Las-Estrategias-De-Aprendizaje Olga GZZ Capetillo
Las-Estrategias-De-Aprendizaje Olga GZZ Capetillo
Las-Estrategias-De-Aprendizaje Olga GZZ Capetillo
OBJETIVOS
1
psicólogos comenzaron a estudiar los procesos del aprendizaje. Desde entonces, los
investigadores de la psicología cognoscitiva y de los campos de conocimientos
relacionados, como la inteligencia artificial y la ciencia cognoscitiva, han
desarrollado una serie de ideas en torno al aprendizaje. En las últimas tres décadas
hemos acumulado suficiente investigación y teoría acerca del mismo, y desde las
décadas de los ochenta y los noventa está siendo aplicada en los salones de clase.
Una tendencia general de los diferentes enfoques actuales del aprendizaje es
considerar que el aprendizaje es un proceso de construcción de significado, y que la
enseñanza del salón de clases deberá promover alumnos constructivos con la
capacidad para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje y la capacidad
de evaluar su propio crecimiento. En ese sentido una gran meta educativa es que
los alumnos se conviertan en aprendices independientes, que hayan desarrollado la
habilidad para aprender a través de sus vidas.
Bajo esta concepción del aprendizaje, podemos inferir grandes implicaciones
en el tratamiento de los contenidos y en la evaluación del aprendizaje que llevamos
a cabo en nuestros salones de clase, pero para el caso presente es esencial la
consideración sobre las implicaciones que se revierten en el diseño de las
actividades de aprendizaje de nuestras unidades.
Si se parte del aprendizaje como proceso, como construcción del
conocimiento a partir de los estímulos externos e internos, se planteará de manera
imperativa el diseño de actividades en donde el alumno realmente actúe sobre el
conocimiento (objeto o situación de estudio). Si queremos formar individuos
activos, autónomos, reflexivos y responsables de su propio aprendizaje, las
actividades de aprendizaje que se le planteen a los estudiantes tienen que fomentar,
por medio de tareas auténticas de desempeño, aspectos que impliquen poner en
juego el razonamiento, la creatividad, la solución de problemas, el hacer conexiones
y transferencias, la colaboración, etc. En posteriores apartados de este capítulo
presenciaremos algunos modelos de estrategias de aprendizaje con algunos
ejemplos.
Las actividades o tareas son el medio por el cual el estudiante puede apropiarse y
construir conocimiento en tomo al cual el docente se ha planteado los objetivos de
un curso o unidad.
La toma de decisiones para el diseño de las estrategias de un curso o unidad
didáctica considera las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje que tenga
el profesor. ¿Qué es la enseñanza? ¿Cómo aprenden nuestros estudiantes? Si
entendemos la enseñanza como una actividad en la que se confrontan,
intercambian y contrastan las ideas y experiencias de los participantes, es decir, si
la concebimos como interacción en la que no sólo el maestro es el depositario del
saber, podremos entender que las distintas propuestas de los estudiantes y los
contenidos se constituyen en un medio para la construcción del conocimiento. Por
tanto, las estrategias deberán seleccionarse de manera que los aprendices aborden
el conocimiento a partir del análisis, de la evaluación y, en sí, se espera que se
diseñen con el propósito de permitir el ejercicio del pensamiento crítico, la
reflexión y el debate. En este capítulo proponemos una serie de estrategias desde
2
una perspectiva cognoscitivo-constructivista. Partiremos de una breve
consideración teórica |sobre esta concepción de aprendizaje.
De acuerdo con Weinstein y Mayer (1986), las estrategias de aprendizaje son
las acciones y pensamientos de los alumnos que ocurren durante el aprendizaje,
que tienen gran influencia en el grado de motivación e incluyen aspectos como la
adquisición, retención y transferencia. Estos autores consideran a las estrategias
como técnicas que pueden ser enseñadas para ser usadas durante el aprendizaje.
De esta manera, la meta de cualquier estrategia particular de aprendizaje será la de
afectar el estado motivacional y afectivo y la manera en la que el aprendiz
selecciona, adquiere, organiza o integra nuevo conocimiento.
