0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Qué Es El Método Científico

El documento describe el método científico como un conjunto de pasos ordenados para adquirir conocimiento a través de la observación empírica y la razón. Consiste en observación, inducción para formular afirmaciones generales, plantear hipótesis experimentales, analizar resultados, y sacar conclusiones que pueden llevar a leyes o teorías. Las conclusiones científicas se basan en evidencia objetiva y son falsables y reproducibles, a diferencia de tener fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas6 páginas

Qué Es El Método Científico

El documento describe el método científico como un conjunto de pasos ordenados para adquirir conocimiento a través de la observación empírica y la razón. Consiste en observación, inducción para formular afirmaciones generales, plantear hipótesis experimentales, analizar resultados, y sacar conclusiones que pueden llevar a leyes o teorías. Las conclusiones científicas se basan en evidencia objetiva y son falsables y reproducibles, a diferencia de tener fe.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

¿Qué es el método científico?

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplean para


adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser calificado como científico debe
basarse en el empirismo, en la medición y, además, debe estar sujeto a la razón.

El método científico es una técnica que nos permite llegar a un conocimiento que


pueda ser considerado válido desde el punto de vista de la ciencia.

Lo anterior quiere decir que el método científico cumple con dos características
fundamentales:

 Falsabilidad: Las leyes o teorías que se obtienen a partir de esta técnica


puedan ser revaluadas, es decir, se trata de una proposición que, con el
tiempo, al contar quizás con más evidencia, se puede hallar que es
inexacta.
 Reproductividad: Puede ser replicado en otro momento, y por otra persona,
obteniendo el mismo resultado. Pensemos en un experimento que al
repetirse en distintos momentos y por diferentes investigadores, si se
realiza de la misma forma, debería derivar en la misma conclusión.

Lo anterior nos deja una idea muy importante. Confiar en la ciencia es totalmente
distinto a tener fe.

El método científico consiste, por tanto, en una forma para aproximarse a una
realidad, y es el resultado de un proceso que es independiente de las creencias
del investigador. Incluso, en el tiempo, el conocimiento científico se va
perfeccionando y solo trata de encontrar cómo funciona el mundo, siempre en
base a evidencia y a un riguroso estudio.
Pasos del método científico

El método científico contiene una serie de etapas. Así pues, los pasos del método
científico son los siguientes:

Observación: Es recoger información de la realidad, encontrar algún hecho de


relevancia que merezca investigación.

Inducción: A partir de lo observado, se realizan preguntas para tratar de obtener


una afirmación que pueda ser de aplicación general.
Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que pueda explicar lo analizado en
los pasos anteriores.

Experimentación: Se intenta demostrar la hipótesis planteada con los elementos


que el investigador tenga a su disposición. Se puede, por ejemplo, simular el
fenómeno estudiado bajo determinadas condiciones. Cabe aclarar que este paso
es más fácil de aplicar en el caso de las ciencias naturales como la física y la
química. En cambio, para las ciencias sociales no es lo mismo porque tendría que
experimentarse con personas. Sin embargo, es posible realizar ciertos
experimentos, por ejemplo, poniendo a los individuos en determinadas situaciones
donde deben efectuar una elección. Incluso, tomemos en cuenta que las vacunas,
en una fase avanzada de su desarrollo, deben ser probadas con seres humanos.

Análisis: Se realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la


información. La idea es dar forma y facilitar la comprensión de los datos obtenidos
de la experimentación.
Conclusión: A partir de los resultados de la experimentación se puede demostrar
o refutar la hipótesis. Si ocurre lo primero, se puede desprender una teoría o ley.
En cambio, si la hipótesis fuera rechazada, se podría plantear otra.

Diferenciación entre la deducción y la inducción

¿Qué es inducción?

Es una forma de razonamiento que considera el análisis datos específicos para


inferir conclusiones generales sobre la naturaleza del fenómeno estudiado. Es
decir, es un tipo de razonamiento científico que estudia lo particular para llegar
proposiciones que se apliquen a todos los fenómenos de la misma categoría.
¿Qué es deducción?

El método deductivo es otra forma de razonamiento lógico utilizada en el mundo


científico para comprobar la veracidad de ciertos datos.

Inducción Deducción

Definición Forma de razonamiento que Forma de razonamiento que utiliza datos generales
utiliza datos concretos para para llegar a conclusiones concretas.
llegar a conclusiones generales.

 Recolección de datos.  Recolección de datos.


Etapas  Observación.  Observación.
 Identificación de  Conclusión.
patrones.
 Conclusión.

Características  Aporta conocimiento  No aporta conocimiento nuevo.


nuevo.  Si las premisas son verdaderas, la
 Si las premisas son conclusión es verdadera.
verdaderas, la  La conclusión está en las premisas.
conclusión
probablemente será
verdadera.
 La conclusión no está
en las premisas.

Ejemplos  Premisa A: la Tierra es  Premisa A: los planetas son semiesféricos.


semiesférica.  Premisa B: la Tierra es un planeta.
 Premisa B: la Tierra es  Conclusión: la Tierra es semiesférica.
un planeta.
 Conclusión: Todos los
planetas son
Inducción Deducción

semiesféricos.

También podría gustarte