicos.

E5: “Lo más difícil en mi caso ha sido … recopilar toda la información, la información de distintos
autores. Buscar y darle un orden lógico para poder encajar en el tema que tú quieres llegar. Eso fue para mí lo
más difícil …”

210
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

E1: “…sistematizar toda esta información fue bien difícil … encontrar la información y luego sistematizar
toda esa información. Una vez que encontramos una página, luego salieron todas. Encontramos más y más
información y de distinta calidad”.

E2: “…yo recién he averiguado que aquí [en la universidad] se tiene base de datos y se puede acceder
a ella, ya después que yo había terminado mi tesis, cuando ya estaba todo publicado. Yo me he enterado recién
… no sabía”.

En cambio, para los egresados de posgrado la búsqueda y recopilación de la información no les generó
una mayor dificultad observándose el desarrollo de esta capacidad. Los egresados señalaron que la búsqueda de
la información la realizaron a través de diferentes bases de datos científicas accedidas a través de la universidad
o por contactos con otras universidades. También señalaron la importancia de conocer otros idiomas, ya que la
mayoría de la literatura encontrada estaba en inglés, portugués o francés, así como el acceso a otras instituciones
y la comunicación con especialistas como parte de sus redes de investigación.

E4: “En lo que es la base de datos pude usar la mayoría en EBSCOhost y otros más…. sí me sirvió mucho
y me obligó a estudiar portugués y francés. No me gustan los idiomas, pero lo hago por necesidad académica,
me abrió todo un mundo, definitivamente … fue una experiencia muy motivante”.

E3: “En nuestro caso, nos comunicamos también con un especialista en Brasil, por correo electrónico y
ella nos empezó a enviar archivos en PDF, materiales y proyectos brasileros”.

En relación a la construcción metodológica de la investigación, los egresados de pregrado tuvieron


dificultad para desarrollar esta capacidad; lo percibieron como una parte difícil porque tenían poco conocimiento
sobre los tipos de investigación, los enfoques, así como escoger la muestra.

E4: “Para mí la parte más difícil fue la metodología … eso sumado a que la formación que llevé en la
Facultad no me brindó las herramientas para elegir entre las posibilidades sobre qué metodología podía utilizar
para recoger un tipo de información”.

E2: “Definir el tipo de investigación fue complicado porque … no sabíamos qué tipo de investigación Rivero Panaqué
estábamos realizando.  Nosotras estamos haciendo investigación, pero no sabíamos cómo ubicarla, dónde o
cómo … Cosas tan básicas … si era cualitativa o cuantitativa, si era una investigación sociológica. Qué tipo de
información es… Pasó investigación 1 y 2 y no aterrizábamos esas ideas”.

En cambio, para los egresados en posgrado consideraron que no tuvieron mayores dificultades en la
búsqueda de los instrumentos o en el proceso de la selección de las categorías. Lo que les generó un poco de
dificultad fue en su aplicación, al entrevistar a las personas y transcribir la información por el poco tiempo y la
disponibilidad de los entrevistados.

211
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

E7: “Cuando llegué a la parte de la metodología, no fue difícil pero sí lo tomé con mucho temor …Fue
más temor personal que dificultad real. Para el proceso de la categorización, el insumo que nos había dado la
profesora en su curso fue valiosísimo, porque fue muy sencillo trabajar las categorías y las subcategorías, ya lo
habíamos trabajado en clase y salió bien. Construí mis gráficos y quedó muy bien, a la hora de la interpretación
de los resultados también”.

E4: “Respecto a mi corta participación puedo afirmar que el elemento más fácil es la obtención del
instrumento”.

E8: “La parte más difícil fue la recolección de la información en sí porque yo hice un análisis documental.
Yo tuve que elaborar desde mi ficha … ir a la institución que era mi centro de información y buscar los documentos
desde muy atrás, luego el cómo procesar la información. Mi asesor me decía hay que elaborar toda una serie de
instrumentos para recoger lo más importante de la información, porque no todo te sirve”.

En resumen, podemos observar que los egresados de pregrado y posgrado con la elaboración de su tesis
desarrollaron competencias en la planeación y resolución de problemas, el dominio de la literatura científica
tomando en cuenta una buena redacción y argumentación, así como el manejo de los datos, resultados y
conclusiones. Sin embargo, para los egresados de pregrado les fue muy difícil la búsqueda y recopilación de
la información; así como la construcción metodológica de la investigación a comparación de los egresados de
posgrado que si lo lograron.

Asimismo, se hicieron preguntas sobre ¿Qué recomendaciones darían a las personas que están haciendo
su tesis? y ¿Qué deberían tomar en cuenta desde un inicio para terminar con éxito la investigación? A continuación,
se describirán estas recomendaciones.

Recomendaciones a considerar para la elaboración de la tesis


Competencias investigativas para la elaboración de

Los egresados de pregrado identificaron como principales componentes: el gusto y motivación por el
tema que estén trabajando y que se tenga también algún tipo de experiencia en la práctica antes de iniciar una
tesis.
tesis en educación

E2: “Creo que uno cuando elige el tema es muy importante que sea algo que te guste, si te gusta el tema,
te emocionas y quieres buscar soluciones … eso es importante, porque tú te sientes identificado con el tema,
porque si no, no tienes éxito”.

E4: “Una persona para elaborar una tesis necesita cierto dominio y experiencia sobre el tema que va a
investigar, sin eso no va a poder investigar nada. Básicamente solo va a repetir lo que ya hay. Hacer la tesis es
aportar algo nuevo. Crear conocimiento en cierta medida”.

Los entrevistados de posgrado también recomendaron que el avance de la tesis se realice desde los

212
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

primeros cursos, a través de la presentación de trabajos que permitan elaborar un diseño de su investigación, lo
que ayudaría en el proceso y no se generaría mucha tensión en los últimos cursos de Seminario de Tesis.

E2: “Hay cosas que se pueden ir desarrollando en los cursos, entre ellas la búsqueda de la información,
que no solo es buscar información, lo primero es saber identificar escritores, palabras claves, con los cuales
iniciar búsquedas especiales que nos permitan ir clasificando esta información, porque ahora la información es
casi infinita … también creo que desde los cursos se podría trabajar más el practicar la redacción de ensayos,
eso nos ejercita en la habilidad de documentar”.

Otro punto importante que identificaron para que la tesis se desarrolle adecuadamente es la asesoría
constante, ya sea presencial o a distancia, y que en cada sesión se cuente con un avance de lo trabajado. Igualmente,
es necesario que el asesor pueda hacerse entender sin mayor dificultad y que cuente con ciertas características
como la empatía, así como el apoyo constante en los diferentes momentos críticos de la investigación.

E9: “Donde creo que sí es importante y trascendental es el acompañamiento del asesor, en el sentido de
motivar, de mostrarse en apertura de la situación, porque se llega a hacer … un vínculo … una relación muy
fuerte”.

E5: “Creo que los asesores deberían utilizar la metodología de la mediación… mediar entre lo que uno
presenta como tesis, lo que se espera y a partir de ello indagar con preguntas, no decir mira esto está mal…
mira esto corrígelo… puedes decirlo de otra manera … ¿Y esto por qué lo pusiste? A ver, fundaméntame esto,
explícame … ¿Qué quieres decir con esto? Creo que la metodología de la mediación puede mejorar la relación o
el trabajo entre el asesor y el tesista”.

E8: “Cuán importante es cuando el asesor te dice si estás yendo bien o si en lo que estás haciendo,
estás yéndote por otro lado. Eso te va a servir, yo lo veo importante. Y lo otro es que cada vez que yo venía a
las asesorías que eran cada 15 días, traía material ya trabajado. Lo que sí me parece importante es la asesoría a
distancia, en este caso con mi asesor siempre nos comunicábamos por el correo. Yo le escribía y le preguntaba
qué le parece “bien, pero mejóralo con esto” ¿ahora qué le parece? “ahora está muy bien, perfecto”. Eso para mí
es importante y me ayudó en realidad”.
Rivero Panaqué
Los participantes creen que además de las competencias mencionadas líneas arriba, un investigador
también necesita desarrollar la apertura al diálogo, aceptar las observaciones y controlar la frustración, a
tener paciencia y perseverancia, a saber organizarse y ser responsable.

E3: “A mí me parece que debería tener bastante apertura al dialogo, apertura a aceptar la equivocación,
aceptar el error, la paciencia me parece importante. Mi caso fue bastante particular, ya que cuando yo estaba allí
en clase, el trato era bien diferente de los profesores hacia mí, había veces que me callaban en clase y algunos
profesores me llegaron a decir no creo que tú acabes”.

213
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

E3: “El otro punto es que había compañeras que cuando exponían, a veces se cerraban mucho lo que
las profesoras sugerían y ellas no, no. Yo agradezco bastante a dos profesores, porque recuerdo que nos decían
paciencia, equivóquense por favor porque si se equivocan están avanzando”.

E2: “Perseverancia”.

E6: “Curiosidad y ganas de aprender. No dar por hecho cosas y estar abierto a esos nuevos saberes e
incorporarlos de diferente forma”.

E6: “Organización y responsabilidad, van de la mano. Me organizo de tal forma y voy cumpliendo de
esa forma; yo veía algunos compañeros que se proponían ciertas cosas, pero estaban haciéndolo hacia el final,
estaban apurados y no lograban la calidad de producto que se les pedía”.

E9: “El tiempo, la dedicación, la universidad fue muy rigurosa, tiene un programa establecido y lo llevamos
a la práctica quizá sin el ritmo, también la perseverancia y la motivación de lo que uno decida investigar, algo con
que tú te sientas cómodo. Tu motivación, tiempo, realización y mucha perseverancia.

Asimismo, recomiendan que desde pregrado se incentive el desarrollo de competencias investigativas y


que desde los cursos se vayan desarrollando actividades que formen parte finalmente de la tesis, por ejemplo:
los espacios de socialización de la investigación con los mismos compañeros y también con otros invitados
especialistas y asesores de tesis.

E8: “Yo quisiera recalcar en todo este tema de la investigación que se hace en la universidad, los espacios
de socialización, creo que son muy importantes porque desde la experiencia uno aprende bastante, no tengo claro
la normativa de cómo lo organizan, pero a la luz de lo que yo he visto, los espacios de socialización con tesistas
nos permite presentar nuestros trabajos entre nosotros, aprender de la experiencia que tienen mis compañeros
Competencias investigativas para la elaboración de

a mí me ha servido la presencia de invitados extranjeros que vinieron en algunos momentos en mi estancia en la


universidad y estuvieron de pronto dándonos luces desde una mirada externa de cómo ir avanzando el trabajo de
investigación y los espacios de socialización con otros asesores”.
tesis en educación

E9: “Yo coincido con estas situaciones que se dan de compartir experiencias, porque nos sirven para
evaluar y retroalimentar cosas que pensamos que somos los únicos que estamos en una situación así, quizá la
mirada de un compañero o de algún otro tesista”.

E6: “Personalmente para mí fue una aventura increíble, a pesar de sus altos y bajos fue una experiencia
enriquecedora, sobre todo bajo el enfoque de la universidad porque es muy exigente, eso no se puede olvidar
nunca, la exigencia, el orden, hacer bien las cosas y sobre todo lo que tú haces sirve para aportar, no solo para
cumplir sino que cada cosa que se haga aquí en la maestría o el doctorado por lo menos en Educación, donde
nosotros estamos, debe servir para los demás, aportar algo y creo que allí estamos todos involucrados”.

214
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En resumen, los participantes consideraron que el desarrollo de la tesis fue una experiencia enriquecedora
por los aportes que tiene a la sociedad. Además, señalaron la importancia de desarrollar competencias para la
investigación y controlar el aspecto emocional. También identificaron como punto importante la relación que se
entabla con el asesor de tesis y la necesidad de generar insumos en los diferentes cursos de formación para que
se cumplan con los tiempos establecidos.

Por lo tanto, es importante que aquellas personas que estén investigando consideren estas recomendaciones
que les servirá para su mejor desempeño y desarrollo de sus competencias.

Conclusiones
Los egresados de pregrado y posgrado desarrollaron competencias investigativas relacionadas con la
planeación y resolución de problemas, redacción y argumentación, así como el manejo de los datos, resultados
y conclusiones.

Entre las diferencias encontradas, a los egresados de pregrado les faltaron desarrollar las competencias
relacionadas con la búsqueda y recopilación de la información; así como la construcción metodológica de la
investigación a comparación de los egresados de posgrado que si lo lograron.

Referencias
Albert, (2007). La Investigación educativa. Claves teóricas. Madrid: McGraw-Hill Interamericana de España.
Cabra, F. & García-Cepero, M.C. (2009). La formación investigativa en la educación de postgrado. ¿Cómo cualificar la
fundamentación de la investigación en ciencias sociales? Ponencia presentada en el XXVII Congreso ALAS. Recuperado
de:
http://www.academia.edu/544229/Cabra-Torres_F._and_Garcia-Cepero_M.C_2009_La_formacion_investigativa_en_
la_educacion_de_postgrado_Como_cualificar_la_fundamentacion_de_la_investigacion_en_ciencias_sociales._
Coautor
Campos, J., & Chinchilla, A. (2009). Reflexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación
en educación superior. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 9 (2). Recuperado de: http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=44713058023
Díaz, C. & Sime, L. (2009). Una mirada a las técnicas e instrumentos de investigación. Lima: PUCP.
González, C. y Tornimbeni, S. (2002). Modalidades de transmisión docente sobre la actividad investigativa. Importancia en la
formación del egresado. En Actas del VI Congreso Nacional de Psicodiagnóstico y XIII Jornadas Nacionales de ADEIP.
Córdoba, Argentina.
Harrison, L. (2005). Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva Rivero Panaqué
latinoamericana. Ciencia y Enfermería, 11 (1), 59-71.
Hernández, R., C. Fernández & P. Baptista (2010). Metodología de la investigación. México: McGraw Hill.
Maldonado, l; Ladazábal, D.; Hernández, J.; Ruiz, Y.; Claro, A.; Vanegas, H. & Cruz, S. (2007). Visibilidad y formación en
investigación. Estrategias para el desarrollo de competencias investigativas. Revista Studiositas, 2(2): 43- 56
Shank, G. & Brown, L. (2007). Exploring Educational Research Literacy. New York, NY Routledge.
Tarrés, M. (2013). Observar escuchar y comprender sobre la investigación cualitativa en la investigación social. México:
FLACSO.
Trejo, F. (2012). Fenomenología como método de investigación: Una opción para el profesional de enfermería. Revista de
Enfermería Neurológica, 11 (2), 98-101. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2012/ene122h.
pdf

215
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Tünnermann, C. & Souza, M. (2003). Desafíos de la Universidad en la Sociedad del Conocimiento, cinco años después de la
Conferencia Mundial sobre Educación Superior. Recuperado de:
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001344/134422so.pdf
Competencias investigativas para la elaboración de
tesis en educación

216
Otros temas de interés en la
investigación educativa
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

PROPUESTA METODOLÓGICA HÍBRIDA PARA LA GENERACIÓN DE


DIAGNÓSTICOS Y ESTUDIOS.

HYBRID METHODOLOGICAL PROPOSAL FOR THE GENERATION OF


DIAGNOSES AND STUDIES.

Luis Miguel González García

Resumen
El presente proyecto es el resultado de una propuesta metodológica innovadora para desarrollar instrumentos
de diagnósticos e investigación, dicha propuesta metodológica se empleó en el desarrollo de un proyecto
posdoctoral, el cual fue desarrollado en forma conjunta con profesores investigadores de la misma universidad,
así como alumnos de la Universidad Tecnológica de San Juan del Río (UTSJR), el cual es un diagnóstico para
detectar las necesidades de servicios tecnológicos que las empresas pertenecientes a la región de San Juan
del Río, Querétaro, requieren para desarrollarse y aspirar a ser proveedoras de empresas tractoras de la rama
automotriz claves en el desarrollo económico de esta región. El método utilizado para el diagnóstico es un
proceso híbrido para plantear un instrumento de diagnóstico, el cual se puede considerar como innovador,
cuyo diseño e implementación ha sido realizado por profesores investigadores y alumnos de la Universidad.
La propuesta está basada en la metodología científica de investigación, pero con innovaciones de herramientas
tecnológicas tales como, softwares y plataformas especializadas. Los resultados obtenidos van en dos sentidos,
en primera instancia hacer un reporte de la operatividad de la metodología propuesta, en segunda instancia
un análisis estadístico, descriptivo acerca de la distribución y la ponderación de las necesidades tecnológicas
planteadas, siendo este análisis de relevancia para el desarrollo de estrategias de vinculación y apoyo al desarrollo
de la competitividad de las Mipymes. Se clarifica que el cuello de botella de la metodología está en la aplicación
del instrumento debido seguramente a que el trabajo de sensibilización por teléfono a los participantes no fue
realizado a conciencia y con la profundidad requerida para garantizar el éxito de la aplicación del instrumento.

Palabras Clave: Instrumento de Diagnóstico, Innovación Metodológica, Investigación Educativa.


Propuesta metodológica híbrida para la generación de

Abstract
This project it’s result of an innovative methodology for developing diagnostic instruments
and research, this methodological approach was used in the development of a post-doctoral
project, which was developed jointly with professors from the university as well as students from
diagnósticos y estudios

Technological University of San Juan del Rio (UTSJR), which is a diagnosis to identify the needs of technology
services companies belonging to the region of San Juan del Rio, Queretaro, required to develop and aspire to be
suppliers of tractor companies key automotive industry in the economic development of this region. The method
used for diagnosis is a hybrid process to raise a diagnostic tool, which can be considered as an innovator,
whose design and implementation was carried out by researcher’s professors and students of the University. The
proposal is based on scientific research methodology, but with innovations such as technological tools, specialized
software and platforms. The results going in two directions, in first instance make a report of the operation of
the proposed methodology, in the second instance a descriptive, statistical analysis about the distribution and
the weighting of the technological needs, being this analysis of relevance for the development of strategies of
bonding and support to the development of the competitiveness of Mipymes. It clarifies that the bottleneck of the
methodology is the implementation of the Instrument probably because a queue Work sensitization by telephone

220
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

to members was not done thoroughly and with the depth required to ensure the successful implementation of
the Instrument.

Keywords: Diagnostic Instrument, methodological innovation, educative researcher.

Introducción
Este proyecto surge como necesidad de apoyar el desarrollo de los laboratorios (Optimización de Sistemas
productivos, de Automatización y Control de Procesos y Aplicaciones de Robótica en manufactura y Laboratorio
experimental de energías alternativas) parte del Centro Regional para la Competitividad de Proveedores de la
Industria Manufacturera Japonesa, para apoyar desde el ámbito económico y mercadológico al proyecto, ya que
es importante considerar que cualquier proyecto requiere ser promocionado y evaluado económicamente para
determinar su viabilidad, establecer estrategias promocionales que coadyuven a la sustentabilidad del proyecto.

Se consideró importante como un primer paso para lograr lo anterior, realizar un diagnóstico entre las
empresas objetivo del centro regional de desarrollo, y así poder determinar las necesidades de servicios de tipo
tecnológico que éstas requieren, para lo que el presente documento explica ampliamente el proceso seguido por
parte del posdoctorante como herramienta operativa para llevar a cabo dicho diagnóstico, cabe remarcar que la
metodología es el resultante de un híbrido de diversas herramientas que se emplearon para darle solución a la
problemática particular de este proyecto.

Cabe hacer la aclaración que se consideró indispensable involucrar en este proceso a profesores
investigadores y alumnos de la universidad usuaria, dado que, una de las particularidades de esta propuesta
metodológica para elaborar un instrumento de diagnóstico, era que se requería de un grupo de expertos,
para el diseño y desarrollo del instrumento de diagnóstico, por lo que, se consideró éste un buen ejercicio de
capacitación-acción para motivar el involucramiento de profesores que tuvieron la disposición y disponibilidad
de realizar investigación.

Por lo anteriormente expuesto se puede asegurar que este proyecto contribuyó en la línea de “Experiencias
exitosas de posgrados formadores de investigadores en investigación”, a través de un proyecto vinculatorio de
la universidad donde laboran, con actores regionales tales como las Mipymes, a la vez que aportaron con dicha

González García
investigación la información primordial para que la Universidad pudiera elaborar un plan de promoción exitoso y
con esto lograr la sustentabilidad de los laboratorios y servicios tecnológicos de que disponen.

La pregunta central de investigación ¿Cuáles son los servicios tecnológicos con mayor grado de
pertinencia puede ofertar la Universidad Tecnológica de San Juan del Rio a las Mipymes aledañas a la región a la
que pertenece la Universidad generadora del estudio?

Pregunta secundaria: ¿Es necesario desarrollar una metodología pertinente para generar el instrumento
de diagnóstico requerido?

221
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

El objetivo primordial de la presente investigación es: Conocer la jerarquía de las necesidades tecnológicas
de las empresas micro y pequeñas de la región aledaña a la Universidad Tecnológica de San Juan del Río.

Objetivo complementario: Adaptar una metodología para producir un instrumento de diagnóstico que
coadyuve a determinar las necesidades de servicios tecnológicos de las Mipymes aledañas a la Universidad
Tecnológica de San Juan del Río.

Planteamiento Gráfico de la investigación.


Con el fin de facilitar la comprensión del proceso del cual es objeto el presente documento se presenta
en un primer término un gráfico que explica visualmente la serie de pasos y las relaciones que siguen en esta
propuesta metodológica:

Figura 1. Explicación gráfica de la propuesta metodológica

Equipo de Generación Filtrado de


Matriz de Aplicación Matriz de
Expertos de base de
preguntas módulos respuestas
(E.E.) Formularios datos

Conformación
Convocatoria Generación Conformación Equipo de Envío de
Equipo de Análisis de
filtrado
EE Mapa mental
diseño
Formularios matriz de
por correo respuestas

Capacitación
Conformación Conversión a Capacitación EF
EE Matriz
Método ED
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

Llamadas de
Capacitación filtrado
Matriz de
EE Elaboración
preguntas
de Módulos
Integrada

Matriz filtrada
diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

Método
Generación de Instrumento
Variables. - En este estudio diagnóstico las variables surgen a partir de los expertos que fueron convocados
para el desarrollo del instrumento, al ser un estudio de tipo cualitativo el planteamiento de lo que se va a estudiar
está basado en la opinión de ese “Grupo de expertos”5 que se conformó para este fin, y la pregunta detonadora
5
El grupo de expertos resulto ser de 15 miembros de la universidad ya que al ser profesores de una Institución de tipo tecnológico están cubriendo
las diversas áreas de expertice tecnológico por lo que se consideró valiosa su opinión al grado de ser calificadas como opiniones de expertos.

222
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

que se les planteo a éste grupo para forzar a que emergieran dichas variables o aspectos a estudiar, fue la
siguiente: ¿Cuál o cuáles de los servicios enlistados son necesarios o consideran que serán necesarios en algún
momento en su empresa?

Las respuestas son por lo tanto un abanico de opciones que se ofrecen como tipos de servicios que los
tres laboratorios del centro de investigación pueden ofrecer, aunque es indispensable hacer la aclaración de que
se anexó a la oferta de los laboratorios tecnológicos servicios no tecnológicos, a continuación, se presenta una
tabla con todas las áreas de especialidad que fueron sugeridas por el grupo de expertos:

Tabla 1. Áreas de Estudio (especializados y no especializados)

González García

Fuente: Elaboración propia

Se puede considerar que las opciones arriba mostradas fungen como las variables independientes y por
lo tanto la variable dependiente se debe considerar a “las necesidades de servicios tecnológicos y no tecnológicos
de las Mipymes”. Para precisar aún más lo arriba expuesto se considera necesario establecer una figura que a
manera de gráfico ilustra la relación de las variables planteadas:

223
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Figura 2. Relación de variables de la investigación

Fuente: Elaboración propia

El instrumento
Para el diseño de la herramienta de extracción de información se establecieron las siguientes premisas:
• El presente estudio requiere de conocimientos técnicos especializados.
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

• La información a extraer requiere de conocimiento técnicos específicos.


• Es necesario conformar un comité de expertos cuya participación debe ser de manera voluntaria y
con fines de colaboración con la Universidad y con valor curricular.
diagnósticos y estudios

El hecho del requerimiento de los conocimientos técnicos específicos forzó a la conjunción de un grupo
de expertos que puedan diseñar un instrumento con reactivos acordes y pertinentes al tema, esto con el fin de
lograr que el estudio generará la información que son requeridos por la Universidad, por lo que se llevó a cabo
el siguiente proceso para la conformación, capacitación y generación de la matriz de base de preguntas, que
representa el producto primario para la elaboración del instrumento como tal.

A continuación, se muestra una figura donde se resume el procedimiento que se llevó a cabo para
conformar primero el grupo de expertos que a su vez diseñó la matriz de preguntas que es la base de datos con
las que posteriormente se conforman los formularios componentes del instrumento de investigación:

224
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Figura 3. Procedimiento para conformar grupo de expertos.

Fuente: Elaboración propia

Convocatoria de grupo de expertos


Dicho grupo se conformó con los maestros de la misma Universidad Tecnológica de San Juan del Río,
quien a su vez resulta ser la usuaria de la misma investigación, para lo que fue necesario llevar a cabo un proceso
que comienza con una convocatoria a través de las direcciones de carrera, quienes invitaron a los maestros a
una junta informativa en cada una de las carreras, con el objeto de explicarles los objetivos, el procedimiento a
desarrollar, así como la importancia de la investigación a desarrollar.

En dicha reunión plenaria se trabajó la sensibilización de cada uno de los profesores, una vez cumplido lo
anterior se les extendió la invitación a formar parte de esta investigación, como miembros del grupo de expertos,
indispensable para poder diseñar el instrumento de investigación.

Fundación del equipo de expertos


A partir de la reunión arriba descrita y con la respuesta positiva de algunos de los profesores, se conformó
el grupo de especialistas que de manera voluntaria se unieron al grupo de expertos, dicho grupo se configuró
en virtud de las especialidades de cada uno, agrupándolos en función de su área de conocimiento, teniendo
únicamente como principal criterio contar con cuando menos un miembro para cada especialidad, como se
puede observar en la tabla 1.

Sin embargo, se consideró la siguiente reflexión: Si se contara con al menos dos participantes en cada
área se podría generar un grupo de hasta 38 especialistas, sin embargo, en la práctica no es operable, por lo que
se consideró recomendable reclutar un solo especialista por área, e inclusive algunos casos, un especialista que
pueda colaborar en dos áreas de especialización, con lo que se generó un grupo de 15 especialistas. González García

Capacitación Equipo de Expertos


Una vez conformado el grupo, fue sometido a un proceso de capacitación, el cual sirve para adquirir
los conocimientos necesarios sobre la metodología para generar instrumentos de investigación y/o diagnóstico
(MGII) de que trata este reporte. Así, los objetivos de la capacitación se pueden resumir de la siguiente manera:

a.- Sensibilizar al grupo para que asimilen la importancia de la aplicación de la metodología para conseguir
la generación de una investigación de alto impacto para la universidad en la que laboran.

225
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

b.- Capacitar a cada uno de los expertos en la metodología propuesta para poder generar los objetivos,
preguntas y variables de la investigación.
c.- Integrar al grupo a la dinámica de trabajo necesaria para el desarrollo de la investigación.

Es indispensable aclarar que esta metodología será descrita paso por paso, en este mismo documento a
partir del siguiente apartado.

Elaboración Matriz de Preguntas


La generación de la matriz de preguntas tiene base en una metodología independiente, en otras palabras,
no se genera a partir de simplemente complementar las celdas de dicha matriz, la conformación de la misma se
basa en los pasos que a continuación se ilustran con la Figura 4:

Figura 4. Metodología para generar matriz de preguntas.


Propuesta metodológica híbrida para la generación de

Fuente: Elaboración propia


diagnósticos y estudios

Paso 1.- Revisión de la Teoría. - Para generar cualquier instrumento de investigación o diagnóstico es
necesario fundamentarla en la teoría, en otras palabras, lo primero es establecer el “Debe ser” lo cual se consulta
en la literatura, para posteriormente contrastar dicho debe ser contra lo que se da en la realidad, este fundamento
es lo básico en la construcción del instrumento, es lo que le da “Validez teórica”.

Paso 2.- Elaboración de mapa mental Teórico. - El mapa mental teórico de la base referencial del
conocimiento que va a ser explorado con ayuda del instrumento de investigación, lo que pretende hacer esta
herramienta es ordenar y organizar las ideas a partir de una secuenciación lógica de temas y subtemas en un
árbol que es conocido como mapa mental.

226
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

A continuación, será descrita la secuencia a seguir para que dicho mapa mental se pueda construir,
partiendo de la herramienta tecnológica conocida como Mind Mapping, la cual es un software desarrollado por
la empresa MindJet y tiene la ventaja de crear mapas mentales de manera fácil y estructurada.

Construyendo Mapa Mental


Mind Manager, es un software especializado en el diseño de mapas mentales, que traducido al inglés se
escribe Mind Mapping de donde toma su nombre, este programa fue desarrollado por Mindjet Corporation. Los
mapas mentales creados en Mind Mapping se basan en el método de mapeo de la mente desarrollado por Tony
Buzan.

Con el apoyo de esta herramienta se realizó la revisión de la literatura o marco conceptual necesario para
poder generar un instrumento “válido” cuando menos a nivel teórico, basado en información preferentemente
científica o cuando menos teorías o herramientas conceptuales que apliquen al tema de la investigación para lo
que se requiere el instrumento.

Dado que el presente instrumento para un diagnóstico de mercado, fue necesario segmentarlo en áreas
de especialización, por lo tanto, fue necesario revisar libros que hablen de los temas o áreas de especialización
abordados en el instrumento de investigación (tabla 1), llevando a cabo los siguientes pasos:
• Paso 1.- Se revisaron los libros especializados o referentes al tema de que se trata en el instrumento.
• Paso 2.- A partir de los índices temáticos de los libros se fueron conformando el mapa mental por
temas y subtemas que dichos libros manejan.
• Paso 3.- El paso anterior fue repetido hasta que se consiguió llegar a un punto que puede ser
considerado como “punto de saturación”, en otras palabras, cuando al revisar nuevos libros los
temas y los subtemas ya habían sido considerados y por lo tanto no era posible crear un nuevo tema
o subtema.

La importancia de este proceso se puede resumir con la siguiente frase: “Un diagnóstico es la comparación
de lo que DEBE SER contra lo que en la REALIDAD HAY O EXISTE”, por lo tanto, el instrumento de investigación
generado garantiza el “DEBE SER”, para posteriormente contrastar contra una realidad, que es el objetivo del
presente trabajo.
González García
Conversión a Matriz
Exportación de Mind Mapping a Hoja de Cálculo Excel
Una vez que el esquema mental fue desarrollado se procedió a convertirla en una matriz concentradora
que fue la base del instrumento propuesto por esta metodología. Se trata de un cuadro –matriz donde se cruzan
los temas y subtemas con las acciones, actividades o herramientas a aplicar en cada uno de ellos.

La secuencia de pasos para lograr que a partir del mapa mental desarrollado en con el software Mind
Mapping, se convierta en una matriz en formato de Excel, para lo cual se muestra la siguiente imagen:

227
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Figura 6. Procedimiento de conversión de mapa mental a matriz.

Fuente: Elaboración propia

A continuación, se presenta una imagen donde se puede observar cómo queda el archivo una vez que
sea exportado

Figura 7. Matriz resultante de la conversión del mapa mental.


Propuesta metodológica híbrida para la generación de
diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

228
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En esta ilustración 6 se puede observar cómo queda en forma matricial la distribución de temas y
subtemas, cada una de las columnas representan los niveles del mapa conceptual.

Matriz Integrada
Una vez generada la denominada matriz primaria se procedió a complementarla o integrarla con los
elementos que son necesarios para el instrumento, hay que considerar que esta matriz es la parte básica del
instrumento, es la parte teórica fundamental, pero se debió complementar con algunos elementos tales como:
Objetivos, Fuentes, Tipo de respuestas, Justificación de las respuestas y Banco de preguntas.

Es importante establecer que el orden arriba descrito tiene un razonamiento lógico secuencial, ya que por
ejemplo los objetivos fueron diseñados pregunta por pregunta para describir el porqué, o el que se quiere saber
con cada pregunta, en cuanto a las fuentes se trata de definir el dónde se encontraría la información requerida,
el lugar, las personas, las instituciones, o cualquier lugar o persona o cosa que permita obtener la información
requerida. Los tipos de respuestas se refieren a las propuestas de información para obtener mediante este
instrumento, cerradas, dicotómicas, o de selección múltiple.

La justificación de las respuestas tiene como función clarificar la razón por la cual se selecciona el tipo de
respuesta, el último paso es la generación de las mismas preguntas una vez establecido el objetivo, la fuente, la
manera en que se va a contestar, se pudieron generar las preguntas de manera adecuada y enfocadas a conseguir
lo que se estableció desde un principio, a continuación, se presenta una imagen ilustradora de la matriz con los
elementos arriba descrito ya completa:

Figura 8: Ejemplo de una matriz integrada

González García

Fuente: Elaboración propia.

229
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Se considera importante definir que la matriz integradora quedó compuesta de dos partes importantes:
la parte Teórica-Conceptual y la parte práctica, de igual manera se puede observar que el último elemento en
desarrollarse han sido las preguntas, dado que, se procuró cumplir con el objetivo de generar un instrumento
con pocas preguntas que abarque todos los temas que se requieren cubrir en la investigación o diagnóstico,
para de esta manera considerar que se ha diseñado un instrumento eficiente y de calidad.