3
Conexiones con el mundo real. El aprendizaje tiene mayores posibilidades de
significatividad cuando se establecen conexiones el contexto dentro del cual los
alumnos viven. Para que el aprendizaje sea significativo el profesor o profesora
deberá:
1. Colocar a los estudiantes en la posibilidad de abordar problemas reales (por
ejemplo, escribir ensayos en los periódicos acerca de la prevención de los
incendios forestales).
2. Que los estudiantes usen sus experiencias personales para aplicar
conocimiento (tal como resolver conflictos en su propia aula o escuela).
En una clase donde las actividades son asumidas como importes solamente para
el éxito en la escuela, el trabajo de los estudiantes no es significativo y sólo sirve
para certificar su nivel de acuerdo con las normas de la escolarización formal.
Como, por ejemplo, pasar un examen o un grado.
4
Fosnot (citado por Brooks y Brooks, 1995) sostiene que el constructivismo no es
una teoría acerca de la enseñanza, sino una teoría acerca del conocimiento y del
aprendizaje. Derivado de una síntesis del trabajo contemporáneo de la psicología
cognoscitiva, de la filosofía y la antropología, esta teoría define al conocimiento
como temporal, en desarrollo, cultural y socialmente mediado, y no objetivo. El
aprendizaje, desde esta perspectiva, es comprendido como un proceso
autocontrolado al resolver conflictos cognoscitivos interiores que con frecuencia se
hacen patentes a través de la experiencia concreta, el discurso colaborativo y la
reflexión.
LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMPRENSIÓN
5
Por ejemplo, supongamos que alguien ha comprendido la primera ley de
Newton. ¿Qué clase de desempeños de comprensión mostraría? Algunos ejemplos
de lo que podría mostrar son los siguientes:
Explicación.
Explicación. Explique en sus propias palabras qué significa ir a una
velocidad constante en la misma dirección y qué clase de fuerzas podrían
desviar ese objeto.
Ejemplificación. Dé ejemplos de la ley. Por ejemplo, identifique qué fuerzas
desvían el camino de los objetos en deportes, manejando un carro,
caminando.
Aplicación. Use la ley para explicar un fenómeno aún no estudiado. Por
ejemplo, ¿qué fuerzas harían a una bola tener una trayectoria curva?
Comparación y contraste. Note la forma de la ley y relaciónela con otras
leyes. ¿Qué otras leyes puede usted pensar que digan que algo permanece
constante a menos que esto y esto?
Contextualización. Explore las relaciones de esta ley en el gran tapete de la
física: ¿cómo se ajusta por ejemplo dentro del resto de las leyes de Newton?
¿Por qué es importante? ¿Qué papel juega?
Generalización. ¿La forma de esta ley exhibe más principios generales
acerca de las relaciones y principios de la física, también se manifiesta en
otras leyes de la física? Por ejemplo, ¿todas las leyes de la física dicen de una
manera o de otra que algo permanece constante a menos que esto y esto?
Explicarlo.
Predecirlo.
Aplicarlo o adaptarlo a nuevas situaciones.
Demostrar su importancia.
Hacer juicios precisos y calificados.
Hacer conexiones con otras ideas y hechos.
Evitar falsas concepciones, tendencias o visiones simplistas.
Así mismo, proponen las siguientes preguntas clave que los educadores deberán
usar para probar la comprensión de sus alumnos. Éstas son:
6
UN MEDIO AMBIENTE DE APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA
Ver la enseñanza como un medio ambiente de aprendizaje está relacionado con una
visión significativo-constructivista del conocimiento. Un medio ambiente de
aprendizaje es un lugar donde la gente puede buscar recursos para dar sentido a
las ideas y construir soluciones significativas para los problemas. Añadir al término
“medio ambiente” el complemento “constructivista” es una manera de destacar la
importancia de actividades auténticas y significativas que ayudan al aprendiz a
construir comprensiones y desarrollar habilidades relevantes para resolver
problemas (Wilson, 1996).
