Anestesiologia Guias 1, 2, 3 y 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE SANTIAGO

UTESA
Nombre
Candido Emanuel
Apellido
Arroyo perez
Matrícula
2-15-5771
Sección
003
Materia
Anestesiología
Tema
Guías 1,2,3 y 4
Docente
Ángel Mendoza
Fecha
23/4/2021
1. ¿Mencione 5 técnicas antiguas para producir anestesia o analgesia o para
mejorar el dolor??
Estos atacaban el dolor desde;
1) El aspecto físico, con plantas, sangre de animales, así como frío y
calor.
2) Desde el punto de vista psíquico mediante ritos mágicos, hechizos y
comunicación con dioses, realizaban exorcismos para aliviar el dolor.
3) Decían oraciones para conseguir el perdón de los dioses, a la vez que
empezaban a utilizar hojas de mirto.
4) En Siria realizaban circuncisiones con una técnica anestésica que
consistía en la compresión bilateral de las arterias carótidas a nivel
del cuello para producir una isquemia cerebral y la aparición de un
estado comatoso (pérdida de consciencia) lo cual era aprovechado
para la cirugía y alivio del dolor.
5) Las civilizaciones del antiguo Egipto comenzaron a usar narcóticos
vegetales, como adormidera, mandrágora y el cannabis que se
cultivaban en India y Persia. Administraban a sus hijos adormidera
mezclada con una pasta de insectos y cebada para poder dormir
durante la noche.
2. ¿cómo era considerado el dolor en la antigüedad?
En la antigüedad la presencia del dolor tenía un trasfondo religioso,
y era atribuido al castigo proporcionado por espíritus malignos o demonios a
consecuencia de los pecados cometidos en contra la divinidad.
3. ¿mencione 5 sustancias utilizadas para tratar el dolor en la antigüedad
Estas son:
1. brebajes de vinagre
2. opio
3. compresas frías en el pecho para aliviar dolor y cefaleas
4. recomendaba sangrías para pacientes pletóricos.
5. el vino

4. que ciencia ayudo a desarrollar la anestesia en la antigüedad


La epidemiologia
5. ¿quién y en qué año descubrió el óxido nitroso?
El óxido nitroso fue preparado por primera vez por Joseph Priestley en 1776.
El químico Humphry Davy descubrió las propiedades narcóticas de este gas en e
l año 1799 en experimentos con su propio cuerpo.
6. ¿quién y en qué año descubrió el éter?
Raimundo Lulio en 1235.
7. ¿quién dio la primera anestesia exitosa En qué fecha lugar y a que
cirugía?
William Morton en su primera anestesia, aplicada el 16 de octubre de 1846 en el
Hospital General de Massachussets, Boston, cuando hacían una cirugía de un
tumor de cuello.
8. ¿quién fue Jhon Snow?
John Snow fue uno de los primeros médicos en el estudio y cálculo de dosis para
el uso de éter y cloroformo como anestésico quirúrgico, permitiendo a los pacient
es a someterse a procedimientos quirúrgicos y otros sin la angustia y el dolor qu
e de otra manera la experimentarian. 1853, John Snow administra cloroformo a l
a Reina Victoria, para que dé a luz al príncipe Leopoldo, con lo cual se elimina el
estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto.
9. ¿a quien le aplico anestesia, para que, cuáles fueron sus aportes a la
anestesia?
Aplico anestesia a la propia reina Victoria en el parto sin dolor de su octavo
hijo Leopoldo de Albany, hecho que ayudó a divulgar esta técnica entre los
médicos de la época.
Aportes:
Snow diseñó un dispositivo de administración de éter y escribió una guía práctica
para su uso, transformándose al poco tiempo en uno de los más prestigiosos
anestesiólogos del Reino Unido.
10. ¿Quien descubrió el bloqueo regional sub aracnoideo y el bloqueo
peridural?
El neurólogo estadounidense James Leonard Corning (1855-1923) fue el primero
en realizar un bloqueo neuraxial en 1885 cuando inyectó 111 mg de cocaína en el
espacio epidural de un voluntario.
Guía 2

1. ¿cuáles son los objetivos de la visita o evaluación pre anestésica.?