Conversión de matriz base a formularios


Una vez que cada uno de los expertos conformaron la matriz integrada por cada uno de los temas que les
fueron asignadas, se conjuntaron los 15 formatos en una sola base de preguntas (en una gran matriz), siendo
esta la base con la cual será elaborado el instrumento, por lo que solo falta convertir esta matriz de preguntas en
un formulario que es el documento adecuado para representar los cuestionarios.

Considerando la facilidad de acceso, costo y sobre todo la facilidad de aplicación que brinda la plataforma
Drive, para esta propuesta metodológica se utilizó esta herramienta para el diseño y elaboración de los formularios.

Diseño de formularios
A continuación, se muestra la serie de pasos que se llevaron a cabo para la elaboración en línea de los
formularios, esta breve descripción se considera necesaria para ilustrar el punto neurálgico de la metodología
propuesta, con apoyo de herramientas tecnológicas:
1.- Se creó una cuenta de correo en Gmail, para poder tener acceso a la plataforma digital en línea de
DRIVE, dentro de la cual se encuentran:
2.-Formularios de Google, para ilustrar los pasos que se siguieron para el desarrollo del diseño de los
formularios se presenta la siguiente imagen:

Figura 9: Plantilla de diseño de un formulario de plataforma Drive.


Propuesta metodológica híbrida para la generación de
diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

230
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En la tabla 2 se clarifican las instrucciones y aplicaciones de cada uno de los elementos enumerados en
la ilustración 8:

Tabla 2. Instrucciones de llenado formularios.

González García

Fuente: Elaboración propia

Este proceso se repitió para cada una de las matrices integradas, por lo que la consecuencia de este
algoritmo resultó en una serie de módulos, los cuales fueron aplicados en línea, con apoyo del correo electrónico.

Se considera importante mencionar que al final del proceso se conformó un instrumento compuesto de
17 módulos tanto de temas tecnológicos y como no tecnológicos.

231
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Aplicación del instrumento


La principal ventaja de la propuesta metodológica (MGII) ofreció a este estudio, radica en la facilidad
tanto de diseño como de aplicación con la ayuda de la plataforma tecnológica que Google Drive nos ofrece para
aplicar dichos instrumentos vía correo electrónico a cada uno de los participantes, resulta ser una herramienta
muy eficiente en cuanto al volumen, así como del tiempo.

Aunado a lo anterior, una vez que los participantes contestan ya sea desde su correo o desde la página en
línea que aloja cada uno de los formularios (mediante un link que en el mismo correo se instala), el regreso de la
información contestada es inmediata, además de lo anteriormente mencionado es importante comentar que las
respuestas serán concentradas de forma instantánea en una matriz concentradora de respuestas, proporcionada
por la misma plataforma la cual puede ser manipulada en formato Excel, esto es un gran apoyo para el análisis
de la misma.

Se puede observar que genera gráficos o tablas de acuerdo al tipo de respuesta seleccionando de manera
automática la opción más adecuada de acuerdo a la naturaleza de las respuestas, aunque puede optarse por
utilizarlas o no, o bien editar y cambiar el tipo de grafico adecuado en función del criterio del investigador.

Determinación de los PARTICIPANTES (muestra)


La naturaleza de la investigación implica que los participantes son las empresas Mipymes (Objeto de
estudio), quienes a través de los dueños y/o directivos quienes han sido los que contestaron los cuestionarios,
por lo que se debió diseñar un:

Perfil de Participantes del estudio


Los criterios y premisas que se delinearon como perfil de los participantes se muestran en la tabla
3, donde se describen los requisitos fundamentales de los participantes, considerando estos criterios como
políticas, esto debido a que se observó necesario tener flexibilidad ante las dificultades que se presentarían en la
aplicación del instrumento.
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

Tabla 3. Criterios para el perfil de los participantes del estudio.


diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

232
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Se consideraron dos aspectos primarios básicos de los participantes:


• Entre mayor sea la jerarquía del participante (dueño, director, etc.) resultó más complicado el
contactarlo en primera instancia, en los casos de haber sido contactados la siguiente complicación
resultó ser que nos dediquen el tiempo para contestar los módulos.
• Independientemente de la dificultad del contacto se consideró necesario buscar el contacto en el
orden jerárquico propuesto en las políticas establecidas, esto considerando que entre mayor sea la
jerarquía, mayor será la calidad de la información, a mayor jerarquía la visión estratégica está más
presente.

Una vez definido ¿Quiénes van a contestar?, el siguiente paso lógico secuencial fue ¿En dónde los
encontramos?, por lo que en el siguiente apartado se establece la forma en que se encontraron a los participantes,
y el primer paso fue por lo tanto determinar la:

Base de datos
Esta se obtuvo de un listado de empresas que tiene ya elaborada el departamento de Vinculación de la
Universidad Tecnológica de San Juan del Rio, dicha base ha sido elaborada para diversos fines y por lo tanto
contiene los datos básicos de contacto de las empresas, aunque considera empresas de todos tamaños y giros,
por lo tanto, se consideró necesario filtrar esta base de datos, considerando los siguientes criterios de selección:
• Empresas de tamaño micro, pequeño y mediano
• Empresas de la región circundante de la Universidad
• Empresas primordialmente de corte tecnológico
• Empresas que se considere puedan requerir de algunos de los servicios que puede ofrecer la
Universidad (por ejemplo, el caso de la microscopia de barrido).

La etapa de filtrado fue realizada por los equipos de aplicación de instrumento que serán descritos en la
siguiente fase, más específicamente en el paso de filtro de base de datos.

Aplicación de Instrumentos
Conformación Equipos de aplicación
Fue necesario conformar un equipo capacitado para elaborar los formularios en la plataforma tecnológica
que fue ocupada para realizar la aplicación, ya que se requirió de un cierto nivel de conocimiento para diseñar González García
formularios, por tal motivo se consideró necesario conformar un equipo que tuviera esta actividad específica.

Convocatoria a alumnos
Por la naturaleza de la actividad se consideró pertinente trabajar con alumnos ya que al ser una
actividad de tipo tecnológico se consideró importante su participación, además de ser una actividad sin mucha
responsabilidad, poca inversión de tiempo y espacio y con la facilidad de realizarse en horarios flexibles.

A partir de una reunión informativa, en donde se concentraron todos los alumnos que fueron invitados

233
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

por medio de las direcciones de las diversas carreras de la Universidad, apoyados a su vez por los tutores de
los grupos, para platicarles a cerca del proyecto completo, objetivos, las fases, requerimientos y beneficios de
pertenecer a este grupo diseñador de formularios y los alumnos que resultaron estar interesados en participar en
dicha actividad, se consideraron algunos criterios que a continuación se enlistan:
• Alumnos en etapa de servicio social
• Alumnos con interés en participar en actividades de investigación
• Diversidad en las carreras de los alumnos

Conformación del equipo de aplicación


Esencialmente el equipo se conformó con aquellos alumnos que de manera voluntaria aceptaron realizar
este trabajo, y les fue asignado desarrollar un módulo-formulario, en función del perfil de su carrera y una vez
determinado el grupo de diez alumnos se procedió a prepararlo mediante talleres de capacitación.

Capacitación del equipo de aplicación


La capacitación es un taller de una sola sesión de 2 hrs. tiempo en el cual se les muestra el proceso de
conversión de la Matriz de Base de Preguntas a formularios, cabe mencionar que este proceso ya fue descrito en
la sección creación de formularios, de este mismo documento.

Entrega de formularios
Una vez capacitados se les entrega a cada uno de ellos la base de preguntas específicas de los temas
que les fueron asignados y se les asignaron ocho días para entregar los formularios ya manufacturados. Es
necesario especificar que en este punto fue generada la cuenta de correo donde se anidaron los formularios y que
una vez terminados los mismos sean enviados por correo electrónico a los participantes.

Filtrado de Base de datos


El filtro de la base de datos de la muestra como ya se había comentado, es proporcionada por el
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

departamento de Vinculación de la Universidad, sin embargo, es una base de datos que es necesario verificar
que los datos sean los correctos y otros criterios ya planteados en la sección de la base de datos que trata de la
base de datos, por lo que esta actividad tiene los siguientes:
diagnósticos y estudios

Objetivos de la filtración de base de datos


a. El primer objetivo es corroborar que los datos sean verídicos y asegurar, por ejemplo, que los correos
de los contactos estén actualizados.
b. El segundo objetivo es lograr sensibilizar a los participantes, localizándoles y convenciéndoles de
contestar los formularios de la mejor manera, además de concientizarlos de la importancia de su participación
al estudio.
c. El tercero y más importante de los objetivos es determinar cuántos y cuál o cuáles de los 19 módulos
son los que se van a enviar a las empresas.
d. Por último generar una base de datos seccionada, es decir, definir que módulos (temas) serán enviados

234
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

a que persona específica, en otras palabras, en los casos en que existan diversos formularios que en una empresa
puedan ser contestados por más de una persona, es necesario definir ¿Qué modulo se le envía a quién?

Conformación del equipo de filtro de Base de Datos


Para aplicar el (los) instrumento fue necesario conformar un equipo especial que se dedica a filtrar la base
de datos, esta acción se debe a que por la naturaleza de la investigación es necesario asegurar que los envíos de
los formularios tengan una mayor probabilidad de éxito. Este grupo se conformó con alumnos en situación de
Servicio Social, quienes fueron invitados a realizar esta actividad para liberar su servicio, conformando este grupo
con diez alumnos, con la salvedad de que dichos alumnos fueron de la Universidad Tecnológica de Querétaro.

Capacitación de equipo de filtración


La capacitación se llevó a cabo como un taller en el cual se enseñó el procedimiento para realizar este tipo
de llamadas, a continuación, se resume en una tabla el procedimiento que aplicado por el equipo:

Tabla 4. Procedimiento para realizar llamadas.

Para este fin se les dan a conocer las políticas de las empresas susceptibles
Selección de la
para ser parte de la muestra, estas políticas están definidas en la sección
empresa a llamar
de la muestra.
Realizar una primera
Una vez definida la viabilidad de la empresa se realiza una primera llamada
llamada al teléfono o
para confirmar o en su defecto restaurar los datos correctos, considerando
teléfonos que se tiene
también localizar a los participantes adecuados.
en la base de datos
La segunda llamada se realiza una vez que se terminó la primera vuelta
de toda la base de datos, sin embargo, en esta ocasión ya se busca a los
Segunda llamada
participantes adecuados, considerando la jerarquización que se definió en
la sección de muestra.
Contacto con En este paso se aplica el “Script” desarrollado específicamente para esta
participante adecuado llamada.
Definir los módulos y Una vez sensibilizado el participante se le pide que defina que módulos y a

González García
personas a enviar los quienes les será enviada esta información se registra dentro de la base de
instrumentos datos para poder realizar los envíos bien dirigidos.

Fuente: Elaboración propia.

Base de datos filtrada


Una vez que se cumple con la fase de capacitación se pidió al equipo que llevará a cabo este proceso
dándoles como periodo de tiempo un máximo de tres semanas, tiempo en el cual debieron entregar cada uno su
parte de la base de datos, ya filtrada, (con las empresas que, si mostraron intención de contestar el o los módulos
que fueron seleccionados por los participantes mismos, así como los teléfonos actualizados, y sobre todo los

235
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

correos y los módulos que serán enviados).

Cada una de las bases de datos ya filtrada, fueron regresadas al administrador de la investigación ni
untarlas en una sola matriz filtrada y posteriormente proceder a hacer los envíos de los formularios (módulos)
vía correo.

Envío de formularios
Tal como se establece en la sección de envío de formularios se llevó a cabo el procedimiento ya descrito,
desde el drive del correo generado para este fin se enviaron por correo de los formularios que serán contestados,
de esta manera se secciona el envío de módulos tal como se definió en la base de datos filtrada.

Matriz base de datos respuestas


Una vez que se ha enviado los módulos solo queda esperar a que los participantes los respondan para
tal hecho se consideró adecuado esperar cuatro semanas par que regresaran las respuestas de cada uno de los
participantes, en ese momento se generara la matriz de respuestas (Ya descrita en el procedimiento MGID), cabe
mencionar que en este caso se generó una matriz por cada uno de los módulos (temas) o instrumentos creados
por lo que al final se pudo juntar la información para posteriormente analizar por separado con ayuda de Excel y
otros software a de análisis tal como Minitab.

Resultados de la información recolectada


Matriz concentradora de respuesta
Como se comentó en la sección anterior una vez que los participantes contestaron los módulos que
les fueron enviados, de manera automática, se creó una matriz en una hoja de cálculo donde las preguntas se
ordenaron en forma de columnas y las respuestas en filas, por lo que se crean tantas filas como respuestas se
reciban.
A continuación, se muestra la imagen de un ejemplo de una matriz concentradora:
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

Figura 10. Ejemplo de una matriz concentradora de respuestas.


diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

236
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Una vez creada la matriz fue descargada como un archivo de Excel, para analizarse con las herramientas
de la hoja de cálculo y además utilizar otros softwares de análisis estadístico, así como con Minitab.

El proceso de análisis de la información es muy simplificado gracias a las ventajas ya mencionadas de la


plataforma de Google Drive, que, entre otras cosas, ordena clasifica y codifica la información regresada, por los
participantes.

En el presente estudio y debido a las dificultades presentadas sobre todo en la parte de las respuestas
por parte de los participantes, no se recibieron los módulos respectivos contestados, esto se puede considerar
a partir de dos situaciones:

• La primera pudo deberse a que el equipo encargado del filtrado de la base de datos no realizó su
trabajo tal como le fue instruido y capacitado, dado que al ser una actividad sobre todo de carácter
voluntario, los estudiantes en situación de servicio social, no tuvieron mayor interés en realizarlo tal
como les fue instruido.

• La segunda situación se considera pudo deberse a que los participantes si fueron contactados, fueron
sensibilizados, sin embargo, al momento de recibir los módulos que ellos mismos solicitaron, no
quisieron o no pudieron dar respuesta por lo que no fueron recibidas las respuestas a los Ítems que
fueron enviados dentro de los formularios a contestar por ellos.

Sin embargo, se logró enviar un total de 250 formularios de los cuales solo fueron contestados en su
totalidad 45. Dado que el porcentaje de éxito es muy bajo permitió establecer un foco rojo en la metodología, en
otras palabras, el cuello de botella o principal falla de la misma radica en que es necesario asegurarse que las
llamadas de filtrado se hagan de acuerdo a lo establecido y con esto certificar que los participantes contesten
los formularios, esta parte se puede calificar como neurálgica o vital para que la investigación tenga el éxito
requerido.

Para el presente reporte se presentan los resultados que han podido ser rescatados del proceso de las
llamadas de filtrado, que ofrecen un resultado preliminar que tiene que ver con las preferencias y/o necesidades
que los participantes manifiestan a partir de la pregunta básica de este estudio: ¿Cuál o cuáles servicios González García
tecnológicos o no tecnológicos están interesados en conocer?

A partir de esta pregunta se pudo realizar un análisis descriptivo de la distribución de las preferencias de
los posibles usuarios, lo cual representa una idea primaria para generar una estrategia de oferta de acuerdo a los
resultados se presentan en la ilustración 11 y muestran un resumen de la distribución presentada en cuanto a la
frecuencia de datos de las diversas opciones de servicio ofrecido por la unidad de investigación de la Universidad
tecnológica de San Juan del Río.

237
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Figura 11. Distribución de respuestas

Fuente: Elaboración propia

Figura 12: Distribución porcentual de las menciones


Propuesta metodológica híbrida para la generación de
diagnósticos y estudios

Fuente: Elaboración propia

238
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tal como se puede observar en la ilustración 11 se muestra una jerarquización de los servicios o temas
que mayor frecuencia e interés manifestaron los participantes del estudio está centrada sobre todo en temas tales
como: Sistemas de calidad, proveedores, Mercadotecnia, finanzas, optimización de procesos desarrollo humano
y sistemas de información.

Esta información se presenta de igual manera en una gráfica de barras, para mostrar la distribución de
los factores analizados, así de esta manera, se pueden considerar tres franjas, la primera de ellas (entre 20 y
32 menciones) se encuentran siete temas en los cuales se distingue que prácticamente todas son de corte no
tecnológico, en cuanto a la segunda franja (entre 10 y 20 menciones) se visualizan cinco temas donde solo dos
de ellos no son considerados tecnológicos y por último la tercera franja (de 0 a 10 Menciones) donde se anidan
los temas de mayor especialidad y que por lo tanto se puede inferir que al no ser tan conocidos o difundidos no
se ha creado la necesidad de los mismos entre las empresas.

A manera de complemento en el presente análisis se elaboró una gráfica de pastel para mostrar de manera
proporcional esta distribución de temas, así con el apoyo de esta grafica se puede concluir que más de la mitad
de las menciones están enfatizadas en los siete temas que se enlistaron en el primer párrafo de esta sección.

Cumplimiento de los objetivos planteados de esta investigación

Objetivo planteado Logros del trabajo en referencia a objetivos


Conocer la jerarquía de Se generó una jerarquización de los servicios o temas que mayor
necesidades tecnológicas de las frecuencia e interés manifestaron los participantes del estudio está centrada
empresas micro y pequeñas de sobre todo en temas tales como: Sistemas de calidad, proveedores,
la región aledaña a la Universidad Mercadotecnia, finanzas, optimización de procesos desarrollo humano y
Tecnológica de San Juan del Río sistemas de información.
Objetivo complementario:
La mayor aportación del presente trabajo es la innovación en
Adaptar una metodología para
la metodología de diagnóstico, sobre todo en el proceso del diseño
producir un instrumento de
del instrumento de investigación, ya que se incorporan elementos o
diagnóstico que coadyuve a
herramientas innovadoras, como, por ejemplo, la elaboración y aplicación
determinar las necesidades de
de formularios a través de la plataforma de Drive. Y sobre todo la
servicios tecnológicos de las
incorporación en el proceso de profesores y alumnos en el desarrollo de González García
Mipymes aledañas a la Universidad
la investigación.
Tecnológica de San Juan del Río.

DISCUSIÓN O CONCLUSIONES
La conclusión más importante se centra no en los resultados de las encuestas, sino en el proceso vivido
en la aplicación de la prueba piloto de la metodología original propuesta para este tipo de estudios, que es el
objeto del presente proyecto, de igual manera se pudo observar que el análisis de cada uno de los pasos del
proceso fue muy fluido y eficiente, primero, en la concepción del instrumento necesario para realizar cualquier

239
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

estudio, fundamentado en una revisión exhaustiva de la teoría, transformándola en un elemento muy práctico
y operativo hasta llegar a conformar un instrumento que se puede aplicar a gran escala y de una manera muy
rápida y eficiente, adicional a todo lo anterior el retorno de la información y su análisis se facilita también de
manera muy importante.

Hasta el paso del diseño de los formularios la metodología fue muy eficaz, sin embargo en la parte del
filtrado de la base de datos se presentó el punto de quiebre de esta aplicación de la metodología propuesta,
se considera que pudo darse por dos factores primordialmente, el primero pudo haber sido que los alumnos
encargados de realizar las llamadas de sensibilización no hicieran su trabajo conscientemente, y con la intención
de cumplir con los objetivos planteados, en segunda instancia puede ser atribuible a los mismos participantes,
que al contestar la llamada manifestaron estar de acuerdo en contestar el formulario que a posterioridad se
les haría llegar y al recibirlo efectivamente decidieron no contestarlo y por lo tanto no regresar la información
solicitada.

Como recomendación para que la metodología propuesta tenga una alta probabilidad de éxito se sugiere
que las llamadas para filtrar la base de datos sean realizadas ya sea, por un equipo profesional de “callers” o bien
de otra manera se considera importante llevar a cabo una capacitación exhaustiva y muy completa al grupo que
realizará esa actividad y con esto asegurar que lo hagan lo más profesional posible.

Adicional a lo anterior se considera importante que esta actividad de las llamadas sea controlada, es decir,
preferentemente establecer un centro de llamado en donde se puedan supervisar las llamadas y con esto apoyar
las posibles objeciones y sobre todo asegurar que las llamadas sean reales y que tengan el mayor efecto posible.
• La principal aportación de la propuesta metodológica radica en dos factores específicos:
• La primera radica en la incorporación de herramientas tecnológicas y softwares que apoya, facilita y
acelera algunos puntos clave de la metodología.
• La segunda es la integración de diversos actores en la investigación, tanto expertos como estudiantes
Propuesta metodológica híbrida para la generación de

e investigadores que aportan habilidades y conocimientos muy específicos.

Referencias
Arroyo, M., & Sádaba, I. (2012). Metodología de la investigación social: técnicas innovadoras y sus aplicaciones. Madrid,
diagnósticos y estudios

España: Síntesis.
Domínguez, S. (2001). Guía para elaborar y evaluar protocolos y trabajos de investigación. Guadalajara, México.: Universidad
de Guadalajara.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2015). Metodología de la investigación. México D.F: McGraw-Hill 6ta. Ed.
MindManager. (30 de Octubre de 2015). MindManager Mind Mapping Software. Recuperado de MindManager Mind Mapping
Software: www.mindjet.com/mindmanager
Namakforoosh, M. (2005). Metodología de la Investigación. México, D.F.: Limusa, 2a. Ed.
Rodríguez, E. (2005). Metodología de la investigación. Villa Hermosa, Tabasco: Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
Rubio, M., & Varas, J. (2004). El análisis de la realidad en la intervención social: métodos y técnicas de investigación. Madrid,
España: CCS.

240
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

ENFOQUE SISTÉMICO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL CONCEPTO CALIDAD


DENTRO DE UN POSGRADO DE ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SYSTEMIC VIEW TOWARDS THE CONSOLIDATION OF THE CONCEPT OF


QUALITY WITHIN AN EDUCATIONAL LEADERSHIP PROGRAM

Alejandro Emanuelle Menéndez


Roberto Ramos Mendoza
Ricardo Tejeida Padilla

Resumen
El presente capítulo representa el esfuerzo de una comunidad hacia la concertación de un concepto de calidad que
guíe el servicio educativo a ofrecerse y las acciones sugeridas en su planeación. La conducción de la investigación,
se realizó a través del uso del Método de los Sistemas Suaves; que se compone de siete pasos que identifican
situaciones problemáticas en las ciencias sociales y proveen soluciones arraigadas en un marco referencial, pero
aplicables al mundo real. Uno de los principales resultados fue la observación de un concepto de calidad artesanal
dentro de la comunidad del programa; concepto basado en creencias disciplinarias y valores individuales. Es por
ello que se identifica la necesidad de trabajar hacia una transición conceptual que haga sentido para los miembros
del programa, sin que lo repliegue a una desconexión con su entorno. Para ello, se consolida un concepto de
calidad dentro del programa que a su vez repercute en 41 propuestas de cambios factibles y deseables que, de
seguirse, proyectarían al programa como uno de calidad tanto en el ámbito endógeno como exógeno. Una de las
principales conclusiones recae en la importancia de lo que implica el compromiso de quienes se involucran en
el programa; por lo que es necesario construir e implementar tal concepto que canalice los esfuerzos colectivos
hacia el logro de objetivos del programa y a su vez cumpla con una calidad, no sólo desde la visión de quienes
reciben el servicio, sino de las metas establecidas por la institución educativa.

Palabras clave: Calidad, Posgrado, Administración Educativa, Metodología de los Sistemas Suaves

Abstract
The following chapter represents a program´s community effort towards the consolidation of a systemic concept
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

of quality that would guide the provided educational service and the contained actions in their respective strategic
plan. The investigation was conducted by the utilization of the Soft System Methodology, which is composed
posgrado de administración educativa

of seven steps that allow the identification of problematic situations within the social sciences discipline and
provide solutions that are rooted in conceptual information but are also viable in the real world. One of the main
results was the observation of a primitive concept of quality within the program´s community, a concept that
was based on academic beliefs and individual values. It is therefore recognized the necessity of working towards
a conceptual transition that would still make sense to the program members, but it would not be so limited
that would disconnect them from their environment. As a result, a concept of quality is consolidated within the
program, which in turn provides 41 feasible and desirable proposals that if followed would propel the program
as one of quality both in the endogenous and exogenous fields. One of the main conclusions of the study relies
on the implied importance on the compromise of the members that are involved in the program; for which is
necessary to construct and implement such concept that would support the of channeling collective efforts
towards the consolidation of a service of quality not indulging the people who receive the service, but also
focused on achieving the institutional goals.

Key words: Quality, Postgraduate, Educational Leadership, Soft System Methodology

242
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
Hoy en día las Instituciones de Educación Superior (IES) se enfrentan constantemente a retos que guardan
relación con la calidad, el financiamiento y la cobertura; temas importantes ante una institución social que se ha
convertido en “ente que marca los destinos de las personas y los países” (Muñoz H., 2012, p. 45); ello debido a
que la educación se ha transformado en una “arma defensiva dentro de una economía global que gira alrededor
del conocimiento y de un mercado laboral de sobre oferta académica” (Rama, 2010, p. 43).

Rama, perpetúa un contexto nacional en donde existe un continuo desencuentro entre la universidad
pública, la política económica y la educativa, la cual es “impulsada por los gobiernos e impuesta por organismos
financieros internacionales” (Béjar, 2005, p. 12). El panorama general en México sin lugar a dudas, ha dejado
a sus instituciones públicas en un dilema; escoger entre supervivencia en el cumplimiento de indicadores
descontextualizados o el caducar ante la ausencia de respuesta a las necesidades que presenta la nación.

La realidad es que no es mera casualidad el contar con la política educativa mexicana actual, debido a
que son políticas del nuevo Estado evaluador, mismas que instauraron la república de los indicadores y “la nueva
gestión pública basada en criterios empresariales” (Muñoz H., 2012, p. 23).

El escenario resultante es una nación mexicana que basa la mayoría de sus acciones en la adopción de
las políticas internacionales, mismas que de manera consecuente han exigido mayor eficiencia, eficacia y mayor
transparencia en el manejo de fondos para mejores resultados. Es por ello que se confía en que las IES ante un
contexto socioeconómico internacional volátil, sirvan como soporte de las sociedades; presentándose como
garantes de los cambios sociales, políticos y económicos. El cumplir con dicha responsabilidad, le permitiría al
igual el recolectar información con la cual puede redefinir rumbos, objetivos y estrategias con el fin de impulsar
el proyecto nacional (Béjar, 2005, p. 11).

Como resultado las IES deberían de encontrarse estableciendo tendencia en la sociedad, evitando así

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


el ser asechadas por el fenómeno llamado torre de marfil (Delors, 1996). Este concepto acuñado por Delors,
describe a las instituciones académicas que se encuentran esperando a que el cambio le sea impuesto a través
de las políticas públicas; panorama en el cual ellas pierden vigencia social y se distinguen como instituciones
poco maduras.

Como el anterior enunciado, no debe ser una opción para un programa como la Maestría en Administración,
Gestión y Desarrollo de la Educación (MAGDE), el impulsar la una discusión de manera interna y exógena en
torno al tema de la calidad educativa. Para los programas de posgrado, en particular para los evocados a la
formación de cuadros directivos en instituciones educativas, es de vital importancia el iniciar y mantener una
reflexión permanente en cuanto al tema, para con ello tratar de evitar el enviar a las instituciones educativas
líderes con un “concepto artesanal de lo que significa e implica la calidad educativa” (Senlle, 2005, p. 111).

Contextualización de los sistemas que inciden en la calidad del servicio educativo de programas de

243
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

posgrado públicos en México.

La calidad para cristalizarse requiere de ser observada a través de elementos cuantitativos y cualitativos,
de otra manera se tendría una visión de mundo parcializada. Con ello en mente se inició una búsqueda que ofrece
como resultado un contexto internacional, nacional e institucional sobre indicadores que actualmente inciden en
la calidad del servicio en programas de posgrado.

Al tomarse en cuenta la dimensión internacional, en otras palabras, lo que se considera es un paradigma


que está tomando primera fila en los contextos educativos mundiales, la globalización. Los sistemas educativos
influenciados por la globalización demandan calidad en la formación a través de una comunidad educativa que
esté preparada para enfrentar un escenario laboral flexible y con una cultura plural.

En consecuencia “la escuela tiene el mandato de contribuir a la inserción armoniosa de los estudiantes en
la sociedad, de tal modo en hacerles partícipes de los valores fundamentales, y proporcionarles las herramientas
para que ellos estén preparados para participar de forma constructiva en la sociedad” (Legault, 2002, p. 10).

Otra de las responsabilidades impuestas en las IES a causa de la globalización, se centra en la tendencia
hacia la focalización entorno a las demandas de los mercados laborales, el cumplimiento con los requerimientos de
los vigilantes internacionales y regionales (OCDE, UNESCO, IIPE) y las exigencias de las instituciones financieras
(BID, BM) que ofrecen fondos complementarios que en ocasiones son vitales para el funcionamiento del aparato
educativo nacional.

Este cuadro sumerge a las IES en un ambiente de competitividad mundial hacia el alcance de estándares
internacionales sobre los cuales están asentados los objetivos nacionales, institucionales y de los programas.
Ello centra a los programas hacia el cumpliendo de estándares establecidos por instancias superiores, no
necesariamente por un fiel convencimiento en lo sugerido implica la panacea, sino más bien por lo que implican
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

con su cumplimiento (apoyo económico y técnico); dejando así al programa desanimado y/o desinteresado en
reflexionar en torno al concepto y con ello sin una real noción propia de calidad en su servicio educativo. En
posgrado de administración educativa

otras palabras, las políticas internacionales establecidas son impuestas como el bálsamo que solucionará todas
las situaciones de manera homogénea, sin tomar ellas en cuenta los distintivos de cada contexto educativo en el
que se apliquen.

Así lo reafirma el Centro Interuniversitario de Desarrollo al indicar que no se puede obviar “el
establecimiento de procesos de aseguramiento de calidad, pero para que éstos sean efectivamente útiles, deben
estar estrechamente vinculados a las características del respectivo sistema” (CINDA, 2012, p. 99).

En el caso mexicano es el otro extremo de la situación, en donde la política nacional se ha evocado a cumplir
como lista de cotejo, con las recomendaciones de organismos internacionales; con ello llevando a al sistema
educativo superior a convertirse en un ente torre de marfil sin una visión estratégica nacional contextualizada hacia

244
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

el avance de una mejora continua. Como resultado según Millán (2007) el “sistema educativo superior mexicano
se enfrenta a una falta de competitividad al no lograr tener una visión educativa a largo plazo, carencia que se
debe a que los avances que se hacen como nación son muy lentos en materia de educación superior, perdiendo
así competitividad y relevancia”. Reside aquí la importancia de un análisis de las políticas educativas nacionales
que en la actualidad se han implementado para lograr avances en la calidad de los posgrados mexicanos.

De manera inicial el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en su Artículo III denominado México con
Educación de Calidad, reconoce la “falta de un capital humano más desarrollado” (Poder Ejecutivo Federal, 2013,
p. 2). En la página 65 de dicho documento, se habla del posgrado en México al referenciar los obstáculos que
éste enfrenta para alcanzar la calidad, pero en ningún momento se plasman propuestas que logren solventar los
obstáculos y consolidar el capital humano deseado.

Aún con vacíos de información presentes se ausculta el plan establecido por la Secretaría de Educación
Pública (SEP). Dicho plan queda cristalizado en el Primer Informe de la Secretaría de Educación Pública 2012-
2013. De manera inicial, el Secretario de Educación en su mensaje inicial demarca que las acciones a tomar
por la SEP serán fundamentadas en los cinco objetivos que contempla el PND. El primero de estos objetivos
es el “desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educación de calidad” (Poder Ejecutivo Federal,
2013). El objetivo se observa complicado en su cumplimiento dentro del ámbito de los posgrados debido a
que en el documento no se define lo que es calidad para el Estado y en ningún momento hace referencia a este
subsistema. Finalmente, en el artículo cuarto dentro de la sección titulada: Programa de Fortalecimiento del
Posgrado Nacional, la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP delega la responsabilidad de la vigilancia
de la calidad en los posgrados al Consejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACyT).

Aún ante este panorama, queda reafirmado el traspaso de la tarea al mencionarse que es el que CONACyT
a través del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) el responsable de “fomentar la mejora continua
y el aseguramiento de la calidad del posgrado nacional, que dé sustento al incremento de las capacidades

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


científicas, tecnológicas, sociales, humanísticas, y de innovación del país” (SEP, 2013).

En parte, la anterior acción queda apoyada por el Proyecto de Presupuesto de Egresos 2014 de la
Federación el cual demarca dentro del eje denominado: Calidad Educativa, Ciencia y Tecnología para “fortalecer
el presupuesto de CONACyT, proveer recursos adicionales para las becas de posgrado y para los investigadores”
(SHCP, 2013). Con ello se presenta una estrategia de cumplimiento de indicadores a cambio de un bien y no
necesariamente por el reflejo de “participación de los interesados en el desarrollo del objetivo, un modelo educativo
apropiado a las condiciones del centro, liderazgo en gestión, satisfacción de los usuarios, cumplimiento de fines,
una cultura organizacional avanzada y el reflejo de valores humanos” (Álvarez, 2004, p. 4).