Pensar en la instrucción como un medio ambiente destaca al “lugar” o
“espacio” donde ocurre el aprendizaje. Los elementos de un medio ambiente de
aprendizaje son: a) el alumno y b) un lugar o espacio donde el alumno actúa, usa
herramientas y artefactos para recoger e interpretar información, interactúa con
otros, etcétera.
Esta imagen contiene un potencial considerable, debido a que los
diseñadores de estos medio ambientes consideran que el proceso de enseñanza-
aprendizaje efectivo requiere un grado de iniciativa y decisión por parte del
estudiante.
De acuerdo con Wilson (1996), un medio ambiente donde a los estudiantes
les es dado un “espacio” para explorar y determinar metas y actividades de
aprendizaje, es un concepto atractivo. A los alumnos que se les proporciona el
acceso a recursos de información —libros, impresos, video, materiales, etc. — y
herramientas —programas de procesadores de palabras, correo electrónico,
herramientas para buscar, etc. —probablemente aprenderán mejor si les es dado
apoyo y guía apropiados.
En esta concepción de medio ambiente de aprendizaje, éste es fortalecido y
apoyado. Por esta razón deberemos tender a hablar menos acerca de medio
ambientes “instruccionales” y más acerca -de medio ambientes de “aprendizaje” —
pues la instrucción frecuentemente connota más control y directividad—. En suma,
un medio ambiente de aprendizaje es un lugar donde el aprendizaje es fortalecido y
apoyado.
En cuanto a la conceptualización de lo que es un medio ambiente de
aprendizaje, podría pensarse como un lugar caótico, sin posibilidades de definirse;
sin embargo, los teóricos del “diseño del aprendizaje” de esta corriente toman en
cuenta la naturaleza compleja de las interacciones del medio ambiente de
aprendizaje, pero consideran que no es excusa para no planearlos cuidadosamente.
Los profesores deberán permanecer atentos y asegurarse de que el medio ambiente
que diseñe incluya el apoyo y las guías copiados. El trabajo de diseño consistiría en
articular los principios o modelos conceptuales para ayudar a los profesores y
diseñadores en la creación de un medio ambiente que apoye y nutra el aprendizaje;
es decir, un lugar donde los estudiantes tengan éxito en lograr los objetivos de
aprendizaje (Wilson, 1996).
Por otro lado, deberemos considerar que existe una connotación
individualista de “medio ambiente”. La idea de una persona en el medio ambiente,
al menos en la psicología, tiende a aislar a los individuos y a tratarlos como objetos.
Por lo anterior, la idea de “comunidades de aprendizaje” podría ser más apropiada:
7
comunidades de alumnos trabajando juntos en proyectos y agendas de aprendizaje,
apoyándose en el aprendizaje.
Wilson (1996) dice “en nuestro uso del término, los medio ambientes de
aprendizaje constructivistas son lugares donde grupos de alumnos aprenden a usar
las herramientas de su cultura —incluyendo el lenguaje y las reglas— para
comprometerse en el diálogo y la generación del conocimiento” (p. 5).
Desde la perspectiva anterior, un medio ambiente de aprendizaje
constructivista podría definirse también como un lugar donde los alumnos trabajan
juntos apoyándose mutuamente, usando una variedad de recursos de información
y herramientas en el cumplimiento y búsqueda de sus metas de aprendizaje y
actividades de solución de problemas.
Las anteriores definiciones no son algo definitivo, pero pueden servir como
un punto de arranque o referencia. Hay muchas otras definiciones y visiones de un
medio ambiente de aprendizaje que dependen de otros enfoques y la naturaleza de
sus proyectos.
8
jugarán un fuerte papel en identificar los aspectos y dirección, así como sus
metas y objetivos. En este marco, el profesor actúa como un consultor que
ayuda a los estudiantes a enmarcar sus objetivos de aprendizaje.
5. Incluir el aprendizaje de la experiencia social. El desarrollo intelectual es
influido significativamente por medio de la interacción social. Por lo
anterior, el aprendizaje deberá reflejar colaboración entre profesores y
estudiantes y entre estudiantes y estudiantes.
