Poetizas Importantes en La Historia de La Literatura Universal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Poetizas importantes en la historia de la literatura Universal

Safo de Delfos nació en el siglo VI A.C. (612 - 548 A.C. Fue una poetisa griega nacida en la isla de
Lesbos, participó activamente en las luchas políticas de su ciudad natal y fundó una academia:
enseñaba arte, canto, danza, literatura, filosofía, gimnasia y las artes del placer, a un grupo de
jóvenes mujeres.

Muchos de sus poemas estaban dedicados a sus discípulas. Describía con ardor la pasión y el
deseo que le inspiraban. "Nada es más bello para mí, que el corazón de la amada"; "El amor es una
agridulce fiera indomable". De esto se deduce que se enamoraba de sus alumnas, y por ende de
ahí proceden los términos lesbianismo y safismo, usados para nombrar la homosexualidad
femenina. Su obra poética fue innovadora, casi revolucionaria, en contraste con el héroe brusco y
fuerte de la poesía épica y las gestas militares.

En la sociedad ateniense, fue considerada transgresora y duramente criticada, ya que solamente


las cortesanas (hetairas), tenían acceso a la cultura y vida social, mientras que el resto de las
mujeres no podían optar a una educación y se ocupaban de las tareas domésticas y económicas.

Isabel de los Ángeles Ruano nació en 1945 en Chiquimula, Guatemala. Escritora, poeta,
educadora y periodista guatemalteca.

Con tan solo los dieciocho años en 1964 Isabel se graduó de maestra de educación primaria,
posteriormente trabajo como periodista para el Diario de Centro América, en la radio y periódicos
locales. En 1978 se graduó de Profesora de Enseñanza Media de la USAC (Universidad de San
Carlos de Guatemala) y concluyó la Licenciatura en Lengua y Literatura. Un año más tarde obtuvo
el importante Premio Internacional de Poesía de la Fundación Givré en Buenos Aires, Argentina.

A finales de la década de 1980 publicó “Canto de amor a la ciudad de Guatemala” y “Torres y


tatuajes”; con gran vocación poética, en su obra vemos una profunda fuerza expresiva, unida a
una melancolía desgarradora.

Esta poetisa que nos habla en sus versos de angustia y ternura al mismo tiempo: “cada dolor es
una nueva llaga/en cada instante hay una herida…”, comenzó a padecer trastornos mentales
cuando tenía poco más de cuarenta años. Abandonó los ambientes literarios, taciturna y
desconfiada, alejada de la realidad, empezó a vestirse con ropas masculinas, con traje holgado,
corbata y botas.
“Deambula por la capital, en las calles del Centro Histórico, como vendedora ambulante,
vendiendo lociones, desodorantes, poemas sueltos, incluso sus libros. A pesar de ello, Isabel no ha
dejado de escribir: “Los del viento” (1999), “Café express” (2001). Por esta obra recibió el Premio
Nacional de Literatura. En 2006 apareció “Versos dorados”.”

Aunque muchas veces la llaman la “loca” y la “mujer varón” a Isabel le interesa vender sus poemas
que siempre lleva en su maleta: “Agradezco que quieran leer mi obra, pero prefiero que me
compren directamente los libros, hasta dedicatoria les agrego”.

Isabel de los Ángeles Ruano nunca critica a nadie, al hablar de sus poemas u otros autores su
mirada se ilumina y habla con gran lucidez. Reconocida como una de las poetas vivas más
importante de Guatemala, hoy a los setenta y cinco años vive en la indigencia, en soledad, sin agua
ni luz, sin comida ni medicamentos, igual que su poema “Mendigaré”: “En nombre de mis versos,
mendigaré para dejar regada la canción/ y hacer que mis palabras/ sean un arco iris de mi ser ante
ustedes”.

En este mes de junio de 2020 se ha presentado una iniciativa para que el Estado le otorgue una
pensión vitalicia.

Fuentes y Bibliografia

http://www.aapguatemala.org/03_publicacions/cuadernos/descarrega/12Poemes.pdf

http://delotroladodeluniverso.blogspot.com/2008/03/en-breve-isabel-de-los-angeles-ruano.html

Graciela del Carmen Huinao Alarcón nació en Osorno, Chile, en 1956. Destacada narradora y
poetisa mapuche-huilliche.

Los huilliches son indígenas de Chile, en idioma mapudungun, williche significa “gente del sur”.
Graciela nació en Chaurakawin, nombre indígena de la actual Osorno; creció escuchando historias
de su pueblo a la orilla del fogón. Su vida estuvo llena de despojos y negaciones a su verdadera
identidad: su abuelo materno al hacer el servicio militar fue despojado de su apellido Chaura y le
pusieron Juan Alarcón; a su padre en la escuela, si le oían hablar en mapudungun le pegaban en las
manos por no hablar la lengua “celestial”: el castellano.

Al comenzar la escuela, en 1962, Graciela sufrió el rechazo de sus compañeros, porque la llamaban
“india”; su padre le explicó la diferencia entre ser chilena y ser mapuche, y por eso nunca le
enseñó a hablar el mapudungun, como una forma de evitar la discriminación. Pero posteriormente
estudió su lengua madre, el mapudungun con la profesora y lingüista Clara Antinao quien además,
hizo las traducciones de sus poemas.

La fuerte discriminación en Chile, por ser mujer, pobre y mapuche, hizo que sus poemas fueran
editados con anterioridad en Estados Unidos. En 1989 publicó el primero “La Loika”, donde cuenta
cómo el pájaro debe buscar otras tierras donde cantar y poder comer: hace referencia al pueblo
mapuche que fue despojado de su tierra y sus tradiciones: “Nunca fuimos el pueblo señalado pero
nos matan en señal de la cruz”.

En 2014 Graciela se convirtió en la primera mujer indígena en ser miembro de la Academia Chilena
de la Lengua, en sus 135 años de existencia. “A ningún chileno se lo obliga a ser mapuche, en
cambio, a nosotros, desde que nacemos nos obligan a tener una ciudadanía que no nos pertenece.
Pienso que es el peor atropello a la identidad, pero yo sé que nací y voy a morir mapuche”.

Alfonsina Storni

AMOR LO ROJO ES LO QUE CONSIDERO MAS IMPORTANTE POR SI TIENES


QUE RECORTARLE ALGO –TE FACILITO EL TRABAJO UN POCO- PARA QUE
LAS HISTORIAS NO QUEDEN TAN LLENAS DE LETRAS.

También podría gustarte