El anterior contexto por ende sugiere que sea el centro educativo quien tome iniciativa inicie un trabajo
de conceptualización en torno a la calidad de su servicio con los miembros de su comunidad (estudiantes,
docentes, personal de apoyo y directivos), con ello determine factores internos y externos que intervienen e

245
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

impactan en dicha calidad y en base a la información recolectada determine acciones logren consolidar la calidad
consensuada.

Estrategia metodológica de la investigación


La investigación realizada se define como aplicada ya que fue necesario emplear los conocimientos
adquiridos previamente y en la práctica; en adición a que propone soluciones a un caso específico de un contexto
real. Aunado a lo anterior, se trató de una investigación de campo, misma que tuvo por objeto interpretar y
construir un concepto de calidad dentro de la comunidad de MAGDE, situación que beneficia al programa de
posgrado, ya que a parte de su inserción dentro del PNPC obliga a éste a edificar su propia identidad en cuanto
al término y a encaminar los esfuerzos de los involucrados en construir procesos, procedimientos, perfiles y
productividad adecuada a su concepto de calidad.

Por otro lado, fue una investigación no experimental ya que “no se trató de manipular las variables
establecidas y simplemente se evocó a la observación de los fenómenos presentados tal y como se dieron en su
contexto natural para luego analizarlos” (Álvarez-Gayou, 2003, p. 65).

Lo anterior recae dentro del campo de las ciencias sociales; por ende, es de corte descriptivo, ya que
sólo pretende explicar e interpretar los diversos hechos y procesos sociales significativos para una parte de la
sociedad (Rojas Soriano, 2011, p. 54) y de tipo transversal ya que el trabajo de campo y la recolección de datos
se llevaron en un solo tiempo lo que permitió mayor facilidad para la interpretación de los datos.

El trabajo se centró en la utilización de cuestionarios con técnica de encuesta los cuales fueron aplicados a
los alumnos de las generaciones 2013- 2015/2014-2016, informes de egresados facilitados por la coordinación,
profesores, directivos y del personal de apoyo relacionado al programa MAGDE.

La encuesta se construyó a partir de la conceptualización de las variables calidad del servicio educativo y
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

la gestión directiva, ambas de tipo nominal.


posgrado de administración educativa

El diseño de los instrumentos aplicados consistió de cuatro etapas: conceptualización de variables,


construcción de instrumentos y pilotaje, corrección de errores y aplicación de los mismos ante la población
seleccionada.

En la construcción se incluyeron preguntas escala tipo Likert, dicotómicas y abiertas de explicación de


acuerdo a las respuestas de opción. Finalizando las pruebas de pilotaje, los cuestionarios presentaron varias
situaciones, que posteriormente se corrigieron para establecer los cuestionarios finales.

La población estudiada fue la comunidad de la MAGDE en la Escuela Superior de Comercio y Administración,


Unidad Santo Tomás entendiéndose con ello sus estudiantes, 
profesores, directivos y personal de apoyo, la
respuesta de los encuestados se muestra en la tabla 1.

246
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tabla 1. Muestra Total.

Segmento Entregados Devueltos Muestra Total


Estudiantes 47 35 75%
Profesores 15 9 60%
Personal de Apoyo 15 10 67%
Directivos 4 3 75%

Fuente: Elaboración a partir de los cuestionarios recobrados

El levantamiento de la encuesta se llevó a cabo en la Escuela Superior de Comercio y Administración,


Unidad Santo Tomás, en particular dentro de la Sección de Estudios de Posgrado. Se solicitó una lista de los
estudiantes activos de cohortes generacionales (2013 – 2015 y 2014 - 2016) para evitar repetición de encuestados
y con ello mantener la confiabilidad del estudio; en el caso del personal de apoyo, profesores y administrativos
se les extendieron los mismos dentro de su lugar de trabajo.

Finalmente, para concretar de manera visual las conexiones en la estrategia metodológica llevada a cabo
en esta investigación se presenta el diagrama sagital plasmado en la figura 1.

Figura 1. Diagrama sagital de la investigación.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla

Fuente: Elaboración a partir de Rodríguez (2012)

247
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Construcción del concepto de calidad educativa en la comunidad MAGDE a través del


uso de la Metodología de los Sistemas Suaves.
La investigación fue estructurada conforme a la Metodología de Sistemas Suaves (MSS), haciendo alusión
a cada paso según se observan en la figura 2.

Figura 2. Metodología MSS.

Fuente: Ramos (2014) a partir de Checkland (2006)


Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

A saber, la aplicación dentro de la problemática a investigar es menester señalar y particularizar cada uno
posgrado de administración educativa

de estos pasos, reseñándose a continuación:

1. Situación del problema no estructurado - esta etapa consiste en identificar los procesos,
procedimientos, estrategias, y personal involucrado a priori desde la visión del investigador y quienes han tenido
un involucramiento directo con el problema que se visualizaba, siendo ella la ausencia de un concepto socializado
y aceptado por la comunidad del programa de MAGDE respecto al término de calidad educativa.

Dentro de esta primera etapa se pretende dar una descripción donde se percibe la existencia de un
problema el cual carece de estructura e interrelaciones.

Para reseñar la situación no estructurada, se utiliza el sistema de Venn Apilado reseñado en la figura 3.

248
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Figura 3. Situación del problema no estructurado

Fuente: Elaboración a partir de la MSS

2. La situación del problema estructurado - el segundo paso requiere tomar la situación problema no
estructurada y estructurarla a través de la Weltanschauungen (visión de mundo) conformada a través de la
búsqueda de información. Esto se consolida a través del marco referencial el cual facilita la descripción de la
situación problema y con ello da paso a estructurar de tal manera que se puedan identificar de manera tácita
interconexiones los elementos que en ella inciden que en este caso quedan reflejados en la figura 5.

Figura 5. Situación estructurada.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla

Fuente: Elaboración a partir de (Checkland, 2006)

249
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

3. Definiciones raíz - en esta etapa se formaliza el supuesto teórico o hipótesis sobre los sistemas de la
actividad humana. Se pueden presentar diversas definiciones raíz las cuales contendrán suposiciones y puntos
de vista determinados afirmando diversas partes de la visión enriquecida. Para tal efecto se hace necesario
involucrar la nemotecnia CATWOE (C = Clientes, A = Actores, T = Transformación, W = Weltanschauung, O
= Propietarios y E = Entorno).

De manera inicial como clientes se toman en cuenta los alumnos, egresados y sector laboral reseñados
en las tablas 2, 2 – A y 2-B.

Tabla 2. Definición raíz de C = Alumnos.

Clientes = Alumnos
Los alumnos son aquellos individuos que llevan a cabo un riguroso proceso de selección para
afiliarse al programa de posgrado. Su fin es cumplir con el objetivo del programa por medio del perfil
de egreso, a través del logro de los diversos requisitos: perfil de ingreso, experiencia, promedio,
habilidades para la gestión y dirección educativa y una trayectoria académica aceptable en el nivel
anterior, acorde a las necesidades del programa de posgrado.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Se establecieron los requisitos a través de la 1. No había supervisión por parte de las
normatividad del IPN. autoridades del programa.

2. Se reciben documentos en control escolar. 2. Se daba acceso a todo alumno que haya
aprobado el curso propedéutico.
3. Se fundamentaba en la convocatoria vigente.
3. Los comités de evaluación cada periodo son
4. Se da acceso anualmente a los aspirantes al diversos, lo que dificulta el avance de tesis de
programa. los alumnos.
5. Se conforman comités de evaluación, para el 4. Los consejeros suelen ser los directores de
avance de proyectos de tesis. tesis, pocas veces se genera empatía.
6. Se asignaba a cada alumno un consejero de 5. La supervisión de las estancias por parte del
estudios. programa no es clara.
7. Entrevistaban a los alumnos un académico del 6. Los proyectos de investigación varían en
NAA y NAB.
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

cuanto a ámbito de aplicación de la gestión.


8. Los estudiantes llevan a cabo estancias de 7. No hay seguimiento de la trayectoria de los
investigación. alumnos.
posgrado de administración educativa

9. Existe un número de alumnos que son de 8. Reducida relación entre docentes y alumnos.
tiempo completo y algunos de tiempo parcial.
9. Reducida productividad entre docente y
10. Se ha contado con alumnos extranjeros. alumno.
11. Los alumnos concluyen sus procesos de 10. Los proyectos de investigación no cumplían
obtención de grados dentro de los tiempos en su totalidad con la exigencia metodológica
establecidos por CONACyT. de una investigación.

Fuente: Elaboración a partir de (Clark, 1991)

Dentro del apartado de alumnos se hace necesario definir con claridad quienes se consideran como tal
y que papel desempeñan dentro del programa. Así mismo a través de los instrumentos complementados con el
marco referencial, se obtiene la visión enriquecida.

250
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tabla 2-A. Definición raíz de C = Egresados.

Clientes = Egresados
Los egresados son aquel grupo de sujetos que han concluido sus estudios y obtenido el grado académico de
Maestro. El significado más preciso de egresar es formarse y se usa como sinónimo de graduarse, por ello el
egresado lo es el graduado o formado.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Se contó con un alto porcentaje de egresados 1. La estrategia utilizada para concluir en tiempo y forma
y obtención de grados. correspondía a acelerar la elaboración de tesis, descuidando
con ello en algunos casos la calidad de las mismas.
2. Durante las tres primeras generaciones se
logró un 94.03% de graduados en un tiempo 2. Con base en la reglamentación de posgrados, los estudios
promedio de 1.8 años. deberán cumplirse en un tiempo máximo de 2 años.
3. Gran porcentaje de los graduados se encuentra 3. El 70% restante de los egresados continúan desarrollándose
laborando actualmente y/o continuaron estudios como profesores frente a grupo.
superiores.
4. Todos los egresados se encuentran laborando
en el ámbito de gestión; 30% de ellos ocupando
puestos administrativos en diversos niveles
jerárquicos (estratégicos y tácticos).
5. El 1% ha contado con un destacado desarrollo
en la vida académica de México.

Fuente: Elaboración a partir de (Clark, 1991)

A través de los egresados quienes a partir de su formación han conformado una parte fundamental del
programa, se consideran como la materia prima para llevar a cabo un análisis de la realidad que éstos tienen en
el sector laboral y de la pertinencia del servicio ofertado.

Tabla 2-B. Definición raíz de C = Sector laboral.

Clientes = Sector Laboral

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


El sector laboral se encuentra dentro de la vida escolar, consiste en actividades administrativo – pedagógicas,
tales como la planificación, organización, dirección, supervisión, evaluación, presupuesto, atención de empleados,
alumnos, egresados, padres de familia y la comunidad. Es reconocida la necesidad de una dirección en los
centros, sistemas, modalidades educativas cuya persona que la ejerza sea responsable del éxito o fracaso de la
gestión de la organización; es la primera autoridad y responsable inmediato de los servicios educativos que ahí
se prestan, conforma al marco normativo que lo regula.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Se conoce la ubicación de aquellos 1. Se desconoce el número de egresados con cargos directivos
egresados que pertenecen al IPN. en cada sistema educativo.
2. Se conoce en un 60% la ubicación de los 2. No se cuentan con estrategias para trabajar de manera integral
egresados que no pertenecen al IPN. el programa con el sector productivo.
3. Los diversos niveles educativos ahora 3. Los problemas internos de las instituciones educativas
cuentan con un reconocimiento del programa deberían ser resueltos por los alumnos a través de sus tesis.
MAGDE.
4. No existen convenios de movilidad con el sector laboral para
oficializar las estancias de los alumnos.

Fuente: Elaboración a partir de (Clark, 1991)

251
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Es necesario llevar a cabo una definición clara de lo que implica el sector laboral, elaborada a partir de la
revisión documental en base a la que se obtuvieron diversos resultados en torno a las necesidades de formación
en gestión directiva. En lo concerniente a los actores, es importante reconocer que dentro de éstos se encuentran
los académicos, el personal de apoyo y la coordinación; ante ello se plantea la definición raíz correspondiente en
la tabla 3.

Tabla 3. Definición raíz de A=Actores.

Entrada
Resultado de transformación
de la Transformación
(desde la visión de…)
Información
El personal académico
 Directivos: Implementar estrategias
deberá contar con que repercutan en un mayor trabajo
estudios preferentemente colaborativo entre estudiantes,
de Doctorado. académicos, trabajo interinstitucional,
interdisciplinar, multidisciplinar
Se
 establecerán que en conjunto provea una visión
lineamientos para más realista respecto a la realidad
pertenecer al núcleo académica global.
académico básico y
asociado.
Se contará con al menos Académicos:
 La gestión
3 académicos del SNI. colaborativa entre académicos
enriquecerá el trabajo que se
Estructura Se
 contará con genera de éste y conllevará el
y personal académicos con trabajar de manera conjunta por
académico experiencia profesional lograr productos integrales desde la
del actualizada. visión interdisciplinar de los pares,
programa Se
 participará en abriendo las brechas para un futuro
eventos académicos en multidisciplinar.
colaboración con los
estudiantes.
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

Alumnos: La integración de los


A través del trabajo estudiantes en los proyectos de

colaborativo se generarán investigación de los académicos,
posgrado de administración educativa

artículos, capítulos de abren el espacio para que los


libro y ponencias que mismos paulatinamente se adentren
reflejen tanto el trabajo en la construcción de investigaciones
individual como grupal. y productos que de estas se derivan.
Se concretarán acciones

de vinculación interna y
externa que incidan en Personal de apoyo: Con su
mayores acciones de integración se rompería con la
movilidad académica y monotonía expresada por los mismos
vinculación con el sector y se considerarían nuevas formas de
productivo. hacer las cosas.

Fuente: Elaboración a partir de (CONACyT, 2014).

252
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tabla 3-A. Definición raíz de A= Coordinación.

Actores = Coordinación
La coordinación implica el planear, organizar y evaluar la investigación científica y tecnológica que
se desarrolla en el Programa MAGDE así mismo promueve el intercambio académico y estudiantil
con el sector social a través de la firma de convenios. Promueve la buena convivencia y la asignación
de horarios, comités tutoriales, seguimiento de egresados y actualización de la información que
compete al programa.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Los responsables de la coordinación han ejecutado acciones 1. No existe un Manual de
encaminadas a la permanencia del programa en el PNPC. Calidad.
2. Las nuevas estrategias diseñadas por la coordinación van 2. No existe seguimiento a los
diseñadas a proyectarlo en los ámbitos nacional e internacional. acuerdos de academia.
3. Se cuenta con un equipo de personal de apoyo con la preparación 3. No se realizan estudios de
académica y conocimiento operativo suficiente para la ejecución seguimiento.
de sus funciones.
4. Existe poca transparencia
de los procesos internos.

Fuente: Elaboración a partir de (CONACyT, 2014)

Los tres periodos de gestión de tres coordinaciones, llevaron a integrar esfuerzos colectivos con el fin
de garantizar la inserción del programa MAGDE dentro del PNPC. Sin embargo, la necesidad de una mayor
atención en desarrollar procesos y procedimientos internos que faciliten la sucesión de gestión y garantice se dé
continuidad al trabajo.

Tabla 3-B. Definición raíz de A= Académicos e Investigadores.

Actores = Académicos e Investigadores


Académico - Investigador: Individuo que cuenta con las habilidades, conocimientos, actitudes y aptitudes
necesarias para la enseñanza, investigación, difusión y formación de capital humano capaz de desarrollar proyectos
de investigación y apto para incorporarse al campo laboral.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


Visión Positiva Visión Negativa
1. El 80% de los académicos cuentan con el grado de Doctor. 1. Pertenecen a otras academias de posgrado.
2. Capaces de manejar diversas áreas de conocimiento y 2. Cuentan con una sobrecarga en dirección de tesis
metodologías a fin con el área disciplinar. no necesariamente relacionadas al campo educativo,
lo que impide una mejor atención y seguimiento a los
3. Poseen amplia experiencia en gestión y administración alumnos.
educativa.
3. El 10% permiten a sus alumnos el trabajar dentro
4. 70% de sus académicos son de tiempo completo. de sus proyectos de investigación.
5. 40% pertenece al SNI. 4. El 25% de los académicos según los estudiantes
no cuentan con una buena actitud de apoyo,
6. Alta tasa de productividad tanto individual como colectiva.
seguimiento y desarrollo de sus tesis.
7. Evidencia de participación en redes de investigación.
5. Aunque cada académico cuenta con una LGAC su
8. Los estudiantes llevan a cabo estancias de investigación. productividad no va dirigida hacia su consolidación y
participan de manera indistinta en otra.
9. Cuentan con reconocimiento internacional.
6. Desvinculación entre los NAB y NAA.

Fuente: Elaboración a partir de (CONACyT, 2014)

253
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Las acciones encaminadas al interior de la academia del programa, se han gestado a partir de las
necesidades de los involucrados.

Lo anterior reconoce la necesidad de unir esfuerzos para lograr que el núcleo académico básico (NAB)
y el núcleo académico adjunto (NAA), se conjuguen en un trabajo colaborativo que pueda repercutir en trabajos
apegados realidad sistémica (mundo real y conceptual) rompiendo de esta manera la hegemonía de proyectos
desarrollados dentro de la ESCA y dando la oportunidad de abarcar otros espacios de investigación donde hace
falta intervención por parte del programa.

Tabla 4. Definición raíz de Transformación.

Transformación = Procesos, Actitudes y Estructura


Procesos, Actitudes y Estructura: Conjunto de fases a seguir para ofrecer
soluciones a un problema de gestión y administrativo; para ello se hace necesario
un diagnóstico con la cual se pueda consolidar una planeación estratégica integral.
Ello implicaría un análisis de la funcionalidad de la estructura del programa para
reconfigúrala de manera en que garantice el éxito de los objetivos trazados, justo
con estrategias claras de cómo reforzar las actitudes positivas e incidir en las
negativas que en conjunto generen el clima organizacional deseado.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Se conocen los procesos en 1. No existe claridad en los procesos de
temporalidades de aplicación. selección de los estudiantes del programa.
2. Se cuenta con claridad en el número 2. Los procesos internos del programa no
mínimo y máximo de aspirantes a ser se encuentran debidamente delimitados.
aceptados.
3. Se presenta un individualismo por
3. La estructura física y recursos parte de los académicos del programa,
humanos del programa proveen la el cual funde como elemento principal de
capacidad necesaria para la atención, resistencia ante la cultura organizacional
seguimiento y consolidación de requerida.
procesos de manera oportuna y
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

pertinente. 4. El sistema de productividad generado


por becas institucionales y nacionales
4. Existe sensibilidad por parte de la ha generado focalización al aspecto
posgrado de administración educativa

Coordinación y el personal de apoyo monetario y poca atención al impacto de


entorno a la importancia de ofrecer la misma en el programa y en el desarrollo
un servicio de calidad y la mejora de sus alumnos.
continua.

Fuente: Elaboración a partir de CONACyT (2014) y Clark (1991)

La trascendencia en un programa de posgrado implica serias transformaciones al interior de éste, desde


ámbitos tales como los procesos, actitudes hasta la propia estructura. Sin embargo, alcanzarlo implica la unión
de esfuerzos que a su vez sean asimilados y adoptados por la comunidad que en el programa interviene.

254
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tabla 5. Definición raíz de Weltanschauung = Visión del mundo.

(W) Visión de Mundo = SEP- CONACyT -PNPC


Visión de mundo: El PNPC como herramienta para fomentar la mejora continua y aseguramiento de la calidad del
programa a nivel nacional, para con ello incrementar las capacidades científicas, humanísticas, tecnológicas y de
innovación del país; que incorporen la generación y aplicación del conocimiento como un recurso para el desarrollo
de la sociedad y la atención de sus necesidades, contribuyendo así a consolidar el crecimiento dinámico y un
desarrollo más equitativo y sustentable del país.
Visión Positiva Visión Negativa
1. Es un programa que a nivel disciplinar 1. El PNPC cuenta con criterios homogéneos para todos los programas con
su enfoque recae en la gestión y orientación profesional, proyecta desconocimiento entorno a programas de cohorte
administración educativa. social y la mayoría de sus indicadores se consideran cuantitativos.
2. El PNPC provee la oportunidad de becas 2. El programa PNPC ha permeado a nivel institucional una cultura que a obligado
para estudiantes nacionales y extranjeros. a los programas a focalizar energías hacia el ingreso al padrón sin una clara visión
de cada programa de lo que ello implica y requiere.
3. El PNPC incrementa la proyección del
programa y acredita la calidad del mismo. 3. El anterior punto ha inhabilitado una reflexión profunda en los programas entorno
a lo que es calidad para los mismos; tomando como sinónimo de calidad lo provisto
4. El PNPC sirve como herramienta para por CONACyT a través del PNPC y a su vez implicando un relevo de responsabilidad
impulsar una continua mejora continua. institucional entorno a proyecciones más allá del PNPC.

Fuente: Elaboración a partir de CONACyT (2014) y UNESCOb (2009)

En la actualidad, diversas instituciones de educación superior se han preocupado por elevar la calidad
de sus programas y alcanzar los mejores niveles de competitividad para lograr el ingreso al PNPC. Con ello se
logran recursos que permiten becar a estudiantes de posgrado y atraer docentes que cuentan con una formación
académica sólida y alta productividad científica y/o tecnológica.

Tabla 6. Definición raíz de Owners = Propietarios.

Owners = Propietarios
Propietarios: El IPN a través de la Secretaría de Investigación y Posgrado dirige, implementa, coordina y supervisa
la formación de científicos de alto nivel a través de programas pertinentes en modalidades convencionales y no
convencionales capaces de proponer soluciones a los problemas que enfrenta la nación.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


Visión Positiva Visión Negativa
1. El programa cuenta con pertinencia ante un panorama na- 1. Los procesos para consolidar acciones de vinculación son de-
cional que requiere equipo directivo profesionalizado entorno masiado burocráticos.
a temas de gestión y administración educativa.
2. La asignación de claves y el proceso para el rediseño de ma-
2. El IPN la segunda institución con más investigadores en terias puede tardar más de un año.
el SNI.
3. Existe la exigencia de ingresar los programas al PNPC, pero
3. El Plan de Desarrollo Institucional y de mediano plazo se no se garantiza el equipo directivo competente ni alternativas su-
encuentra alineado al Plan Nacional de Desarrollo. ficientes para consolidar el equipo académico pertinente y efi-
ciente.
4. La acción de extensión muchas veces no se llevan a cabo por
la excesiva burocracia, modelo de distribución de porcentajes y/o
posibilidad de ganancia extra por parte de los profesores al no
formalizarlos.
5. La contratación de nuevo personal o cátedras de invitados se
hace casi imposible por la normatividad institucional existente.

Fuente: Elaboración a partir de CONACyT (2014) y Clark (1991)

255
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La exigencia establecida por autoridades del área de posgrado a nivel institucional es evidente, conforme
lo establece el Plan de Desarrollo Institucional. Sin embargo, llevar a cabo tales acciones, requiere de cambios
en estructuras, procesos y actitudes de todos los involucrados.

Tabla 7. Definición raíz de Enviorment = Entorno.

Entorno = Sección de Estudios de Posgrado e Investigación ES-


CASTO
Entorno: La Dirección de la Escuela es la responsable de trazar obje-
tivos a corto y mediano plazo; mismos que serán complementados con
la visión del Jefe de Sección el cual deberá garantizar el cumplimiento
de los mismos a través de la ejecución de su equipo de trabajo (Jefe de
Posgrado, Jefe de Investigación y Coordinadores).
Visión Positiva Visión Negativa
1. El programa se ha reestructurado 1. No existen planes de trabajo
en varias ocasiones y cuenta con por parte de la Dirección y de la
variada experiencia en procesos Jefatura de Sección.
dentro del PNPC.
2. No existen objetivos en la uni-
dad; focalizando sólo esfuerzos al
PNPC.

Fuente: Elaboración a partir de CONACyT (2014) y Clark (1991)

Las gestiones llevadas a cabo por parte de la jefatura de la sección se encaminan a la solución de
problemas inmediatos que conducen al mejoramiento de la situación problemática momentánea; implicando la
necesidad de construir una planeación estratégica con visión prospectiva.

4. Elaboración de modelos conceptuales - un modelo conceptual es una representación de la actividad


humana que estrictamente se conforma con la definición raíz. Los modelos conceptuales elaborados en
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

combinación con las definiciones raíz consolidan el paso 5 en la MSS.


posgrado de administración educativa

5. Comparación del paso 2 y 4 (Pensamiento real y pensamiento sistémico) - llevar a cabo dichas
comparaciones permite identificar los ¿qué? y los ¿cómo?; es decir en las definiciones raíz se centran en
identificar que sucede con cada uno de los elementos que conforman la nemotecnia. En tanto que los modelos
conceptuales permiten visualizar los ¿cómo?; es decir, dar soluciones a las situaciones problema tomando como
base todos los sistemas que cuentan con una relación en torno a MAGDE.

Con base en las definiciones raíz, los modelos conceptuales y de la aplicación de instrumentos, es
menester señalar la situación que desde la visión de los actores guarda el programa y la manera en la que se
debieran subsanar las situaciones; en lo que compete a Lo que es – Definición Raíz y lo que debiera ser – Modelo
Conceptual.

256
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Tabla 8. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Clientes = Alumnos.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Existen lagunas en los procesos de Los criterios de selección de los aspirantes
selección, seguimiento de trayectoria y deberán ser claros de manera inicial y hechos
titulación; aunado a que en ocasiones cumplir por los académicos y autoridades

Como debe ser:


existe incongruencia entre las decisiones educativas, esto en el afán de garantizar el perfil
Lo que es:

de la academia, la autoridad y lo que de ingreso establecido por el programa. Al igual


indica la normatividad nacional e se requiere de seguimiento a las trayectorias de
institucional lo cual impacta al servicio los estudiantes con lo cual se puedan generar
ofertado al estudiante. Al igual ante la acciones remediales de manera proactiva. Los
incongruencia de ser un programa con comités de revisión de avance de tesis deberán
orientación profesional con un enfoque ser conformados entre el estudiante y el asesor;
en generación de investigadores; permaneciendo a través del desarrollo del
se cuenta con bajos indicadores en estudiante para lograr congruencia en el avance
productos científicos por parte de los de tesis y el logro de productos relacionados con
estudiantes. la misma.

Fuente: Elaboración propia

En cuanto a procesos se hace necesario generar criterios en la selección de aspirantes de manera que
éstos reflejen transparencia. Por otro lado, la consolidación de los comités de evaluación de seguimiento de
tesis, deberán ser acatados por los académicos y asumidos con responsabilidad como tal.

Tabla 9. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Clientes = Egresados.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Existe nulo seguimiento de egresados por Se requiere trabajar de manera integral con la
Como debe ser:

parte del programa y desvinculación interna oficina de egresados de la unidad académica


Lo que es:

con la oficina de egresados de la unidad para generar herramientas eficientes que


académica. Ello implica que se desconoce garanticen de manera permanente un
si el egresado fue absorbido por el sector seguimiento a egresados, el cual a su vez
productivo de manera particular para lo que forme parte de los estudios de pertinencia
estudió y cero retroalimentaciones entorno a la del programa y estrategias de mejora de la
pertinencia de las competencias desarrolladas Sección.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


en el programa y la percepción del egresado
entorno al servicio ofertado.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 10. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Clientes = Sector Laboral.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Como debe

La información laboral con la que cuenta el Se requiere retroalimentación del sector laboral
Lo que es:

programa parte de investigaciones realizadas para generar estudios de pertinencia. Por ende,
ser:

por los académicos las cuales ya por la se requiere generar vinculación con el mismo a
fecha en que fueron realizadas no pueden través de acuerdos de colaboración y actividades
ser consideradas. No existe vinculación con académicas en la unidad.
el sector productivo a través de estancias ni
se realizan eventos para incorporarlos.

Fuente: Elaboración propia

257
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

El sector laboral es quien recibe a los egresados de los programas, por lo que se hace necesario llevar a
cabo convenios de vinculación que a vez sean semilleros para la formación y recepción de egresados.

Tabla 11. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Actores = Académicos.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Existe entre los académicos una cultura Se requiere de un trabajo colaborativo
enfocada al trabajo individual, creada en entre los docentes del programa y
parte por el sistema de becas nacional generación de oportunidades para

Como debe ser:


e institucionales. Se ha identificado trabajar con expertos a nivel endógeno
Lo que es:

mucho conflicto entre docentes y con y exógeno. El trabajo con el estudiante


estudiantes por las direcciones de tesis, y derivados del mismo debe ser
no necesariamente por interés en la resultado de un esfuerzo sinérgico
temática o potencial del estudiante sino entre ambos, enfocado en el desarrollo
por los puntos que genera la dirección del de las capacidades del estudiante
mismo. Se identifica poca productividad y la consolidación de las LGAC del
del profesorado, productividad en conjunto programa.
con el estudiante y en algunos casos
plagio de los productos del estudiante
como propios por parte de los docentes.

Fuente: Elaboración propia

Por otro lado, se hace necesario consolidar herramientas que permitan la evaluación a académicos de
posgrado, dinámica que a su vez garantice el identificar áreas de oportunidad y el mejoramiento de éstas a
través de cursos de actualización. Por otro lado, el que también se evalúe el servicio brindado a la comunidad
del programa por el personal de apoyo, la coordinación y los directivos. Por último, se nota como imperante la
necesidad de una persona responsable de llevar cabo las trayectorias de los estudiantes de manera que facilite la
información que el CONACyT requiere para el PNPC.

Tabla 12. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Actores = Coordinación.


Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

Definición Raíz Modelo Conceptual


posgrado de administración educativa

Al no existir un plan estratégico que La coordinación ante la ausencia de un plan


consolidar, las acciones por parte de estratégico necesita consolidar uno propio
la coordinación van dirigidas a cumplir el cual contemple y cobije su concepto
Como debe ser:

con los indicadores del PNPC y no en de calidad en el servicio educativo. Se


cumplir con los estándares de calidad requiere que dicho plan a corto plazo
Lo que es:

reflexionados y consensuados por la consolide un Manual de Operación y un


comunidad académica del programa. Esto perfil de coordinador de programa. A largo
aunado a una alta tasa de alternancia en plazo reflexión en torno a indicadores de
la figura del Coordinador, la cual del 2013 calidad superiores a los del CONACyT para
al 2015 ha pasado por 4 docentes; los consolidar un programa con pertinencia a
cuales al no existir un Manual Operativo ni nivel internacional, no sólo bajo indicadores
requerimiento de entrega de Coordinación de la instancia acreditadora sino bajo
bajo cada mandato les toca comenzar de indicadores establecidos como producto de
0. la retroalimentación del sector productivo,
los egresados y el estado del arte actual.

Fuente: Elaboración propia

258
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Es necesario llevar a cabo el establecimiento de los procesos a seguirse en la estructura que conforma
un programa dentro del PNPC, es decir, dependiendo de la temporalidad en el reconocimiento del programa es
imprescindible que existan personas responsables de incorporar procesos, procedimientos y actitudes que el
contexto exija. Por otro lado, se identifica la necesidad de crear un manual de operaciones el cual facilite a cada
coordinador que ingresa dar continuidad al trabajo elaborado por la administración anterior.

Tabla 13. Resultado comparativo paso 2 y 4 de Transformación = Procesos, actitudes, estructura.

Definición Raíz Modelo Conceptual


El ambiente organizacional refleja Se requiere de un cambio de cultura
conflicto como consecuencia de procesos organizacional en dónde se reflexione
permeados por abuso de poder, actitudes entorno propósito por el cual existe
de coerción y una estructura que perpetúa el programa, la formación de capital
el autoritarismo. La transformación de intelectual con competencias pertinentes
ellos no se ha consolidado por elementos a las necesidades de la nación entorno
de resistencia mostrados por parte del a temas de gestión y administración de
conjunto académico del programa y un la educación. Para ello se requiere de

Como debe ser:


marco normativo institucional obsoleto una mentalidad dirigida a la producción
Lo que es:

en algunas dimensiones y poco aplicado académica centrada en su impacto para con


en otras. problemas educativos y la consolidación
de las LGAC del programa. Al igual es
de vital importancia sensibilización a los
académicos del programa entorno a temas
como inteligencia emocional y protocolos
de sana convivencia con perspectiva
de género. Finalmente se requiere de
un marco normativo actualizado bajo el
cual se evalué de manera clara la labor
del docente, estudiante, administrador y
personal de apoyo a través de indicadores
claramente estipulados, los cuales en
conjunto apoyen la transición del programa
de uno artesanal a uno de madurez.

Fuente: Elaboración propia

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


El proceso de cambio abarca todas las actividades dirigidas a ayudar al programa para que adopte
exitosamente nuevas actitudes, nuevas tecnologías y nuevas formas de desarrollar los procesos necesarios
para reorientar la organización al logro de sus objetivos, maximizar su desempeño y asegurar el mejoramiento
continuo en un ambiente educativo siempre cambiante.

En cuanto a trabajar en las actitudes tanto del personal académico, de apoyo, directivo y de alumnos
es complejo; sin embargo, es necesario llevar a cabo acciones encaminadas al manejo de las emociones,
sentimientos y sobre todo de la motivación.

Lo anteriormente mencionado, con miras en que todos los interesados del programa sean capaces de
actuar de manera flexible y adaptativa al pertenecer a sistema abierto al cambio constante y con un alto índice
de complejidad.

259
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Tabla 14. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Weltanschauung = CONACyT – PNPC.