6. Animar el uso de formas de representación múltiple. La comunicación oral
y escrita son las dos formas más comunes de trasmitir conocimiento en
ambientes educativos. Sin embargo, el aprendizaje con sólo estas formas de
comunicación limita la forma como los estudiantes ven el mundo. El
currículum deberá adoptar el uso del video, la computadora, la fotografía y
el sonido para proveer experiencias ricas.
7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del
conocimiento. Un producto clave del aprendizaje constructivista es "conocer
como nosotros conocemos". Es la habilidad de los estudiantes de explicar
por qué o cómo ellos resuelven un problema de cierta manera, para analizar
su construcción de conocimiento y procesos. Cunninham et al. (1996)
llaman a esta “reflexividad” una extensión de actividades reflexivas y
metacognoscitivas.
9
Fase 4. Autoconciencia del cambio teórico y conceptual producido. En este punto
se propone que los alumnos reflexionen (metacognición) sobre los posibles
cambios a nivel de los contenidos declarativos, teniendo como marco referencial las
actividades de inicio.
Actividad 4. Exposición.
El estudiante: Escucha, reflexiona, participa con preguntas o con respuestas a
preguntas que el profesor mismo propone dentro de su exposición.
El profesor: Expone la síntesis de las respuestas y promueve la reflexión.
Tiempo asignado: 20 a 30 minutos.
10
aprendizajes anteriores que preparen para el abordaje de la nueva situación
didáctica.
Tiempo asignado: La reflexión y la realización que esta actividad señala requiere
de 1 hora y media a 2 horas, tanto para el estudiante como para el profesor.
LA COLABORACIÓN EN EL APRENDIZAJE
11
Grupo base, formales, y habilidades para el
informales y cooperativos desarrollo de un salón de
clases cooperativo: Aplicable a
todos los niveles y disciplinas.
12
5. Proceso del logro de la meta. El grupo de alumnos deberá supervisar
regularmente lo que ellos están logrando y reflexionar sobre cómo el grupo e
individuos podrían funcionar más efectivamente.
Johnson y Johnson (1991) sostienen que dentro de los grupos cooperativos hay un
proceso de intercambio interpersonal que promueve el uso de estrategias de alto
nivel de pensamiento, altos niveles de razonamiento y estrategias
metacognoscitivas. Los alumnos que trabajan juntos esperan enseñar a sus
compañeros lo que han aprendido. De hecho, se comprometen frecuentemente en
una discusión que incluye la explicación y elaboración de lo que se está
aprendiendo. Cuando el grupo es heterogéneo, ellos son expuestos a diversas
perspectivas e ideas. Además, el contexto cooperativo promueve la comprensión de
las perspectivas del otro. Mientras ellos trabajan juntos pueden establecer una
supervisión de la participación y la contribución, así como dar retroalimentación
acerca de sus ideas y de su razonamiento. Dentro de los grupos cooperativos es
frecuente que ocurra el conflicto, especialmente si las controversias son
deliberadamente estructuradas por el profesor.
LA METACOGNICIÓN EN EL APRENDIZAJE
13
conscientemente sus habilidades intelectuales, poseen unas habilidades
metacognoscitivas muy bien desarrolladas.
Costa (1984) propone que si nosotros como profesores deseamos desarrollar
la inteligencia como un resultado significativo de la educación, será necesario
promover en nuestras prácticas docentes la utilización de estrategias
instruccionales para desarrollar en los alumnos habilidades metacognoscitivas.
Por otro lado, la enseñanza directa en metacognición no es benéfica; de
hecho, cuando las estrategias de solución de problemas son impuestas, más que
generadas por los mismos estudiantes, el desempeño puede ser bajo. Por el
contrario, cuando los alumnos experimentan la necesidad de usar estrategias de
solución de problemas, las discuten, las practican, las inducen al grado que ellos lo
hacen espontánea e inconscientemente, su metacognición parece mejorar
(Stemberg y Wagner, 1982).