La valoración pre anestésica (VPA) tiene como objetivos evaluar a un paciente
con el fin de establecer, junto con los cirujanos, la relación beneficio-riesgos de
una intervención determinada, proponer e iniciar un tratamiento,
así como informar al paciente y obtener su consentimiento en relación con el
procedimiento.
2. ¿Cómo está dividida la evaluación pre anestésica?
Está dividida en: historia clínica, examen físico evaluación cardiovascular,
evaluación respiratoria, evaluación de analíticas de laboratorio.
3. ¿Cuáles aspectos son más importantes desde el punto de vista del
anestesiólogo?
Los aspectos más desde su punto de vista son la historia clínica y el examen físico.
4. ¿Cuáles evaluaciones son necesarias en la evaluación preanestesica y por
qué?
Exámenes de laboratorio (biometría hemática, química sanguínea, pruebas de
coagulación) y gabinete (Rx de tórax y electrocardiograma). Las ventajas
principales se orientan en torno a dos ejes: beneficios para el paciente, con
disminución de la morbilidad y la mortalidad postoperatorias, y beneficios para
el centro hospitalario, con optimización de los recursos.

5. ¿Cuál evaluación es obligatoria en la consulta o visita preanestesica?


es obligatorio hacer un riguroso examen físico del paciente, anamnesis y pruebas
complementarias.
6. ¿Cuál es el valor mínimo de hemoglobina para cirugía electiva?
El 68 % de los médicos exige una hemoglobina de 10 g % para pacientes operados
electivamente.
7. ¿Cuál es el valor mínimo de plaquetas para la cirugía electiva?
Cirugía mayor: 50.000 µl. - Si la cirugía es en SNC u oftalmológica: 100.000 µl.
8. ¿Qué evaluación necesita el paciente diabético y cuáles son los niveles de
glucemia permitidos para la cirugía electiva?
El paciente diabético debe ser sometido a una evaluación del estado físico,
considerando la clasificación ASA y debe ser sometido a una evaluación
cardiorrespiratoria. También se necesitan exámenes de laboratorios y de
gabinete.
Se plantea que niveles de glicemia entre 120 y 180 mg/dl serían los más
convenientes, ya que glicemias mayores a 200 mg/dl se asocian a entorpecimiento
de la cicatrización de la herida operatoria y alteraciones de la función de
leucocitos, con consiguiente mayor riesgo de infección bacteriana.
9. ¿Qué consideraciones hay que tener con el paciente fumador?
Si la evaluación preoperatoria se realiza con suficiente tiempo, es aconsejable
suspender el hábito tabáquico dos meses antes.
Debe considerarse la administración de corticoides 5 días antes de la cirugía o
incluso previa al procedimiento, si éste es de urgencia. El tratamiento profiláctico
con un broncodilatador de acción corta también puede resultar beneficioso.
En presencia de un episodio de broncoespasmo activo, la cirugía electiva se
pospondrá hasta la estabilización del paciente.
Debemos evitar al máximo el estado de ansiedad y considerar de importancia una
óptima premedicación. La dexmedetomidine cumple la mayor parte de nuestros
objetivos en este aspecto.
Para reducir secreciones y respuestas vagales de las vías aéreas superiores
podemos optar por la administración de atropina o glicopirrolato.

10. ¿Qué consideraciones hay que tener con el paciente asmático?