Definición Raíz Modelo Conceptual

Como debe
Lo que es:
El PNPC es observado a nivel Consolidar el programa dentro del PNPC
institucional como un fin y a nivel como parte de un plan de trabajo integral

ser:
institucional no existe claridad ni que desee reconocer la calidad interna ya
consenso en torno al propósito de generada; el cual a su vez implique para la
consignarse como programa dentro nación incrementar su capacidad científica y
del padrón del PNPC. elevar del Sistema Educativo.

Fuente: Elaboración propia

La tabla 14 refleja las cosmovisiones de los agentes cognitivos involucrados en los procesos de la MAGDE
que interpretan su propia naturaleza y definen las nociones comunes que se aplican.

Tabla 15. Resultado del paso 2 y 4 de Owners = IPN – ESCA S.T.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Existe una excesiva burocracia institucional Presentación del plan de trabajo estratégico del
Como debe ser:

que sirve como obstáculo en la mayoría de programa ante el Jefe de Sección y validado
las ocasiones en la consolidación de acciones tanto por la Dirección y el Jefe de Posgrado de
Lo que es:

innovadoras. Aunado a ello se identifica una la Secretaría. Al igual una mirada a los procesos
degeneración de la estructura institucional y los internos del programa y de la Sección para
aparatos administrativos; los cuales en vez de identificar áreas de oportunidad, gestionar su
posibilitar la gestión sirven como vigilantes del mejora o actualización y consolidar en primera
cumplimiento de los indicadores cuantitativos instancia un servicio efectivo, flexible y pertinente
establecidos en el PDI, PIMP y PNPC. A en la unidad académica.
consecuencia los procesos internos son lentos,
complejos, poco efectivos y deshumanizantes.

Fuente: Elaboración propia

A veces la centralización en la toma de decisiones por parte de una unidad académica implica no contar
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

con procesos y procedimientos que se encuentren a su alcance; ante ello se deben crear vínculos que a su
posgrado de administración educativa

vez faciliten y de certeza a las peticiones hechas por parte de del programa. Asimismo, es importante que las
autoridades en la unidad académica, asuman la responsabilidad que implica ser un programa de PNPC.

Tabla 16. Resultado del comparativo paso 2 y 4 de Entorno = Directivos, SEPI y Apoyo.

Definición Raíz Modelo Conceptual


Como debe

Existe complicidad a nivel directivo en cum- El nivel directivo tiene una clara visión entorno a la ca-
Lo que es:

plir indicadores del PNPC a como dé lugar. lidad del servicio educativo y la misión de la Sección la
ser:

Ante la ausencia de una visión y plan de tra- cual se ve complementada con el PNPC. El equipo di-
bajo que gire en torno a la calidad del servi- rectivo tiene un plan de trabajo claramente definido, las
cio y al cumplimiento cabal de la misión de competencias y el perfil necesario para cumplir los ob-
la sección no es posible llamarse programa jetivos y trabaja al unísono para consolidar un trabajo
de calidad. sinérgico entre docentes, alumnos y personal de apoyo.

Fuente: Elaboración propia

260
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

6. Cambios factibles y deseables - Hasta este momento se han comparado las definiciones raíz y los
modelos conceptuales, tomando como base los instrumentos aplicados a cada uno de los involucrados conforme
lo establece la nemotecnia CATWOE.

El sexto paso de la MSS hace uso del análisis de la información y procede a sugerir cambios factibles o
de sencilla implementación y cambios deseables; los cuales se establecen como tarea de acción no inmediata,
pero si viables a ser ejecutadas a mediano o largo plazo. Es importante señalar que la última etapa de la MSS
denominada Implementación, no se considera en la investigación ya que la misma no recae en el campo de
acción del investigador.

Tabla 17. Cambios factibles vs cambios deseables dentro del programa MAGDE.

Categoría Cambios Factibles Cambios Deseables


1. Establecer por acuerdo de academia que 1. A través de profesores por asignatura,
cada profesor se le asignará una LGAC la visitantes y de estancia consolidar
cual tiene el compromiso de consolidar a conocimiento disciplinar de punta.
través de su trabajo y el de sus alumnos.
2. Llevar a cabo foros bianuales con directivos
2. Establecer un plan de trabajo para la y funcionarios relacionados con temas en
actualización y rediseño de materias; ambos gestión, desarrollo y administración de la
justificados en estudios de pertinencia. educación.
Docencia
3. Instituir procesos que garanticen la 3. Requerir a los profesores el dominio de una
retroalimentación al estudiante en cada lengua extranjera.
materia.
4. Trabajar de manera conjunta con la
4. Integrar estudiantes de tiempo parcial que Subdirección Académica para diseñar e
cuenten con experiencia vigente y/o activos instrumentar elementos de evaluación y
en el campo disciplinar y deseen consolidar retroalimentación de la labor docente.
estudios de posgrado.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17-A. Cambios factibles vs cambios deseables dentro del programa MAGDE.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla


Categoría Cambios Factibles Cambios Deseables
1. Construir un repositorio en la página 1. Establecer un Comité Editorial que revise
web del programa que contemple de manera periódica las tesis y genere
la productividad de los docentes y oportunidades para su publicación.
estudiantes bajo cada LGAC del
programa. 2. Identificar oportunidades de movilidad, becas y
congresos relacionados al programa.
2. Homologar niveles de avance,
Investigación evaluación de progreso y calidad del 3. Gestión e identificación de foros para difusión
producto de titulación y provisión de del conocimiento.
mención honorífica.
4. Gestionar unidad académica de manera
continua actividades con proyección institucional
y nacional que den pauta a la interacción con
nuevo conocimiento y difusión del generado por
docentes y alumnos del programa.

Fuente: Elaboración propia

261
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Tabla 17-B. Cambios factibles vs cambios deseables dentro del programa MAGDE.

Categoría Cambios Factibles Cambios Deseables


1. Fomentar el desarrollo 1. Trabajar en conjunto con la UPIS de la unidad
de tesis en conjunto para identificar y consolidar oportunidades
con asesores internas y externas de provisión de servicios
externos nacionales e que repercutan en mayor presencia del
internacionales. programa, experiencia para el alumnado e
Vinculación y 2. Gestión ingresos autogenerados.
de
Extensión o p o r t u n i d a d e s 2. Inmersión del programa en la era digital a
de estancias de través de diversas bases, diseño y desarrollo
i n ve s t i g a c i ó n de MOOCS y gestión de modalidad a distancia
reconocidas a nivel y mixta.
institucional, nacional e
internacional.
1. La Jefatura de la Sección buscará consolidar
Administración las estrategias necesarias de diagnóstico,
evaluación, mejora y adecuación que incidan
de Recursos en una mejora continua del servicio ofertado
Humanos por su equipo directivo, docentes y personal de
apoyo.
Administración 1. Identificará convocatorias y oportunidades
de Recursos para la competencia institucional, nacional e
Financieros internacional por recursos.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17-C. Cambios factibles vs cambios deseables dentro del programa MAGDE.

Categoría Cambios Factibles Cambios Deseables


1. La página web del programa presentará 1. Se cuenta con acceso a
de manera actualizada: número de internet y con software
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

Recursos alumnos matriculados por cohorte vigente, pertinente y


Materiales y generacional, reseña curricular de cada suficiente para la realización
Equipamiento docente, relación de tutorados, convenios de trabajos de investigación
posgrado de administración educativa

de vinculación y actas sintéticas de por parte de docentes y


reuniones de academia. estudiantes del programa.
1. El programa realizará un diagnóstico y con
base en él un plan de trabajo estratégico
que integre objetivos institucionales y del
Planeación y propio programa.
Evaluación 2. Evaluará la consolidación de objetivos de
manera trimestral y ofrecerá un reporte
anual a la comunidad académica del
programa.
1. Aplicar el reglamento del CONACyT
Becas
entorno a la asignación, renovación,
Financieros cancelación y reanudación de becas.

262
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Fuente: Elaboración propia

Tabla 17-D. Cambios factibles vs cambios deseables dentro del programa MAGDE.

Categoría Cambios Factibles Cambios Deseables


1.
El programa identificará y documentará la 1. Se cuenta con acceso a internet
modernización y automatización de procesos. y con software vigente, pertinente
Eficiencia de y suficiente para la realización de
gestión trabajos de investigación por parte
de docentes y estudiantes del
programa.
1. Se ofrecerá una sesión de sensibilización a directivos,
docentes, estudiantes y personal de apoyo entorno
al plan de trabajo, el PNPC y su labor para la
Compromiso consolidación.
Institucional
2. El programa buscará oportunidades de apertura de
plazas, comenzado de manera inicial con cátedras
CONACyT.
1. El programa reforzará las áreas de oportunidad
reseñadas entorno al cumplimiento del código
Código de de conducta bajo proyectos de sensibilización e
Conducta identificación, documentación y referido oportuno
y pertinente de casos reportados entorno a su
incumplimiento.

Fuente: Elaboración propia

Concepto de calidad educativa en la comunidad MAGDE.


Con base en la construcción propia de cada actor interviniente en el programa y los conceptos del orden
internacional, nacional e institucional es que se propone el concepto de calidad en la figura 6 para el programa
MAGDE.

Figura 6. Propuesta de concepto de calidad de la comunidad MAGDE.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla

Fuente: Elaboración propia

263
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Conclusiones
La acción del querer conceptualizar la calidad dentro de los servicios educativos no parte de un mero
capricho, surge a partir de la extensa revisión bibliográfica realizada; misma que presenta un panorama educativo
global incierto, lleno de constantes cambios y exigente para con los actores principales del entorno educativo.

Es por ello que uno de los logros de esta investigación es el transformar el concepto artesanal un programa
y en su lugar sentar las bases para poder construir y regenerar un concepto comunitario que guíe la calidad de su
servicio educativo y lo lleve a convertirse en uno con que marque tendencia. En parte este objetivo se concretará
sólo si se trabajan las áreas de oportunidad identificadas.

Es al igual importante remarcar como hilo rector exógeno que incide en lo que se establece como calidad
educativa nacional los organismos que con sus informes reflejan un impacto cascada en las naciones y a las
instituciones por consecuente. Cómo factor endógeno se identifica una apremiante necesidad en eliminar el tabú
que refleja el profesorado entorno iniciar discusión en sus aulas, investigaciones y espacios colegiados en torno
al tema de calidad. Esta discusión tan necesaria permearía de manera positiva hacia la mejora continua tanto en
el servicio ofrecido en el programa como de la formación de sus estudiantes.

En torno a la gestión directiva, la misma refleja poco interés en generar un concepto propio debido a
que la mayoría de los esfuerzos en gestión se dejan llevar por indicadores de calidad externos. Cada uno de los
directivos reflejó que se deja llevar por las creencias de su disciplina, mostrando como área de oportunidad la
necesidad de expandir su visión.

Finalmente, como todo proceso cíclico el trabajo establece nuevas interrogantes en torno al tema, mismas
que darán pasó a una nueva situación problema y reinicio de este proceso. Para ello se espera que el trabajo sea
un pilar referencial para investigadores que en el futuro se interesen el aventurarse a avanzar el conocimiento en
torno a la calidad educativa en programas de posgrado.
Enfoque sistémico del concepto calidad dentro de un

Referencias
posgrado de administración educativa

Álvarez, I. R. (2014). Cultura de evaluación y desafíos para el desarrollo de las instituciones educativas. México: LIMUSA.
Álvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa (1era ed.). México: Paidós Educador.
Béjar, R. I. (2005). Educación Superior y Universidad Pública (Vol. I). México: Plaza y Valdez.
BID. (17 de julio de 2013). Acerca del BID. Recuperado el 18 de julio de 2014, de http://www.iadb.org/es/acerca-del-bid/acerca-
del-banco-interamericano-de- desarrollo,5995.html
Checkland, P. (2006). Learning for Action. Inglaterra: John Wiley / Sons, Ltd.
CINDA. (2012). Aseguramiento de la calidad Iberoamericana. Educación Superior. Santiago: RIL.
Clark, B. (1991). El Sistema de Educación Superior (Vol. 1). (N. Imagen, Ed.) Distrito Federal, México: UAM.
CONACyT. (2014). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. SEP. Ciudad de México: CONACYT.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. UNESCO, Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI.
IIPE. (14 de abril de 2014). Historia IIPE - UNESCO. Recuperado el 15 de abril de 2014, de http://www.iipe-buenosaires.org.ar/
portal/historia
IPN. (2013). Programa de Desarrollo Institucional. Ciudad de México: Gaceta Politécnica.
Legault, G. J. (2002). Peut - on encore parler de mission educative de l école? En G. J. Legault, Peut - on encore parler de

264
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

mission educative de l école? Francia: Enseigner et libérer.


Millán, A. R. (2007). Calidad y Efectividad en Instituciones Educativas (Vol. II). México: Trillas.
Muñoz, H. (2012). Retos de la Universidad Publica en México. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.
OCDE. (2012). Perspectivas OCDE: México Reformas para el Cambio. Buenos Aires: OCDE.
OEI. (14 de abril de 2014). Objetivos Estratégicos y Programas. Recuperado el 14 de abril de 2014, de http://www.oei.es/
objetivo1.html
Poder Ejecutivo Federal. (2013). Plan Nacional para el Desarrollo 2013-2018. Gobierno de la República. Ciudad de México:
SEGOB.
Rama, C. (julio - septiembre de 2010). La irrupción de los nuevos modelos socioeconómicos, paradigmas educativos y lógicas
económicas de la educación. Universidades (46), 3-16.
Rodríguez, J. (2012). Evaluación de las competencias docentes y las propuestas por la RIEB mediante la metodología de
sistemas suaves, para una calidad educativa. Caso: Primaria Wilfrido Massieu. México: ESCA Santo Tomás.
Rojas Soriano, R. (2011). Guía para realizar investigaciones sociales (Vol. 36). México: PyV.
Senlle, A. G. (2005). Calidad en los Servicios Educativos. S.L., España: Díaz de Santos.
SEP. (2013). 1er Informe de labores SEP 2012- 2013. Ciudad de México.
SHCP. (2013). Proyecto de presupuesto de egresos de la Federación 2014. Subsecretaría de Egresos. Ciudad de México: UED.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior 2009: La nueva dinámica de la educación superior y la
investigación para el cambio social y el desarrollo. Paris.
World Bank Group. (2013). International Bank for Reconstruction and Development, International Finance Corporation, and
Multilateral Garantee Agency Country Partnership Strategy for the United Mexican States for the period 2014-2019.
WBG. México.

Emanuelle Menéndez - Ramos Mendoza - Tejeida Padilla

265
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

VALORACIÓN DEL PROFESORADO SOBRE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


EN LOS POSGRADOS EN EDUCACIÓN.

TEACHER ASSESSMENT ON KNOWLEDGE MANAGEMENT IN GRADUATE


EDUCATION

Jésica Alhelí Cortés Ruíz


Edgar Oliver Cardoso Espinosa
Ricardo Morán Martínez

Resumen
La investigación tuvo como objetivo principal valorar el nivel de desarrollo de la gestión del conocimiento desde
la percepción del profesorado de los posgrados en educación. La literatura previa estuvo constituida por las
aportaciones de Nonaka y Takeuchi (1995), Valdés, Vera, y Carlos (2012), Romo, Villalobos y Guadalupe (2012),
Fierro y Mercado (2012), Escamilla y Gómez (2012), Amarista (2014) así como Rodríguez, Cohen, Pedraja,
Araneda y Rodríguez (2014). El tipo de estudio que se empleó fue una metodología cuantitativa con un diseño
transversal de tipo exploratorio. El instrumento que se diseñó para obtener la información de campo fue un
cuestionario basado en una escala Likert con cinco opciones de respuesta comprendida de 0 (no desarrollada)
hasta 4 (muy desarrollada). La estructura del instrumento fue en dos apartados: Datos generales y Valoración de
las competencias referentes a la gestión del conocimiento con cuatro componentes: Creación, socializar, aplicar
y difundir el conocimiento. La muestra estuvo constituida por 92 docentes, distribuidos en tres programas de
posgrado en educación. La organización de la información se realizó utilizando tanto la estadística descriptiva
como inferencial. Las principales conclusiones del estudio fueron que el profesorado para la creación y divulgación
del conocimiento poseen un nivel consolidado mientras que, para la socialización y aplicación del conocimiento,
un nivel de desarrollo moderado. Además, se halló que las TIC se han constituido como la herramienta principal
para la gestión del conocimiento.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, posgrado, profesorado, sociedad del conocimiento.

Abstract
The research main objective was to assess the level of development of knowledge management from the

Cortés Ruíz - Cardoso Espinosa - Morán Martínez


perception of teachers of postgraduate education. Previous literature consisted of the contributions of Nonaka
and Takeuchi (1995), Valdes, Vera, and Carlos (2012), Romo, Villalobos and Guadalupe (2012), Fierro and Market
(2012), Escamilla and Gomez (2012), Amarista (2014) and Rodriguez, Cohen, Pedraja, Araneda and Rodriguez
(2014). The type of study used was a quantitative methodology with an exploratory cross-sectional design.
The instrument was designed to obtain field information was a (highly developed) based on a Likert scale with
five response options ranging questionnaire from 0 (not developed) to 4. The structure of the instrument was
in two sections: General information and evaluation responsibilities concerning knowledge management with
four components: Creation, socialize, apply and disseminate knowledge. The organization of information was
performed using both descriptive statistics and inferential. The sample consisted of 92 teachers, divided into
three graduate programs in education. The main conclusions of the study were that teachers for knowledge
creation and dissemination of knowledge have a consolidated level while for the socialization and application of
knowledge, a moderate level of development. In addition, it was found that ICT have been established as the main
tool for knowledge management.

Keywords: Knowledge management, graduate, faculty, knowledge society.

267
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Introducción
El posgrado se ha constituido en un escenario importante de la educación superior en donde se brinda
una formación profesional de excelencia en el estudiantado que genera una visión holística basada en un
aprendizaje permanente y considerando lo formal, informal y no formal (ANUIES, 2000). Ante este nuevo marco
educativo, el posgrado se caracteriza por darle prioridad no sólo al capital humano sino también a la gestión del
nuevo conocimiento, de la innovación y del desarrollo de las capacidades humanas como fuentes de crecimiento
económico sostenible (CEPAL, 2008 y Portnoi, Rust y Bagley, 2010).

Por consiguiente, el posgrado se ha constituido en el lugar preponderante en donde los profesionales


tienen la oportunidad de complementar su formación directiva para ampliar las oportunidades de desarrollo
de las organizaciones (Cardoso y Cerecedo, 2011), por lo que este nivel educativo se ha constituido como el
responsable de propiciar la generación de nuevos conocimientos mediante la investigación científica, tecnológica,
humanística y social (Ruiz, 2010).

Específicamente, los posgrados en educación poseen un papel relevante para el desarrollo económico,
político y social del país, algunos de ellos se enfocan al estudio de problemáticas educativas regionales o
específicas, lo cual les permite diseñar e implementar estrategias de solución acordes al contexto en el que se
desenvuelven, en tanto que otros están encargados de la formación, capacitación y actualización de los profesores
en servicio en un campo educativo específico con la finalidad de fortalecer su práctica docente brindándoles
fundamentos, estrategias y recursos didácticos (Cardoso y Cerecedo, 2011).

Con base en lo anterior, el conocimiento es un flujo de información que constituye una ventaja competitiva
para una organización que lo gestiones en forma eficaz y eficiente (Nonaka y Takeuchi, 1995). Del mismo modo,
Nonaka (1991) establece que si el conocimiento de una persona no se comparte con otros miembros de la
organización, el conocimiento de ésta será mucho menos efectivo. Por ello, una de las tareas importantes de la
gestión del conocimiento es la de facilitar las interacciones entre los miembros de la organización.
Valoración del profesorado sobre la gestión del
conocimiento en los posgrados en educación

Mientras que Romo, Villalobos y Guadalupe (2012) definen a la gestión del conocimiento como las
actividades necesarias para producir, difundir y utilizar eficazmente los beneficios que ofrece este bien, en las
cuales el conocimiento se concibe como una fuente principal de riqueza, poder y producción.

Con la llegada de la etapa de desarrollo de las TIC, se concreta la visión del conocimiento como activo
intangible de la economía del conocimiento, pues éste se explota desde la perspectiva del capitalismo, como un
recurso que está por encima de los recursos financieros y materiales de las organizaciones (Guzmán y Adriano,
2013).

Así, se confirma la función primordial de las TIC como herramientas poderosas y necesarias, para la
búsqueda, análisis, evaluación y difusión de información y la creación de conocimiento en las organizaciones por
lo que se requiere que asuman un papel importante y valioso en el proceso educativo (Sánchez y Ríos, 2011).

268
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Minakata (2000) menciona que, en la economía del conocimiento, estas transformaciones de las escuelas,
de los grupos sociales y las personas como organismos que aprenden, tienen como condición la incorporación
de las TIC a sus prácticas educativas, así como se acompañe de la adecuada gestión del conocimiento, para que
puedan transitar de ser instituciones de la sociedad moderna a instituciones de la sociedad del conocimiento.

Así, Petrides y Nodine (2003) establecen que la gestión del conocimiento en la educación superior
proporciona un conjunto de diseños para vincular personas, procesos y tecnología, así como discutir cómo las
organizaciones pueden promover prácticas que ayuden a los individuos a compartir y a manejar el conocimiento.

También Vila, Dávila y Ginés (2010) mencionan que la educación superior tiene el papel esencial en la
creación de nuevo conocimiento y en el desarrollo de las capacidades para aplicarlo, por lo que influye en forma
decisiva en la productividad total del sistema social y económico. Como lo señala Yeh (2005): El conocimiento
es crucial en la educación superior, ya que es el principal instrumento que tiene la sociedad para la constante
búsqueda del conocimiento.

De esta manera, Nonaka y Takeuchi (1995) ilustran un modelo que titularon “Ciclo de generación de
conocimiento”, el cual, explica a través de cuatro etapas la evaluación del conocimiento tácito a explícito y su
desarrollo que lo conlleva a transformarse de conocimiento explícito a conocimiento tácito, de nuevo.

En lo referente a los estudios previos sobre la gestión del conocimiento, se encuentra el realizado por
Rodríguez, Cohen, Pedraja, Araneda y Rodríguez (2014) en donde determinaron que la gestión del conocimiento
tiene una capacidad explicativa del 38.4% sobre la calidad de docencia en el posgrado.

Por su parte, en la investigación realizada por Valdés, Vera, y Carlos (2012) se encontró que los estudiantes
de posgrado de las áreas de ciencias naturales e ingenierías, afirmaron que el desarrollo de las competencias
relacionadas con la investigación y gestión del conocimiento son favorecidas en la medida en que participan en
proyectos, establecen vínculos con los investigadores aunado a que destinan un mayor tiempo para llevar a cabo

Cortés Ruíz - Cardoso Espinosa - Morán Martínez


dicho proceso.

De la misma forma, Amarista (2014) identificó las competencias investigativas a desarrollar en el


estudiante de posgrado que le permita generar conocimiento, encontrando un dominio regular en cuanto a definir
claramente los objetivos del estudio, establecer el planteamiento del problema, realizar análisis multivariable, así
como redactar un informe de investigación.

Asimismo, en el estudio realizado por Romo, Villalobos y Guadalupe (2012) encontraron que la
investigación es una actividad estratégica porque el personal docente ha generado productos de investigación,
patentes y prototipos tecnológicos que resuelven situaciones del entorno socioeconómico de la región aunado
a que ha estrechado el vínculo industria-gobierno-universidad obteniendo como conclusión que las condiciones
institucionales son un componente determinante para la gestión del conocimiento y que la universidad se

269
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

convierta en una organización inteligente.

De acuerdo con el estudio de Fierro y Mercado (2012) hallaron una relación entre innovación organizativa y
socialización, creación, organización y aplicación del conocimiento en hospitales públicos, a partir de la obtención
de información mediante un cuestionario de 55 reactivos en escala de Likert. Del mismo modo, encontraron que
los hombres perciben que la socialización del conocimiento (conocimiento compartido) se da en menor medida
que las mujeres. También determinaron que después de los 56 años, el conocimiento no se aplica dentro del
hospital, mientras que el personal entre 25 y 45 años aplica más el conocimiento. Se considera que tanto la
creación, la organización y la aplicación del conocimiento es mayor en la organización cuando se tiene de 16 a 25
años de antigüedad en el hospital, pero a partir de 26 años la percepción en relación a la gestión del conocimiento
decrece notablemente.

Por su parte, Escamilla y Gómez (2012) hallaron que el conocimiento generado como resultado de
la vinculación entre las IES y las empresas, sólo el 20% llega a la etapa de interiorización del conocimiento;
mientras que otro 20% llega a sistematizar, clasificar y divulgar el conocimiento en artículos, publicaciones,
libros, conferencias y exposiciones.

En tanto, Rodríguez (2013) en su estudio realizado en Colombia determinó que los factores relevantes
que inciden en la gestión del conocimiento en la investigación son los productos de divulgación (ponencias) con
el 36.2%, con el 20.7% los artículos en revistas indexadas, así como los productos que menos se generan son
las patentes y las creaciones artísticas y culturales. Asimismo, el 83% de los investigadores mencionaron que
emplean el Internet como principal herramienta de búsqueda, comunicación y difusión del conocimiento.

Mientras que Cardoso, Cerecedo y Vanegas (2013), encontraron que el 81.4% de los docentes está
totalmente de acuerdo con diseñar y desarrollar proyectos de investigación institucionales para el avance
científico. Por su parte, el 18.6% coincide en estar de acuerdo con la incursión en estos proyectos, mientras un
5.1% se mantiene indiferente. Asimismo, con relación a las publicaciones en revistas o editoriales nacionales
Valoración del profesorado sobre la gestión del
conocimiento en los posgrados en educación

e internacionales de prestigio reconocido a partir de los resultados de las investigaciones realizadas por los
docentes de este nivel, se identificó que es el 61% de ellos afirmaron el estar totalmente de acuerdo con ello.

De esta forma, el objetivo general del estudio fue: Valorar el nivel de desarrollo de la gestión del
conocimiento desde la percepción del profesorado de los posgrados en educación.

Método del estudio


Tipo de estudio
Se trató de una investigación de tipo exploratoria con un diseño transversal porque se orientó a valorar el
nivel de desarrollo de la gestión del conocimiento en el profesorado de los posgrados en educación (Hernández,
Fernández y Baptista, 2010). Mientras que fue transversal debido a que el periodo de aplicación del instrumento
fue en el mes de abril de 2016.

270
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Participantes
La muestra del estudio estuvo conformada por 92 profesores de tres programas de posgrado en
educación: a) Doctorado en pedagogía (DP) de la Facultad de Filosofía y Letras, perteneciente a la Universidad
Nacional Autonoma de México (UNAM); b) Maestría en Pedagogía (MP) que se imparte en la Facultad de Estudios
Superiores (FES), ACATLÁN, UNAM y c) Maestría en Docencia para la Educación Media Superior (MADEMS) por
la FES, IZTACALA, UNAM.

Instrumento de investigación
Para elaborar el instrumento se consideraron las aportaciones de Rodríguez, Cohen, Pedraja, Araneda
y Rodríguez (2014), Amarista (2014), Valdés, Vera y Carlos (2012) y Vila, Dávila y Ginés (2010), por lo que se
diseñó un cuestionario basado en una escala Likert y estructurado en dos apartados: 1) Datos generales, 2)
Valoración de las competencias referentes a la gestión del conocimiento con cuatro componentes: Creación,
socializar, aplicar y difundir el conocimiento. Los ítems se midieron a través de una escala con cinco opciones de
respuesta comprendida de 0 (no desarrollada) hasta 4 (muy desarrollada).

Organización de la información
Para la aplicación del instrumento, se solicitó la autorización a las autoridades de las tres escuelas
que ofrecen el posgrado en educación, a los cuales se les explicó el objetivo de la investigación. Después se
solicitó la cooperación voluntaria de los profesores para que respondieran el cuestionario con la garantía de la
confidencialidad de los datos.

Finalizado el trabajo de campo, se procedió a organizar la información recabada usando el programa


SPSS como herramienta de apoyo a fin de obtener la estadística descriptiva e inferencial que permitiera efectuar
el análisis e interpretación de los resultados obtenidos.

Por su parte, para analizar los datos obtenidos se utilizaron los siguientes criterios de evaluación: De
0.00 a 1.00 se consideró un nivel de competencia no desarrollado; de 1.10 a 2.00 como un nivel de desarrollo

Cortés Ruíz - Cardoso Espinosa - Morán Martínez


insuficiente; de 2.10 a 3.00 como un nivel de desarrollo regular o moderado y de 3.10 a 4.00 como un nivel de
desarrollo consolidado.

Resultados
En lo que respecta al género de la muestra del estudio se distribuyó del siguiente modo: 92 profesores
de los tres programas de posgrado en educación participantes, 49 mujeres y 43 hombres, resultando un total de
92 docentes. De los cuales, el 23% correspondió al programa de DP (62% mujeres y 38% hombres); el 36% al
programa de MP (58% mujeres y 42% hombres) y el 41% restante al programa de MADEMS (45% mujeres y
55% hombres).

En cuanto a la edad de los docentes de estos programas, se encontró que para el posgrado de DP se tuvo
una media de 59.7 años con una desviación estándar (s) de 5.2 años; para el posgrado de MP, se halló que el

271
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

promedio fue de 51.5 años con una desviación estándar igual a 4.3; en tanto que para el posgrado de MADEMS
fue de 48.2 años con una desviación estándar de 4.9 años.

En lo que respecta a la antigüedad de laborar en estos posgrados por parte del profesorado se obtuvo que
para el posgrado de DP la media fue de 25.4 años (s = 6.4, mín. 6 – máx. 27 años); mientras que para el posgrado
de MP su media fue de 17.2 años (s = 5.8, mín. 5 – máx. 25 años); para el posgrado de MADEMS, la media fue de
18.9 años (s = 4.7, mín. 6 – máx. 26 años). Dicha información permite identificar la existencia de una experiencia
significativa de los docentes en el nivel de posgrado, lo cual implica un conjunto de conocimientos, habilidades
y actitudes para la impartición de clase a este nivel.

De la misma forma, se identificó que la participación en proyectos de investigación ha sido para el


programa de DP en un 85%, para el de MP en un 79% y para el de MADEMS en un 82%. En lo que respecta al
tipo de estudio (institucional o individual), se determinó que para el DP fue en un 75% de carácter institucional,
para el de MP en un 70% de orden institucional y para el de MADEMS, el 74% fue institucional. Los principales
hallazgos se organizaron con base en la media (tabla 1):

Tabla 1. Nivel de desarrollo del profesorado sobre la gestión del conocimiento.

COMPETENCIAS DE LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO (Media)


PROGRAMA
CREACIÓN SOCIALIZACIÓN APLICACIÓN DIVULGACIÓN
DP 3.62 2.83 3.25 3.42
MP 3.46 2.25 2.94 3.11
MADEMS 3.32 2.11 3.05 2.77

Fuente: Elaboración propia

Con base en la tabla 1, se halló que para las competencias de la gestión del conocimiento, el profesorado
de los tres posgrados poseen el siguiente nivel de desarrollo: Para el DP, la media global fue 3.28 lo que significa
Valoración del profesorado sobre la gestión del
conocimiento en los posgrados en educación

un dominio consolidado en donde sobresale con el componente de creación; para la MP fue de 2.94 que implica
un dominio regular con el componente más alto en creación y para la MADEMS fue de 2.81 que refiere a un
dominio regular con el componente de creación con el dominio mayor. Por tanto, existe una coincidencia de
dichos posgrados en cuanto a su nivel de desarrollo para la etapa de creación del conocimiento. Con base en la
media global, se diagnosticó que el programa de DP es el que tiene el mayor nivel de desarrollo en comparación
con los otros dos (MP y MADEMS).

En lo que respecta al nivel de desarrollo para los cuatro componentes sobre la gestión del conocimiento,
los hallazgos indican lo siguiente: Para la creación del conocimiento, los tres posgrados poseen un desarrollo
consolidado en donde el programa de MADEMS fue el que presentó el menor nivel.

Para la socialización del conocimiento, los tres programas tienen un nivel de desarrollo moderado

272
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

hallándose que el posgrado de DP fue el que tuvo el mayor puntaje. Para la aplicación del conocimiento,
solamente un programa obtuvo un nivel consolidado y que fue el programa de DP, en tanto que la MP y MADEMS
poseen un desarrollo regular. Para la divulgación del conocimiento, tanto el posgrado de DP y MP tienen un nivel
consolidado en comparación con el posgrado de MADEMS que tiene un nivel moderado.

Por tanto, el profesorado de los tres programas valoró que la creación del conocimiento es el ámbito con
el mayor nivel de desarrollo. Por tanto, para determinar la existencia o no de diferencias estadísticas entre estos
posgrados, se realizó la prueba ANOVA encontrándose los siguientes resultados:

No se hallaron diferencias significativas en lo que se refiere al nivel de desarrollo en la creación del


conocimiento entre los tres posgrados. De igual modo, para el componente de la socialización del conocimiento.
En cambio, se encontraron diferencias para los componentes de aplicación (ANOVA, F =12.15, p < 0.05) y
divulgación del conocimiento (ANOVA, F =10.55, p < 0.05).

Asimismo, se investigó si existen diferencias en la gestión del conocimiento considerando la variable del
género en donde se encontraron que las mujeres presentan medias superiores para los ámbitos de la creación y
divulgación del conocimiento, así como en términos de diferencias significativas (t =3.15, p < 0.05) y (t =3.24, p
< 0.05), respectivamente.