14
asumen los papeles de otras personas, pueden concientizar los atributos y
características de otras personas (ponerse en los zapatos del otro).
10. Darles nombre a los comportamientos de los alumnos. Cuando el
profesor le pone nombres a los procesos cognoscitivos de los alumnos, éstos
se hacen conscientes de sus propias acciones. Por ejemplo: “Veo que estás
haciendo un plan de acción para...”; “lo que tú haces es llamado un
experimento” “ha sido muy beneficioso para Pedro que hayas compartido
tus pinturas. Ése es un ejemplo de cooperación”.
11. Clarificar la terminología de los estudiantes. Los alumnos con
frecuencia usan una terminología vaga y poco específica. Por ejemplo,
cuando se hacen juicios de valor, los alumnos quizá digan: “No es justo”, “él
es muy estricto”, “no es bueno”. Los profesores requieren clarificar esos
valores como parte del proceso de aprendizaje: ¿qué es ser muy estricto?,
¿qué significa justo?
a) Estrategia SQA. Esta estrategia desarrollada por Donna Ogle (citada en Marzano
et al, 1986, y Harmin, 1994) es una manera útil para ayudar a los alumnos a
construir significado. Antes de que éstos se ocupen en una simulación, o lecturas, o
atender una exposición, una visita, un video, etc., Ogle sugiere que los alumnos
identifiquen lo que saben acerca del tema (S), y lo que quieren conocer del tema
(Q). Después de haber leído, escuchado, observado, los alumnos identifican lo que
han aprendido (A). Este proceso puede ser presentado como una estrategia de 3
pasos:
15
a. 1. Antes de leer, escuchar, observar o actuar, identifica lo que sabes acerca del
tema.
a.2. Antes de leer, escuchar, observar o actuar, identifica lo que quieres saber
acerca del tema.
a.3. Después de haber leído, escuchado, observado o actuado, identifica lo que has
aprendido acerca del tema.
16
específicas del concepto. Al final de esta fase les es solicitado a los alumnos que
declaren oralmente sus hipótesis y cómo llegaron a éstas.
Fase 5. Durante esta última fase los alumnos desarrollan una descripción oral o
escrita del concepto, que incluye la clave de las características definitivas del
concepto.
Adicionalmente el profesor les da a los alumnos el nombre del concepto y les pide a
ellos que lo incluyan en sus definiciones.
17
organizada para educar, mejorar y refinar los recursos intelectuales (Costa, citado
en Hyerle, 1996).
Anteriormente, estas herramientas visuales han sido llamadas mapas
semánticos, y más recientemente organizadores gráficos, aunque también han sido
llamados mapas conceptuales.
Hyerle (1996) propone tres tipos de herramientas visuales que sirven a
diferentes propósitos (véase cuadro 4.3).
a) Redes de tormenta de ideas. Estas redes son las más comunes de las
herramientas visuales y les permiten a los estudiantes generar formas
gráficas y asociaciones entre ellas. Hay muchas técnicas y guías para ligar
ideas aisladas y mejorar los patrones.
La técnica de agrupamiento se inicia con muy poca guía gráfica o reglas. Se
escribe una palabra en el centro de la página, rodeada por un óvalo, y luego
las asociaciones son extendidas usando líneas, curvas y otras ideas. Este tipo
de “ensayo de red” es un paso corto que va más allá de un agrupamiento de
tormenta de ideas no estructurado: las ideas centrales son identificadas,
expandidas y ligadas (fig. 4.1). Hay una distinción entre la tormenta de ideas
inicial llamada agrupamiento y la estructuración consciente de ideas dentro
de esta forma llamada red.
b) Organizadores para tareas específicas. Son herramientas visuales
para organizar y exhibir información. Este tipo de herramientas visuales es
definido así a causa de que la mayoría de ellas sigue un proceso para una
tarea definida u organización de la información dentro de un área de
contenido, en un patrón que es altamente específico para un cuerpo de
conocimiento particular. Estos organizadores son usados para tareas más
globales, tal como guiar a los alumnos por medio de conexiones en una
unidad de estudio interdisciplinaria.