Los últimos estudios no han confirmado un mayor riesgo de CPP en pacientes con
asma. En casos necesarios se puede administrar corticoesteroides por un breve
período de 24-48 hrs. en el preoperatorio.
11. ¿Cuáles consideraciones necesitan ser evaluadas en el paciente con
padecimientos del tiroides?
Estudio de laboratorio: el control más sensible es mediante los niveles de TSH,
que aporta información sobre la función tiroidea. También puede agregar
información la determinación de Triyodotironina (T3) y Tiroxina libre (T4).
Pruebas hepáticas: en el caso de nódulos secretores, los pacientes pueden estar
en tratamiento con propiltiouracilo que puede ser hepatotóxico, por lo que debe
evaluarse la función hepática.
Bloqueo beta adrenérgico: también en el caso de nódulos secretores, se
recomienda la administración preoperatoria de bloqueadores beta (propranolol,
atenolol) con el fin de proteger al paciente de eventuales cantidades masivas de
hormona que puedan ser liberadas durante la cirugía.
Examen de la vía aérea: si el bocio es de gran magnitud o de crecimiento
intratorácico, se recomienda solicitar estudios radiológicos que lo corroboren y/o
laringoscopía indirecta practicada por un otorrinolaringólogo, para anticipar
problemas de intubación.
12. Especifique algunas razones por la que se interconsulta con las siguientes
especialidades a) neurocirugia o neurologia b) nefrologia c) hematologia
d) gastroenterologia e) endocrinologia f) cirugia vascular.
Es importante la evaluación de neurocirugía porque debemos evaluar ciertos
elementos específicos como el aumento de la presión intracraneal o descartar
cualquier manifestación o déficit neurológico.
En nefrología es importante porque aquí podemos descartar que el paciente curse
con alguna patología que pueda comprometer el proceso quirúrgico que se le vaya
a realizar, también es importante porque muchos medicamentos anestésicos se
pueden excretar por vía urinaria y esto es importante porque así sabemos que
cantidad y en qué tiempo se le debe administrar uno que otro fármaco.
En hematología es importante porque aquí nos podríamos dar cuenta si el paciente
está apto para una cirugía, ya que si el paciente cursa con anemia o con un conteo
de plaquetas bajas podría causar en el post operatorio que el paciente no pueda
cicatrizar bien las heridas, también el hecho de que si un paciente tiene una
hemoglobina y hematocrito bajos pueden sufrir de graves complicaciones si
entran a cirugía sin antes tomar las medidas necesarias.
En gastroenterología es importante conocer cómo está la función hepática,
gástrica e intestinal, para así llevar un protocolo adecuado para su condición.
En endocrinología es importante porque la mayoría de los pacientes que entran a
sala de quirófano son pacientes con alguna comorbilidad endocrina, por ejemplo,
la diabetes. Es importante conocer este aspecto porque sabemos que los pacientes
diabéticos son propensos a no poder cicatrizar bien las heridas.
13. ¿Que es el ASA y su clasificación?
Sistema de clasificación que utiliza la American Society of Anesthesiologists (ASA)
para estimar el riesgo que plantea la anestesia para los distintos estados del
paciente.
 Clasificación:
Clase I: Paciente saludable no sometido a cirugía electiva.
Clase II: Paciente con enfermedad sistémica leve, controlada y no incapacitante.
Puede o no relacionarse con la causa de la intervención.
Clase III: Paciente con enfermedad sistémica grave, pero no incapacitante. Por
ejemplo: cardiopatía severa o descompensada, diabetes mellitus no compensada
acompañada de alteraciones orgánicas vasculares sistémicas (micro y
macroangiopatía diabética), insuficiencia respiratoria de moderada a severa,
angor pectoris, infarto al miocardio antiguo, etc.
Clase IV: Paciente con enfermedad sistémica grave e incapacitante, que
constituye además amenaza constante para la vida, y que no siempre se puede
corregir por medio de la cirugía. Por ejemplo: insuficiencias cardiaca,
respiratoria y renal severas (descompensadas), angina persistente, miocarditis
activa, diabetes mellitus descompensada con complicaciones severas en otros
órganos, etc.
Clase V: Se trata del enfermo terminal o moribundo, cuya expectativa de vida no
se espera sea mayor de 24 horas, con o sin tratamiento quirúrgico. Por ejemplo:
ruptura de aneurisma aórtico con choque hipovolémico severo, traumatismo
craneoencefálico con edema cerebral severo, embolismo pulmonar masivo, etc.
La mayoría de estos pacientes requieren la cirugía como médida heroica con
anestesia muy superficial.
14. ¿Qué es el mallampatti y su clasificación?
La escala de Mallampati es una de las pruebas predictivas para la evaluación de
la vía aérea. Se valora la visualización de estructuras anatómicas faríngeas de la
vía aérea con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta y
sin fonar.
 Clasificacion:
I: visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos,
II: visibilidad del paladar blando y úvula,
III: visibilidad del paladar blando base de la úvula,
IV: imposibilidad para ver el paladar blando.
15. ¿Qué debemos evaluar a nivel de la boca en el examen fisico?
El tamaño de la lengua, observar las estructuras faringeas posteriores, y
establecer el riesgo segun la clasificación de mallanpati.

Guía 3

1. ¿Cuáles son los parametros más importantes a monitorizar en anestesia?