También se consideró a la edad como una variable del estudio la cual se organizó en cuatro grupos (30
a 39; 40 a 49; 50 a 59 y 60 a 69) considerando un intervalo de diez años, hallándose que existen diferencias del
cuarto grupo en comparación con el primero en lo referente a los dos componentes de aplicación y divulgación
del conocimiento (p < 0.05).

Conclusiones
La investigación se enfocó en valorar el nivel de desarrollo de la gestión del conocimiento desde la
percepción del profesorado de los posgrados en educación, obteniendo información relevante sobre cuatro

Cortés Ruíz - Cardoso Espinosa - Morán Martínez


áreas: creación, socialización, aplicación y divulgación del conocimiento.

En este sentido, se encontró que el profesorado de los posgrados en educación posee para la creación y
divulgación del conocimiento del conocimiento un nivel consolidado de sus competencias mientras que para la
socialización y aplicación del conocimiento, un nivel de desarrollo moderado.

Por tanto, el estudio proporciona hallazgos importantes sobre el estado que guarda la gestión del
conocimiento en el nivel de posgrado por lo que su información es útil con lo establecido por la UNESCO (2005)
en lo que se refiere a que para desarrollar a un país en el siglo XXI, se requieren personas competentes que
comprendan su entorno socio-cultural y tecnológico, de tal forma que integren en sus puestos de trabajo tanto la
creatividad como la innovación para solucionar las problemáticas complejas reales que se presentan, así como
identificar, analizar y generar conocimiento útil.

273
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Del mismo modo, esta investigación coincide con la realizada por Rodríguez, Cohen, Pedraja, Araneda
y Rodríguez (2014) en donde determinaron que la gestión del conocimiento es un factor que impacta sobre la
calidad del posgrado.

Asimismo, el estudio confirma el hallazgo de Rodríguez (2013), Romo, Villalobos y Guadalupe (2012), así
como de Escamilla y Gómez (2012) en el sentido de considerar a la investigación como un eje estratégico para
el profesorado de posgrado que no solo se enfoque a la impartición de la docencia sino también a la elaboración
de productos y su respectiva divulgación que permitan propones propuestas de solución al sector productivo y
de servicios.

De la misma forma, se obtiene un resultado similar al de Rodríguez (2013), en lo referente al uso del
Internet como principal herramienta de búsqueda, comunicación y difusión del conocimiento. También se
confirma lo establecido por Sánchez y Ríos (2011) en cuanto a la utilización de las TIC como herramientas
principales para la búsqueda, análisis y difusión de información que permita la creación de conocimiento en el
proceso educativo.

Además, se coincide con el resultado hallado por Cardoso, Cerecedo y Vanegas (2013) en cuanto a la
relevancia de diseñar y desarrollar proyectos de investigación institucionales que permitan la generación de
estrategias de intervención para solucionar las problemáticas del sector empresarial.

Asimismo, los resultados del estudio son similares a los obtenidos por Valdés, Vera, y Carlos (2012b)
así como Amarista (2014) en lo referente a concederle importancia al trabajo en equipo entre el estudiantado e
investigadores en los proyectos así como en la elaboración y divulgación de productos académicos aunado al
desarrollo de las competencias investigativas.

Por el contrario, esta investigación difiere del hallazgo obtenido por Fierro y Mercado (2011), en lo que
se refiere a que las mujeres perciben en menor medida la socialización del conocimiento en los posgrados en
Valoración del profesorado sobre la gestión del
conocimiento en los posgrados en educación

educación.

Además, este estudio identificó diferencias significativas en lo que se refiere a los grupos de edad del
profesorado con relación a sus competencias de la gestión del conocimiento, en donde se determinó que los
participantes con mayor experiencia tienen un nivel de logro mayor en los componentes de socialización y
divulgación, lo cual se explica por la experiencia adquirida en el ámbito de la investigación.

Por tanto, la investigación permite establecer que los posgrados en educación se encuentran en la etapa
de socialización del conocimiento según el ciclo establecido por Nonaka y Takeuchi (1995).

Finalmente, derivado de la globalización económica, la gestión del conocimiento implementada en los


posgrados en educación en México, es una estrategia para la formación de calidad del capital humano, siendo

274
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

posible un cambio institucional que redunde en la innovación y mejora continua, haciendo uso de los recursos
tangibles e intangibles, tales como el ciclo de generación de conocimiento, la infraestructura e investigación,
con la finalidad de enriquecer el conocimiento de manera exitosa, logrando no sólo la creación sino también la
socialización, aplicación y divulgación del mismo.

Referencias
Amarista, M. (2014). Competencias investigativas en maestrantes en docencia universitaria desde su cosmovisión contextual.
ReDIE. Universidad Ezequiel Zamora- Universidad Fermí. Recuperado de http://redie.mx/librosyrevistas/libros/
competenciasdoc.pdf
Anderson, D. y Gallini, N. (1998). Competition policy and intellectual property rights in the know-ledge based economy. Calgary:
University of Calgary Press.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES, 2000). La educación superior hacia el
siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo. Revista de la Educación Superior, 113, 1 – 8.
Cardoso, E., Cerecedo, M. y Vanegas, E. (2013). Las competencias docentes en los programas de posgrado en administración:
Un estudio diagnóstico. Formación Universitaria, 6(2), 43 – 50. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/formuniv/
v6n2/art06.pdf
Cardoso E. y Cerecedo, M. (2011). Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de posgrado en educación.
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 68 – 82. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol13no2/
contenido-cardosocerecedo.html
Castells, M. (2006). The Network Society: from Knowledge to Policy. Center for Transatlantic Relations. Washington, EE.UU:
Center for Transatlantic Relations.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2008). Espacios Iberoamericanos: La economía del conocimiento.
Chile: CEPAL. Recuperado de http://www.cepal.org/publicaciones/xml/9/34459/EspacioIiberoIII.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, 2014). Programa Nacional de Posgrados de Calidad. Programas vigentes.
Recuperado de http://conacyt.gob.mx/index.php/el-conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-
pnpc/4165-listado-pnpc-2014/file
Escamilla, C. y Gómez, M. (2012). Modelo de vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y las empresas: gestión
del conocimiento. Acta Universitaria, 22 (2), 32 – 40.
Fierro, E. y Mercado, P. (2012). Innovación organizativa y gestión del conocimiento en hospitales públicos en el Estado de
México. Estudios gerenciales, 28, 109-123.
Guzmán, R., y Adriano, A. (2013). Conocimiento, economía, desarrollo y sociedad: trazos desde la complejidad. En-claves del
pensamiento, 7 (14), 123-143. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-

Cortés Ruíz - Cardoso Espinosa - Morán Martínez


879X2013000200006&lng=es&nrm=iso
Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y posmodernidad. Cambian los tiempos, cambia el profesorado. Madrid, España:
Morata.
Hernández, R, Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México. McGraw-Hill
Minakata, A. (2000). El maestro que aprende: educación para una nueva época. Sinéctica, 17, 14-23.
Nonaka, I. (1991). The Knowledge-creating company. Harvard Business Review, 69 (6), 96-104.
Nonaka I. y Takeuchi H. (1995). The Knowledge-Creating Company. Oxford, UK: Oxford University Press.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2005). Educación para todos: el
imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de Educación para Todos en el Mundo. París: UNESCO.
Petrides, L. y Nodine, T. (2003). Knowledge Management for School Leaders: An ecological framework for thinking schools.
Teachers College Record, 104 (8), 1702 – 1717.
Portnoi, L., Rust, V. y Bagley, S. (2010). Higher education, policy and the global competition phenomenon. New York: Palgrave
MacMillan.
Rodríguez, E., Cohen, W., Pedraja, L., Araneda, C. y Rodríguez, J. (2014). La gestión del conocimiento y la calidad de la
docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y

275
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Sociales, 24 (52), 59 – 66.


Rodríguez, M. (2013). Caracterización y medición del nivel de gestión del conocimiento en los grupos de investigación de
las universidades públicas y privadas del departamento de Boyacá, Colombia. Cuadernos Latinoamericanos de
Administración, IX (17), 86 – 105. Recuperado de www.uelbosque.edu.co
Romo, A., Villalobos, M., y Guadalupe, L. (2012). Gestión del conocimiento: estrategia para la formación de investigadores.
Sinéctica, 38, 1 – 20. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X20120
00100007&lng=es&nrm=iso
Ruiz, J. (2010). Importancia de la investigación. Revista científica, XX (2),125-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/959/95912322001.pdf
Secretaría de Educación Pública (2013). Programa Sectorial de Educación 2013 – 2018. México: SEP.
Sánchez, C. y Ríos, H. (2011). La economía del conocimiento como base del crecimiento económico en México. Enl@ce:
Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, 8(2), 43 – 60. Recuperado de http://www.redalyc.org/
pdf/823/82319126004.pdf
Tedesco, J., (2000). Educar en la sociedad del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: FCE.
Valdés, Á., Vera, J. y Carlos, E. (2012). Competencias científicas en estudiantes de posgrado de ciencias naturales e ingenierías.
Sinéctica, 39, 1 – 17. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99826889012
Vila, L., Dávila, D. y Ginés, J. (2010). Competencias para la innovación en las universidades de América Latina: un análisis
empírico. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 1 (1), 5 – 23. Recuperado de https://ries.universia.net/article/
view/30/competencias-innovacion-universidades-america-latina-analisis-empirico
Yeh, Y. (2005). The Implementation of Knowledge Management System in Taiwan’s Higher Education. Journal of College
Teaching & Learning, 2(9), 35 – 42.
Valoración del profesorado sobre la gestión del
conocimiento en los posgrados en educación

276
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

LA HERMENÉUTICA DE GADAMER, LÍNEAS PARA SU INCURSIÓN EN LA


INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

GADAMER’S HERMENEUTICS, LINES FOR FORAY INTO RESEARCH IN


EDUCATION

Adrián Hernández Vélez

Resumen
Este texto tiene como propósito reflexionar sobre la hermenéutica gadameriana como una forma de investigación
colocada en el campo de la educación. Se sostiene que los investigadores educativos deben salir del
empantanamiento del discurso metodológico y posicionarse, conforme a Gadamer, en el debate sobre la diferencia
de objetivos de conocimiento, sin duda, para lograrlo, se requiere contar con una identidad epistemológica
que permita a quien pretende investigar, acceder al conocimiento o en el mejor de los casos, reportar nuevas
formas de interpretación respecto al que existe. Son abordadas algunas problemáticas y líneas generales que
implica el trabajo hermenéutico en la investigación en educación. La intención es ambiciosa, retadora y sin
duda, requiere un trabajo de duración prolongada, no obstante, son presentadas algunas bases que orientan
esa reflexión. En principio, es tratada la génesis y evolución de la hermenéutica hasta llegar a posicionar la tesis
gadameriana, posteriormente, ante la duda latente que indaga cómo hacer trabajos hermenéuticos en educación,
son presentados algunos principios generales previos y principios de facto encontrados en trabajos que Gadamer
desarrolló tendiendo como base la hermenéutica. No constituyen pasos acabados, antes bien, consisten en una
serie de actitudes que el filósofo ejerció en la búsqueda de la comprensión e interpretación.

Palabras clave: Hermenéutica, educación e investigación.

Abstract
This text has like principal purpose to reflect about the Gadamer’s hermeneutics as a way of investigation in the
area of education. It is argued that educational researchers should leave the quagmire of methodological discourse
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

to stand as Gadamer’s view, in the debate on the difference of knowledge objectives, it is required to have an
epistemological identity, that allows the knowledge entry, or in the best case create a new way of interpretation
of what already exists. They are addressed some issues and outline the hermeneutical work involving research
in education. The intention is ambitious, challenging and certainly requires work on a long term, however, they
la investigación en educación

are presented some bases that guide this reflection. It is treated the genesis and evolution of hermeneutics up
to position of the Gadamer thesis, subsequently, the doubt that explores the hermeneutical work in education,
also it is showed some general and previous principles, in some Gadamer’s works, that he developed based in
hermeneutics. This consist in a series of attitudes that the philosopher exercised in the pursuit of understanding
and interpretation.

Key words: Hermeneutics, education and research.

278
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Introducción
En este texto se sostiene que la investigación de tipo hermenéutico aún se encuentra en gestación en
el campo de la educación, por lo regular, quedando acotada al uso de la hermenéutica como concepto de corte
metodológico que la coloca en el plano de lo cualitativo, incluso, como enunciado que limita su existencia al
nivel de complemento de la dimensión técnica en la fase de trabajo documental. Por ello, se plantea la necesidad
de comprender su génesis y praxis, para lo cual, son abordadas algunas problemáticas y líneas generales que
implica el desarrollo de este tipo de trabajos en educación. La intención es retadora y sin duda, requiere un
trabajo de duración prolongada, no obstante, se parte de la idea de que la hermenéutica, en tanto filosofía
universal, permite la correcta comprensión e interpretación de la realidad, por ende, constituye algo más que un
simple concepto acotado a términos metodológicos.

Con esta intención, son presentadas algunas bases que orientan la reflexión respecto a su origen y
desarrollo contemporáneo. En principio, es tratada su génesis y evolución hasta llegar a posicionar la tesis
gadameriana que la asume como una filosofía universal, posteriormente, son planteados algunos fundamentos
que permiten incursionar desde la hermenéutica en la investigación dentro del campo educativo. Se sostiene que
los investigadores educativos deben salir del empantanamiento de un discurso metodológico y posicionarse,
conforme a Gadamer (2007) en el debate sobre la diferencia de objetivos de conocimiento, sin duda, para
lograrlo, se requiere contar con una identidad epistemológica que permita a quien pretende investigar, acceder al
conocimiento o en el mejor de los casos, reportar nuevas interpretaciones respecto al que existe.

Finalmente, ante la duda latente que indaga cómo hacer trabajos hermenéuticos en educación, son
presentados algunos principios generales, previos y de facto, encontrados en trabajos que el propio filósofo
desarrolló teniendo como base a la hermenéutica. No constituyen pasos acabados, en todo caso, consisten en
una serie de actitudes implementadas en la búsqueda de la correcta comprensión e interpretación.

De la hermenéutica como fundamento


Lo humano e incluso aquello que constituye su antítesis, sólo podemos concebirlo en lo que Celan (2009)
denominó reja de lenguaje. No podemos escapar a su entramado que se construye en la historia; para Gadamer
(2007) somos seres históricos y lingüísticos. De esto trata la hermenéutica, establece las bases para comprender
e interpretar lo que nos define en el horizonte de la historia y en la palabra, aquella que conforme a Benedetti
(1975) permite tender puentes indestructibles entre las personas. Hernández Vélez

Su origen es de largo alcance, se remonta a los primeros siglos del cristianismo, sin embargo, en el
transcurso del tiempo, se han ido gestando diversas maneras de asumirla, aunque siempre encausadas a
la interpretación de aquello que acontece en la vida y cuyo sentido no se revela en forma inmediata, sea a
través de los textos o tomando como fundamento la propia existencia. Exclusiva de todos cuando existe alguna
manifestación que requiere ser indagada en su forma auténtica. Necesaria para entender el sentido original de
una breve mirada que se arriesga antes de arrojarse al diálogo o al amor, tanto como para alcanzar la base del
discurso complejo que los doctos construyen en la academia. Está ahí, suspendida como fuente de luz que

279
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

permite iluminar el sentido oscuro de aquello que no se revela en primera instancia; siempre presente para
esclarecer un texto poco inteligible.

Existen diversas fuentes que permiten aproximarnos a su génesis y evolución, pero se ha decidido partir
de dos trabajos. El primero es el estudio que Gadamer (2010a) desarrolló en Verdad y Método II, el cual, permite
identificar diferentes etapas en las cuales se ha aportado a la configuración de la hermenéutica como campo del
conocimiento. El segundo trabajo consiste en la síntesis que Grondin (2008) elaboró a partir de la obra completa
de Gadamer y que lleva a un posicionamiento más reciente.

Así, es posible afirmar que las primeras bases de la hermenéutica la remiten a una función auxiliar como
arte de la interpretación, cuya intención de corte normativo se soportó en la gramática y en la retórica para
establecer reglas generales que permitieran la correcta interpretación de las Sagradas Escrituras, particularmente
los textos que resultaban ambiguos y requerían ser esclarecidos, textos que contienen lo decisivo y que es
preciso recuperar; se trata de la exégesis (Gadamer, 2010a). Sus preceptos se extendieron no sólo al campo de
la teología, sino también al filológico y al jurídico, en el primero ocupada de resolver problemas sobre los textos
mediante el vocabulario y la gramática y en el segundo para la interpretación de las leyes.

Grondin (2008) identifica una segunda etapa en la cual se acusa un giro metodológico de la hermenéutica
inaugurada por Schleiermacher y profundizada por Dilthey. Schleiermacher (citado por Grondin, 2008) fue quien
estableció las bases de esta perspectiva mediante la argumentación de dos formas de interpretación; gramatical
y psicológica. La primera está presente en todo contexto y tiempo ya que la base de toda reflexión humana está
en el lenguaje; no se puede escapar a éste, no obstante, conforme a la percepción psicológica, las personas ante
una situación dada, no perciben lo mismo aunque se encuentren inmersos en una misma lengua, por tanto, la
interpretación es posible en lo individual, cuando cada quien se ve arropado por su propia percepción del mundo,
en caso contrario, señala en forma magistral el filósofo, sólo estaríamos condenados a la gramática.
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

Más aún, arroja una primera percepción de la universalización de la hermenéutica desbordando las
prácticas particulares de la etapa clásica. Para Gadamer (2010a) se trata del primer autor que señaló la necesidad
de la comprensión y no sólo de la interpretación, tesis fundamental, ya que, para interpretar una manifestación de
la investigación en educación

sentido, mediados por la perspectiva individual, es preciso que en primera instancia el texto haya sido revelado
en su sentido auténtico. Todavía más, no sólo pensó en el texto de forma literal, a partir de su obra, es posible
considerar como tal a toda expresión que pretende decir algo; una palabra, una imagen, una mirada.

En cuanto a Dilthey (citado por Gadamer 2007 y Grondin, 2008) fue quien definió con mayor precisión su
carácter metodológico y enmarca a la hermenéutica en una dimensión epistemológica. Así, entra en un análisis
en el cual se parte de la idea de que el método inductivo es posible de ser aplicado a las disciplinas comprensivas,
sin embargo, esta preocupación se ve limitada por múltiples problemas de identidad, entre los cuales destaca el
uso del propio concepto “ciencia” que se recupera de las ciencias naturales y que se justifica en la posibilidad de
aplicar sus procedimientos a las ciencias sociales, no obstante, se reconoce que los resultados de la aplicación

280
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

de su método, no pueden generalizarse, por ejemplo, los estudios históricos sobre una determinada sociedad
y un determinado concepto de hombre sólo corresponderían al contexto en el cual se desarrolla el estudio,
no podría hablarse de todos los hombres y todos los contextos sociales como sí acontece, en los postulados
newtonianos cuando se hace referencia a sus objetos de estudio.

La tercera concepción fue inaugurada por Heidegger (2013) al establecer una visión existencial de la
hermenéutica, atribuyendo su carácter de filosofía y abandonando la interpretación de los textos para colocar
en su lugar al sujeto mismo con la carga que su vida implica. Conforme a la tesis de este filósofo, estamos
arrojados a la vida, atrapados entre categorías que no permiten al ser, preguntarse por sí mismo ya que siempre
está ocupado en responder a las formas de existencia dictadas desde el exterior, por lo que la hermenéutica, en
tanto ontología, debe permitir al ser, preguntarse por él mismo de tal forma que evite escapar a la reflexión de sí,
trayendo a flote la conciencia sobre su finitud y sobre su estado alienado.

La investigación hermenéutica, por tanto, tiene como razón de ser el existir propio, conforme a Heidegger
(2013) se trata de un ser que es hermenéutico y que se pregunta por el propio ser. Aquí es en donde acude al
Dasein, el ser ahí, arrojado en busca de sí mismo. El ser necesita interpretarse, por lo que, desde la premisa
existencial, toma distancia de la visión hermenéutica como arte de la interpretación de los textos, así como de la
postura metodológica. Él es quien afirma que se trata de una filosofía y la coloca en el plano ontológico afirmando
que no se trata de encontrar el sentido auténtico de los textos, los abandona y se postula por encontrar el sentido
auténtico del mismo ser.

Sobre la base de esta tercera perspectiva se encuentra apuntalada la hermenéutica propuesta por Gadamer,
para quien la verdad no sólo se construye desde las certezas metodológicas que las ciencias han propuesto a
partir del método, aunque esto no implica en ningún momento que se manifieste como detractor de éstas, por el
contrario, asume que existen diferentes formas de acceder a la verdad, tesis que ha sostenido en sus diferentes
obras, basta con recordar Mito y Razón, texto en el cual se pronuncia por la tradición como fundamento de la
verdad, sin que necesariamente una anule a la otra, ante todo, se trata de constructos humanos a través de los
cuales las personas buscan comprenderse a sí mismas, entre sí, así como al horizonte, contexto y tiempo en el
cual se conciben.

Su obra culmen es Verdad y Método, escrito en el cual plantea el modelo de la estética como ruta para Hernández Vélez
acceder al sentido auténtico de lo expresado, es decir, a una forma de verdad a la cual se llega sin recurrir al
positivismo como única vía de acceso.

Otro ejemplo de acceso a la verdad lo encontramos en las tradiciones atrapadas en los pueblos, anuladas
por la visión cartesiana, no obstante, también constituyen un espacio desde el cual es posible decir algo y
aportar formas de verdad que aunque son devastadas por la ciencia, se manifiestan como maneras legítimas
de comprender e interpretar la realidad, delineando sus formas de acceso a ésta, así como el impacto de sus
consecuencias en la transformación de los sujetos; la verdad no es exclusiva del método científico.

281
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Sobre esta base construye su tesis, afirmando que la hermenéutica es una reflexión filosófica universal
que se ocupa de la correcta comprensión e interpretación mediada por la historia y el lenguaje. Se manifiesta con
recelo ante el relativismo que suele privilegiar el sentido de la verdad cuya base se encuentra en Nietzsche (2001)
para quien, ésta se sitúa anclada a la manifestación de voluntad de poder; en cada palabra dicha las personas
suelen buscar imponer su postura como reflejo de poder ante el otro. Pero ante el riesgo de que no hay hechos,
sólo interpretaciones, se pronuncia por establecer pautas universales que acoten el relativismo a través de la
tradición y el lenguaje.

Recupera de la etapa clásica la noción de texto que había sido anulada por su maestro, entendiendo
como tal todo aquello que va más allá de la palabra y el enunciado y para comprenderlos es necesario sentar
bases sobre el círculo hermenéutico. También recupera la noción ontológica sin quedar atrapado sólo en ésta,
por ejemplo, en su texto ¿Quién soy yo y quién eres tú?, acude a la reflexión urgente sobre la definición del ser
ante y con el otro, no obstante, no pierde el hilo de su reflexión y se dedica a proponer no una ontología de la
facticidad como es el caso de Heidegger (2013), sino una hermenéutica que fundamente la correcta comprensión
e interpretación de los textos a partir de fundamentos históricos y lingüísticos anulados por la ciencia.

La comprensión planteada por Schleiermacher (citado por Grondin, 2008) cobrará un nuevo sentido
que desborda su visión psicologista; en el prólogo del mismo texto, haciendo alusión a los poemas de Celan,
Gadamer (2001b) advierte que los textos llegan al lector como a quien le llega una <<botella arrojada al mar>>,
sin duda encuentra un destinatario y éste encuentra adentro un mensaje, pero inmediatamente se pregunta ¿qué
mensaje?, ¿qué se le dice? Este instante de vacío en el cual un mensaje resulta inaccesible al lector, ese aparente
instante de tensión entre lo propio y lo ajeno, constituye el origen de la comprensión como proceso lingüístico.

Afirma que la comprensión inicia cuando algo resulta extraño, provocador, desorientador, incompatible
con las expectativas pre-esquemáticas que nos orientan en el mundo; aparece entonces como la eliminación de
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

malentendidos, como la mediación de la distancia entre el yo y el tú, así, desembocará siempre en el entendido
restablecido, cuando se entiende un enunciado provocador, cuando se percibe con qué razón dice el otro lo
que dice. La dimensión lingüística representa la posibilidad de existir con el otro, esa convivencia a la que hace
referencia y la cual existe mediante el proceso de diálogo que lleva a la comprensión. El sentido que atribuye
la investigación en educación

a la interpretación queda explícito en Texto e Interpretación, el cual aparece también en Verdad y Método II.
Su origen se encuentra en la palabra interpres que designa al hablante intermediario y significaba, por eso, la
función originaria de intérprete que media entre interlocutores de diferentes idiomas y une con su discurso a los
que están separados.

Una vez que cumple esa función, el intérprete desaparece, más no en sentido negativo advierte Gadamer
(2007), sino en el marco comunicativo en el cual ha resuelto la tensión entre los horizontes del texto y del lector,
dando paso a la fusión de horizontes. Los horizontes que al inicio se encontraban separados sin posibilidades
de conciliar puntos de vista se han unido en uno sólo que ya no es el anterior pero que tampoco se torna
acabado, sino constituye otro punto de partida para alcanzar nuevas comprensiones. La interpretación recaerá

282
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

en el intérprete quien, desde su subjetividad, una vez alcanzado el acuerdo sobre la cosa, toda vez que ha sido
superada la tensión del discurso provocador, una vez que es desbordada la incomprensión, en ese momento
tenderá a hacer patente su opinión, su percepción respecto al texto, ya no con relación a lo que este último es y
expresa en sí mismo, sino ahora estableciendo la mediación sobre su propia subjetividad, su razón crítica.

Así, comprensión e interpretación se construyen en una relación con el otro, instantes en los cuales se
encuentran los horizontes y se llega al acuerdo sobre la cosa, ese momento en el cual el mensaje se hace posible
y se transforma en percepción propia a través del lenguaje. El lenguaje constituye el medio para la experiencia
hermenéutica; todo proceso es lingüístico. Se concibe como el medio en el que se realiza el acuerdo entre
los interlocutores mediante el diálogo, en la conversación de la cual, como afirma el filósofo, tampoco somos
dueños y menos establecemos su dirección, sino la seguimos.

En este proceso de interacción con el texto, entre las subjetividades y las delimitaciones lingüísticas,
cada sujeto se aproxima condicionado por sus herencias culturales, las cuales sólo pueden ser mediadas por el
círculo hermenéutico. Advierte Gadamer (2001a) que toda interpretación correcta tiene que protegerse contra
la arbitrariedad de las ocurrencias y contra la limitación de los hábitos imperceptibles del pensar y una vez que
lo logra, habrá de orientar su mirada a la cosa misma. Este planteamiento presenta el problema de mantener
la mirada atenta a la cosa, aún a través de todas las desviaciones a que se ve constantemente sometido, el
intérprete en virtud de sus ocurrencias.

En el acto cotidiano de encontrarse con el otro, las ocurrencias van acomodando el mensaje no en forma
pura, sino en torno a las posibilidades de comprensión que el bagaje cultural, la vida propia y sus circunstancias
lo hacen posible. El juego de la distorsión aparece sin que el receptor tome conciencia de la situación, por lo que
dominar el mundo de las ocurrencias propias se torna en una tarea necesaria para que el mensaje llegue a ser lo
que en esencia es. Implica reconocer y gobernar las ocurrencias y hábitos imperceptibles del pensar, para lograr
emplear códigos que otorgan sentido a un referente.

Para Gadamer (2010a) éstas son situaciones que posibilitan la comprensión ya que la interpretación
empieza siempre con conceptos previos que serán sustituidos por otros más adecuados. Todo este constante
reproyectar constituye el sentido del comprender e interpretar, sin embargo, advierte que la condición de
aproximarse al texto a partir de opiniones previas no debe tornarse en una acción arbitraria. La comprensión Hernández Vélez
del texto, sólo será posible reconociendo el hábito lingüístico mediado por el tiempo y el autor. Es preciso tener
presentes las diferencias entre el uso lingüístico acostumbrado por el intérprete y el que el texto plantea por sí
mismo. No partir del presupuesto de que todos hablan el mismo lenguaje o que los códigos del texto tienen la
misma carga de significatividad que el interlocutor posee. Se trata de un doble problema, por un lado, la obviedad
de significados y por otro la obviedad equivocada en torno a los contenidos; quien pretende comprender un texto
debe dejarse decir algo por éste.

La historia también permite el acceso a la verdad; afirma el filósofo que somos seres situados en el

283
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

decurso de la historia por lo que ésta no nos pertenece, sino le pertenecemos. Así, la comprensión es un proceso
permanente en el que la experiencia permite que las personas puedan comprenderse a sí mismas como parte de
un contexto inagotable y en transición, perteneciente a un contexto mayor que le otorga sentido, que lo inmiscuye
en la conformación cultural de la cual él mismo se ve impregnado y que también él mismo va reconfigurando;
ya está dado a partir de preconceptos que su contexto le ha dado en la tradición (Gadamer, 2007). Lo señala
como la historicidad de la comprensión; no relega la historicidad a un tiempo específico de conocimiento, sino
la asume como constitutiva de toda comprensión posible mediante el diálogo. Cuando hablamos lo hacemos no
sólo expresando lo que pretendemos ser, sino lo hacemos como reflejo de la herencia cultural en la cual hemos
sido formados.

Sin embargo, el problema para comprender un texto radica en la mediación correcta de la historia frente
al propio texto, es decir, una obra no puede ser vista de la misma manera en el tiempo inmediato, no obstante,
cuando éste ha transcurrido, la obra se verá mediada por la posteridad. Para Grondin (2008) la vía de acceso a
la comprensión requiere establecer el equilibrio entre el texto mismo y su posteridad, en principio, reconociendo
que para su correcta comprensión es necesario acceder a su sentido auténtico, a la obra y posteriormente a
las formas de sentido arrojadas a través del tiempo. Por eso, advierte la impotencia que implica emitir juicios
cuando no existe la suficiente distancia en el tiempo y en consecuencia, tampoco los patrones seguros para
juzgar, por ello, resulta preciso evitar la tentación de acotar los trabajos hermenéuticos a los postulados de la
historia del presente ya que su objeto de estudio se vería sometido al peso de los prejuicios del contexto temporal
inmediato, sin que exista una aproximación a su verdadero contenido y significado.

Pero hay que tener cuidado con la carga negativa que suele ser atribuida a los prejuicios, para Gadamer
(2007) éstos son necesarios no como anticipaciones arbitrarias anuladas desde el positivismo en aras de la
objetividad científica, sino reconocidos como parte de la tradición heredada, como puntos de vista que han sido
construidos en el tiempo y que en éste han obtenido estabilidad, en otras palabras, forman parte de una ruta de
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

acceso a la realidad distinta de la cartesiana.

El problema, nuevamente hablando de éstos, consiste en definir qué prejuicios son los que resultan
aceptables para la comprensión e interpretación correcta de los textos, ante lo cual asegura, tal como ha sido
la investigación en educación

planteado en líneas previas, sólo mediante la distancia en el tiempo se estará en posibilidad de encontrar respuesta
a esa pregunta, aunque con gran razón señala Grondin (2008), se corre el riesgo de que el transcurso del tiempo
lejos de favorecer la delimitación de prejuicios favorables los anule en el olvido, aunque también existe solución
a esta situación mediante el planteamiento histórico-efectual que para Gadamer (2001b) no se orienta sólo hacia
la revisión de las obras transmitidas, sino también hacia los efectos que han tenido en la historia.

Sin intención de caer en un ejercicio de simplificación vacío, es posible afirmar que Gadamer establece
las bases de la hermenéutica contemporánea y es visto como el filósofo que la dota de una visión distinta,
poniéndola en la agenda de los grandes pensamientos filosóficos del siglo XXI. Se trata de una forma de acceder
a la verdad a través de una ruta de pensamiento distinta al enfoque metodológico predominante de las ciencias

284
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

naturales. Con justa razón, Grondin (2008) afirmó que la hermenéutica de Gadamer constituye una reflexión
filosófica universal que encuentra en la historia, la cultura y el lenguaje, rutas de acceso a la comprensión del
mundo.

Del posicionamiento de los trabajos hermenéuticos en educación


Hacer referencia a trabajos hermenéuticos construidos desde el campo de la educación, por lo regular,
implica encontrarse en primera instancia con una predisposición metodológica que se subsume en el debate entre
lo cuantitativo y cualitativo, es decir, los discursos suelen quedar saturados de una descripción general de las
características y enfoques que suelen dar identidad a cada posicionamiento, no obstante, no logran acceder a sus
fundamentos, por ello, el problema central radica en no quedar empantanados en la diferencia de metodologías,
tanto como sí en esclarecer la diferencia de objetivos de conocimiento. (Gadamer, 2007)

El hecho de comprender esta sentencia, plantea a quienes incursionan en el campo de la educación, por
un lado, la obligación por desbordar una visión metodológica laxa y, en consecuencia, por otra parte, la necesidad
de precisar su propia identidad epistemológica que les permita llenar los vacíos que suelen atraparlos entre lo
cuantitativo y cualitativo. Así, quienes se colocan en el marco de una visión comprensiva, no deben partir por
oponer su posición a la investigación positivista, por el contrario, resulta preciso que logren esclarecer la génesis
de su posicionamiento metodológico, apoyándose en el campo del conocimiento del cual emana el enfoque de
trabajo en el cual incursionan y si no logran escapar a estas balizas metodológicas, entonces, deberán colocar el
debate respecto en la diferencia entre las ciencias del espíritu y las ciencias naturales.