18
FIGURA 4.1. Una red de tormenta de ideas
19
contenido específico. Los alumnos son enseñados a crear ciertos diseños visuales y
procesos sistemáticos para usar los textos y gráficos.
A continuación se presentan ejemplos de organizadores para tareas
específicas, como comprensión de lectura o aplicaciones para contenido específico.
20
b.2. Aplicaciones para contenido específico. Muchos organizadores
para tareas específicas de comprensión de lectura y escritura son usados
para mostrar las interrelaciones de temas y relaciones causales (véase fig.
4.3).
21
de pensamiento son similares en apariencia a los organizadores de tareas
específicas, pero con un importante resultado adicional. Cada uno es
introducido a los alumnos como un patrón fundamental de aprendizaje y
usado para guiar el mejoramiento en su pensamiento, habilidades
metacognoscitivas y reflexividad, así como aprendizaje de contenido (véase
fig. 4.4).
22
El aprendizaje cooperativo
y las herramientas visuales
23
d) Papel del facilitador. A través de la sesión el facilitador modela
pensamiento de orden superior, haciendo preguntas, las cuales exploren
conocimiento profundo. Para hacerlo el facilitador constantemente
pregunta: “¿Por qué?” “¿Qué quieres decir?” “¿Cómo sabes que es verdad?”
RESUMEN
24
actividades de solución de problemas. Siete metas para un aprendizaje
constructivista serían:
Conjeturas de los Una síntesis creciente de Lista de los estudiantes de Cosas que necesitan ser
estudiantes con respecto información adquirida lo que ellos necesitan hechas para completar la
al problema, mediante la indagación conocer o comprender para tarea del problema.
involucraría causalidad, relevante para la hipótesis completar la tarea
efecto, posibles generada. problema.
resoluciones, etcétera.
5. Razonamiento por medio del problema
¿Qué hará usted con las columnas en el pizarrón?
6. Compromiso como resultado probable (aunque mucho será necesario que sea aprendido)
7. Aspectos de aprendizaje
8. 8Identificación de recursos
9. Programación de seguimiento.
Seguimiento del problema
1. Recursos utilizados y su crítica
2. Reevaluación del problema
¿Qué harás con las columnas en el pizarrón?
Presentación
25
4. Animar la propiedad y voz del alumno en el proceso de aprendizaje.
5. Incluir la experiencia social.
6. Animar el uso de múltiples formas de representación.
7. Promover el uso de la autoconciencia del proceso de construcción del
conocimiento.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
1. Analice y reflexione su propia práctica docente considerando el concepto de
aprendizaje y de alumno que usted tiene y confróntelo con el enfoque que se
presenta en el libro. Redacte sus conclusiones.
2. Imagine su clase convertida en un medio ambiente de aprendizaje
constructivista. Aplique las siete metas que vienen en este capítulo para su diseño,
26
no se limite, usted puede crear un ambiente ideal, y luego tratar de alcanzar en la
realidad esa imagen.
3. Elabore una estrategia de aprendizaje colaborativo.
4. Elabore una estrategia de metacognición para sus alumnos utilizando los
elementos que se proporcionan en este capítulo.
5. Diseñe actividades para un tema de su clase utilizando la estrategia SQA.
6. Desarrolle la comprensión de un concepto en sus alumnos utilizando la
estrategia para el logro de conceptos.
7. Por medio de una red de tormenta de ideas, elabore un mapa o esquema de
su curso.
8. Redacte un problema, de acuerdo con el contenido de su clase, y acomódelo
al esquema que se presenta de la enseñanza basada en problemas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
27
Hyerle, D., Visual Tools for Constructing Knoxoledge, ASCD, Alexandria, Va.,
1996.
Johnson, D. W. y R. T. Johnson, “Colaboration and cognition”, en A. L. Costa,
Developtng Minds. A Resource Book fór Teaching Thinldng, ASCD, Alexandria,
Va., 1991, pp. 298-301.
28