La oxigenación, la ventilación, la función cardiovascular, la temperatura, el nivel
de relajación muscular y el estado de consciencia del paciente sometido a un proc
edimiento anestésico quirúrgico.
2. ¿Mediante cuales metodos se monitoriza la TA?
Presión arterial invasiva: mediante la inserción de un catéter arterial.
Presión arterial no invasiva: mediante Esfigmomanómetro de mercurio,
Esfigmomanómetro de mercurio, Esfigmomanómetro eléctrico.
3. ¿Cómo se monitoriza la ventilación?
Puede ser monitorizada directamente de la vía aérea con un espirómetro.
4. ¿Cómo funciona el oximetro de pulso?
Los oxímetros emiten diferentes longitudes de onda de luz que pasana través del
dedo. Lo que actúa sobre esa luz es la hemoglobina, una molécula de la sangre
encargada de transportar el oxígeno, absorbiendo diferentes cantidades de luz
dependiendo del nivel de oxígeno que transporte.
Este proceso, contado de forma sencilla, es el que acaba con un valor numérico
mostrado en la pantalla y que indica el nivel de saturación de oxígeno en sangre.
5. ¿Que parametros podemos monitorizar atravez del oximetro de pulso?
La saturación de oxígeno en sangre a nivel médico sirve para conocer el
grado de hipoxemia o insuficiencia respiratoria que pueda tener un paciente.
6. ¿Que es la capnografia como se monitoriza y cual es su importancia?
La capnografía es la representación gráfica de los niveles de CO2 durante todo el
ciclo respiratorio. Esta no solo nos permite monitorizar los niveles de CO2, sino
que también nos ayuda en la individuación de otros tipos de complicaciones
posibles durante la anestesia general.
Se analiza la ventilación del paciente, midiendo el dióxido de carbono exhalado.
Además, puede valorar la perfusión y el metabolismo del paciente en algunos
casos.
Es importante porque además, puede valorar la perfusión y el metabolismo del
paciente en algunos casos.
7. ¿Por qué se monitoriza la temperatura y en cuales pacientes es mas
necesaria?
Todo paciente durante la anestesia debe ser monitoreado en forma sistemática con
el registro de la temperatura, lo que permite mantenerlo en la temperatura que se
desee; con esto se pueden detectar a tiempo alteraciones térmicas de hipotermia
o hipertermia no intencionadas, y manejar adecuadamente a aquellos pacientes
en los que se induce una hipotermia terapéutica.
8. ¿Mediante cuales parametros monitorizamos la funcion cardiaca?
Se deben vigilar en forma constante las condiciones cardíacas y hemodinámicas
del paciente, tanto desde el punto de vista clínico con la palpación del pulso, el
llenado capilar, el registro del electrocardiograma (ECG) continuo, con el
objetivo de detectar cambios o alteraciones en el ritmo cardíaco o isquemia
miocárdica, así como el monitoreo de la presión arterial sistémica.
Los parámetros que debemos calcular para valorar la función cardíaca, tanto en
ecografía como en RM, son los siguientes: volumen sistólico del ventrículo
izquierdo, masa cardíaca, grosor del miocardio, acortamiento fraccional,
fracción de eyección y gasto cardíaco.
9. ¿cuales derivaciones se monitorizan durante la anestesia cual es la mas
importante y por qué?
El ECG preoperatorio de 12 derivaciones puede proporcionar información
importante sobre el ritmo cardiaco del paciente, así como evidencia de hipertrofia
del ventrículo izquierdo e IM previo.
En los estudios iniciales realizados hace años se utilizaban las derivaciones II y
V5. Con este sistema sólo se detectan un 80% de los episodios isquémicos. Si las
derivaciones registradas incluyen II, V4 y V5 la probabilidad aumenta hasta un
96%. Recientemente registransose múltiples derivaciones precordiales (V3, V4 y
V5), se consiguen maximizar la detección de la isquemia. Así con el registro
continuo de 12 derivaciones, la derivación V4 fue más sensible en detectar
episodios de isquemia (83%) que las derivaciones V3 y V5 con una sensibilidad
del 75%. Estas derivaciones reflejan la mayor parte de los episodios isquémicos y