Se trata de acceder a la investigación con una estructura sólida que no sólo se ocupe de la parte
instrumental, sino que, en un sentido profundo, permita acceder a las bases sobre las cuales ésta es construida y
para el caso concreto de quienes se arriesgan a la construcción de una visión comprensiva, independientemente
del campo desde el cual se han formado, tener una idea firme sobre la forma en que se accede al concepto de
ciencia. En el concierto de los discursos educativos, al hacer investigación cualitativa, en el entendido de que
no podamos escapar a las ataduras impuestas por la visión cartesiana, conforme a Gadamer (2007) debemos
reconocer que hacemos una ciencia inexacta, ocupada por comprenderse a sí misma y comprender la realidad
de un contexto concreto.

En consecuencia, el término ciencia no se emplea como reflejo de la visión positivista ya que desde este Hernández Vélez
soporte comprensivo no hacemos ciencia en el sentido cartesiano, nunca ha sido la intención, más que eso, se
busca acceder a la verdad desde otras rutas anuladas por la moderna forma de plantear el conocimiento, rutas
entre las cuales se encuentran los esfuerzos gadamerianos desarrollados en el caso de la estética o del mito
frente a la razón.

Es preciso que el investigador que se arroja a la educación, comprenda que las ciencias del espíritu toman
su denominación de ciencia, precisamente de las ciencias naturales, como una forma de plantear que es posible
implementar el método inductivo en las disciplinas que conforman su estructura, pero no es posible generalizar

285
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

sus preceptos como regla universal, esta situación remite de inmediato al concepto de método y metodología;
vale la pena señalar que lo comprensivo puede acudir al uso de recursos de las ciencias naturales, lo que no es
posible hacer, consiste en pretender los mismos objetivos de conocimiento, es decir, no se busca generalizar
hallazgos.

Sin embargo, parece que estamos atrapados en una reja de lenguaje en la cual se habla de metodología y
aunque el concepto hace referencia a procedimientos que permiten acceder a la generación de conocimientos o
cuando no a la construcción de nuevos sentidos a éste, no necesariamente como ciencia empírica, en educación
suele perderse esa frontera en la línea discursiva para quedar atrapados en la herencia positivista, entonces,
el problema de fondo no consiste sólo en revisar las formas de acceso al conocimiento, sino en contar con
fundamentos que permitan a los investigadores construir su propia identidad epistemológica desde la cual
puedan arrojarse a la generación de conocimientos bajo preceptos científicos o científicos inexactos.

Se requiere que el educador no quede atrapado sólo en la revisión superflua de las formas de acceder al
trabajo de campo desde las perspectivas cualitativas, sino que acceda en profundidad al campo del conocimiento
en el cual se encuentra la génesis de su investigación. Este giro implica reconocer la valía de los campos del
conocimiento que aportan sus aparatos metodológicos, pero no es suficiente, también devela la necesidad de
que los investigadores se formen no sólo en la metodología de la investigación, sino fundamentalmente en
el campo del conocimiento desde el cual pretende indagar la realidad, se trata entonces de una pretensión
ambiciosa, sin embargo, se lleva a cabo y permite sentar las bases de la definición de la identidad epistemológica
del investigador, lo que lo dota de elementos para desbordar las tendencias metodológicas científicas.

Acotando, es posible afirmar que el desarrollo de investigaciones en educación, pueden ser percibidas
desde dos planteamientos posibles; investigaciones cualitativas hermenéuticas y trabajos hermenéuticos
aplicados a la educación. Los primeros, sin duda, derivarán en la aplicación general de los principios del método
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

cualitativo a los objetos de estudio colocados en el campo de la educación, en todo caso, se recurrirá a una
revisión de los principios hermenéuticos pero privilegiando al método y reduciendo a la hermenéutica a la idea
de un marco comprensivo entre tantos otros, no obstante, la segunda propuesta que consiste en desarrollar
trabajos hermenéuticos en educación, brinda la posibilidad de acceder de forma directa desde el campo del
la investigación en educación

conocimiento auténtico a los distintos referentes de la educación, en todo caso se estarían desarrollando trabajos
filosóficos en educación, lo cual demanda evitar el reduccionismo de la hermenéutica como marco comprensivo
y en consecuencia, responsabilizarnos por la comprensión de su génesis e instrumentación que derive en la
correcta comprensión de la realidad educativa.

Considerando estas dos formas posibles de desarrollar la investigación, resulta conveniente incursionar
desde el segundo planteamiento, lo cual demanda a quien investiga, estar habilitado en torno a la disciplina
de origen para acceder en forma auténtica a los fundamentos de la hermenéutica y a sus principios, es decir,
educadores que profundizan en el campo del conocimiento más allá de la jerga situada entre lo cualitativo y lo
cuantitativo. En el fondo, el problema, como ha sido señalado, implica un alcance mayor; no se trata tanto de una

286
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

diferencia de métodos como sí de una diferencia de objetivos de conocimiento, por esto, el investigador debe
tener definida su identidad y si no pertenece al campo del conocimiento del cual emana su enfoque de trabajo,
debe profundizar en éste para comprender los riesgos que corre al abordar sus referentes de investigación.

Principios generales para el trabajo hermenéutico en educación


En las siguientes páginas son recuperados algunos de los principios que Gadamer empleó para desarrollar
trabajos hermenéuticos. Han sido obtenidos de diferentes obras, algunos señalados por el autor mientras otros
han sido identificados como tales en sus trabajos. Entre las obras consultadas destacan Verdad y Método,
Poema y Diálogo y, ¿Quién soy yo y quién eres tú?, siendo las dos últimas en las cuales aplica la mayoría de esos
principios sobre Cristal de Aliento, serie de poemas de Celan (2009), así como en las creaciones de otros poetas,
entre los que destaca Rilke; en conjunto, constituyen un punto de partida que permite obtener estos principios
inagotables y configurados mediante la teoría, pero que encuentran su riqueza fundamental en la forma en que
nos enseña a arrojarnos a la hermenéutica viva. No puede dejar de señalarse el carácter poético de la obra de
referencia, no obstante, de lo que se habla es de la actitud del ser humano para arrojarse a la comprensión e
interpretación y éstas son universales.

No constituyen un discurso lineal, en el cual, son trazados una serie de pasos que atender para abordar
la hermenéutica como soporte de la investigación en educación, no se trata de eso, antes bien, conforman una
serie de actitudes que el propio Gadamer portó, teorizó, sugirió e implementó en diferentes momentos, por lo
que constituyen un punto de partida que seguramente se verá fortalecido en tanto quienes atendemos la lectura
de su obra, podamos aportar nuevas comprensiones que aborden lo que el autor nos ha legado. Conforme a la
Tabla 1, han sido establecidos dos bloques; principios generales previos y principios de facto que orientan la
comprensión e interpretación en el momento en que se suscita el encuentro con el otro.

También existen implícitos en ambos principios los análisis de tipo lingüístico e histórico, éstos sólo son
señalados en el cuadro, pero por el momento no es desarrollado un análisis puntual en sentido inverso, es decir,
desde la idea de que los principios de facto se encuentran inmersos en estos tipos de análisis.

Principios previos
La intención de señalar principios generales previos, no es otra más que presentar algunas tesis que
Gadamer ha establecido sobre cómo concebir a la hermenéutica si es que se intenta a través de ésta acceder a Hernández Vélez
la verdad. Conforman un horizonte previo que es necesario tomar en consideración para no quedar atrapados en
interpretaciones sesgadas sobre lo que es y pretende la hermenéutica como reflexión filosófica universal.

El principio inaugural se encuentra en el sentido cotidiano de la hermenéutica; significa la actitud del ser
humano que quiere entender a otro, es decir, acceder al sentido auténtico de una manifestación verbal, entonces,
afirma Gadamer (2007) no se trata tanto de un procedimiento, sino de una actitud universal en el encuentro entre
personas. Para acceder al sentido auténtico de aquello que es comunicado, se requiere disponer de apertura
hacia el otro. Así, cobra relevancia la afirmación de que no se trata de un proceso, entendiendo por éste, aquéllos

287
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

que corresponden al método científico y que buscan establecer generalidades a partir de resultados soportados
en la certeza. Aquí es distinto, lo valioso no radica en la generalización sino en la oportunidad de acceder a lo
humano, acceder al texto concreto.

La cuestión del método aludida, bien puede ser entendida como la segunda tesis; para Gadamer (2001b)
no existe un método hermenéutico, no obstante, aunque ha señalado que todo método desarrollado desde la
ciencia, si es aplicado de forma correcta puede arrojar frutos hermenéuticos, no deja de enfatizar, como tesis
central, que no se trata de una diferencia de métodos, sino de la diferencia de objetivos de conocimiento, lo
cual implica considerar que los resultados de la revisión de un texto concreto, no podrían obedecer a la misma
secuencia de la ciencia, es decir, no sería posible posicionarlos como casos representativos de situaciones más
generales. Aún y con esta distinción de esencia, ambos planteamientos coinciden en una premisa fundamental
que deriva en reacciones distintas; ambos sostienen que no existen límites en el conocimiento, por lo que
tampoco es posible aceptar que algo ha sido conocido y comprendido en forma total.

La actitud relacionada con la influencia científica, afirma que cuando no es posible comprender algo,
se puede acudir a toda ayuda que ésta aporta y así, quien desea comprender, tal vez podrá acercarse al sentido
auténtico mediante la revisión del conocimiento sentado en la razón, no obstante, señala el filósofo y con esto
traza la segunda reacción, lo que haría alguien que verdaderamente se sitúa en la hermenéutica, no consiste en
acudir a los recursos de la ciencia, sino en saber tanto cuanto necesita y puede soportar.

Tabla 1. Principios de la hermenéutica.

PRINCIPIOS PREVIOS (1) ANÁLISIS (2ª) PRINCIPIOS DE FACTO (2b) LOGROS (3)
1. La hermenéutica es una 1. Análisis histórico: 1. Actitud paciente ante la escucha del 1. Comprensión e
actitud. temporalidad, contexto otro. interpretación del
social y variaciones texto como nuevo
2. La hermenéutica no tiene un derivadas de la 2. Ausencia de temor al posible fracaso en proyecto que puede
método. posteridad. la comprensión e interpretación. ser superado.
3. Compete al ser humano en su 2. Análisis lingüístico: 3. Es posible fracasar en forma reiterada
cotidiano existir sea erudito en el intento de comprender e interpretar.
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

semiótico, sintáctico y
o no. argumentativo.
4. La interpretación parte del punto donde
4. Requiere disposición a la se ha logrado una primera comprensión.
escucha del otro.
5. Es preciso conocer el fondo cultural del
5. Un texto es toda manifestación texto.
la investigación en educación

de comunicación de sentido
construido por el ser humano. 6. Si no se comprende un texto es
necesario acudir al léxico, buscar
6. El verdadero lenguaje es aquel palabra por palabra.
en el que coinciden la palabra
y la cosa. 7. Participamos de un mundo común
mediado por el lenguaje.

8. La comprensión e interpretación
logradas son el punto de partida para
otro proyecto rumbo a la comprensión e
interpretación.

9. Es necesario dejarse ayudar en el


sentido del texto, más no accediendo a
los motivos personales por los cuales el
autor ha escrito el texto.

10. Es necesario leer, releer y volver a leer


un texto…

Fuente: Elaboración propia con información de Gadamer (2001b y 2004)

288
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Pero, qué quiere decir con soportar lo que es capaz de saber; afirma que es mejor alcanzar una
comprensión primera y seguramente incompleta, en lugar de acudir a los frutos podridos de la ciencia, a su
bagaje de conocimientos establecidos como verdad y en su caso, soportar toda comprensión e interpretación
en la idea cartesiana de la certeza. Se trata de vivir la experiencia del texto, sostiene el filósofo, sólo así se tendrá
una mejor comprensión. No se trata de someter el texto a la utilización de un método ya que se corre el riesgo de
perder el objetivo real y en su caso quedar estancado en la preocupación ficticia sobre la efectividad del método
mismo y no sobre el sentido auténtico del texto.

El carácter del texto, como principio, se circunscribe bajo la misma premisa; constituye toda forma de
comunicación de sentido, por lo que en su forma literal puede ser remitido a un documento escrito, pero para
Gadamer (2007) la apertura del término lleva a considerar también como tal a la palabra misma, una pintura,
una fotografía, es decir, toda manifestación de sentido comunicada y que necesita ser indagada en su sentido
auténtico cuando éste se sostiene cifrado. Si la condición hermenéutica se encuentra posicionada en lo universal
y cotidiano, entonces requiere de las personas involucradas su disposición para dejarse decir algo, premisa que
desborda el mundo de las arrogancias humanas y en su caso las académicas, así como cualquier eje que lo
impida.

Tal como Gadamer (2001b y 2004) recupera de los poemas de Celan, el texto nos llega como una botella
arrojada al mar, ahí hay algo, se nos dice algo, pero no se comprende qué es lo que se nos dice, entonces, quien
investiga, tomando esta actitud, debe arrojarse a la comprensión con actitud paciente, aceptando que ahí hay
algo que escapa a sus certezas y que para lograr descifrarlo debe, incluso, partir palabra por palabra y al final,
el texto se mostrará. Eso ocurre no sólo con los textos escritos, sino en todo momento que existe la interacción
humana, sea a través del encuentro con el otro mediante su persona o su obra, siempre habrá algo que necesita
ser comprendido y una vez que se logra tal comprensión, requerirá ser mediado por la perspectiva personal,
accediendo así a la interpretación.

Finalmente, aunque ya han sido mencionados, vale la pena destacar a la historicidad y el lenguaje como
la plataforma hermenéutica sobre la cual se construye el pensamiento de Gadamer. La historicidad, conforme a
la distancia en el tiempo y a los prejuicios, dota a los sujetos de la posibilidad de recuperar sus fundamentos y
comprender cómo se inscriben en el decurso de la historia y cómo los textos se sostienen a través del tiempo
o se ven impactados por su trascendencia que suele modificar su sentido auténtico en la medida que son Hernández Vélez
interpretados conforme a los contextos y épocas. El lenguaje, segundo eje del pensamiento gadameriano, se
concibe como el medio en el que se realiza el acuerdo entre los interlocutores y en consecuencia el consenso
sobre la cosa. La manifestación del lenguaje se cristaliza en el diálogo, en la conversación que se establece entre
los seres humanos, fuente de la comprensión.

Principios de facto para acceder a la comprensión e interpretación del texto


Hacer referencia a la hermenéutica, no sólo como disertación teórica, sino como situación de facto, sin
duda lleva al investigador a preguntarse cómo es que se debe abordar un texto y qué se debe hacer para alcanzar

289
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

su correcta comprensión e interpretación. Las respuestas son múltiples, pero posicionarse desde la tesis que
desarrollamos, implica reconocer la ausencia de métodos y, en consecuencia, colocar los esfuerzos, tomando
como idea que se trata de una actitud cotidiana de apertura hacia la reflexión filosófica.

Pero, aún y con esa delimitación, nuevamente surge la cuestión sobre lo que implica esa disposición
cotidiana en el desarrollo de trabajos académicos. Sin duda, ausentarse de la herencia cartesiana resulta
provocador, pero no responde a la pregunta elemental que indaga las formas de trabajar la hermenéutica. Ante
tales puntos de incertidumbre —sentencia el filósofo—, en principio debe reconocerse que no existen pasos
exactos que permitan enfrentar el reto, no obstante, lo que sí hay, consiste en una serie de actitudes que el
filósofo ha delineado en sus trabajos, mismas que son presentadas a continuación, partiendo de la premisa de
que la comprensión se logrará no de forma absoluta, sino como una aproximación, un proyecto que al mismo
tiempo se coloca como otro nuevo reto para quien intente comprender e interpretar con mayores fundamentos
lo que ya ha sido logrado.

Entonces, al haber comprendido e interpretado al texto resulta un nuevo comienzo, un punto de partida
legítimo que se soporta en la idea de que puede alcanzarse una nueva y mejor comprensión e interpretación a
partir de los horizontes propios de quien se atreve a emprender tal empresa. Así, siempre existirán referentes de
trabajo y no, como ha sido señalado, límites que acoten el sentido logrado como algo acabado. Pero los riesgos
son distintos y conforme a pueden poner a prueba la actitud de quien pretende investigar; el miedo al fracaso es
uno recurrente. Gadamer (2001b)

Manifestar una actitud de seguridad sobre la certeza de comprensión puede ser algo permitido desde
las herencias positivistas, pero en hermenéutica es distinto, aquí lo recurrente es la posibilidad del fracaso, por
lo que otro principio consiste en no tener miedo a fracasar. Sin duda, este principio no resulta alentador si se
plantea de forma superficial, en cambio, quien ha accedido el sentido real de la hermenéutica, estará consciente
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

de que son altas las posibilidades de que no comprenda en forma inmediata aquello que se le dice y por tanto,
tampoco interpretará los textos de forma correcta, tanto en el primer intento como en los posteriores, pero lo
poco que se va logrando, si acaso es poco, constituye un suelo firme que le permite avanzar en su cometido,
por lo tanto, una recomendación recurrente consiste en reconocer que la comprensión se encuentra oculta y que
la investigación en educación

debe ser buscada no sin errores que serán saldados con paciencia.

Otro principio se coloca, precisamente, en la necesidad de una actitud paciente de quien pretende
comprender. Refiriéndose a la obra de diferentes poetas, Gadamer (2001b y 2004) afirma que los textos nos
llegan como algo cifrado, por lo que su lectura y relectura, arrojará su sentido auténtico poco a poco. No obstante,
aún y con la disposición a la lectura paciente y sin temor al fracaso, existirán en el texto ideas que no resultan
accesibles, en ese caso, la recomendación planteada se enfoca en desbordar las posiciones eruditas y atreverse
a posicionarse en el plano de la semántica. En caso necesario, demanda ir encontrando el sentido a cada palabra
de forma independiente a la idea expresada en su relación con las demás palabras, es decir, se necesita ir palabra
por palabra para comprender de qué se está hablando y en caso de que no logre discernir su sentido, no se debe

290
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

dudar en consultar, incluso, al diccionario.

Pero dejarse ayudar puede presentar dos alternativas, una riesgosa y otra legítima, por ejemplo, cuando se
lee un texto, es posible encontrar palabras de las cuales no se conoce su significado, en ese caso, la ayuda puede
consistir en consultar el diccionario para acceder a la palabra en cuestión y derivar sus posibles orientaciones. No
significa que se esté partiendo de conocimientos inamovibles, sino que se busca acceder a las posibles formas
que puede cobrar en el texto y que orientará comprensiones distintas, por lo que dejarse ayudar resulta favorable
para el investigador.

En el caso riesgoso, la ayuda puede desviar el foco de atención del texto y centrarse en aspectos
relacionados con la intimidad del interlocutor. Tómese el caso de una entrevista; al emitir un comentario, el
entrevistado, además de hacer el favor de compartir sus palabras, permite mostrar la percepción que tiene
respecto a lo que se indaga, por ejemplo, su postura ante la actitud del servicio de sus compañeros de trabajo. El
investigador puede encontrarse con datos de la vida personal del entrevistado en los cuales queden de manifiesto
motivos que orientan su relación con esas personas. Aquí, utilizar esa información resulta riesgoso, primeramente
porque llega a través de fuentes indirectas y también, porque esos motivos corresponden a la vida personal del
entrevistado y por tanto, se corre el riesgo de centrarse más en la vida íntima que en el texto mismo. Puede
concluirse que una palabra consultada en el diccionario permite identificar distintos significados, pero quien
indaga los motivos que el autor tomó para decir algo, puede desviar su atención, sin acceder al texto.

Partiendo de estas afirmaciones, lo fundamental consiste en encontrar el primer sentido de las palabras,
su función significativa y denotativa, así como su unidad en el discurso. No se llegará a la certeza total sobre lo
que ha sido dicho, pero se habrá establecido un punto de partida rumbo a la comprensión. Es decir, ante la idea
de que todos formamos parte de un mundo común que tiene en el leguaje el referente de todos, lo menos que
se puede hacer es acudir al léxico, acceder a la palabra en sí misma y posteriormente al sentido que cobra en
el conjunto establecido del texto. Un indicador fundamental de ese logro se encuentra presente cuando existe
consciencia de que el verdadero lenguaje es aquel en el que coinciden las palabras y las cosas, entonces, se
podrá estar conscientes de que se va por el sendero correcto. (Gadamer, 2001a).

Finalmente, conviene preguntarse qué implica el horizonte histórico en la ruta hacia la comprensión e
interpretación; significa acudir al fondo cultural de la tradición de la cual se puede saber poco o mucho, pero Hernández Vélez
ante el caso primero, demandará indagar los fundamentos culturales e históricos en los cuales se ha construido
el autor del texto y el texto mismo, tomando en cuenta que la distancia en el tiempo requerirá saber distinguir
al texto de su posteridad (Gadamer, 2001b y 2004). Sólo así se podrá interpretar al texto mismo para no quedar
atrapado en el relativismo de la interpretación de las interpretaciones que de éste existen.

A manera de cierre o de la oportunidad de retornar al tema


A lo largo de estas páginas han sido abordados los fundamentos históricos de la hermenéutica hasta
llegar a plantear líneas generales sobre la tesis de Gadamer, posteriormente fue trazado un esbozo sobre el

291
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

posicionamiento de la hermenéutica en la investigación que se realiza en el campo educativo, sin duda, constituyen
un punto de partida legítimo para abordar estas inquietudes de pensamiento en el futuro inmediato.

Finalmente fueron recuperados algunos principios generales que son posibles de identificar en la obra de
Gadamer y los cuales permiten apropiarse de una idea sobre cómo trabajar la hermenéutica en textos académicos.
Pensar en principios generales previos y en principios de facto, tuvo la intención de marcar los fundamentos
generales que es preciso conocer antes y durante el arrojo hacia la comprensión e interpretación, los primeros
como marco general construido desde la teoría hermenéutica y los segundos desde la experiencia gadameriana
en el desarrollo de trabajos de esta naturaleza.

Tomando en cuenta estos señalamientos, no queda más que afirmar que la hermenéutica consiste en
una actitud hacia la comprensión e interpretación que se ejerce en la vida cotidiana, tanto entre los eruditos
como entre quienes cuentan con los principios de vida que la experiencia del diario existir les ha aportado. No se
trata de un método vinculado a la postura cartesiana, no obstante, acepta la ayuda de éste cuando existe plena
consciencia de que de no se trata de indagar la diferencia de métodos tanto como sí, señala Gadamer (2007), la
diferencia de objetivos de conocimientos. Constituye una ruta comprensiva de acceso a la verdad, distinta a la
herencia del occidente moderno relacionada con el método científico.

En educación, la incursión en este tipo de trabajos es cada día más frecuente, pero falta mucho por
recorrer, tanto que exige a quienes abordan sus principios, formarse una identidad epistemológica propia que
permita salir del discurso situado en las diferencias metodológicas entre lo cuantitativo y cualitativo; exige llegar
a los principios epistemológicos que deriven en la comprensión de lo que se ha referido como diferencias de
objetivos de conocimiento. Por el momento, han sido sentadas las bases para dialogar sobre los principios que
Gadamer ha seguido en sus propios trabajos para abordar a la hermenéutica como la ruta que permite la correcta
comprensión e interpretación de la realidad.
La hermenéutica de Gadamer, lineas para su incursión en

Estas bases, conforman un pretexto académico firme para investigar temas educativos con plena
conciencia de que hacer referencia a la hermenéutica no se acota a colocarla como una propuesta cualitativa más
entre las que son reportadas en los manuales de investigación. Para quienes pretenden abordarla con fines de
la investigación en educación

investigación, resulta preciso comprender su génesis y sistema de pensamiento, lo que permitirá desbordar la
idea del reduccionismo instrumental.

Finalmente, más que una conclusión, es posible hacer referencia a dos grandes retos que se entretejen en
el horizonte inmediato y cuya configuración deriva del proceso de reflexión seguido a lo largo de estas páginas;
el primero radica en continuar construyendo sentido a los principios planteados como los ejes a través de los
cuales es posible concebir a la hermenéutica más allá de un discurso filosófico, se trata de seguir configurando
los principios de facto del trabajo hermenéutico en educación y en consecuencia, también, delinear las fronteras
del perfil hermeneuta de quienes se incursionan en este tipo de trabajos.

Para lograr una correcta comprensión e interpretación es necesario conocer aspectos relacionados con

292
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

el lenguaje, el contexto histórico, la tradición y por ende las herencias culturales que regulan la vida cotidiana,
así como la intención del autor del texto, entre otros tantos que nos permiten percatarnos que se requiere de un
amplio manejo de aquello que nos conforma como humanos, motivo por el cual, no es suficiente con teorizar a
la hermenéutica, sin duda, la propuesta de principios abordada ayuda a avanzar en la delimitación de una ruta
hacia la generación de conocimiento, no obstante, está pendiente, conforme lo podemos ver, la delimitación de
procesos que ayuden al desarrollo de los análisis históricos y lingüísticos, por eso resulta crucial desbordar
la inercia reduccionista que subsume al investigador en una generalización de lo cualitativo; es necesario
construirnos en las raíces que dotan a lo metodológico de su propia identidad.

Por eso, el segundo reto está enfocado a posicionar a la hermenéutica no sólo como una filosofía universal
y menos como una metodología, más que eso, se requiere seguir profundizando en su génesis, proyecto y
resultados, para asumirla como un basamento epistemológico soportado en la idea de la comprensión de la
realidad. Ambos retos se entretejen con la intención de dotar de un mayor aparato comprensivo a quienes nos
arriesgamos a la investigación en el fascinante mundo de la educación.

Referencias
Benedetti, M. (1975). Poemas de otros. Argentina: Alfa.
Celan, P. (2009). Paul Celan, obras completas (6ta ed.). España: Trotta.
Gadamer, H. (2010a). Verdad y Método II (8va ed.). España: Sígueme-Salamanca.
Gadamer, H. (2007). Verdad y Método. (12a ed.). España: Sígueme-Salamanca.
Gadamer, H. (2004). Poema y dialogo. España: Gedisa.
Gadamer, H. (2001a). Antología. España: Sígueme-Salamanca.
Gadamer, H. (2001b). ¿Quién soy yo y quién eres tú? Comentario a Cristal de aliento de Paul Celan. (2a ed.). España: Herder.
Grondin, J. (2008) ¿Qué es la hermenéutica? España: Herder.
Heidegger, M. (2013). Ontología. Hermenéutica de la facticidad. (2a ed.). España: Alianza.
Nietzsche, F. (2001). La voluntad de poderío. España: Edaf.

Hernández Vélez

293
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

FUNCIONALIDAD INSTITUCIONAL DE LAS ESCUELAS NORMALES DESDE LA


PERSPECTIVA DE LOS ESTUDIANTES

INSTITUTIONAL FUNCTIONALITY OF NORMAL SCHOOLS FROM STUDENTS


PERSPECTIVE

Carlos Javier Del Cid García


Kassandra Lizzette Sanabria Acosta
María Monserratt Valenzuela Saavedra
José Ángel Vera Noriega

Resumen
El objetivo de esta investigación fue comparar los niveles de funcionalidad institucional de las escuelas normales
del sur del estado de Sonora, con base en la perspectiva de los estudiantes con el objeto de conocer la pertinencia,
flexibilidad y percepción del alumnado sobre la funcionalidad y su transformación. Participaron 610 estudiantes
de quinto, séptimo y un grupo de tercer semestre, de cuatro escuelas normales del sur del estado (CREN,
el Quinto, ENEE Y ENSHN). A través de un estudio censal de los estudiantes de quinto y séptimo semestre,
respondieron a un instrumento de medida de funcionalidad institucional, además se aplicó el instrumento a un
grupo comparativo de tercer semestre. Se cuantificaron y ubicaron cada uno de los reactivos en las diferentes
categorías de funcionalidad para ser descritos los estadísticos, de dispersión y llevar a cabo las pruebas de
hipótesis. Después de verificar la distribución normal de los datos (Shapiro-Wilk) se llevó a cabo un análisis
de varianza de una sola vía de efectos aleatorios y la prueba Post Hoc de Scheffé. Los resultados muestran
que los estudiantes de las licenciaturas de la ENSHN presentan los valores de mayor frecuencia, satisfacción y
cumplimiento de las funciones de ciencia y tecnología, mientras que las licenciaturas de la ENEE los más bajos.
Para la comparación entre escuelas, la ENEE percibe los valores menores de cumplimiento de las funciones y el
Quinto los mayores. Los alumnos de tercer semestre perciben mayor cumplimiento de las funciones. Finalmente,
se discute en relación con el modelo institucional del Instituto de Formación Docente del Estado de Sonora
(IFODES).

Palabras clave: Evaluación Institucional, Educación Superior, Educación normalista.

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


Abstract
The objective of this project was to compare the levels of institutional functionality of normal schools in the south
of the State of Sonora through the perception of their students. Six hundred and ten students within the fifth and
seventh and one group of third semesters from four normal schools of the south of the State of Sonora (CREN,
el Quinto, ENEE and ENSHN). Through census of students of fifth and seventh semesters, they worked out with Vera Noriega
one comparative group of third semester. The students were quantified and ranked by each of the reagents in the
different categories of functionality to be described through Central Statistics, dispersion, and by carrying out
tests of hypotheses. After verifying the normal distribution of the data (Shapiro-Wilk), an analysis was conducted
of the variance of single random effects and the Scheffé Post Hoc test. The results show that the undergraduate
students of ENSHN are presenting values of greater frequency, satisfaction and compliance functions, while the
degrees of ENEE are the lowest. Comparison between the schools of ENEE was perceived under compliance of
functions with values and the fifth major. The third semester students perceived greater compliance.

Key words: Evaluation, Higher Education, Normal schools.

295
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Introducción
El sistema educativo de educación básica ha sufrido cambios durante las últimas décadas, al darse el
crecimiento en esta área se abocó toda la atención a los aspectos cuantitativos, poniendo en riesgo el cumplimiento
de la calidad. Por otra parte, la actual reforma educativa percibe deficiencias en el sistema, sin embargo, continúa
la educación como la esperanza de una sociedad con necesidades de autonomía, mediante la cual se puede
combatir la crisis que produce la intervención del Estado (Guevara, 2013).

Al hablar de reformas no solo se habla de docentes, se habla de un sector político y social que se ve
involucrado en las mismas. Las reformas de mayor relevancia para el sector educativo son: “la que le dio
un carácter socialista, en 1934; la que le imprimió su orientación nacional, en 1946; la que le otorgó rango
constitucional a la autonomía universitaria, en 1980; la que determinó una nueva relación entre el Estado y la
Iglesia, en 1992; la que estableció, entre otros aspectos, el derecho de todo individuo a recibir educación y la
obligación del Estado de impartirla en los niveles preescolar, primaria y secundaria, en 1993. En fecha más
reciente, la reforma de 2012, la cual determina la obligatoriedad de la educación media superior” (Rueda y Nava
2013 p. 43).

De esta forma, se puede observar que las reformas educativas se convierten en asuntos gubernamentales,
que corren el riesgo de quedar en el intento a causa del desconocimiento. Sin embargo, al incluirse dentro del
plan nacional de desarrollo y plantearse como una estrategia sectorial, se debe adoptar una postura que permita
la ejecución de cada una de las acciones planteadas. Es necesario que toda reforma se aprecie como una medida
de mejora, pero además que los actores asuman de conformidad y como resultado de un proceso participativo,
sí se desea transitar de manera pacífica hacia los nuevos estamentos.

La nueva reforma incluye varias modificaciones, algunas de ellas están relacionadas con el servicio
profesional docente, sistema nacional de evaluación, así como la difusión de políticas públicas y reestructuras
institucionales. La condición laboral docente es parte de dicha modificación, puesto que el examen de oposición
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

o evaluación para el ingreso al servicio, será obligatorio y principalmente reglamentado por la ley (Guevara,
desde las perspectiva de los estudiantes

2013).

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 estableció cinco metas nacionales: México en Paz, México
Incluyente, México con Educación de Calidad, México Próspero y México con Responsabilidad Global (SEP, 2012).
De las metas anteriores, el Programa Sectorial de Educación requirió para su funcionamiento la toma de medidas
jurídicas para definir un nuevo marco de derecho para el sector educativo. Con relación a ello, el 26 de febrero
del 2013 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma y modifica diversos aspectos de
la Constitución Política de México. Dentro de las modificaciones más representativas se distingue la del artículo
3ro y el 73, que tiene como resultado análisis, propuestas y cambios al Servicio Profesional Docente (SPD) y
al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). Estos cambios tendrán impacto en diversos
sectores a nivel nacional, de los cuales algunos son la revisión y diseño de las políticas públicas, rediseños
institucionales, condiciones laborales de los docentes, la normatividad escolar, las trayectorias formativas y en

296
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

las prácticas educativas (Rueda y Nava 2013).

Las reformas jurídicas y sus transformaciones institucionales no vincularon los cambios a las escuelas
de formación inicial de docentes, los procesos de ingreso, permanencia y separación de la actividad docente,
corresponde a la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE). Sin
embargo, las reformas impactan el nicho de mercado que durante décadas había permanecido cautivo y exclusivo
para egresados de escuelas normales. A partir del año 2016, alumnos de educación de diferentes instituciones de
educación superior podrán presentar el examen de oposición para incorporarse al servicio público (Diario Oficial
de la Federación, 2016).

Esta reforma implicará la competencia con los diseños curriculares para profesionales de educación
en búsqueda del perfil propuesto por el SPD, lo cual traerá consigo transformaciones a los planes de estudio
los cuales deberán ser flexibles, dinámicos, sistémicos y bajo modelos constructivistas. En este escenario, las
instituciones de educación superior de carácter privado tendrán mayores posibilidades de ajuste y restructuración
curricular con el fin de modificar el perfil de egreso, que permita al egresado mantener una mayor probabilidad
de satisfacer los criterios de idoneidad en la evaluación del perfil docente.

Las reformas educativas que tuvieron lugar durante el sexenio de 2006-2012, exigieron a la DGESPE llevar
a cabo la revisión de la malla curricular que corresponde a educación primaria y se realizaron dos adecuaciones;
a partir del análisis del plan 1997 que se enfoca en tres áreas generales que abarcaban trabajo escolarizado,
práctica docente y practica de condiciones de trabajo. Se plantea un currículo que ofrece una amplitud en su
trayectoria de formación y, oferta cinco áreas específicas como trabajo pedagógico, preparación en proceso
enseñanza-aprendizaje, lengua adicional y tecnologías de la información en la comunicación, práctica profesional
y cursos optativos, en el cual se refleja un sistema basado en competencias (DGESPE, 2012).

El diseño y estructura del plan 2012, se basa en tres vertientes; a) enfoque centrado en el aprendizaje;

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


b) enfoque basado en competencias y; c) Flexibilidad curricular, académica y administrativa (IEESA, 2012). Lo
anterior supone que el modelo curricular instaurado en 2012 deberá de sufrir ajustes con el objetivo de alinear
la formación normalista a los estándares exigidos por el SPD. Es necesario generar acciones compensatorias
que habiliten el perfil de egreso de las escuelas normales ante los lineamientos de idoneidad demandados por
el SPD. Las áreas que deberán experimentar cambios estructurales, incluyen labores de investigación, difusión, Vera Noriega
mejoramiento y transferencia de conocimiento con el propósito de fortalecer la formación de los estudiantes
normalistas.

Marco Teórico
La calidad de la educación representa dificultad para su conceptualización, dado que no mantiene
correspondencia con una serie única y fija de los diversos elementos de un proceso educativo (Rosales, 1995).
Los elementos socio históricos y culturales de un contexto especifico determinan el significado de la calidad de
la educación (Garduño, 1999). Esto es, los elementos definidos como relevantes en un contexto sociocultural y

297
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

una temporalidad concreta, pueden carecer de relevancia en condiciones diferentes. Por tanto, en la búsqueda
de caracterizar el constructo de calidad educativa es preciso concebir los elementos de proceso educativo como
interdependientes e interrelacionados, y no considerar de manera aislada a cada uno de ellos y su función relativa
a la suma del producto final.

Harvey y Green (1993) refieren cinco nociones de calidad relacionadas con la educación superior: (a)
excepcional, (b) perfección o consistencia, (c) como aptitud para un propósito, (d) relación valor-costo y (e)
como trasformación.

a. La calidad como excepcional admite la apreciación y supuesto de la calidad como algo especial. Esta
óptica de calidad remite a una clase superior, exclusiva, que equivale a la excelencia y cumplimiento
de estándares elevados, que proporcionan prestigio a la institución.
b. Calidad como perfección o consistencia, supone la realización de cada etapa del proceso sin error o
deficiencia. Esta concepción se basa en la premisa de evitar cualquier defecto en el proceso y que éste
se mantenga perfecto desde el inicio. El producto es valorado en función de su congruencia con los
criterios preestablecidos.
c. La calidad como aptitud para un propósito, describe que ésta se encuentra supeditada a la pertinencia
de los objetivos para los que fue creado el producto y las demandas que tiene que satisfacer. Esto es,
el producto o servicio debe cumplir con lo requerido por el consumidor.
d. Calidad como valor-costo, se relaciona con la noción de justificación de costos y rendición de cuentas,
sustenta como base la eficiencia económica y el cumplimiento de indicadores de rendimiento.
e. La calidad como transformación, mantiene la condición de cambio cualitativo. La calidad transformativa
transfiere a los actores incluidos del proceso el poder de influir sobre la propia transformación.

Las variadas manifestaciones y configuraciones de calidad dificultan la precisión del concepto. Por tanto,
es necesario buscar construir una definición de calidad que mantenga un grado de abstracción que permita
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

integrar de forma pertinente las diversas perspectivas de calidad vinculadas a situaciones concretas (De la orden,
desde las perspectiva de los estudiantes

Asensio, Biencito, González y Mafokozi, 2007).

Con base en los fines que persigue la presente investigación, se considera como marco de referencia la
noción de calidad de la educación aportada por De la Orden (1988) la cual define como el conjunto de relaciones
de coherencia entre los elementos que constituyen el sistema educativo como determinante de la calidad, que
en conjunto integran tres dimensiones interrelacionadas de toda educación de calidad: eficacia, eficiencia y
funcionalidad. En este sentido, para determinar la calidad de un sistema educativo es ineludible identificar las
relaciones de congruencia y coherencia que guarda los componentes del contexto, las entradas al sistema,
procesos, productos y propósito de la institución de educación (De la Orden et al., 2007).

Se considera esta definición dado que comprende la diversidad de facetas presentes en el proceso
educativo y su relación de interdependencia condicional que probabiliza la calidad del proceso y producto

298
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

educativo. El interés de esta investigación se centra en la dimensión de funcionalidad. De la Orden et al. (2007)
precisan la funcionalidad como la pertinencia y cumplimiento de las funciones asignadas socialmente al sistema
educativo, en la búsqueda de satisfacer determinadas demandas, necesidades y expectativas. La funcionalidad se
especifica como la relación de coherencia entre inputs o entradas, estructuras y procesos, productos y resultados,
metas y objetivos, con los valores, expectativas y necesidades sociales.

Sin embargo, es necesario distinguir las funciones de los objetivos del sistema educativo, las primeras
hacen referencia a las condiciones fijadas desde fuera de la institución por el entorno, en función en las
dimensiones axiológicas que designan lo que es deseable, pertinente y susceptible de satisfacer de acuerdo a las
necesidades específicas del contexto particular. A diferencia de los objetivos, que son precisados desde adentro,
a partir de la interpretación realizada por la institución sobre lo que está determinado en lo social e institucional.

Según De la Orden et al. (2002) son seis las principales funciones de una institución de educación
superior: fomento y desarrollo de la ciencia, fomento y desarrollo de la tecnología, fomento y desarrollo de la
actividad económica, fomento, desarrollo y trasmisión de la cultura, funciones de profesionalización y funciones
de compromiso social.

Al considerar el argumento de la apertura del mercado laboral de las normales como un nicho de
oportunidad para revisar la funcionalidad como un preámbulo a la búsqueda de los cambios institucionales, que
deberán tener lugar aunado a las modificaciones curriculares necesarias, para ajustarse como escuela formadora
de docentes en el nuevo marco legislativo y funcional.

Es necesario documentar el nivel de funcionalidad institucional de las escuelas normales y vislumbrar


la valoración que tienen los diferentes actores sobre la funcionalidad. Bajo este tenor, se plantea el objetivo
de evaluar y comparar la funcionalidad institucional de las escuelas normales del estado de Sonora, desde
la perspectiva de los estudiantes. Este parámetro permitirá dar cuenta de una dimensión básica de la calidad

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


educativa de las escuelas normales.

Al realizar comparación entre las instituciones se podrá determinar son las variables asociadas a los niveles
de funcionalidad institucional según la valoración de los estudiantes. Lo anterior con el propósito de generar
propuestas de acciones para incidir sobre las áreas y procesos que presenten insuficiencia, y así, coadyuvar Vera Noriega
con el aumento de la calidad educativa permitiendo ajustar las condiciones institucionales a las necesidades
educativas que demanda el entorno social.

Método
Esta investigación obedece a un enfoque comparativo, de orden cuantitativo, de tipo transversal (McMillan
y Schumacher, 2005). Es un estudio censal de los estudiantes que cursan el quinto y séptimo semestre de
las escuelas Normales de la zona sur del estado de Sonora, situadas en los municipios de Cajeme, Navojoa
y Etchojoa. El criterio de inclusión para los participantes fue ser un estudiante regular (no llevar materias en

299
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

semestres previos o posteriores).

Se consideró oportuno65 seleccionar a los estudiantes que cursan el quinto y séptimo semestre (durante
el ciclo escolar 2015-2), para responder al instrumento de medida de funcionalidad institucional. Se parte de la
premisa que los estudiantes de los semestres avanzados (intermedios y finales) cuentan con mayores referentes
sobre el funcionamiento interno de la institución, por lo que pueden aportar información pertinente acerca de la
funcionalidad de la escuela Normal. Con el propósito de objetivar este argumento, se aplicó el instrumento de
medida a un grupo de tercer semestre para buscando constatar que los semestres iniciales pueden presentar
una perspectiva hedonista de la institución y sus funciones. El total de la población se desagrega (tabla 1) de la
siguiente forma:

Tabla 1. Número de estudiantes por semestre y por Escuela Normal.

Estudiantes Estudiantes Estudiantes


Instrumentos
Escuela Normal en tercer en quinto en séptimo
aplicados
Semestre Semestre Semestre
Escuela Normal Superior de
88 87
Hermosillo Subsede Navojoa
Centro Regional de Educación
27 127 155 266
Normal (CREN)

Escuela Normal Estatal de


62 161 121
Especialización

Escuela Normal Rural General


66 77 136
Plutarco Elías Calles (el Quinto)
Total 27 343 393 610

Fuente: Elaboración propia con datos de las listas oficiales de los grupos proporcionadas por cada institución.
Nota: La matrícula de estudiantes de quinto y séptimo semestre suman 736 estudiantes, sin embargo, al momento del levantamiento de
datos algunos estudiantes no asistieron a la institución y un porcentaje ya no formaba parte de la matrícula.
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

Instrumento
desde las perspectiva de los estudiantes

Se recurrió al cuestionario de evaluación de la Funcionalidad Institucional De la Orden et al. (2007).


Esta propuesta integra cuatro cuestionarios dirigidos a docentes, directivos, estudiantes y empleadores. Para
esta investigación se retomará el cuestionario orientado a estudiantes, el cual consiste en 80 reactivos divididos
en dos secciones. La primera sección corresponde a datos de identificación del participante, compuesta por
6 reactivos. La segunda, denomina aspectos de la universidad, constituida por 74 reactivos con opciones de
respuesta en escala tipo Likert, que va de 1 como valor mínimo (en escasa medida, con escasa frecuencia, muy
insatisfactoria y en menor grado) a 7 como valor máximo (en gran medida, con gran frecuencia, muy satisfactoria
y en mayor grado), mediante esta se buscan recuperar información acerca de la funcionalidad de la institución.

6
Esta consideración responde a las condiciones de práctica profesional en las que se encontraban los estudiantes de noveno semestre, ya que
permanecían mayor tiempo fuera de la institución y solo acudían de forma irregular a asesorías individualizadas, lo que dificultaba la aplicación grupal
del instrumento de medida.

300
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

El cuestionario aborda seis dimensiones como funciones básicas de la institución: 1) funciones de


fomento y desarrollo de la ciencia, 2) funciones de fomento y desarrollo de la tecnología, 3) funciones de fomento
y desarrollo de la actividad económica, 4) funciones de fomento, desarrollo y transmisión de la cultura, 5)
funciones de preparación para el mundo profesional, o profesionalización, 6) funciones de compromiso social.

Para fines de esta investigación el cuestionario fue modificado en su estructura sintáctica con el objetivo
de mantener correspondencia con la población a la cual está dirigido. La primera sección constituida por datos
de identificación, se adaptó en función de a las características de la población, conformándose por 4 reactivos
(escuela Normal en la que estudias, titulo o carrera, sexo, y edad en años cumplidos). La segunda sección se
constituye con 71 reactivos, se adecuó en función de las características de la institución, la cual se tituló aspectos
de la escuela Normal. Esta sección se disgrega como se muestra en la tabla 2.

Tabla 2. Dimensiones de funcionalidad y ejemplo de reactivos por dimensión.

Total de
Función Enunciado del reactivo Ejemplo de sub-reactivo
reactivos
1) Funciones Indique en qué medida las políticas y normas de Investigación
de fomento y tu Escuela Normal contribuyen al desarrollo de las Enseñanza
45
desarrollo de la siguientes facetas de la acción de la Educación Extensión
ciencia Superior. Intercambio
2) Funciones
de fomento y En qué medida como resultado de la investigación
10 Avances tecnológicos
desarrollo de la que se efectúa en la Normal se generan:
tecnología

3) Funciones
de fomento y Sociales
desarrollo de 05 La relación que mantiene la Normal con los Productivos
la actividad siguientes sectores: Gubernamentales
económica ONG

4) Funciones Favorecen el desarrollo de la cultura


de fomento, En qué medida los proyectos que se desarrollan en

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


desarrollo y 07 la Normal, dentro del área del saber en la cual te Cuenta con la participación de
transmisión de estás formando: estudiantes
la cultura
En qué medida los niveles de exigencia de las
5) Funciones de Perfil que se espera de los estudiantes
14 evaluaciones del aprendizaje a la que te enfrentas,
rofesionalización al lograr la titulación
son coherentes con:
Políticas y normas de la Escuela
Normal
Vera Noriega
Perfil que se espera de los estudiantes
6) Funciones
En qué medida las actividades prácticas previstas al lograr la titulación
de compromiso 46
en los estudios que cursas, son coherentes con:
social
Contenido de la asignatura

Objetivos del programa de estudios


que cursas

Fuente: Cuestionario de funcionalidad institucional (De la Orden et al. 2007) dirigido a estudiantes

301
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Adicionalmente se incluyeron 8 indicadores, en los cuales el estudiante lleva a cabo una estimación del
grado en el cual la escuela normal permite lograr los siguientes aspectos: Objetivo del programa de estudios,
experiencias de intercambio, principios y valores, solución a problemas sociales, convenio con otras instituciones
de educación superior (IES), formación social, resultados de investigación y formación recibida. Todas las
anteriores en una escala tipo Likert de siete niveles, en donde los extremos fueron en escasa frecuencia y con
gran frecuencia.

Propiedades métricas del instrumento


Los cuestionarios propuestos por De la Orden et al. (2007) sobre evaluación de la funcionalidad
institucional fueron aplicados en una muestra de 1291 participantes, de los cuales 701 eran estudiantes y 293
profesores de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y 297 empleadores que contratan egresados de dicha
Universidad. “La aplicación del cuestionario a estos grupos ha permitido constatar un alto nivel de fiabilidad,
tanto para docentes (alpha=.965), como para estudiantes (alpha=.941) y empleadores (alpha= .914)” (p.12).

Una investigación realizada por Vera, Estévez, Ayón y Hurtado (2011) recurrió al Cuestionario de
Funcionalidad Institucional (De la Orden et al. 2007) el cual fue aplicado a una muestra de 300 estudiantes
próximos a egresar de tres instituciones de educación superior en el estado Sonora (Universidad de Sonora,
Instituto Tecnológico de Hermosillo y Universidad del Valle de México). “Las características psicométricas del
instrumento derivadas del análisis factorial por factores principales con rotación varimax, indican que para la
dimensión Políticas-programas proyectos, se obtuvo un alfa de Cronbach de .975, lo que indica la consistencia
interna de la dimensión. Esta dimensión con 37 reactivos explica el 16.7, de la varianza saturando en el primer
factor el 40% de la varianza total” (p. 37). La dimensión Grado de conocimiento y resultados, conformada por 13
reactivos, obtuvo una alfa de .910, mientras que la dimensión Participación, instituida por 8 reactivos, muestra
un alfa de .812, para la dimensión Ética-democracia, compuesta por 9 reactivos, se obtuvo un alfa de .872 y la
dimensión Planeación, conformada por 7 reactivos, se obtuvo un alfa de .879. Estos referentes permiten constatar
una alta confiabilidad en las dimensiones que mide el cuestionario, lo que permitirá recabar información sobre la
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

perspectiva de los estudiantes de las escuelas Normales respecto al grado de funcionalidad institucional.
desde las perspectiva de los estudiantes

Procedimiento
Se acudió a las escuelas Normales ubicadas en la zona sur del estado de Sonora. Se presentó el objetivo
del proyecto ante las instancias correspondientes de cada institución. Mismas que asignaron las condiciones
para la aplicación grupal del cuestionario de funcionalidad institucional. Ante el grupo, se inició planteando
el propósito y razones a las que obedecía el proyecto. Se proporcionó el material –cuadernillo de preguntas y
hoja de respuesta, lápiz y borrador– necesario para responder el cuestionario. Ulteriormente, se explicitaron
las instrucciones para el llenado de la hoja de respuestas y, se indicó la confidencialidad y el resguardo de la
información proporcionada.

Al finalizar con las instrucciones, se les solicitó a los participantes confirmar mediante un consentimiento
informado si estaban de acuerdo en participar. Al concluir con la evaluación cada estudiante hacia entrega de los

302
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

materiales proporcionados.

Resultados
Inicialmente se llevó a cabo un análisis descriptivo revisando las medidas de tendencia central (media,
mediana y moda), los de Curtosis asimetría y los resultados de la prueba Shapiro-Wilk (Barton, y Peat, 2014),
todo con el fin de conocer las características de la distribución para cada una de las funciones que fueron
obtenidas a través del instrumento.

Para las seis funciones se observó que las pruebas de normalidad y características de estadígrafos
coincidían en que se trataba de distribuciones con asimetrías negativas menores a .25 pero con curtosis muy
cercanas a cero, en todos los casos los valores de Shapiro-Wilk tuvieron niveles de significación menores a
.000. Con el objeto de contrastar nuestra primera hipótesis sobre la perspectiva que tienen los estudiantes de las
diferentes normales de cada una de las funciones, se realizó un análisis de varianza de una sola vía (Valenzuela,
2006) y de efectos aleatorios considerando como variable cada una de las funciones del modelo De la Orden et
al. (2007).

Contraste de hipótesis para funciones


En la tabla 3 se observan los valores de muestra para cada una de las cuatro Normales del sur del estado
los valores de media y desviación estándar y aquellos resultados de la significancia de la F de Snedecor (Pérez-
Tejada, 2008).

Tal como se puede observar existen diferencias estadísticamente significativas entre cada una de las
normales para cada una de las funciones. Considerando que la prueba de igualdad de varianza de Levene indicó
igualdad, se llevó a cabo una Post hoc Scheffé la cual mostro lo siguiente:

a. Para la función 1 la ENEE y el CREN presentan un nivel de perspectiva de 4.6 y 4.8 respectivamente

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


para la función de fomento y desarrollo de la ciencia, lo cual es significativamente diferente a 5.2 que
presentan el Quinto y ENSHN;
b. Para el fomento y desarrollo de la tecnología, la ENEE presenta el promedio más bajo (4.29) y ENSHN
el más alto (5.24).
c. En relación al fomento y desarrollo de la actividad económica, aparece por primera y única vez un Vera Noriega
promedio tan bajo como 3.98 para ENEE comparado con el Quinto con 4.84. Esto se repite de la
misma forma, pero con diferentes promedios para al ENEE (4.87) y Quinto (5.70) en relación con el
fomento y la transmisión de la cultura.
d. La función de profesionalización y compromiso social, presentan una lógica semejante al ubicar en un
extremo a la ENEE (5.0) y en el otro al Quinto (5.7) para profesionalización y para compromiso social
la ENEE asume un promedio de 4.78 y el Quinto de 5.28.

303
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Tabla 3. Normal como factor y la dimensión como variable.

Nota. Función 1= De fomento y desarrollo de la ciencia, función 2= De fomento y desarrollo de la tecnología, función 3= De fomento y
desarrollo de la actividad económica, función 4= De fomento, desarrollo y transmisión de la cultura, función 5= De profesionalización, función 6= De
compromiso social.

En la tabla 4 y 5 se presentan los resultados del análisis de varianza para la licenciatura como factor y
las funciones propuestas por De la orden et al. (2002; 2007) como variables. Se observa que todas las pruebas
resultaron significativas entre las licenciaturas, la prueba Post hoc Scheffé para varianzas iguales mostró para las
seis funciones, tres subconjuntos que presentan diferencias significativas.
a. Para fomento y desarrollo de la ciencia, las dos licenciaturas de ENEE y educación preescolar conforman
el grupo bajo 4.5 a 4.7, mientras que telesecundaria, historia e inglés de 5.0 a 5.6. Educación primaria
presentó un promedio de 4.9.
b. Para fomento y desarrollo de la tecnología el grupo que percibe esta característica lo constituye la
especialidad en lenguaje (4.2), preescolar (4.3) y especialidad en cognición. (4.3). En el segundo
grupo solo tenemos educación primaria (4.65) e inglés de la superior presenta el promedio más alto
5.75 integrando en ese grupo a telesecundaria, historia e intercultural.
c. Para fomento y desarrollo de la actividad económica existe un primer grupo formado especialidad en
lenguaje con un promedio 3.69 y un segundo grupo de la de cognición con 4.21 y un tercer grupo
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

donde se encuentran todas las demás licenciaturas 4.26 a 5.3.


desde las perspectiva de los estudiantes

Tabla 4. Licenciatura como factor y la dimensión como variable.

Nota. Función 1= De fomento y desarrollo de la ciencia, función 2= De fomento y desarrollo de la tecnología, función 3= De fomento y
desarrollo de la actividad económica, función 4= De fomento, desarrollo y transmisión de la cultura, función 5= De profesionalización, función 6= De
compromiso social.

304
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Para fomento y desarrollo de transmisión de la cultura tenemos también tres subconjuntos, las licenciaturas
de la ENEE con los promedios más bajos, preescolar, primaria y telesecundaria con valores medios de 5.0 a 5.4
e intercultural historia e inglés con promedio de 6.2 a 6.5. Para fomento y desarrollo de profesionalización y
compromiso social tienen cuatro subconjuntos, pero se mantiene la misma lógica, en el sentido de que inglés,
intercultural e historia son las percepciones de cumplimiento más altas. Las especialidades de ENEE y preescolar
son las percepciones de cumplimiento más bajo y primaria y telesecundaria son las intermedias.

Tabla 5. Licenciatura como factor y la dimensión como variable.

Nota. Función 1= De fomento y desarrollo de la ciencia, función 2= De fomento y desarrollo de la tecnología, función 3= De fomento y
desarrollo de la actividad económica, función 4= De fomento, desarrollo y transmisión de la cultura, función 5= De profesionalización, función 6= De
compromiso social.

Se llevó a cabo un análisis de varianza (tabla 6), se utilizó el semestre como factor y las funciones como
variables, encontrándose que el grado en todos los casos es un factor que genera diferencias significativas para
cada una de las funciones. Para todos los casos se obtuvieron dos subconjuntos con diferencias significativas,
inicialmente para fomento y desarrollo de la ciencia destaca el tercer semestre con una percepción promedio
de 5.19 y una desviación de .71, mientras que para desarrollo y fomento de tecnología destaca séptimo
semestre con el promedio más bajo de 4.50 para fomento y desarrollo de la economía, transmisión de la cultura,

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


profesionalización y compromiso social, los alumnos del tercer semestre establecen la diferencia con los valores
de media más altos a saber; 4.98, 5.55, 5.58 y 5.34 respectivamente.

Tabla 6. Semestre como factor y la dimensión como variable.

Vera Noriega

Nota. Función 1= De fomento y desarrollo de la ciencia, función 2= De fomento y desarrollo de la tecnología, función 3= De fomento y
desarrollo de la actividad económica, función 4= De fomento, desarrollo y transmisión de la cultura, función 5= De profesionalización, función 6= De
compromiso social.

305
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Contraste de hipótesis para indicadores


Comparaciones Chi –cuadrado para los indicadores de funcionalidad y los factores de escuela Normal,
licenciatura y Semestre escolar.

Se llevó a cabo un análisis de coeficiente chi-cuadrado en el cual se utiliza a las escuelas normales como
factor y los indicadores de funcionalidad como variables, en éste se muestra que para el indicador intercambio
con otras instituciones un coeficiente chi-cuadrado de 166.65; para el indicador de participación del estudiante en
programas paralelos de formación un coeficiente de chi-cuadrada de 135.10 y para el indicador participación de
estudiantes en proyectos de investigación un coeficiente de chi-cuadrada de 122.39. En todos los casos tuvieron
niveles de significancia menores a .000. Estas tres variables presentan los valores más altos de diferencias entre
las normales y la puntuación al azar.

Los valores menores corresponden al indicador relación de la Normal con los distintos sectores y el
indicador egresados y valores, los valores de la correlación de Spearman fueron de. 28 .26, .25 y .24, para los
indicadores participación de alumnos en investigaciones, intercambio con otras instituciones, satisfacción con
formación y programas de solución de problemas del entorno respectivamente, con niveles de significancia
menores a .000.

Por otra parte, al utilizar a las licenciaturas como factor y los indicadores funcionalidad como variables,
mostro para el indicador de intercambio con otras instituciones un coeficiente chi-cuadrado de 195.78, para
el indicador participación de estudiantes en proyectos de investigación 172.87 y en el indicador participación
del estudiante en programas paralelos de formación” 164.15. Todos los casos tuvieron niveles de significancia
menores a .000. Estas tres variables presentan los valores más altos de diferencias entre las licenciaturas y la
puntuación al azar. Los valores menores corresponden a los indicadores de egresados y valores, recursos y
medios disponibles para logro de objetivos y relación de la Normal con los distintos sectores. Los valores de la
correlación de Spearman no resultaron con valores importantes aun cuando algunos son significativos.
Funcionalidad institucional de las escuelas normales
desde las perspectiva de los estudiantes

Al utilizar a los semestres como factor y los indicadores de funcionalidad como variables, se muestra para
el indicador de participación de estudiantes en proyectos de investigación un coeficiente chi-cuadrado de 49.87,
para el indicador de participación del estudiante en programas paralelos de formación 36.31 y en el indicador de
participación de la institución en el entorno por el trabajo de sus miembros un 26.99. Todos los casos tuvieron
niveles de significancia menores a .000. Estas tres variables presentan los valores más altos de diferencias entre
las licenciaturas y la puntuación al azar, en contraparte, los valores menores corresponden a los indicadores
de egresados y valores, relación de la Normal con los distintos sectores y recursos y medios disponibles para
logro de objetivos. Los valores de la correlación de Spearman, lo mismo que para la licenciatura como factor, no
resultaron con valores importantes aun cuando algunos son significativos.

Al contrastar los datos del análisis de coeficiente chi-cuadrado de los distintos factores y los indicadores
funcionalidad como variables, nos percatamos de la similitud entre los valores de Chi-cuadrada para las escuelas

306
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

normales y licenciaturas arroja para los indicadores de intercambio con otras instituciones, participación del
estudiante en programas paralelos de formación y participación de estudiantes en proyectos de investigación
como las variables que presentan los valores más altos de diferencias entre la puntuación al azar. Los valores
más bajos corresponden a los indicadores de egresados y valores, recursos y medios disponibles para logro de
objetivos, relación de la Normal con los distintos sectores.

Lo anterior debido a que las licenciaturas corresponden a diferentes Normales generando un factor de
semejanza, ya que las ocho licenciaturas están distribuidas en distintas instituciones. En contraparte el semestre
muestra una distribución más dispersa, dado que su distribución se analiza en tres niveles que combinan las
cuatro escuelas Normales y ocho licenciaturas.

Discusión
La escala de siete puntos del cuestionario de medida presenta una lógica donde el cuatro es el centro,
considerado como el cero relativo. Por tanto, se establece que de 4.0 a 4.9 hay una perspectiva de aceptación de
funcionalidad baja, de 5.0 a 5.9 aceptación de funcionalidad moderada y de 6.0 a 7.0 aceptación de funcionalidad
alta. De 3.9 a 3.0 no aceptación de funcionalidad baja, de 2.9 a 2.0 no aceptación de funcionalidad moderada y
de 1.9 a 1.0 no aceptación de funcionalidad alta.

En consideración de estos parámetros se plantea la pregunta sobre porqué en la función de fomento


y desarrollo de la ciencia la ENEE y el CREN tienen una perspectiva de aceptación baja, mientras que el quinto
y la ENSN tienen percepciones de aceptación moderada. ¿Qué características tienen los estudiantes en estas
instituciones que expresan una perspectiva de mayor fomento y desarrollo de la ciencia y tecnología en relación
con la perspectiva de los estudiantes de la normal superior y el Quinto?

El CREN forma licenciados en educación primaria y preescolar y la ENEE forma licenciados en educación
especial con especialidad en audición, lenguaje y cognición. Para este grupo, la percepción de las diferentes

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


dimensiones mantiene una tendencia a un valor menor, particularmente para la ENEE que en todos los casos los
estudiantes reportan un puntaje menor para cada una de las dimensiones del instrumento de medida. Uno de los
factores que explica esta tendencia es que los estudiantes de esta institución requieren equipos e instrumentos
tecnológicos especializados para enfrentar el diagnóstico, la prescripción, la intervención, el seguimiento y la
recuperación del educando. La mayoría de ellos, debe desarrollar habilidades técnicas asociadas a la discapacidad Vera Noriega
y habilidades didácticas vinculadas con los planes compensatorios, y ajustes curriculares para la inclusión de
esos alumnos.

Los estudiantes del CREN mantienen también una aceptación baja para las funciones de ciencia,
tecnología y actividad económica, mudando hacia una de tipo moderada para las de transmisión de cultura,
profesionalización y compromiso social. Lo cual está relacionado directamente con la orientación misma de las
licenciaturas de primaria y preescolar en las que se forman los maestros interculturales que trabajaran con los
grupos indígenas y que en general constituyen un grupo de estudiantes que habitan en comunidades de alta

307
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

marginalidad, relacionada con los grupos indígenas mayos.

La ENSN es la que coloca sus evaluaciones entre aceptación de funcionalidad moderada y alta, en relación
con la forma en la que la institución desarrolla las funciones sustantivas de una universidad. Estos estudiantes,
son en su mayoría de clase media y orientan sus objetivos vocacionales hacia el trabajo en diferentes áreas de
la educación secundaria.

Al llevar a cabo las comparaciones con la licenciatura como factor, los estudiantes de educación especial,
específicamente audición y lenguaje, son los que mantienen una perspectiva de aceptación de funcionalidad baja
de la institución al para responder a todas y cada una de las funciones. Especialmente la de fomento y desarrollo
de actividad económica que tiene los valores de aceptación más bajos.

Le siguen la perspectiva reportada por los estudiantes de educación especial en cognición, después los
estudiantes educación preescolar y finalmente los de primaria, que son aquellos que conservan una perspectiva
de aceptación de funcionalidad entre moderada y alta de cada dimensión del cuestionario de medida.

En la tabla 5 se observa que son los estudiantes de la escuela normal superior, particularmente los
de la especialidad de inglés, son los que encuentran que su institución cumple con todas las funciones de
manera moderada a alta; mientras que en esa misma normal, los de telesecundaria tienen una perspectiva de
funcionalidad de la institución entre bajo y moderado de cada una de las dimensiones del instrumento.

En el análisis de semestre como factor, se observa de forma clara como en la medida en que el estudiante
cursa un semestre más avanzado de su formación, la perspectiva sobre la funcionalidad de la escuela normal
disminuye, y en la medida que avanza en su formación tiene una perspectiva menor sobre el grado de cumplimiento
de las funciones sustantivas de una IES.
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

En los indicadores, se observa que la participación de estudiantes en programas paralelos de información


desde las perspectiva de los estudiantes

en proyectos de investigación y en intercambio con otras instituciones hay diferencias sustantivas en la perspectiva
de los estudiantes en las tres normales. Lo mismo sucede al contrastar las licenciaturas con los indicadores
de intercambio, de participación de estudiantes en proyectos de investigación y en programas paralelos de
formación, todos con niveles de significancia menores al .000.

La situación se repite al utilizar los semestres como factor. En cada uno de los contrastes de las tablas de
contingencia, los valores de chi-cuadrada son significativos y, nuevamente se encuentra diferencias entre ENEE
y ENSN. En ese sentido, los estudiantes de la licenciatura en educación primaria del CREN y el Quinto, presentan
una perspectiva más moderada sobre la funcionalidad, los de la ENSN particularmente los de inglés, seguido por
historia y telesecundaria respectivamente, presentan las puntuaciones más optimistas y altas, mientras que la
ENEE las menos optimistas y bajas, particularmente en los indicadores de intercambio con otras instituciones,
participación de estudiantes en proyectos de investigación y programas paralelos de formación.

308
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

En todos los casos la perspectiva de funcionalidad está asociada con las características que los familiares
de los estudiantes han incorporado como rasgos de identidad asociados a la formación de docentes para
educación básica. Esto es esencialmente cierto en el caso de los estudiantes de la licenciatura de educación
primaria y preescolar. Pero no resulta tan evidente para el caso de los estudiantes de la ENEE en formación como
maestros de educación especial y los cuales tienen un sistema vocacional y de identidad totalmente diferente a
los que impone la primaria y la secundaria (Larrosa, 2010) que dentro del gremio laboral son mayoría, mientras
educación especial es una minoría.