más aún son las derivaciones que detectaron los eventos isquémicos críticos, es
decir los que fueron prolongados y los que se complicaron con la aparición de
infarto perioperatorio.
las más comunes e importantes son las derivaciones II, V4 y V5) porque son as
sensibles para detectar episodios de isquemia
10. ¿qué monitorizamos con la diuresis?
El uso de monitorización hemodinámica algunas veces se hace necesario; la
canulación arterial debe ser rutinaria; también debe realizarse la vigilancia de la
diuresis para el perfecto control de entradas y salidas de líquidos.
El monitoreo de la producción de orina es fácil de implementar y parece
apropiado para evaluar la función renal si se supone que los pacientes con
disminución de la perfusión renal excretan un volumen bajo de orina concentrada,
situación que se define como oliguria cuando la diuresis es inferior a 0.5 mL/kg/h.
Aun con ello, muchos estudios han demostrado que la determinación del volumen
urinario no es la única prueba existente para evaluar la función renal, y además
que no se trata de una prueba predictiva del rendimiento renal en el
posoperatorio, sobre todo en los pacientes que han recibido diuréticos o
dopamina. Esto se debe a que en los periodos prequirúrgico y posquirúrgico no
existe correlación alguna entre la producción de orina y la NTA, la tasa de
filtración glomerular, el clearance de creatinina y el nitrógeno ureico plasmático.
11. ¿Cómo se monitoriza el sangrado y para qué?
la monitorización por PANI
la monitorización por tromboelastografía.
Se utilizan para indicar los cambiod del volumen sanguíneo
12. ¿qué medicamentos se utiliza en la premediación para sedar al paciente?
Premedicación
Sedación: se prefieren barbitúricos de acción corta como fenobarbital o
diacepam, que no tienen interacciones con las catecolaminas. Las fenotiacidas y
el droperidol se encuentran contraindicados porque bloquean la recaptación de
catecolaminas y pueden inducir una crisis hipertensiva.
Analgesia: el fármaco de elección es la meperidina. La morfina y los narcóticos
estimulan la liberación de histamina y catecolaminas, por tanto, se encuentran
contraindicados.
Disminución de secreciones: el fármaco de elección es la escopolamina. La
atropina puede emplearse, pero por su efecto vagolítico, puede potenciar la
taquicardia inducida por las catecolaminas.
13. ¿Con que objetivo se utiliza la metoclopramida en la premedicacion
anestésica?
en la prevención de nauseas y vómitos postoperatorios.
14. ¿En cuales pacientes se premedica con hidrocortisona?
Los pacientes con riesgo de presentar síndrome cerebral perdedor de sal son
aquellos con lesiones cerebrales por traumatismo, hemorragia subaracnoidea,
tumores e infección
Las probabilidades de insuficiencia suprarrenal primaria aguda en estos
pacientes y han de recibir dosis de hidrocortisona
15. ¿Cuáles medicamentos se suspenden en la visita preanestesica y cuales
no los medicamentos que se suspenden?
Estos son:
 Inhibidores de la enzima de conversión: el día de la intervención, si
corresponde.
 una dosis en la mañana.
 Bloqueadores alfa: el día de la intervención, si corresponde una dosis en
la mañana.
 Diuréticos: un día antes.
 Digitálicos: un día antes.
 Metformina: dos días antes.
 Anticoagulantes dicumarínicos: tres o cuatro días antes y reemplazo por
heparina de bajo peso molecular según esquemas vigentes.
 Sustancias que contengan gingseng o ginkgo biloba: una semana antes.
deben dejar de usar aspirina por 7 a 10 días, antiinflamatorios no esteroidales no
específicos por 3 a 5 días y tienopiridinas (clopidogrel,ticlopidina) por 2 semanas
antes de la cirugía. Los anti-inflamatorios no esteroidales selectivos (inhibidores
de la COX2), pueden continuarse hasta el día de la cirugía, pero deben ser
cuidadosamente usados después de la cirugía
cuales no se suspenden
 vitaminas
 minerales
 los agentes antihipertensivos
 anticonvulsivantes
 psicofármacos