Por lo anterior, el estudiante de la licenciatura primaria y preescolar asume que el profesor que utiliza la
conferencia, el seminario y la mesa redonda como elementos didácticos y la planeación vinculada a los textos
asociadas a cada una de las asignaturas, con una evaluación de 0 a 100, muy cerca de un símil con lo que sucede
en educación básica, es un virtuoso del uso de la ciencia, la tecnología, el fomento y la transmisión de la cultura,
el desarrollo de la profesionalización y el compromiso social, porque así se lo han dejado ver, en la formación
propia de su vocación al enterar a las escuelas normales.

Lo anterior se basa en el hecho de que existen datos que muestran que 6 de cada 10 aspirantes a las
escuelas normales, han tenido un familiar que trabaja como profesor en educación básica. Por ello, es necesario
conceptualizar las diferencias vocacionales entre los docentes de educación especial, los de primaria, los de
preescolar y los de secundaria (Yáñez, Vera y Mungarro, 2014).

Los profesores de secundaria, en su mayoría son profesionales que ya tienen un conocimiento importante
sobre una materia, pero requieren el entrenamiento y la formación como docentes. En la licenciatura de especialidad
de inglés se requiere que las personas manejen el inglés y lo perfeccionen durante su formación en la licenciatura
de matemáticas e historia de igual forma también. La mayoría de ellos se inscribe a la licenciatura para lograr a
través de las asignaturas el conocimiento del manejo técnico de los libros de texto, de los sistemas didácticos
asociados, de las planeaciones y la evaluación. Para ellos el fomento de la actividad científica y tecnológica, está

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


relacionada con los basamentos del modelo constructivista y de los sistemas de evaluación y planeación que
maneja el plan de estudios de las normales.

No existe en su imaginario la posibilidad de contar con aulas experimentales, con laboratorios para estudiar
desarrollo del niño y procesos de aprendizaje. No se tiene en mente la necesidad de la medición cuantitativa o Vera Noriega
cualitativa en los escenarios escolares o áulicos sino más bien la aplicación de las técnicas.

La homogeneidad del capital escolar familiar, intelectual y social en las escuelas normales, trae consigo
esta percepción de suficiencia y de funcionalidad de las instituciones, llegando al nivel de la ENSN que supone
que la funcionalidad es totalmente adecuada y excelsa, que poco se requiere para avanzar a un nivel mayor
cercano al 6. Recordemos que en la medida que un colectivo asume que la condición universitaria se encuentra
en los mejores niveles, tendrá también menos probabilidades de transitar a través de un cambio institucional
hacia la mejora continua.

309
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

La participación de estudiantes en proyectos de investigación, en programas paralelos y en intercambio


con otras instituciones, indica algunas necesidades muy particulares de los estudiantes con relación a sus
necesidades de formación, por ello es necesario que aquellas escuelas como la ENSN y la ENEE mejoren estas
características y traten de incorporar al estudiante a estos programas que les permitan mejorar su perspectiva
de estos indicadores.

Conclusión
Con el objetivo de realizar una comparación sobre la perspectiva de funcionalidad que tienen los
estudiantes de distintas instituciones educativas en el estado de Sonora con relación a la perspectiva reportada
por los estudiantes de las escuelas normales, se analiza los resultados obtenidos en el estudio realizado por
Vera et al. (2011) sobre funcionalidad institucional llevado a cabo en tres IES de la entidad. De las cuales una
es una universidad de carácter privado —Universidad del Valle de México (UVM)—, una universidad pública —
Universidad de Sonora (UNISON)— y un Instituto tecnológico —Instituto Tecnológico de Hermosillo (ITH)—.

Ulteriormente, bajo una metodología similar se instrumentó una segunda investigación por Leyva (2011)
sobre funcionalidad institucional la cual se realizó en tres IES, una universidad privada —Universidad Kino
(UNIKINO)— y dos Instituto Tecnológicos —Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON) e Instituto Tecnológico de
Hermosillo (ITH)—.

Los valores más altos sobre la perspectiva de funcionalidad de los estudiantes del ITH y UNIKINO se
situaron sobre la dimensión políticas, programas y proyectos relacionados con la profesionalización, mismo
fenómeno que acontece en las escuelas normales. A diferencia de lo que ocurre para UNISON y la UVM donde los
estudiantes colocan sus valores más altos de funcionalidad en la dimensión de compromiso social o planeación.

Por otro lado, es coincidente que para la dimensión de la participación en programas de diferentes
actividades institucionales no parecen incluir a los estudiantes aun cuando se trata de programas que incluyen
Funcionalidad institucional de las escuelas normales

beneficios académicos o económicos. El valor más bajo se encuentra en el ITH con 3.67, seguido por UNISON con
desde las perspectiva de los estudiantes

3.86 y UNIKINO (4.02) comportándose de forma similar la perspectiva de los estudiantes de la ENEE con 3.98.
Los valores bajos de la dimensión de participación representan un nicho de oportunidad para estas instituciones.
En contraste la UVM resulta con un valor alto en esta dimensión, puesto que es una universidad privada en donde
la percepción de los estudiantes sobre su participación en programas institucionales es alta.

Es interesante observar la comparación entre los resultados del grado de conocimiento asociado al
fomento de la ciencia y de la tecnología, dado que la UNISON y la UVM presentaron los valores de funcionalidad
percibida por parte de los estudiantes, más baja con 3.85 y 3.83 respectivamente. Le sigue el ITH con 3.96, la
UNIKINO con 4.27 y finalmente el ITSON con 4.78. En este rubro las normales se encuentran entre el 4.69 para
la ENEE y 5.27 para ENSN. Es importante considerar que los estudiantes de UVM pertenecían a las carreras de
administración de empresas y contabilidad en el área económico administrativo. Los estudiantes ITSON el 60%
pertenece a ingeniería y 40% a ciencias sociales. En ITH el 76% ingeniería y 24% ciencias sociales. La UNIKINO

310
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

el 44% ingeniería y 56% división de ciencias sociales.



En este sentido, se advierte desde el enfoque de funcionalidad del modelo de De la Orden et al. (2007)
que los estudiantes de escuelas Normales tienen una perspectiva diferenciada con relación a las otras IES de la
región. La formación de los estudiantes y los espacios laborales focalizado en el subsistema de educación básica,
son un factor explicativo de la perspectiva altamente positiva que reportan los estudiantes con relación a nivel de
funcionalidad de la institución. Esta postura indica poca posibilidad de cambio que tienen estos contextos para
transitar hacia la investigación, producción y divulgación científica (Larrosa, 2010). Esta posición se relaciona
con un proceso de identidad profesional vinculado a los métodos de enseñanza y solución de problemas en
contextos áulicos, que genera un enfoque donde indagar e investigar se concibe como sinónimo y no es requerido
la generación y difusión del conocimiento (Sánchez, 2003).

Referencias
Barton, B. & Peat, J. (2014). Medical Statistics. A guide to spss, data analysis and
critical appraisal. Willey Blackwell. UK. Recuperado de: file:///C:/Users/monse/Downloads/Medical.Statistics.A.Guide.to.SPSS.
Data.Analysis.and.Critical.Appraisal.2nd.edDr.Soc.pdf
De la Orden, A. (1988). La calidad de la educación. Bordón, 40 (2), 149-161
Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=54244
De la Orden, A., León, G., Asensio, I., Mafokozi, J., González, C. y Muñoz, A. (2002).
Funciones de la universidad. Revista de Educación, (328) 267-281. Recuperado de:http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de
educacion/articulosre228/re3281510861.pdf?documentId=0901e72b8125940f
De la Orden, A., Muñoz, I., Biencinto, C., González, C y Mafokozi, J (2007).
Niveles y perfiles de funcionalidad como dimensión de calidad universitaria. Un estudio empírico en la universidad complutense.
Archivo Analíticos de Políticas Educativas, 15(12), 1-60. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/pdf/2750/275020546012.pdf
Diario Oficial de la Federación (2016). Instituto nacional para la evaluación de la
educación. Lineamientos para llevar a cabo la evaluación del desempeño del personal docente, técnico docente y de quienes
ejerzan funciones de dirección y supervisión en educación básica y media superior en el ciclo escolar 2016- 2017.
LINEE-09-2016.  México. Recuperado de:

Del Cid García - Sanabria Acosta - Valenzuela Saavedra


http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/content/general/docs/normatividad/LINEE-09-2016.pdf
Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (s.f.).
Plan de estudios 2012. Recuperado de:
http://www.dgespe.sep.gob.mx/reforma_curricular/planes/lepri/malla_curricular
Garduño, L. (1999). Hacia un modelo de evaluación de la calidad de instituciones
de educación superior. Revista Iberoamericana de educación, (21). Recuperado de: http://rieoei.org/rie21a06.htm
Guevara, G. (2013). La agenda de la reforma de la educación básica. En R. Vera Noriega
Ramírez (coord.). La reforma constitucional en materia educativa: alcances y desafíos. Instituto Belisario Domínguez, Senado de
la República. México. Recuperado de:
http://odisea.org.mx/centro_informacion/educacion/libro/Reforma_Const_Ed.pdf
Harvey, L. y Green, D. (1993). Defining Quality. Assesment and Evaluation in
Higher Education. Universty of Bath, Bath. 18(1), 73-83.
Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América [IEESA] (2012). ¿De
dónde vienen y a dónde van los Maestros mexicanos? La formación docente en México, 1822-2012. Recuperado de:
http://www.snte.org.mx/assets/LaFormaciondocenteenMexico18222012.pdf
Larrosa, F. (2010). Vocación docente versus profesión docente en las organizaciones educativas.  Revista electrónica

311
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

interuniversitaria de formación del profesorado,  13(4), 43-52. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.


oa?id=217015570004
Leyva, M. (2011). Relación de perfiles de valores con la percepción estudiantil
de funcionalidad institucional y competencias genéricas en las Instituciones de Educación Superior en Sonora (Tesis de
Maestría). Maestría en Innovación Educativa, Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México. Recuperado de:
http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/Tesis%20asesoradas/Tesis%20Maestria/35.pdf
McMillan, J. & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. 5ta edición. Pearson
educación, S. A., Madrid.
Pérez-Tejada, H. (2008). Estadística para las ciencias sociales, del comportamiento y
de la salud. Cengage Learning Inc. México.
Rueda, M. y Nava, M. (2013). El nuevo escenario para el desarrollo profesional de los
docentes y el sistema nacional de evaluación educativa. En R. Ramírez (coord.). La reforma constitucional en materia educativa:
alcances y desafíos. Instituto Belisario Domínguez, Senado de la República. México. Recuperado de:
http://odisea.org.mx/centro_informacion/educacion/libro/Reforma_Const_Ed.pdf
Rosales, G. (1995). Una aproximación metodológica al concepto de calidad en la
educación universitaria. CIENCIA ergo-sum,  2(1), 21-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5128798
Sánchez, L. (2003). La vocación entre los aspirantes a maestro. Educación XX1, (6), 203-222. Recuperado de: http://www.
redalyc.org/pdf/706/70600608.pdf
Secretaria de Educación Pública [SEP] (2012). Subsecretaría de Planeación y
Evaluación de Políticas Educativas. Programa sectorial de educación 2013– 2018. Recuperado de:
http://spep.sep.gob.mx/index.php/component/content/article/221
Valenzuela, O. (2006). Bioestadística aplicada. Editorial UniSon. Hermosillo, Sonora.
Vera, J., Estévez, E., Ayón, L. y Hurtado, M. (2011). Pertinencia Social de las
Instituciones de Educación Superior con base en la percepción de los Estudiantes universitarios. Revista de Estudos e Pesquisas
sobre as Américas, 5(1), 33-44. Recuperado de:
http://www.ciad.mx/archivos/desarrollo/publicaciones/PUBLICACIONES/Produccion%20Academica/Articulos/2011/181.pdf
Yáñez, A., Vera, J. y Mungarro, J. (2014). El proceso de admisión de las escuelas
normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 16(2), 111-130. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/802/80231541007.pdf
Funcionalidad institucional de las escuelas normales
desde las perspectiva de los estudiantes

312
Sobre los autores
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

SOBRE LOS AUTORES

Luis Alan Acuña Gamboa Arturo Barraza Macías

L icenciado en Intervención Educativa por la


Universidad Pedagógica Nacional. Especialista
en Formación de Formadores por el Centro de
D octor en Ciencias de la Educación; Profesor
Investigador adscrito a la Universidad Pedagógica
de Durango. Miembro de la Red Durango de
Cooperación Regional para la Educación de Adultos Investigadores Educativos. Coordinador del proyecto
en América Latina y el Caribe. Maestro en Docencia “Cognición y Aprendizaje en los agentes educativos”
por el Instituto de Estudios de Posgrado y Doctor en y responsable de la línea de investigación “Cognición
Estudios Regionales por la Universidad Autónoma de y estrés” de la Universidad Pedagógica de Durango.
Chiapas. Es Director General de la Revista Electrónica Entre sus últimos libros publicados se encuentran: a)
Sinergias Educativas, funge como Vocal en el Centro de El estrés laboral en docentes de educación preescolar
Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente (Editorial Académica Española), b) Estresores
y de la Red de Investigaciones sobre Educación organizacionales, estrategias de afrontamiento y
en Latinoamérica, además es miembro de la Red apoyo social en docentes de educación primaria
Durango de Investigadores Educativos y de la Red (Editorial IUNAES), c) Investigaciones sobre la salud
de Estudios Teóricos y Epistemológicos en Política mental (Editorial ReDIE), d) Estrategias para la gestión
Educativa (Argentina-Brasil). Temas de investigación: del estrés académico (Editorial CECIP), y e) Perfil
políticas públicas educativas, formación docente y de cognoscitivo del adolescente escolarizado de la ciudad
investigadores, estudios regionales sobre educación, de Durango (Editorial UPD).
calidad e inclusión educativa.

Adla Jaik Dipp Esperanza Lozoya Meza

Ingeniera en Tecnología de los Alimentos por la


Universidad Juárez del Estado de Durango. Maestra
en Educación por el Centro de Estudios Superiores de
D octora en Ciencias, en Administración de
Instituciones Educativas por el IPN, cuenta
con dos Maestrías: una en Pedagogía (UNAM) y
Baja California. Doctora en Ciencias de la Educación por otra en Metodología de la Ciencia (IPN). Además
el Instituto Universitario Anglo Español. Trabajó como es Psicoterapeuta Gestalt con Enfoque Humanista
Investigadora por 30 años en el Instituto Politécnico por el Colegio de Especialidades Psicoterapéuticas.
Nacional adscrita al Centro Interdisciplinario de Ha cursado 12 Diplomados y una Especialidad en
Investigación para el Desarrollo Integral Regional, “Psicología del Adolescente”. Ha publicado 6 libros
Sobre los autores

Unidad Durango. Es Directora Académica del Posgrado y coautora en 6 capítulos más. Es socia activa de la
del Instituto Universitario Anglo Español y Presidenta Red Mexicana de Investigadores de la Investigación
de la Red Durango de Investigadores Educativos. Educativa (REDMIIE) y socia activa y exSecretaria
Autora de seis libros, treinta artículos de investigación, General del Consejo Mexicano de Investigación
quince capítulos de libro y coordinadora de once libros. Educativa (COMIE) 2014-2015. Actualmente es docente
investigadora educativa del Centro de Investigaciones
Económicas Administrativas y Sociales (CIECAS) del
IPN.

316
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Saida Luisa Guerra Milagros Elena Rodríguez

D octora en Ciencias Agrícolas (UCV) Magister


Scientiarum en Evaluación de Empresas Públicas
Magister Scientiarum en Producción Animal Ingeniero
P ostdoctora en Ciencias de la Educación Ph.D,
Doctora en Innovaciones Educativas, Magister
Scientiaurum en Matemáticas, Licenciada en
Agrónomo, Docente Titular a dedicación exclusiva en Matemática, Doctoranda en Patrimonio Cultural de
IPREM-UPEL, Maracaibo. Diplomado en Planificación la ULAC, Venezuela. Docente Investigadora Titular
de la Extensión Agropecuaria. Diplomado en Educación de la UDO, Docente de los Postgrados en la UDO. Es
Holística. 6. Experiencia en el área de cultural como tutora de estudiantes de Pregrado y Postgrado. Tiene
profesora en el Programa de Educación Intercultural más de 60 investigaciones publicadas en revistas
Bilingüe de la UPEL participando en actividades de internacionales e indexadas de: Venezuela, México,
salvaguarda de los saberes ancestrales de los indígenas Colombia, Chile, España y Costa Rica. Es árbitro de
wayuu desde las cátedras y en las comunidades las Revistas nacionales e internacionales. Facilitadora,
originarias del Estado Zulia. Fundadora de la Red de organizadora, ponente y conferencista en más de 80
Investigadores Indígenas Wayuu. eventos nacionales e internacionales. Es ganadora del
PEII 2015 y SAIUDO.

Edith Cisneros Cohernour Gabriel Domínguez Castillo

D octora en Ciencias (Ph.D.) en las especialidades de


Administración, Educación Superior y Evaluación
por la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign.
D octor en Investigación Educativa por la Universidad
de Granada, España. Es Maestro en Educación
Superior por la Universidad Autónoma de Yucatán y
Su investigación se centra en el área de mejoramiento Especialista en Entornos Virtuales de Aprendizaje por
de la calidad de la educación en las organizaciones Virtual Educa Cono Sur (Argentina). Además tiene la
educativas, especialmente en cuanto a evaluación certificación por el Consejo Británico como tutor en
y formación del personal académico, desarrollo línea. Es perfil PRODEP. Sus intereses de investigación
organizacional y la evaluación educativa. Es miembro se centran en las áreas de: tecnología educativa,

Sobre los autores


de la American Evaluation Association, American educación a distancia y evaluación docente. Sus
Educational Research Association y el Consejo artículos más recientes se han publicado en Journal
Mexicano de Investigación Educativa. Pertenece al Instructional Pedagogies; Journal of International
Sistema Nacional de Investigadores (SNI-II). La Dra. Business Disciplines; International Journal of
Cisneros ha presentado y publicado los resultados Technology Policy and Management.
de sus investigaciones en revistas prestigiadas en
América Latina, USA y Europa.

317
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Pedro Canto Herrera Diana Lizbeth Ruiz Rincón

P rofesor investigador titular de la Universidad


Autónoma de Yucatán (UADY), tiene doctorado
en Educación Superior en Higher Education por
L icenciada en Filosofía por la Universidad de
Guadalajara. Maestra en Educación, Especialista
en Procesos Culturales Lecto-Escritores y Doctora
UADY-Ohio University y Posdoctorado en Formación en Estudios Regionales por la Universidad Autónoma
de Profesores por la Universidad de Barcelona. de Chiapas. Docente y Coordinadora Académica
Actualmente, se desempeña como Jefe de la Unidad de la Licenciatura en Filosofía de la Facultad de
de Posgrado e Investigación de la Facultad de Humanidades, Campus VI, de la Universidad
Educación de la UADY. Es Presidente del cuerpo Autónoma de Chiapas. Fundadora y Directora General
académico consolidado Currículo e Instrucción y del Instituto de Capacitación y Formación Estratégica
miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel Integral, S.C. (ICAFESI). Es también fundadora de la
I. Ha participado en múltiples investigaciones con Asociación Filosófica del Sureste de México, A.C.;
financiamiento externo tanto como responsable como cuyas principales actividades se vinculan con la
colaborador. Ha publicado libros, capítulos de libros y difusión de la filosofía en medios no académicos.
artículos en revistas indexadas acerca de formación de Actualmente dirige tesis a nivel licenciatura y maestría,
profesores, ética profesional, currículo y TIC. sobre temáticas filosóficas y educativas. Sus líneas de
investigación son: lógica, epistemología, educación y
filosofía de las ciencias.

Margarita María Arroyave Palacios Mónica Londoño Martínez

L icenciada en Educación Especial, Magister y


Doctora en Educación de la Universidad de
Antioquia, Colombia, institución en cuya Facultad
T rabajadora Social de la Universidad de Antioquia-
Colombia, Magister en Género, Sociedad y
Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias
de Educación se desempeña como profesora. Sociales – FLACSO- Argentina, y de la misma
Pertenece al Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología institución con un Diplomado Superior en Ciencias
e Innovación de Colciencias (SNCTeI). El trabajo Sociales, con especialización en Género y Políticas
académico e investigativo de la Doctora Arroyave se Públicas. Docente de la Universidad de Antioquia y
centra en la formación de maestros en los procesos de la Corporación Universitaria Minuto de Dios en áreas
Sobre los autores

práctica pedagógica e investigativa y en los procesos relacionadas con las Ciencias Sociales, con énfasis
de apropiación de tecnologías de la información y la en la metodología de investigación cualitativa y el
comunicación en contextos inclusivos. Ha publicado uso de softwares especializados para el análisis de
libros y artículos en revistas del país y del exterior. información. Trayectoria investigativa en temas como
perspectiva de género y feminista, conflicto armado,
y políticas públicas. Investigadora del Grupo Género,
Subjetividad y Sociedad del Instituto de Estudios
Regionales de la UdeA, donde coordina la línea de
Investigación Guerra y Construcción de Paz.

318
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Catalina López Ordoñez Judith Naidorf

D octora en Estudios Regionales por la Universidad


Autónoma de Chiapas (UNACH), Doctorante en
Formación de Sujetos y Conciencia Histórica en
D octora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina
(UBA), Área Ciencias de la Educación. Licenciada en
Ciencias de la Educación (UBA ) Investigadora Adjunta
América Latina por el Instituto Pensamiento y Cultura de Conicet con sede en el Instituto de Investigaciones
en América Latina (IPECAL). Docente en la Universidad en Ciencias de la Educación y Docente regular de la
Autónoma de Chiapas (UNACH). Colaboradora del Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Es coordinadora
proyecto de innovacion, procesos, de intervención del Grupo de Trabajo de CLACSO “Ciencia social
para la mejora de la calidad educativa de la educación politizada y móvil en y para una agenda latinoamericana
básica a partir del fortalecimiento de los consejos de investigaciones orientada a prioridades desde la
técnicos escolares (CTE), en el estado de Chiapas. universidad” (2013-2016 y 2016-2019). Participa en
Línea de investigación procesos de formación y redes internacionales y ha contribuido a la firma de
políticas educativas. convenios con universidades extranjeras.

Francisco Nájera Ruíz Roberto Murillo Pantoja

L icenciado en Psicología Educativa, Licenciado


en Educación Cívica y Social, Especialización en
Investigación Educativa, Maestro en Innovaciones
L icenciado en Ciencias de la Educación. Licenciado
en Pedagogía en la UNAM. Especialista en el área
de las tecnologías de la información y la comunicación
Educativas, Doctor en Educación. Perfil ProDEP. (TIC), aplicadas a la educación. Se ha desempeñado
Labora en la Escuela Normal de los Reyes Acaquilpan, como docente durante 20 años, en el Subsistema
en el Estado de México. Se ha desempeñado por de Educación Normal del Estado de México. En los
más de 20 años como investigador educativo. En últimos tres años ha participado como coautor en 10
los últimos tres años ha participado como coautor publicaciones con ISBN, en revista y libros electrónicos.
Sobre los autores
de 10 publicaciones, en revistas y libros electrónicos Coautor del libro: Competencia y liderazgo escolar.
con ISBN. Coautor del libro: Competencia y liderazgo Integrante del Cuerpo Académico ENRA-CA-1.
escolar. Líder del Cuerpo Académico ENRA-CA-1.

319
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Germán García Alavez María Elena Martínez Tapia

L icenciado en Educación Primaria, Normal de los


Reyes Acaquilpan. Maestro en investigación.
Estudios de Doctorado en Investigación en el Colegio de
M édico Cirujano y Homeópata, especialista en
Epidemiología Aplicada, Maestría en Estadística
Aplicada, Maestría en Educación, Master en Ética
Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Coautor Aplicada para la Construcción Social y Doctor
de tres capítulos, en diferentes libros electrónicos, con en Educación. Médico Epidemiólogo adscrito a la
ISBN: a) “El uso del portafolio como herramienta de Jurisdicción Sanitaria Chih., Secretaria de Salud.
evaluación; significados construidos y experiencias de Coordinador de Investigación de la Escuela de Medicina
los formadores de docentes”; 2) motivación de logro de la Universidad de Durango Campus Chihuahua.
en docentes desde sus atribuciones de competitividad Profesor de Cátedra en la Escuela de Medicina del
y rendimiento”; 3) “La atención de alumnos con ITESM. Profesor de posgrado de las Maestrías en
discapacidad; experiencias, retos y expectativas de Gestión Directiva en Salud de la Universidad del Valle
los docentes del nivel básico”. Participación como de México Campus Chih., de la Maestría en Psicología
ponente en diferentes congresos de investigación. Criminal del Claustro Universitario y de las maestrías
en Nutrición Clínica y de Epidemiología de la UD.
Presidente del Comité de Ética e Investigación en la
Unidad de Investigación en Salud de Chihuahua.

Leslie Adriana Quiroz Schulz Mónica de la Fare

L icenciada en Relaciones Internacionales por la


Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA) y
Magíster en Educación por la Pontifícia Universidade
M agíster y Doctora en Servicio Social por la
Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande
do Sul (PUCRS), Porto Alegre/Brasil. Posdoctorado
Católica do Rio Grande do Sul (PUCRS), Porto Alegre/ en Educación (PUCRS). Actualmente actúa como
Brasil. Actualmente actúa como profesora titular del profesora/investigadora del Programa de Posgrado en
Seminario en Innovación Educativa con enfoque en Educación y como docente de la Carrera de Pedagogía,
internacionalización de la educación en la Escuela Escuela de Humanidades de la PUCRS, donde también
de Pedagogía de la Universidad Panamericana es miembro de la Comisión Científica. Es líder de dos
Sobre los autores

(UP), campus Guadalajara. Participó del grupo de grupos de investigación registrados en el CNPq/Brasil:
investigación registrado en el CNPq/Brasil: Pesquisa Pesquisa em Educação: ofício, artesanato e “illusio”
em Educação: ofício, artesanato e “illusio”. Produce – Adultos, jovens e Educação no contemporâneo.
y publica sobre temas de políticas públicas para la Produce y publica sobre temas de producción de
internacionalización del Posgrado en América Latina, conocimiento y formación de investigadores en
la relación de éstas con la política exterior de cada uno Educación; Educación Superior, con énfasis en
de los países y los efectos de dicha internacionalización posgrado; Educación de Jóvenes y Adultos.
en los estudiantes.

320
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Carol Rivero Panaqué Luis Miguel González García

P rofesora Asociada del Departamento de Educación


de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Master en Ingeniería de Medios para la Educación
D octor en Administración por la Universidad
de Celaya, México. Perfil PRODEP. Líneas de
investigación cultivadas se centran en las áreas
realizado por la Unión Europea. Con estudios de de: Métodos prospectivos cuantitativos, desarrollo
maestría en investigación psicológica y con estudios de sustentable, metodología de investigación. Profesor
Licenciatura en Educación por la Pontificia Universidad Investigador Catedrático CONACYT, perteneciente
Católica del Perú (PUCP). Licenciada en Psicología. a las redes de investigación sobre enseñanza-
Experiencia en el diseño, desarrollo y seguimiento de aprendizaje de la indagación científica (GIEAIC) y la
programas formativos en la modalidad de educación a Red multidiciplinaria de investigación e innovación
distancia. Consultora externa e investigadora. y desarrollo urbano sustentable REDMIIDUS, ha
publicado en revista indexadas y de prestigio en
México y Colombia.

Alejandro Emanuelle Menéndez Roberto Ramos Mendoza

M aestro en Administración Educativa por el IPN y


Licenciado en Educación Secundaria en Historia
por la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río
A cadémico e investigador del Instituto Politécnico
Nacional (IPN). Ha sido coordinador del Programa
de Maestría en Administración en Gestión y Desarrollo
Piedras. Goza de 10 años de experiencia como docente de la Educación, reconocido por el Programa Nacional
y directivo en varios niveles de instituciones educativas de Posgrados de Calidad y Coordinador de la
en Estados Unidos y México. Además cuenta con Especialidad en Gestión de Instituciones Educativas.
más de 25 ponencias en Congresos Nacionales e Actualmente se desempeña como Coordinador del
Internacionales, 11 publicaciones y funge como Programa de Maestría en Ciencias en Administración
Sobre los autores
arbitro de dos revistas internacionales. Recientemente de Negocios de la ESCA, ST. Pertenece al Sistema
concluye su gestión como Encargado de Acuerdos de Nacional de Investigadores desde el año 2013. Al
la ESCA, Unidad Santo Tomás (IPN) para evocarse de presente dirige el Proyecto denominado “Estudio
tiempo completo como estudiante del Programa de comparativo entre rendimiento escolar e inteligencia
Doctorado en Ingeniería de Sistemas, adscrito a la emocional en estudiantes de educación superior y
ESIME, Unidad Zacatenco. posgrado”.

321
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

Ricardo Tejeida Padilla Jésica Alhelí Cortés Ruíz

Ingeniero Industrial, Maestro en Ciencias en Ingeniería


de Sistemas y Doctor en Ciencias con especialidad
en Ciencias Administrativas. Ha publicado más de 20
artículos en journals indexados y 7 capítulos en libros
publicados en editoriales de prestigio internacional.
Es Nivel I en el SNI y su adscripción actual es en la
EST (IPN). Su línea de investigación es la Sistémica.
En 2009 ganó el premio a la mejor dirección de tesis
de posgrado. Es miembro activo en Asociaciones de
prestigio Internacional como lo son la International
Society for the Systems Sciences (ISSS), la Asociación
Latinoamericana de Sistémica (ALAS), y la Academia
Mexicana de Ciencia de Sistemas (AMCS).

Edgar Oliver Cardoso Espinosa Ricardo Morán Martínez


Sobre los autores

322
Hacia la construcción de un Formación de Investigadores
estado del arte Educatívos en Latinoamérica

Adrián Hernández Vélez Carlos Javier Del Cid García

D octor en Educación por la Universidad Autónoma


de Tlaxcala (UATx). Se ha desempeñado como
docente en diferentes instituciones, públicas
L icenciado en psicología por la Universidad de
Sonora, estudiante de la Maestría en Innovación
Educativa. Interesado en temáticas relacionadas con
y privadas, impartiendo cursos y seminarios a evaluación de la calidad educativa del nivel superior
nivel básico, bachillerato, licenciatura, maestría y y procesos de cambio y formación inicial docente de
doctorado. Ha organizado coloquios y congresos educación básica.
académicos, nacionales e internacionales. Sus líneas
de investigación: Políticas y evaluación de la educación
y hermenéutica y educación. Algunas de sus más
recientes publicaciones: La Evaluación de la Educación
Superior en México. Génesis, evolución y estructura;
Identidad de jóvenes en la Universidad del Altiplano:
una aproximación; ambos por la BUAP. Actualmente
es profesor en la Universidad de las Américas Puebla
(UDLAP) y en la Universidad del Altiplano (UDA).

Kassandra Lizzette Sanabria Acosta María Monserrat Valenzuela Saavedra

L icenciada en Psicología por la Universidad de


Sonora. Interesada en temáticas relacionadas con E
studió Administración de Empresas como
profesión. Dedicada a la investigación educativa
la formación de investigadores en el nivel superior y particularmente en temas asociados a la formación de
procesos de cambio y formación inicial docente de formadores para educación básica.
educación básica.

Sobre los autores

323
Formación de Investigadores Hacia la construcción de un
Educatívos en Latinoamérica estado del arte

José Ángel Vera Noriega Pedro Flores Crespo

D octor en psicología social, profesor titular de la


Universidad de Sonora, núcleo académico del
Doctorado en innovación educativa. Sistema nacional
P rofesor-investigador de la Facultad de Ciencias
Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma
de Querétaro, México y fue coordinador de la Maestría
de investigadores y miembro de la academia mexicana en Ciencias Sociales de esa casa de estudios (2014-
de la ciencia. Interesado en temas de desarrollo 2016). Se formó como administrador en la UNAM y
institucional, mejora continua y procesos de cambio posteriormente en York, Inglaterra, en donde cursó la
en la formación de maestros de educación básica. maestría y el doctorado en ciencia política y problemas
del desarrollo. Sus principales áreas de investigación
son el análisis de las políticas públicas en educación,
la relación entre educación y desarrollo y el estudio del
enfoque de desarrollo humano, según Amartya Sen.
Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores
(Nivel II) y mantiene semanalmente la columna
“Universidad Crítica” en el suplemento Campus del
periódico Milenio.
Sobre los autores

324
El libro Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: hacia la construcción
de un estado del arte se concibe como la respuesta necesaria para la creación de escenarios
que permitan compartir el ‘qué, cómo, por qué y para qué’ de la formación de investigadores
educativos en la región, a su vez, hace posible analizar las experiencias sobre el estado de la
cuestión dentro de este campo de estudio tan poco explorado; en otras palabras, abre el espacio
propicio para debatir lo que se está realizando desde los diferentes contextos nacionales e
internacionales en materia de investigación en educación.

Por estas razones este libro, más que facilitar respuestas, hace pública la invitación al
debate, reflexión y crítica de la realidad que aqueja a la educación latinoamericana; creando
desde los diferentes trabajos expuestos, el caldo de cultivo para el inicio y/o seguimiento de
investigaciones en este campo del conocimiento científico. Con base en esto, se presente a usted
la obra Formación de investigadores educativos en Latinoamérica: hacia la construcción de un
estado del arte, el cual se concretó gracias a la colaboración de todos los autores y especialistas
que en ésta participaron; por ello, mi más sincero reconocimiento a su labor investigativa.

Luis Alan Acuña Gamboa

También podría gustarte