16. ¿Que cantidad minima de sangre se requiere reservar para…?


1000 a 1500 mililitros
17. ¿Por qué se suspenden los hipoglicemiantes orales?
Los hipoglicemiantes orales deben ser suspendidos según su vida media y el riesgo
de producir hipoglicemia perioperatoria. Los pacientes que utilizan insulina
deben continuarla, pero se ajusta su dosis y vía de administración según el tipo de
cirugía al cual será sometido el paciente.

Guía 4
1. ¿Qué son los anestesicos locales?
Los anestésicos locales bloquean la conducción de impulsos en tejidos
eléctricamente excitables. Uno de los usos importantes es lograr anestesia y
analgesia al bloquear la transmisión de las sensaciones dolorosas que cursan por
las fibras nerviosas. La molécula en que ejercen su acción estos fármacos es
específica, y se ha estudiado de manera amplia su interacción. Las aplicaciones
clínicas actuales son innumerables y siguen en aumento. El conocimiento
detallado de los mecanismos y las propiedades fisicoquímicas de estos fármacos
optimizará su potencial terapéutico y evitará complicaciones que surgen con
efectos tóxicos inadvertidos a nivel sistémico.
2. ¿Cómo se clasifica?
ésteres de acción corta (procaína, cloroprocaína) y ésteres de acción larga
(tetracaína); amidas de acción media (lidocaína) y amidas de acción larga
(bupivacaína, etidocaína, prilocaína).
3. ¿Como está compuesta la estructura química de los anestésicos locales?
Estructuralmente, las moléculas de los actuales anestésicos locales
están integradas por tres elementos básicos: Un grupo hidrofóbico: un anillo
aromático, determinante de la liposolubilidad, difusión y fijación de la molécula.
4. ¿Cuál es el mecanismo de acción de los anestésicos locales?
Los anestésicos locales (AL) actúan por BLOQUEO DE LA CONDUCTANCIA
AL Na+, es decir bloqueando el canal iónico de Na+ e impidiendo la
despolarización y propagación del impulso nervioso.
Los AL disminuyen la permeabilidad de los canales de sodio. Esta acción se verá
influenciada por: el tamaño de la fibra, la cantidad de AL y las características
farmacológicas del mismo. Esto explica el bloqueo diferencial. La "concentración
mínima inhibitoria" es la concentración mínima de AL que bloquea la conducción
del impulso en el 50% de los pacientes.
5. ¿Cuál propiedad fisicoquímica le confiere el inicio de acción más rápido
a los anestésicos locales?
El inicio de acción está muy condicionado por el pKa de cada fármaco.
6. ¿Qué es el PK?
Se trata de una medida de acidez, calculada mediante el logaritmo negativo (-
log) de la constante de disociación ácida Ka.
Puede decirse que pKa es una magnitud que refleja cómo tienden las moléculas
de una solución acuosa a disociarse.
7. ¿Qué propiedad fisicoquímica les confiere la liposolubilidad a los
anestésicos locales?
La correlación entre potencia y solubilidad es bien conocida. Es la liposolubilidad
del fármaco la que condiciona la facilidad de atravesar los tejidos perineurales y
las membranas neuronales.
Para que un anestésico local pueda bloquear la conducción nerviosa, debe ser lo
suficientemente hidrosoluble como para difundir en el líquido
intersticial que rodea al nervio y bien liposoluble para atravesar la membrana
nerviosa. Esta propiedad es directamente proporcional a la potencia
del anestésico.
8. ¿Por qué se le añade un vasoconstrictor a los anestésicos locales?
La adición de vasoconstrictores persigue disminuir la absorción vascular
del anestésico a nivel local con lo que se prolonga la duración de su efecto,
ya que casi todos tiene un efecto vasodilatador.
9. ¿Dónde no podemos utilizar anestésicos locales con vasoconstrictor?
 Angina inestable.
 Angina inestable
 Infarto de miocardio reciente.
 Cirugía reciente de bypass coronario.
 Arritmias refractarias.
 Hipertensión incontrolada.
 Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) no tratada.
 Hipertiroidismo no tratado.
 Diabetes no tratada.
 Alergia a sulfitos y asma corticoidedependiente.
 Feocromocitoma

10. ¿Que anestésico local se utiliza por vía endovenosa como antiarrítmico?
Lidocaína
11. ¿Cuáles son los síntomas cardiovasculares de intoxicación por
anestésicos local?
 Concentración media del Anestésico local:
 Cambios segmento ST
 Hipertensión
 Arritmias
 Concentración alta del Anestésico local:
 Hipotensión arterial
 Complejos anchos
 Bradicardia
 Asistolia/paro cardíaco

12. ¿Cuáles son los síntomas a nivel del SNC de la intoxicación de los
anestésicos locales?
 Concentración baja del anestésico local:
 Vértigo
 Somnolencia
 Sabor metálico
 Tinnitus
 Intranquilidad
 Entumecimiento perioral
 Concentración media del anestésico local:
 Datos de estimulación del SNC Taquicardia
 Confusión
 Agitación
 Disartria y disforia
 Contracciones musculares involuntarias
 Convulsiones tónico-clónicas
 Concentración alta del anestésico local:
 Datos de depresión del SNC
 Pérdida de la conciencia
 Coma
 Paro respiratorio

También podría gustarte